Mostrando entradas con la etiqueta Portugal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Portugal. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de mayo de 2016

Portugal baraja suprimir el peaje tras cuatro años de protestas

Un camión pasa junto a uno de los arcos de iodentificación de vehículos para cobro de peaje - EFE/ JULIÁN PÉREZ
Tras cuatro años de protestas de colectivos ciudadanos en una y otra orilla del Guadiana, de la caída en picado del tráfico por el Puente Internacionalque conecta el sur de España a través de Ayamonte con Portugal, enlazando con la Vía Do Infante -que cruza el Algarve-, llega al Parlamento luso el polémico peaje que el vecino Portugal puso en marcha de forma unilateral (diciembre de 2011),
El debate sobre la supresión del peaje ya tiene fecha, el próximo 6 de mayo, según consta en el orden del día de la Cámara, y llega de la mano del Partido Comunista de Portugal (PCP), casi en la misma semana que el comité de usuarios de la Vía do Infante convoca otra protesta contra el gravamen (sábado 30 de abril). Además, el ministro luso de Planeamiento e Infraestructuras, Pedro Marques, ha anunciado en su compromiso de bajar el precio de los peajes en las autopistas del interior del país, un objetivo que confía en hacer realidad «durante este verano».
Precisamente la protesta del comité trata de presionar al Ejecutivo en la antesala de un esperado debate en la zona sur del país. En su iniciativa, el PCP alega, de una parte, que la Vía do Infante no tiene alternativas válidas y que la única es la carretera EN 125, una vía que en partes significativas de su recorrido -subraya la iniciativa- «es una auténtica vía urbana con intersecciones, semáforos y pasos de peatones, no tiene características adecuadas para tráfico interurbano».

domingo, 1 de mayo de 2016

El runrún: Llegan las rebajas al peaje portugués


[Img #151248]

El próximo mes de diciembre se cumplirán cinco años desde que las autoridades portuguesas decidieran convertir la autovía del Algarve en una máquina de recaudar. 

Paradójicamente, la colocación de estos polémicos peajes ha sido uno de los obstáculos más evidentes para la recuperación económica de esta zona del país, que ha visto impotente como la actividad que venía de la mano de sus vecinos españoles se ha recortado drásticamente.

Hasta el momento, las innumerables protestas ciudadanas y de asociaciones empresariales llevadas a cabo en la región que exigían la supresión del peaje –del sector hostelero, principalmente– habían caído en saco roto. Decimos hasta ahora porque, según hemos podido saber, hay previsto un plan para abaratar sus tarifas, precisamente, para animar un sector turístico castigado por unos ‘portagens’ –que así llaman al invento en Portugal– muy mal vistos al este del Guadiana. 

Cuenta ‘La Voz de Galicia’ en su edición de hoy que la autovía del Algarve, la A22, sí está incluida en estas rebajas; como la A23, que comunica con la provincia de Salamanca; no así –lamentan– la que conecta Oporto con la frontera gallega. 

Para beneficiarse de esta rebaja habrá que esperar aún hasta el verano, ya que no entrarán en vigor hasta el próximo 1 de julio. No es la supresión de esta antipática medida recaudatoria que todos estábamos esperando y de hecho, lo más probable es que quien ahora opta por el ‘simpa’ cuando cruza al país vecino –muchos más de los que nos imaginamos–, siga haciéndolo a pesar del descuento. Para el resto, sin duda, es una gran noticia. 

Huelva 24.com 25/04/2016

domingo, 17 de abril de 2016

El peaje electrónico resuelve el pago en las autopistas lusas

Cinco años y medio después de que las cinco autovías que quedaban en Portugal, entre las que están la A-28 y la A-24, fronterizas con Galicia, la A-24 con Salamanca y la A-22 con Andalucía, pasasen a ser autopistas, su peaje electrónico fácil, el denominado EASYtoll, ha registrado en Semana Santa sus mejores resultados, desde su puesta en marcha en el 2012. Entre el miércoles santo y el domingo de resurrección numerosos conductores gallegos, castellanos y leoneses y andaluces escogieron mayoritariamente esta forma de pago.

En el caso de los vehículos procedentes de Galicia, como ha confirmado a La Voz, la dirección de Comunicación e Imagen de Infraestructuras de Portugal (IP) la empresa pública lusa de autopistas y ferrocarriles que dirige Antonio Ramalho, «el pago electrónico en la A-28 y en la A-24 ha crecido en Semana Santa un 16 % y un 20 %», respectivamente. Además «la adhesión de vehículos con matrícula española al EASYtoll ha superado todos los récords en las cinco nuevas autopistas portuguesas, aumentando un 13 %», señala IP. El mejor registro se alcanzó el jueves y viernes santos, con un 20 % de aumento de media en los peajes de «la A-22, en Vila Real de Santo Antonio, frontera con Ayamonte. En la A-25, en Vilar Formoso, frontera con Salamanca, en la A-24, en Chaves, cerca de Verín y a la entrada de la A-28, en Vila Nova da Cerveira, junto a Galicia», indica Infraestructuras de Portugal.

En este considerable incremento de circulación y adhesión al sistema de pago electrónico ha tenido mucho que ver el personal de información que IP ha colocado en los peajes transfronterizos junto a las máquinas de pago para responder a las dudas de los conductores españoles. Lo que, según la agencia lusa, «no ha evitado que se hayan producido colas y más tiempo de espera del habitual, sobre todo en el peaje de la A-22, en Vila Real de Santo Antonio».

En la A-28, «durante el 2015 se produjeron 30.000 adhesiones de conductores gallegos al EASYtoll que aumentarán en el 2016, teniendo en cuenta el fuerte crecimiento de enero, febrero y marzo», señala IP.

¿Cómo pagar con EASYtoll? De una manera muy sencilla, y sin tener que salir del coche, el conductor que entra en alguna de las nuevas autopistas lusas, introduce su tarjeta bancaria española (Master Card o Visa) en el terminal de pago EASYtoll y el sistema asocia automáticamente la matrícula del vehículo a la tarjeta bancaria. Los peajes se imputan a la cuenta asociada a la tarjeta. El talón comprobante que se emite deberá conservarse al menos durante 30 días, por si se produce algún problema con la adhesión electrónica.

