Mostrando entradas con la etiqueta Aucalsa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aucalsa. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de mayo de 2016

Así de bien nos vendieron las autopistas de peaje allá por el año 1972


Sobre el apasionante mundo de las autopistas en España hemos hablado en innumerables ocasiones. Que si las hay que quiebran porque hay demasiadas y no las utiliza ni Peter, que si las hay que las utiliza todo quisque porque no existe una alternativa razonable,pagando aunque estén más que pagadas
Sin embargo, lo que todavía no habíamos hecho es trasladarnos hasta aquel mágico momento en el que se decidió dotar de autopistas al entramado circulatorio patrio. España arrastraba años de caminos y carreteras proyectados sobre la marcha, siguiendo la Ley de Carreteras de 1877 —firmada por el Rey Alfonso XII y por el ministro de Fomento Francisco Queipo de Llano— y se puso el acento en crear una red de infraestructuras acorde con el país.


Corrían los años 60 y en pleno desarrollismo España decidió incorporar un total de 7.000 kilómetros de vías de alta capacidad. La primera autopista de España, que unía Madrid y Santa Eugenia antes de poder llegar a Valencia a través de Castilla La Mancha, llevaba en funcionamiento desde 1960, y la Jefatura del Estado fue a por más.
Pero como no había ni un duro en la caja —y como había una buena colección de empresarios dispuestos a dar lo mejor de sí mismos en aras del progreso— se recurrió a un programa de concesiones que permitió acometer las obras necesarias sin cargas las arcas, aparentemente, pero estableciendo una curiosa relación entre lo público y lo privado, por la cual lo público promocionaba lo privado, para que lo privado se nutriera con ayuda de lo público.


La Ley 8/1972, de 10 de mayo, de construcción, conservación y explotación de autopistas en régimen de concesión. se encargó de poner en letra legal lo que era una realidad desde hacía unos años. No en vano el primer tramo de peaje había sido puesto en funcionamiento antes. De hecho, la Ley lo dejaba claro:
Iniciado el Plan de Autopistas, fue preciso arbitrar con carácter urgente una regulación jurídica de las concesiones, mediante la promulgación de Decretos-leyes específicos para cada uno de los concursos que al efecto se convocaron, con la consiguiente dispersión y casuística de las normas sobre concesión de autopistas de peaje, lo que aconseja la elaboración de una legislación que, recogiendo toda la experiencia propia y ajena en este tipo de gestión del servicio público, constituya, por otra parte, un sistema normativo general aplicable a todas las autopistas sin que en cada caso sea necesario acudir a una norma concreta y de carácter excepcional.
“Fue preciso arbitrar con carácter urgente una regulación jurídica de las concesiones” que se hizo de decreto en decreto, y luego el Estado se planteó un marco normativo que diera cobijo a aquel festival de la infraestructura privada.

El 2 de julio de 1969 se inauguró en la provincia de Barcelona (oh, sorpresa) el tramo de autopista entre Montgat y Mataró, que se convertía así en la primera autopista de peaje española. Si bien la concesión inicial venció en 2004, la que se inauguró como A-19 y hoy es C-32, ya en manos de la Generalitat de Catalunya, mantendrá sus peajes a pleno rendimiento hasta, por lo menos, el año 2021.


De aquella época data también la autopista A-17 (hoy, C-33), que enlaza Barcelona y Granollers (1969), así como el tramo de la actual AP-8 que une Bilbao con Eibar (1971-1972). Por su parte, en Madrid el túnel de Guadarrama de la actual AP-6 (1963) fue el precursor de hacer realidad en España la idea del pago por utilización del servicio de carreteras.


Con la reciente ley de autopistas de peaje en la mano, llegamos al siguiente trabajo realizado por Noticiarios y Documentales (NO·DO), un reportaje propagandístico de apenas un cuarto de hora (12:27) donde nos explicaron que las autopistas de peaje eran lo mejor que nos podía pasar. Para muestra, algunas de las perlas que alguien tuvo que redactar para facilitar que las autopistas de peaje fueransocialmente aceptadas —entiéndase como sinónimo de utilizadas—:
“A veces se hace preciso romper el paisaje para podernos acercar a él.”
“El peaje, es decir, el pago por utilizar la autopista, es práctica común en todo el mundo. Se trata de que sea precisamente el usuario quien pague por el servicio que recibe, y no el resto de la comunidad.”
“Por el precio del peaje, el usuario de la autopista obtiene una serie de ventajas. Ante todo, una mayor rapidez de traslado, mayor comodidad y mayor tranquilidad. En la autopista no se producen situaciones como la que estamos presenciando [se contrapone un atasco en carretera y la marcha fluida de un vehículo en una autopista colindante], mayor seguridad, ya que la autopista tiene unos índices de accidente muy inferiores a los de las carreteras ordinarias que llegan a reducirse a la quinta o sexta parte.”
En el Artículo 13 de la Ley 8/1972 de construcción, conservación y explotación de autopistas en régimen de concesión se establecieron los “beneficios económico-financieros” de que podrían disfrutar las concesionarias, como por ejemplo el “aval del Estado para garantizar los recursos ajenos procedentes del mercado exterior de capitales”.
Pero lo más importante, y que en contra de lo que se explicaba hemos acabado pagando “toda la comunidad”, venía reflejado más adelante, en el mismo artículo de la citada ley:
“El Estado facilitará al concesionario las divisas o monedas extranjeras precisas para el pago de las principales e intereses de los préstamos y obligaciones que éste concierte en el exterior, al mismo tipo de cambio de compra vigente el día en que se constituya el depósito o se efectúe la venta al Instituto Español de Moneda Extranjera de las divisas a que se refiere el préstamo.”
Para la construcción de las autopistas de peaje, fueron necesarios créditos internacionales para los que el Estado garantizó un tipo de cambio fijoSegún detalla el profesor de Economía Aplicada de la Universidad de Málaga Rafael Esteve Secall, este tipo estaba en torno a 70 pesetas por dólar concedido. Cuando las sucesivas crisis de los años 70 y 80 dispararon la disparidad entre divisas, la diferencia tuvo que ser sufragada por todos los ciudadanos, por medio de los Presupuestos Generales del Estado.
De hecho, en 2013 el Ministerio de Fomento reconoció que entre 1977 y 2008, España se gastó 4.773,62 millones de euros en garantizar la financiación de las concesionarias de autopistas Acesa, Europistas, Betica, Aumar, Avasa, Audasa, Eurovias, Aucalsa, Vasco Montañesa y Audenasa. Todas, beneficiarias del llamado seguro de cambio, que permitió endeudarse en el extranjero sin preocuparse por el tipo de cambio entre divisas.


Por otra parte, el Estado fijaba también un par de cláusulas absolutamente garantistas para los intereses de las empresas concesionarias, a saber:
“Excepcionalmente, de subvenciones a fondo perdido en los casos en que, por motivos de urgente interés nacional, sea aconsejable la promoción de una autopista antes de alcanzar ésta el umbral mínimo de rentabilidad. Podrán consistir en metálico o en aportaciones no dinerarias, tales como terrenos necesarios para la construcción de la autopista, obras ya ejecutadas que puedan integrarse en la misma o cualquiera otra que contribuya a reducir la inversión.”
“Excepcionalmente, de anticipos reintegrables durante los primeros años de explotación de la autopista en los supuestos en que la recaudación sea insuficiente para atender los compromisos financieros adquiridos.”
Con unas condiciones como estas, ¿quién se habría resistido a construir miles y miles de kilómetros de autopistas de peaje?

miércoles, 4 de mayo de 2016

Nuevas emisiones de obligaciones Aucalsa y Audasa mayo 2016

Autopistas
Autopistas

El pasado 21 de abril se registraron en la CNMV dos nuevas emisiones de obligaciones de Audasa mayo 2016 y Aucalsa mayo 2016. Ambas emisiones de deuda son ya un clásico en el mercado de renta fija español, que vuelven esta vez con intereses más bajos, acorde con el contexto actual.

Aun así la rentabilidad que ofrecen las emisiones de deuda de Audasa y Aucalsa 2016, bien merecen dedicarles un tiempo a su análisis.

Además las obligaciones de las concesionarias de autopistas, están bonificadas fiscalmente, por lo que su rentabilidad financiero-fiscal es aún mayor.