Infraestructuras de Portugal tiene cuatro puntos de información en los peajes transfronterizos:
  • A-22 Via do Infante , en Vila Real de Santo António, Frontera com Ayamonte.
  • EN13, antes de entrar en la A-28, en Vila Nova de Cerveira.
  • A-24, a 3,5 km de la frontera Chaves/Verín.
  • A-25, en el área de servicio del Alto de Leomil,Vilar Formoso. Frontera con Salamanca.
  • EN13, antes de entrar en la A-28, en Vila Nova de Cerveira.
El peaje electrónico EASYtoll entró en vigor en el 2012, con el Gobierno de centroderecha de Passos Coelho, tras testar otros sistemas fallidos para extranjeros. Hasta su implantación eran habituales las protestas, a un lado y a otro de la frontera, por el problema que se le creaba a cualquier conductor español que entraba en territorio luso y circulaba por las autopistas en cuestión sin indicación de cómo y dónde pagar. Lo peor llegaba después, de vuelta a casa, con la consiguiente multa. Gracias a los esfuerzos del Eixo Atlántico, de las autoridades españolas y de las asociaciones de empresarios gallegos, castellanos y andaluces EASYtoll es hoy una realidad.

martes, 29 de marzo de 2016

Portugal avisa a turistas españoles de la complejidad de su sistema de peajes

La gestora de las carreteras portuguesas avisó hoy a las decenas de miles de turistas españoles que se desplazarán a Portugal en automóvil sobre la "complejidad" de su sistema de peajes electrónicos.

Así lo expresó hoy en declaraciones a Efe una de las responsables de la estatal Infraestructuras de Portugal, Vanda Nogueira, cuyos cálculos apuntan a un notable incremento del tránsito rodado procedente de España durante los próximos días por las vacaciones de Pascua.

"Como somos el país de al lado, se puede pensar que es muy fácil viajar hasta aquí y teóricamente así debería ser, pero la verdad es que no lo es y resulta necesario prepararse en casa y consultar los medios de pago (para los peajes)", detalló Nogueira.

Varias de las autopistas que conectan Portugal con España funcionan con peajes electrónicos, es decir, sin barreras ni cabinas físicas donde poder abonar los cargos.

El sistema se basa en una serie de pórticos electrónicos equipados con lectores de matrícula y localizados cada escasos kilómetros, por lo que cada vez que se pasa por uno de ellos se carga una cantidad en la cuenta del conductor.

Ésta es la situación de la A22, fronteriza entre Andalucía y la región lusa del Algarve; la A24, entre Galicia y Oporto; y la A25, limítrofe con Salamanca.

A éstas se suman una docena más de autopistas en el interior del país que operan bajo el mismo sistema de cobro.

Para pagar estos peajes -que comenzaron a ser introducidos a partir de 2010- cuando se circula con un vehículo de matrícula extranjera y evitar el riesgo de ser sancionado, existen varias alternativas.

Los conductores españoles abonados al servicio de telepeaje "Via T" no tendrán problema, ya que el sistema es interoperable, por lo que los costes serán cargados directamente a su cuenta bancaria.

El método "preferido" por los turistas extranjeros es el uso del "Easy Toll", unos puntos colocados en vías de servicio junto a las principales autopistas de acceso a Portugal (como la A22, la A24, la A25 y la A28) donde se puede asociar la matrícula a una tarjeta de crédito en la que se cobrará el importe total.

"Hemos reforzado este método colocando personal en el terreno para prestar informaciones, y además el sistema cuenta con un servicio de atención por voz 24 horas", precisaron desde Infraestructuras de Portugal, que advierten de posibles colas en estos puntos el jueves 24 por la mañana, cuando se prevé el mayor volumen de tráfico.

Otras alternativas son la compra de tarjetas prepago que se activan introduciendo la matrícula a través de un mensaje telefónico -aunque esta opción incluye recargo- o la adquisición de otras tarjetas con un precio fijo y que son válidas para hacer todos los viajes que se quiera durante un plazo de tres días.

"El sistema no es propiamente fácil (...) Su complejidad hizo que la tasa inicial de adhesión entre los conductores extranjeros fuera baja", reconoció Vanda Nogueira.

Sin revelar datos concretos, se limitó a subrayar que actualmente el número de turistas que pagan estos peajes triplica la cifra obtenida hace seis años cuando comenzó a ser aplicado.

"La impunidad que existía en el cobro (de las multas) a extranjeros ya tampoco existe", aseguró la responsable de la compañía pública, quien recordó no obstante que son las concesionarias de cada autopista las responsables de reclamar esos pagos.

La conversión de antiguas autovías gratuitas (SCUT) en autopistas con peajes electrónicos arrancó en 2010, una medida dirigida a reducir el déficit público del Estado y que causó polémica también entre los portugueses, que pasaron a tener que pagar por circular. 

jueves, 14 de enero de 2016

Portugal sube los peajes a los camiones en varias de sus autopistas

Las tarifas suben para los vehículos de clase 4,
en la que se inscriben la mayoría de los camiones.

Mientras el Ministerio de Fomento español anunciaba hace pocas fechas que las tarifas de lasautopistas de peaje que dependen de la Administración General del Estado bajan una media de un 0,6%a partir del pasado 1 de enero, el Gobierno portugués ha decidido tomar la decisión contraria e incrementará en 2016 la cuantía de los peajes que se cobran en varías de sus autovías.

Así sucederá en la A-25, que une Fuentes de Oñoro (Salamanca) con la ciudad lusa deAveiro, que será tres céntimos de euro más cara para los vehículos de clase 4, en la que se incluyen la mayor parte de los camiones dedicados al transporte de mercancías por carretera.

También se encarecerá en varios de sus trayectos la A-23, que enlaza la mencionada localidad salmantina con Lisboa. El incremento en este caso será de cinco céntimos y se aplicará en tres tramos diferentes.

Pese a que el Ejecutivo portugués ha optado por congelar la cuantía de los peajes para turismos y motocicletas, los vehículos industriales no han corrido la misma suerte yverán incrementados los peajes que deben abonar al transitar por diversas infraestructuras del país vecino.

martes, 12 de enero de 2016

Portugal sube los peajes sin saber si seguirán en vigor

Peaje Portugal



El Ejecutivo portugués (formado por varios partidos en coalición) ha aplicado los incrementos de forma puntual en diversos tramos y para algunas categorías de transporte. En la A-25, que une el puesto fronterizo de Fuentes de Oñoro con Aveiro, se han aplicado subidas de precio de cinco céntimos en un tramo para vehículos de clase 2 y de tres céntimos para los de clase 4, la mayoría de los camiones dedicados al transporte de mercancías.
Otra autopista que ha aumentado sus tarifas desde el 1 de enero es la A-23, que une las ciudades de Salamanca y Lisboa. En este caso, el precio ha subido en cinco céntimos en un tramo para los vehículos de clase 2, en dos tramos para los de la clase 3 y en tres tramos para los de la clase 4 (camiones).
Los transportistas son el sector más perjudicado por la decisión del Gobierno portugués. La subida ha pillado por sorpresa a todo el mundo, porque no se esperaba que las tarifas de peaje se fueran a modificar, como ya sucedió en 2015, que se congelaron. De hecho, así ha sucedido para los vehículos de clase 1 (turismos y motocicletas), que seguirán pagando lo mismo cuando hagan uso de autopistas de peaje.

viernes, 8 de enero de 2016

Portugal solo cubre con los peajes el 12 % del coste de sus autovías

El acceso de los partidos de izquierda al Gobierno de Portugal está propiciando que se reaviven los movimientos de los colectivos que desde el 2010 reclaman el fin del sistema de peajes implantado en las autovías del país vecino.
Las tres autovías del norte, que fueron las primeras en pasar a ser de pago, han recaudado en peajes desde su implantación hace cinco años 420 millones de euros, 139,5 en el caso de la más próxima a Galicia, la que une Viana con Oporto. El portavoz del colectivo contra los peajes, Jorge Passos, manifestó ayer que dicha cantidad representa solo el 12 % de lo que la administración de su país debe abonar a las concesionarias que se encargan del mantenimiento de los viales y el coste del sistema de control automático de las matrículas de los vehículos que las utilizan.
«Ha sido un muy mal negocio para el país y ha perjudicado mucho la relación con Galicia, nuestro desarrollo económico y nuestros negocios. Por ese 12 % no valía la pena cobrar por unas autovías hechas desde hace 20 años con dinero de la UE», señala Passos, que anuncia que ya ha reclamado a los partidos del gobierno (socialistas, comunistas y Bloco) que incluyan al vial que parte de las inmediaciones de Galicia entre las que podrían quedar de nuevo sin peaje, como estudia la Asamblea de la República.

domingo, 20 de diciembre de 2015

El peaje ha aumentado en un 50% los accidentes mortales en las carreteras del Algarve

Acceso a Portugal desde Ayamonte (Huelva), donde un cartel ya avisa del primer pago del peaje.
Esta semana se han cumplido cuatro años desde que el 4 de diciembre de 2011 se pusiese en marcha el peaje de la autopista del Algarve portugués, la que circula en paralelo a la costa por toda la zona sur del país luso, un pago por circular que a nadie ha satisfecho, que ha ahondado en la mayor crisis que se recuerda del comercio luso, pero que, de momento, no parece tener marcha atrás.

Aparte del coste económico que ha supuesto ese peaje, la Comisión de Usuarios de la Autopista del Algarve, formada por usuarios portugueses y españoles, ha denunciado que el peaje de la citada vía ha hecho que aumente un 50 % las víctimas mortales en las vías alternativas.

Porque el uso de las vías alternativas al peaje, como la N-125, que se encuentra en muy mal estado, "ha elevado a nefastas las cifras de accidentes, sobre todo los mortales, y entre el 1 de enero y el 21 de octubre se contabilizaron 32 víctimas mortales, 12 más que en el mismo periodo de 2014".

Eso ha hecho que la provincia de Faro, la principal del Algarve, se convierta en la cuarta provincia con más accidentes de Portugal, por detrás de Lisboa, Porto y Braga, por lo que esta comisión ha vuelto a reclamar que se elimine dicho peaje, debido a que, además, está provocando importantes pérdidas económicas.

El aumento del tráfico en la N-125 ha provocado, además, que lleguen a más de 1.000 los siniestros, desde los que arrojan solo daños materiales hasta los mortales, por lo que se han mostrado confiados en que se cumpla la petición del bloque de izquierdas portugués hecha pública esta semana.
Sin embargo, tras un importante ascenso de las sanciones por no pagar el peaje, el número de multas a conductores españoles por no respetar los peajes en las autopistas portuguesas ha descendido a la mitad durante el año 2015, con las carreteras del norte del país como las que registran una mayor cantidad de sanciones.

Así lo explica el abogado jefe de Onubroker, Óscar Juan Hernández, empresa onubense que gestiona las multas que le envía el gobierno portugués a través de las concesionarias de las autopistas, que ha concretado que "ha bajado el número de reclamaciones a la mitad del año pasado, como un dato que parece indicar que la gente respeta más el paso de lo peajes".

La empresa tiene su sede en la localidad onubense de Aracena, y su trabajo parece dejar claro que los conductores han decidido pagar para no tener problemas, ya que el tráfico sigue siendo el mismo en todas las carreteras del país vecino.

Con la premisa de que las sanciones de tráfico lusas prescriben a los tres años si no se comunican, Hernández señala que la zona norte es la más conflictiva, a la que le sigue el paso desde Extremadura a través de Badajoz, que llega a la comarca portuguesa del Alentejo, en la zona media del país.

En ese sentido, indica que los fines de semana sobre todo, "cuando se hacen desplazamientos cortos, parece que la gente se relaja, va a almorzar y pasar el día, y entiende que no pasa nada por no pasar por el peaje legalmente".

La empresa onubense gestiona las multas de las denominadas "vías verdes", autopistas como la que enlaza la A-22 (Algarve) con el acceso a la principal que llega hasta Lisboa, donde se han producido impagos masivos por no abonar los costes del peaje al pasar bajo los arcos destinados a la lectura de las matrículas.