Estas emisiones pueden suscribirse a través de las entidades colocadoras desde hoy día 25 de abril, hasta el próximo 10 de mayo. El nominal de cada obligación es de 500€ y el desembolso por el número de obligaciones adjudicadas se hará el 17 de mayo. Las entidades a través de las que pueden suscribirse son, Caixabank, Bankia, Banco Popular, Kutxabank, Abanca, Norbolsa, Auriga valores, Renta4, Ahorro Corporación, GVC Gaesco y Beka Finance. Veamos más información para valorar si te puede interesar esta inversión.

Se trata de emisiones de deuda de concesionarias de autopistas. Audasa gestiona el tramo de Ferrol a Tui y Aucalsa es la concesionaria de la autopista astur-leonesa.

Ambas emisiones, son títulos de renta fija sin calificación crediticia. Según la escala de valoración de riesgo de la CNMV, son de máximo riesgo. Por lo que no pueden invertir en ellas los fondos de inversión de renta fija por política de inversión, pero paradójicamente si lo pueden hacer los inversores minoristas.

Las emisiones de obligaciones de Audasa y Aucalsa, llevan muchos años emitiéndose. Renovándose sucesivamente a medida que van venciendo, con colocaciones por mismo principal.

martes, 3 de mayo de 2016

Aucalsa duplicó sus beneficios en 2015, hasta los 3,45 millones

Aucalsa, la compañía concesionaria de la autopista de peaje entre Asturias y León a través del valle del Huerna, obtuvo un beneficio neto el año pasado de 3,45 millones de euros, el 133% más que en 2014, cuando la sociedad volvió a beneficios (1,48 millones) tras dos ejercicios consecutivos en pérdidas.

La recuperación de los tráficos y de la facturación contribuyó al impulso de los resultados. En 2015 la cifra de negocio de Aucalsa superó los 36,9 millones, el 5,4% más que en el ejercicio precedente. Entonces los ingresos se habían situado en 35,01 millones.

Al aumento de la cifra de negocio se sumó un incremento del 158,7% de otros ingresos de explotación, hasta los 1,58 millones, y una reducción del 30,14% de los gastos de explotación, excluidos los costes de personal, que crecieron el 13%.

Como consecuencia de unos y otros factores, el resultado de explotación mejoró el 51,7% y pasó de algo más de 8,86 millones en 2014 a 13,44 millones en 2015. Aunque se produjo una caída de los ingresos financieros de casi el 73% y un aumento del 16,53% de los gastos financieros, el resultado bruto (antes de impuestos) mejoró el 132,7%, y se situó al cierre del año pasado en 8,52 millones de euros.

Los datos semestrales también arrojaron una mejora respecto al mismo periodo de 2014. En la segunda mitad del pasado ejercicio Aucalsa obtuvo un beneficio neto de casi 3,83 millones, el 43,4% más que en el segundo semestre de 2014.

Aucalsa es filial al 100% de Itínere, gestora de autopistas de peaje controlada desde 2015 por el fondo estadounidense Corsair Capital, dueño del 55%. El resto de la sociedad está en manos de Sacyr, Kutxabank, Abanca y Liberbank. Sacyr y los bancos están en disposición de vender.

jueves, 26 de noviembre de 2015

Aucalsa suspende la rebaja del peaje a los camioneros

Circular por la autopista del Huerna (AP-66) será 6,1 euros más caro para la mayoría de los transportistas a partir del 1 de diciembre. Los conductores de vehículos de cuatro o más ejes que disponen de sistema dinámico de pago (Vía-T) estaban viéndose favorecidos por un descuento especial de igual cuantía desde el pasado 7 de julio. La rebaja se activó en función de un convenio suscrito por el Ministerio de Fomento y la empresa que explota la infraestructura, Aucalsa. Era un acuerdo con una vigencia limitada hasta el 30 de noviembre y que la Administración no renovará. Al menos, a corto plazo. La Dirección General de Tráfico ha dado órdenes para retirar ese día los paneles informativos que advertían del precio especial. El gesto supondrá que los vehículos de cuatro o más ejes pasen de pagar 15,15 euros a regresar a la tarifa vigente hasta el verano: 21,25.

Paradójicamente, uno de los motivos que esgrimió el ministerio para subvencionar estos descuentos era el de aportar seguridad en las carreteras nacionales paralelas a las autopistas de pago. Es cierto que en verano es cuando la AP-66 y su alternativa, la N-630, alcanzan sus mayores cotas de tráfico, pero también lo es que los temporales de invierno provocan que ambas vías se vuelvan más peligrosas. «Sabíamos que esta promoción tenía fecha de finalización, que era un plan piloto», tercia Ovidio de la Roza, de la Asociación de Empresarios del Transporte de Mercancías por Carretera y Aparcamientos de Asturias (Asetra). «Ahora esperamos que el ministerio nos llame antes de las elecciones para negociar cómo se aplicará el próximo año, porque hay dinero reservado en el presupuesto», agrega.

Todo dependerá de los números. El convenio aseguraba una compensación mínima para Aucalsa de 498.419,45 euros y máxima de 721.795,66 euros por los 143 días en los que ha rebajado el peaje. Si el dinero se dedicara solo a compensar la bonificación de tarifa, habría dado para subvencionar a entre 544 y 788 transportistas al día. Sin embargo, Fomento y la concesionaria pactaron un sistema de indemnización que incluye, además del tráfico, variables como el mayor desgaste que sufre la infraestructura al paso del transporte pesado. Por eso, el ministerio rebajó a 300 el número de camiones diarios que preveía captar.

¿Se han cumplido las expectativas? Difícil saberlo. El ministerio acostumbraba a divulgar en su web datos mensuales sobre el tráfico en las autopistas de peaje, pero tras la aprobación de este plan, ha ido demorándolos. Solo ofrece números hasta agosto y la lectura de esas primeras semanas apunta a un éxito moderado. En junio, la AP-66 captaba 1.307 vehículos pesados al día, sin necesidad de rebaja. Un mes más tarde, con el descuento en vigor, eran 79 camiones más los anotados, un incremento más propio del verano que de la rebaja. En agosto fueron 1.207 las circulaciones diarias de pesados, dato un 14,95% superior al mismo mes de 2014. En total, las seis autopistas que tuvieron tramos bonificados dentro de este plan soportaron un 11% más de tráficos de vehículos pesados en julio y agosto de este año frente al verano anterior.

sábado, 12 de septiembre de 2015

Alcaldes de León rearman el frente por el IBI del Huerna y exigen una reunión con Pastor

Un vehículo en el peaje del Huerna, en Villablino.
 J. R. SILVEIRA
Los ayuntamientos de León con influencia en la autopista del Huerna (AP-66) rearman el frente para exigir el pago del Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI) a la empresa adjudicataria de la carretera de peaje, la compañía Aucalsa. Los alcaldes de la comunidad vecina han exigido una reunión con la ministra de Fomento, Ana Pastor, para hacer llegar de forma directa sus reclamaciones. El Ayuntamiento de Lena, el único asturiano incluido en la polémica, ha apoyado la propuesta y también remitirá un escrito al Gobierno central.

Los problemas con el cobro del IBI del Huerna se remontan a los años ochenta. Fue entonces cuando el Gobierno central dictó una exención para las autopistas de peaje. Fue una medida que buscaba promover la construcción de carreteras y la mejora de las infraestructuras.

Una medida, denuncian ahora los alcaldes del Huerna, "que ya está obsoleta". Es por eso que, en 2010, acudieron al Tribunal Superior de Justicia de Madrid y exigieron el pago de los atrasos del citado impuesto. En el caso concreto de Lena, pedían ocho millones de euros por doce años de servicios. Era el Consistorio con una reclamación más cuantiosa. El juzgado les dio la razón, pero el Gobierno central recurrió. El Tribunal Supremo dictó entonces una sentencia contraria con un argumento que no convenció a los responsables municipales: los ayuntamientos no necesitaban ese dinero que estaban reclamando para su gasto corriente.

Y con ese fallo, volvió la polémica. Lena y los ayuntamientos de León valoraron acudir al Tribunal Europeo, pero lo descartaron por resultar una inversión muy poco segura. El regidor de Valverde de la Virgen, David Fernández (PP), explicó ayer que "ya habíamos propuesto un encuentro con Ana Pastor al inicio de esta legislatura, pero no hubo resultado en nuestra reclamación. Ahora remitiremos un nuevo escrito para exigir una reunión antes de que finalice este ejercicio".