Hasta el momento, son más de 70.000 las multas tramitadas, por lo que los conductores españoles han recibido la notificación, y una vez que reciben la carta, "pueden reclamar que se les envíe la foto de la sanción".

En todos los casos, se trata de conductores que pasaron por los arcos de control de la autopista sin detenerse ni pagar previamente la tasa de peaje, que ahora "pueden comprobar si su matrícula es la que viene en la sanción, ya que no se trata de un sistema infalible", ha dicho.

Con respecto a la cuantía de las multas, ha concretado que va desde pequeñas sanciones de 2 euros por no pasar una sola zona de control de peaje, hasta empresas que acumulan hasta 60.000 euros en sanciones por no pagar varios de los vehículos de la misma firma en distintos viajes.
Mientras, en Portugal el debate sobre este asunto es intenso, y nadie parece, hasta ahora, querer ponerle solución, aunque una iniciativa política intenta poner algo de cordura en este tema.

Concretamente, el Bloque (hermanado con Podemos y Syriza en la UE) ha entregado esta semana en el hemiciclo un proyecto de ley para reconvertir esta vía de nuevo en gratuita, y el Partido Comunista tiene previsto presentar también esta semana "proyectos de recomendación" para terminar con los peajes tanto en la A22 como en la A23 -en el centro del país- y la A24 -entre la zona norte y Galicia-.

El peaje comenzó a funcionar en la jornada del 9 de diciembre de 2011, tras llevarse a cabo el día anterior una jornada informativa a pie de carretera, al tiempo que empezaba las movilizaciones de la plataforma creada a ambos lados de la frontera.

Las movilizaciones, que no han dejado de realizarse, se han desarrollado tanto en suelo español como en portugués, consistiendo, casi siempre, en marchas lentas de vehículos.

De forma paralela se llevan a cabo acciones para reforzar el comercio en los municipios del sur de Portugal y oeste de Huelva, para contrarrestar el descenso de las eventas que se ha producido en estos últimos cuatro años.

martes, 15 de diciembre de 2015

Cuatro años negativos para las relaciones comerciales por el peaje en la A-22


Un ocho de diciembre de 2011, hace cuatro años, entraba en vigor el peaje en Portugal en la A-22, conocida como vía Do Infante. Una carretera pública hasta entonces y que a partir de ese momento iba a ser de pago para los conductores que quisieran cruzar la frontera tanto al país vecino como a España. Se da la circunstancia de que la vía en cuestión haa sido financiada con dinero público procedente de la Unión Europea.

En estos cuatro años el balance que se hace a ambos lados de la frontera sigue siendo negativo y ha supuesto pérdidas económicas para la región portuguesa y de la parte occidental de Andalucía y para el turismo. Un verdadero mazazo a unas relaciones que venían manteniéndose con normalidad desde hacía años.

Los empresarios portugueses afirman que el peaje "no ha traído nada positivo" para sus economías aunque bien es verdad que están sorprendidos de la "fuerza que tienen el turismo en sí mismo" que ha sabido sobreponerse a los obstáculo causados por un sistema de pago, que incluso, generó un enorme caos desde su implantación, como explica Víctor Neto, representante de los empresarios portugueses del Algarve. Ahora confían en que con el cambio del gobierno se "arbitren medidas para paliar la situación". Entre otras cosas, porque la carretera alternativa, la N-125 que los portugueses denominan la carretera "de la muerte" es "impracticable" y registra un alto número de accidentes. 

El turismo en el lado español se ha resentido hasta perder en un 30% los visitantes que solían venir a localidades fronterizas como Ayamonte. Elpresidente de Fenadismer, la asociación nacional de transporte por carretera, Juan Antonio Millán, también ha hecho un balance negativo de los cuatro años del peaje para este sector. "Se está padeciendo en el Algarve y en Huelva las consecuencias del peaje en el turismo, el comercio y el transporte en general. La libre circulación en una región tan importante como es ésta transfronteriza hay que restablecerla y hay que luchar contra aquel aislamiento que en su día generó tantos años de frontera de dos países que vivían de espaldas" Juan Antonio Millán aboga por recuperar el espíritu de cooperación transfronteriza y ha lamentdo que en este sentido "no se están dando pasos decisivos".

El peaje en la A-22 llegó a generar movilizaciones de rechazo a ambos lados de la frontera. Y la creación de plataformas reclamando su supresión.

Las multas a españoles por no respetar el peaje portugués descienden a la mitad

PEAJE EN PORTUGAL · J.L.
El número de multas a conductores españoles por no respetar los peajes en las autopistas portuguesas ha descendido a la mitad durante el año 2015 con respecto a 2014, siendo las vías del norte del país las que registran una mayor cantidad de sanciones.

Así lo ha explicado a Efe Óscar Juan Hernández, abogado jefe de Onubroker, empresa onubense que gestiona las sanciones que le envía el gobierno portugués a través de las concesionarias de las autopistas.

Hernández ha indicado que la zona norte es la más conflictiva, a la que le sigue el paso desde Extremadura a través de Badajoz, que llega a la comarca portuguesa del Alentejo, en la zona media del país.

La empresa onubense gestiona las multas de las denominadas ‘vías verdes’, autopistas como la que enlaza la A-22 (Algarve) con el acceso a la principal que llega hasta Lisboa, donde se han producido impagos masivos por no abonar los costes del peaje al pasar bajo los arcos destinados a la lectura de las matrículas.

Hasta el momento, son más de 70.000 las multas tramitadas, por lo que los conductores españoles han recibido la notificación, y una vez que reciben la carta pueden reclamar que se les envíe la foto de la sanción.

En todos los casos, se trata de conductores que pasaron por los arcos de control de la autopista sin detenerse ni pagar previamente la tasa de peaje, que ahora "pueden comprobar si su matrícula es la que viene en la sanción, ya que no se trata de un sistema infalible", ha dicho Hernández.

Con respecto a la cuantía de las multas, ha concretado que va desde pequeñas sanciones de 2 euros por no pasar una sola zona de control de peaje, hasta empresas que acumulan hasta 60.000 euros en sanciones por no pagar varios de los vehículos de la misma firma en distintos viajes.

miércoles, 18 de noviembre de 2015

Lo que ya hacen otras ciudades europeas para combatir la contaminación

Limitación de la velocidad, placas ambientales, alternancia entre matrículas pares e impares, sistemas de peaje o prohibición expresa de circulación de vehículos con más de 15 años de antigüedad y camiones altamente contaminantes… Estas son algunas de las medidas que ya se han puesto en marcha en las ciudades de la UE para reducir la contaminación durante hace años.

Chico circula en bicicleta por una ciudad europea - Foto Europa Press
El miércoles saltaban las alarmas en la capital al advertirse desde el Consistorio que dirige Manuela Carmena de los altos índices de dióxido de nitrógeno que había en la atmósfera. Después de que ya lo hicieraBarcelona en su día, Madrid ponía en marcha un protocolo que nunca antes se había activado en la ciudad y que había sido aprobado en marzo por el Gobierno de Ana Botella. De esta forma, se limitaba la velocidad de los vehículos de 90 a 70 kilómetros por hora en la M-30 y se prohibía aparcar a los no residentes en las plazas del Servicio de Estacionamiento Regulado (SER) de color verde, azul y en las denominadas de larga estancia (azules y marrones). Unas medidas que han causado revuelo, quejas y confusión entre los madrileños.

No obstante, desde la ONG Ecologista en Acción se ve con buenos ojos las medidas aplicadas por el Gobierno municipal. "El sólo hecho de que las autoridades del ayuntamiento se planteen que hay que hacer cosas sobre el tráfico para reducir la contaminación nos parece muy bien", afirma Juan Barcena, responsable de calidad del Aire de esta ONG. Asimismo, apunta que España tiene mucho camino por recorrer "ya que otras ciudades de Europa llevan años aplicando medidas de este tipo, nosotros estamos empezando ahora".

La lucha contra la contaminación atmosférica y la calidad del aire es desde hace años uno de los problemas más importantes que sufren las grandes ciudades de la Unión Europea y a las que tienen que enfrentarse sus responsables políticos. Desde hace tiempo varias capitales europeas ya cuentan con una serie medidas muy variopintas con las que luchar contra los altos niveles de polución. Limitación de la velocidad, placas ambientales, alternancia entre matrículas pares e impares, sistemas de peaje o prohibición expresa de circulación de vehículos con más de 15 años de antigüedad y camiones altamente contaminantes son algunas de ellas.

Berlín está considerada por la European Environmental Bureau (EEB) como la mejor ciudad que lucha contra la contaminación de Europa, ya que la mayor parte de su población utiliza la bicicleta como medio de transporte habitual. En el año 2007 las restricciones a la ciudad fueron in crescendo, declarando las llamadas zonas ambientales en varias ciudades y municipios. En ellas se limitaba su acceso a aquellos vehículos que lleven una placa especial que indica el nivel de contaminación. Sus colores van desde el verde, el más ecológico al rojo, el más contaminante. Ya desde el 2010, las restricciones al centro de la capital se ampliaron y sólo se permite circular a aquellos coches que poseen el distintivo verde.

Estas placas, que se pueden comprar en Internet, centros de matriculación, sociedades de ingeniería y en talleres, cuestan cinco euros. Esta norma se aplica a camiones, coches, autobuses, e incluso a vehículos de turistas, acarreando multas de hasta 80 euros en caso de circular sin ellas.

París es una de las últimas ciudades de Europa que se propuso luchar contra los altos índices de la contaminación. Para ello, prohíbe la entrada en la capital a los vehículos diésel, y en episodios de gran polución impone la circulación alterna de matrículas los días pares e impares. A esta medida quedan exentos los coches eléctricos o híbridos que circulen con gas o electricidad, el transporte público, las camionetas de repartoy los automóviles dedicados al servicio público o sanitario. Junto a ella, también se reduce la velocidad a 20 kilómetros por hora en la circunvalación de la capital.

Pese a que esta medida sólo se ha puesto en marcha en dos ocasiones (en1997 y 2014), las autoridades francesas han comprobado que es efectiva para reducir el número de atascos. Además, en casos extremos, también se prohíbe la circulación de camiones de 3,5 toneladas.

Londres fue la primera ciudad que combatió la contaminación y desde 2003 sólo permite la entrada al casco histórico de la ciudad por medio de un peaje que cuesta ocho libras entre las 7 de la mañana y las 6 de la tarde, de lunes a viernes - esta medida también se aplica en Estocolmo - . En 2008 fue más allá y aprobó una tasa adicional para aquellos vehículos más contaminantes. Además, se prohíbe la licencia a aquellos taxis que tengan más de 15 años de antigüedad.

Roma y varias de las ciudades italianas alcanzan cuotas de contaminación muy perjudiciales para la salud cuando las familias activan la calefacción. Para limitar la polución las autoridades limitan el acceso al casco histórico y sólo pueden circular por esa zona los que trabajen allí, residentes y vehículos oficiales previo pago de una cuota anual de unos 60 euros. En caso de máxima urgencia, se autoriza la circulación de vehículos pares los días pares e impares las fechas impares -esta medida también se utiliza en Atenas-.

Desde 2015 Lisboa ha aprobado una nueva normativa que prohíbe a los vehículos de más de 15 años circular por las calles más céntricas de la capital, incluidas las del barrio histórico de la Baixa y la avenida da Liberdade entre las 7 de la mañana y las 9 de la noche. El incumplimiento de esta norma acarreará multas de 24 euros.

Por último en la capital europea, Bruselas, la bicicleta tiene prioridad para acceder al centro de la ciudad ya que su uso está muy extendido. En episodios de alta contaminación, las autoridades limitan la velocidad a 50 kilómetros por hora.

viernes, 23 de octubre de 2015

La autovía Tui-Oporto recauda 140 millones tras cinco años de peajes


La implantación de peajes en las autovías de Portugal hace justo hoy cinco años se ha convertido en una notable fuente de ingresos para las arcas públicas del país vecino. Las tres primeras carreteras que el 15 de octubre del 2010 pasaron a contar con pórticos automáticos de cobro, todas ellas en el norte del país y por tanto las más próximas a Galicia, han recaudado desde entonces 422,3 millones de euros en los 26 tramos sujetos a peaje.

Según indicaron ayer a La Voz fuentes de la empresa pública Infraestructuras de Portugal, la autovía que parte de las proximidades de la frontera de Tui y llega hasta las inmediaciones de Oporto y es utilizada por miles de conductores gallegos como vía alternativa a la autopista A-3, tuvo en esos cinco años una facturación de 139,5 millones de euros. El coste total de sus cuatro peajes es de 3,70 euros frente a los 8,6 de la autopista paralela.

Solo la denominada autovía Costa de Plata, que une Oporto con Aveiro y Mira (en el centro del país) logró un mejor resultado con 160,4 millones también desde el 2010, mientras que las dos circunvalaciones de Oporto que conducen al aeropuerto y al área comercial de Ikea sumaron otros 122,4 millones más en sus cinco primeros años con peaje.

Infraestructuras de Portugal advierte que pese a la recaudación obtenida con los peajes automáticos solo ha conseguido hacer frente a la mitad del importe que la Administración lusa abona a las concesionarias que explotan y mantienen tanto la autovía que une Galicia con Oporto como la que parte desde esa ciudad hasta Mira. En el caso de las circunvalaciones portuenses la fuente consultada asegura que los peajes únicamente cubren un cuarto del gasto que cobra la concesionaria y que se fijó en la década pasada como peaje en sombra cuando era abonado íntegramente desde las arcas del Estado.

Los peajes, que según el sector comercial de Viana do Castelo llegaron a espantar hasta la mitad de los visitantes gallegos que hacían sus compras en el norte del país, han acabado por asumirse pese a su complejidad en el pago, según el balance de tráfico que ofrece la misma empresa pública de infraestructuras lusa. De contar en el 2011 con un tráfico medio de 21.900 vehículos, la autovía que une la frontera gallega con Oporto pasó a 19.500 en el 2013 y a 20.200 el pasado año, lo que la Administración lusa interpreta también como una evidencia «del clima económico más favorable» que registra Portugal tras superar su rescate por parte del la troika comunitaria.

Tras implantarse el peaje en las tres autovías del norte del país en octubre del 2010 «para reducir el déficit público», la misma medida se extendió a otros ocho viales gratuitos hasta diciembre del 2011. En ese segundo paquete se incluyó la autovía A-24 Interior Norte, que une Verín con Viseu con 12,20 euros en peajes.

viernes, 2 de octubre de 2015

Tres autopistas de la generación de la AP-9 serán gratuitas en cuatro años


Tres autopistas de la generación de la AP-9 gallega y que entraron en funcionamiento igualmente en los años setenta pasarán a ser gratuitas antes de que concluya la presente década, mientras que al vial de pago que recorre Galicia de norte a sur le quedarán otros 28 años más de peaje.

El Ministerio de Fomento asegura que no tiene voluntad alguna de renegociar una ampliación en el período de concesión de ninguna de las tres autopistas cuya explotación privada vence entre el 2018 y el 2019. El Gobierno añade que quedará en manos del próximo ejecutivo poder plantear o no mejoras en el trazado y mantenimiento de esas concesiones a cambio de prolongar los peajes, pero tanto en Burgos como en Andalucía, Cataluña y Valencia, donde se ubican los tres viales, es unánime entre todos los partidos e instituciones el rechazo a alargar el peaje tras 40 años de cobro.

La primera de la que desaparecerán las cabinas de cobro será la AP-1, que une Burgos y Armiñón (Álava). Entró en funcionamiento en 1979, al igual que la autopista del Atlántico, e incluso contó con cuatro extensiones de la concesión, una más que lo que registró la AP-9. La comisión de Fomento del Congreso votó por unanimidad hace unos días un acuerdo de todos los partidos para rechazar que se prolongue la concesión e incluso que se estudie adelantar su conclusión para liberar de tráfico la nacional I.

El mismo escenario traza Fomento para la AP-7, la autopista que recorre el Mediterráneo desde Tarragona hasta Alicante. Abierta en 1978, se cobrará el último peaje a las doce de la noche del 31 de diciembre del 2019, tras tres prórrogas a lo largo de su historia.

Y finalmente, la AP-4 Sevilla-Cádiz, que es la segunda más antigua de las autopistas que cuentan con peaje (tras la catalana C-32), también dejará de contar con peaje al acabar el 2019. Como en el caso de Galicia, el período de concesión se modificó en tres ocasiones, rectificando el final de la concesión prevista para 1993. Al igual que en la autopista castellana, diversos colectivos plantean rescatar ya la concesión y hacer gratis el vial, decisión que tendría un coste de 250 millones de euros.

La autopista del Atlántico es uno de los viales de pago más rentables de cuantos componen la red de viales de alta capacidad del Estado. Esa rentabilidad no ha incidido ni lo más mínimo en acortar el período de vigencia del peaje, más bien todo lo contrario. El levantamiento de las barreras previsto inicialmente para abril del 2012, fue prorrogado por la UCD en 1978 hasta finales del 2013; el PSOE extendió en 1994 la concesión hasta el 2023, y el PP hizo lo propio en el 2000 hasta el 2048, todo ello en medio de cambio de manos de la empresa titular, lo que ha acabado por impedir una más rápida amortización del vial.

Con dichas ampliaciones en la vigencia del cobro, la AP-9 se convirtió en una de las tres únicas autopistas de España en las que el período de concesión llega a los 75 años. Además de la principal autopista gallega, también la A-53 Santiago-Alto de Santo Domingo está sometida igualmente al régimen de pago durante tres cuartos de siglo, que vencen en el 2074. Y solo otro vial, que también afecta a las comunicaciones de Galicia, la A-66 (León-Campomanes) cuenta con un plazo de explotación tan prolongado.

A partir de ahí las concesiones bajan a 68 años en el caso de la A-6 Villalba-Adanero, a 65 años en el de la maltrecha económicamente Radial 4 de Madrid, y a 56 en la de Tudela-Irurzun, siendo lo más habitual los períodos de 50 años.

Los polémicos peajes que Portugal implantó en el 2010 siguen coleando en la vida política del país vecino cinco años después, y han vuelto a convertirse en uno de los temas recurrentes una vez más de la campaña electoral de unos comicios legislativos como los que se celebran en Portugal en octubre. Tanto la coalición del Gobierno formada por los conservadores del PSD y CDS, como el PS, principal partido de la oposición se han lanzado a proclamar su intención de rebajar el precio de los peajes automáticos en las zonas menos desarrolladas del país, que identifican con el interior de Portugal. El socialista Antonio Costa, exalcalde de Lisboa y líder ahora de los socialistas ha expresado su predisposición a aceptar una medida semejante, pero ha añadido su intención de abaratar también las tarifas de la autovía que desemboca desde Andalucía en el Algarve, por motivos de interés turístico.

El Gobierno de Pedro Passos Coelho ha eludido concretar cómo se llevaría a cabo dicha rebaja, para que no le acusasen de electoralismo, pero ya adelantó que ese descuento sería aplicado tanto a los vehículos ligeros como a los transportes pesados.

Pese a que los peajes de las llamadas scuts forman parte de la dialéctica casi diaria en la campaña electoral, ninguno de los partidos mayoritarios refleja en sus programas compromiso alguno sobre la minoración de sus precios o eliminación, como reclaman insistentemente numerosos colectivos lusos, así como al otro lado de la frontera los empresarios de Huelva principalmente. Partidos del ala izquierda, como los comunistas del PCP o el Bloco, consideran que los anuncios de rebaja solo constituyen anuncios electoralistas sin base real.

Pese a no comprometerse por escrito, el Gobierno de coalición que encabeza Passos dejó en el aire en la recta final de su mandato la implantación de un nuevo sistema de cobro, que en lugar de aplicarse en tramos concretos de las siete autovías del país, pase a tarificar todos y cada uno de los kilómetros recorridos, aunque con distintos precios en función del horario de utilización y del día.

domingo, 27 de septiembre de 2015

El Gobierno luso asegura que el país no puede permitirse autopistas sin peaje

El Gobierno portugués defendió hoy que el país continúa sin poder permitirse la existencia de autopistas sin peaje debido a que el gasto que ello supondría es excesivo para el Estado.

El secretario de Estado de Infraestructuras, Transportes y Comunicaciones, Sérgio Monteiro, descartó así la posibilidad de echar marcha atrás en la conversión de autovías en vías de pago, una política que comenzó en 2010 dirigida a reducir el déficit público.

"Los municipios y los portugueses ya entendieron que tenemos que cambiar de vida: los tiempos no son de ostentación, continúan siendo tiempos de gran exigencia", subrayó Monteiro.

Las declaraciones del miembro del Gobierno luso, de signo conservador, se producen en precampaña electoral, con el país centrado en los comicios del próximo 4 de octubre.

"Es imposible que existan en Portugal autopistas sin peajes (...), lo comprende todo el mundo", recalcó.

Monteiro recordó que en el pasado -en referencia al período en el que gobernaron los socialistas, entre 2005 y 2011- hubo "cosas imposibles de ser pagadas por el país y que no dejaron de ser prometidas".

La decisión del Ejecutivo de reconvertir en autopistas de pago varias autovías -cuya construcción recibió fondos europeas- suscitó una enorme polémica que continuó presente, con menor intensidad, durante toda la legislatura.

De hecho, diferentes asociaciones de transportistas y plataformas ciudadanas convocaron decenas de protestas para mostrar su oposición.

En la mayoría de estas vías se implantaron, además, peajes electrónicos, lo que dificultó su uso por vehículos con matrícula extranjera.

La A22, que conecta la región del Algarve con Andalucía, la A23 y la A25, que unen el centro del país con Salamanca, y la A24, entre la zona norte y Galicia, son algunas de las autovías reconvertidas en autopistas.

jueves, 17 de septiembre de 2015

Autovías de pago: ¿Serían viables en nuestro país?

Peaje de la autopista AP-6, explotada por Abertis. EFEY
Los expertos consideran que en España se debería empezar a cobrar por circular por toda la red de alta capacidad, incluyendo las autovías, pero las asociaciones de conductores creen que este posible peaje sería injusto y perjudicial para la economía.

Hasta hoy, circular por las carreteras de nuestro país, salvo por la autopistas de peaje, es gratuito ¿Pero qué ocurriría si se empezara a cobrar por su uso como ya se hace en algunos países europeos?

Aunque no hay ninguna postura oficial sobre el asunto ni, de momento, el Gobierno ha planteado en firme esa posibilidad, el director general de la Sociedad Estatal de Infraestructuras Terrestres (SEITT), Juan Alfaro explicó a finales de junio que las autovías de peaje se convertirían en una realidad en nuestro país tarde o temprano, independientemente de quién estuviera en el poder.

No se trata de un anuncio estrictamente novedoso ya que Bruselas recomendó la aplicación de esta medida en España el año pasado. Seopan, la patronal de las grandes constructoras de nuestro país vio en seguida con buenos ojos la receta de la Unión Europea ya que considera que haciendo todas las vías de alta capacidad de pago se lograría aumentar el presupuesto en inversión en unos 10.200 millones de euros, suponiendo que cada conductor pagara entre 0,03 y 0,14 euros por kilómetro. Abertis incluso se atrevió a fijar en 2020 la llegada de este peaje .

Por otra parte, y según los cálculos que realizó la patronal a principios de año, esta cifra permitiría también rescatar las autopistas que se encuentran actualmente en quiebra, una situación que Fomento ha propuesto solventar con otras medidas.

Sin embargo, muchas asociaciones de automovilistas opinan que la introducción de un peaje en las autovías sería contraproducente e injustopara los conductores.

Mario Arnaldo, presidente de Automovilistas Europeos Asociados (AEA), explica a EXPANSIÓN que este sobrecoste equivaldría a "volver al derecho medieval del portazgo", un impuesto que los reyes y señores feudales cobraban a los que transitaban por sus tierras.

Arnaldo reitera que los conductores ya pagan "25.000 millones al año en impuestos (el de circulación, el de los combustibles, etc.) que cubrirían de sobra el mantenimiento de las carreteras" y que esta medida simplemente haría que "pagasen por lo que ya han pagado".

En este punto coincide con Jorge Castellanos, coordinador de Seguridad Vial y Movilidad de Race, quien, además de expresar contundentemente su rechazo a esta posible medida, asegura que "la aportación que ya realizan los automovilistas a las administraciones mediante múltiples impuestos y tasas es más que suficiente".

Asimismo, ambos piensan que un posible cobro afectaría muy negativamente a la seguridad de los conductores. Arnaldo considera optarían por recorridos alternativos lo que congestionaría las carreteras de menor capacidad incrementando el riesgo de accidentes.

"Es una penalización a las vías más seguras frente a las carreteras convencionales y, por lo tanto, una penalización de la seguridad vial", explica Castellanos para el que sería más lógico que ocurriera todo lo contrario, es decir, que se establecieran medidas que fomentasen su utilización

"No se trata de pagar más por el uso de las autovías, sino de pagar menos por el uso de las autopistas sin que ello suponga un perjuicio para las empresas concesionarias, fomentando, por ejemplo, beneficios fiscales para los usuarios de autopistas de peaje", opina Castellanos.

Por otra parte, este posible peaje no sólo afectaría al bolsillo de los particulares que tengan que afrontar este desembolso, sino a toda la economía del país.

"Es una penalización a la movilidad, y por tanto, a la generación de riqueza", explica Castellanos. En Race creen que si este sistema de cobros se aplicara muchos conductores decidirán no desplazarse, y desde el momento en el que no lo hagan "el crecimiento económico del país comenzaría a verse afectado".

El sector transporte sería el mayor damnificado por este posible cobro y Castellanos sostiene que "asumir nuevos costes podría suponer el cierre de muchas empresas".

Otro de los que más lo sufrirían sería el turismo, uno de los principales motores de la economía de nuestro país que acusaría el envite de esta medida como ya lo hizo el de nuestros vecinos portugueses cuando su Ejecutivo decidió cobrar por el uso de toda la red alta capacidad.

Arnaldo destaca que Portugal "ha registrado un 30% menos de usuarios extranjeros en sus autovías" desde entonces y que muchos de los que se han acercado al país vecino han optado por no pagar. Asimismo, otros tantos han buscado otro lugar para pasar sus vacaciones para evitar el trámite que conlleva hacer frente a los peajes.

lunes, 14 de septiembre de 2015

Portugal renegocia más concesiones autopistas para ahorrar miles de millones

El Gobierno portugués anunció hoy que culminó la renegociación de los contratos de concesión de otras seis autopistas del país, operación por la que estimó que ahorrará unos 3.500 millones de euros del erario público.

En un comunicado enviado al término del Consejo de Ministros, el Ejecutivo especificó que, con estas seis concesiones, se ha dado "el último paso del proceso negociador", pues ya "se han concluido" la revisión de un total de nueve contratos de concesión relativos a autopistas.

En los últimos años, el Gobierno portugués ha decidido renegociar para reducir el coste por conceder esta infraestructura a terceros, una inversión que ha venido impactando negativamente en el déficit del país.

Así, los consorcios privados recibirán menos dinero estatal a cambio de construir, explotar y mantener las autopistas de peaje.

El secretario de Obras Públicas y Transportes, Sérgio Silva Monteiro, calculó el ahorro con estas infraestructuras en unos 3.500 euros.

A esta cantidad se suman otros 3.800 millones logrados en la negociación de otros contratos de concesión, por lo que el total de ahorro bruto para el futuro se calcula en 7.350 millones, una centena por encima de lo estimado por el Ejecutivo, aseveró Silva Monteiro.

Los ahorros hoy aprobados corresponden a las autopistas: Algarve Litoral (460 millones), Baixo Alentejo (1.039), Baixo Tejo (202), Pinhal Interior (1.308), Litoral Oeste (208) y Douro interior (316).

La del Baixo Alentejo está formada por un consorcio en el que participa la filial de la española ACS, Dragados.

A finales de julio, el Gobierno ya había aprobado otro nuevo contrato de concesión de la autopista que conecta el Algarve luso con Andalucía y que está otorgada al grupo Cintra (filial de la española Ferrovial).

Por este acuerdo, aseguró haber ahorrado 85 millones de euros al Estado.

Para disminuir los encargos públicos, el Gobierno ha decidido reducir la remuneración de la tasa interna de rentabilidad y una redefinición de la responsabilidad del Estado en la financiación del pago de la grandes reparaciones de pavimento.

domingo, 13 de septiembre de 2015

Portugal perdona las multas a los que paguen los peajes que se saltaron desde el 2010

FOTO: 
Los puestos de peaje automáticos de las autopistas portuguesas carecen de barrera y la inexistencia de dicho obstáculo es aprovechado por infinidad de conductores de Galicia y el resto de España, especialmente, para eludir el pago por usar dichos viales. Aunque las autoridades lusas han puesto en marcha reclamaciones y hasta procesos judiciales desde un despacho de abogados andaluz contra los morosos con matrículas españolas, la Administración del país vecino ha decidido hacer borrón y cuenta nueva y aplicar una amnistía a quienes se hayan saltado los peajes en los últimos cinco años. A través de la empresa Vía Verde, la que controla el sistema automático con pago con telepeajes, Portugal ha abierto una web para que voluntariamente se abonen los peajes pendientes a cambio de librarse de la correspondiente multa, siempre y cuando el pago de esa sanción no haya sido ya reclamada oficialmente. 

La página web pagamentodeportagens.pt facilita el pago de los peajes eludidos en las autopistas portuguesas mediante tarjeta Visa o Master Card, tras haber introducido los datos de la matrícula del vehículo. En la misma web también se pueden abonar los impagos que hayan sido notificados por las concesionarias portuguesas en cartas que suelen incluir un código de expediente.

Por el momento, Vía Verde aclara que esta amnistía, que libra de la multa administrativa aunque no del pago de los peajes acumulados, solo se aplica en una primera fase a los usuarios de las autopistas, como la que parte desde Valença hasta Oporto, las de circundan dicha ciudad, o la que parte desde allí a Lisboa y continúa al Algarve. En una segunda fase está previsto que la misma amnistía se extienda a los conductores que no pagan los peajes en las autovías lusas, miles de ellos gallegos.