Parece poco probable que la situación se resuelva en las próximas semanas, pero los alcaldes no están dispuestos a ceder. Los regidores pondrán sobre la mesa dos reclamaciones: la primera, y más urgente, que Aucalsa pague atrasos y empiece a abonar el pago del IBI. "Es una empresa y, como tal, debe pagar impuestos en los municipios en los que realiza su labor", señaló David Fernández. La otra es que se cambia la catalogación de la autopista del Huerna, actualmente registrada como una carretera al uso, y se le conceda la denominación de carretera de alta montaña. Según los regidores, ese "fallo" en el registro tiene un firme objetivo: "De llegar a aprobarse el pago del IBI, el impuesto siempre será más bajo para una carretera convencional que para una autopista de alta montaña", zanjó el alcalde de Valverde de la Virgen.

jueves, 27 de agosto de 2015

Aucalsa reduce sus pérdidas a 378.000 euros hasta junio, un 68 % menos

La empresa Aucalsa, concesionaria de la autopista de peaje AP-66 que comunica Asturias y León, registró unas pérdidas de 378.000 euros en el primer semestre, lo que representa una reducción de los resultados negativos del 68,2 por ciento respecto al mismo periodo del ejercicio anterior.

Según la información remitida por la compañía a la CNMV, la mejora de los resultados se ha debido principalmente a la buena evolución de los ingresos por peajes, y a pesar de los gastos derivados del mal tiempo en el primer trimestre, con continuas nevadas que incrementaron los gastos de mantenimiento.

Los ingresos por peaje se elevaron a 16 3 millones de euros, un 4,2 por ciento más que en 2014 como consecuencia del crecimiento de la intensidad media de tráfico de un 4,268 por ciento -un 4,31 por ciento más de tráfico ligero y un 4,04 por ciento de vehículos pesados-.

El aumento de la recaudación, por lo tanto, se debió exclusivamente al aumento de tráfico, ya que las tarifas de los peajes se mantuvieron estables al inicio de año con lo que, según la concesionaria, se confirma el inicio de una fase de recuperación después de varios años de recesión.

Los gastos de explotación se cifraron en 5,76 millones de euros, lo que supone un aumento del 4,6 por ciento respecto al primer semestre del pasado año, y este comportamiento de ingresos y gastos se tradujo en un EBITDA (beneficio bruto menos amortizaciones) de 10,54 millones, superior en un 3,4 por ciento al registrado en 2013.

Según Aucalsa, en el primer semestre se invirtieron 1,24 millones en renovación de firmes y mejora de las instalaciones, como son loas instalaciones de extracción de humo de los túneles.

De cara a los próximos meses, la empresa mantiene la incertidumbre sobre la incidencia que puede tener en la explotación de la autopista la anunciada apertura de la línea ferroviaria de alta velocidad entre León y Asturias.

sábado, 22 de agosto de 2015

Los camioneros ven un "engaño" los descuentos del Huerna, sólo del 20%

Un camionero, circulando por la autovía
"Es un engaño". De este modo califica la Asociación Leonesa de Empresarios del Transporte (Altradime) el descuento planteado por el Gobierno a los transportistas para incentivar el uso de la autopista del Huerna (León-Asturias) y descongestionar de tráfico pesado la carretera nacional y el puerto de Pajares.

Para el presidente de esta asociación, Pablo Lorenzo Vidal, el "engaño" no ofrece la más mínima duda porque la realidad es que un transportista "pagaba antes 21,25 euros por usar la autovía y ahora tiene que pagar 15,15 euros". Y la conclusión para los usuarios no ofrece dudas: "Desde luego esto está muy lejos de ser un descuento del cincuenta por ciento".

De ahí que de nuevo desde el transporte se apunte la necesidad de reivindicar "con contundencia" que se cumpla lo comprometido "con un sector castigado por la crisis y por los muchos impuestos que ya se pagan".

Además la explicación facilitada desde la Administración a la hora de ser requerida por el "error" entre lo comprometido y el descuento finalmente aplicado tampoco ha sentado nada bien a quienes tienen el camión como medio de vida: "Lo único que se nos ha dicho es que el descuento del cincuenta por ciento se debe tomar respecto al coste total del uso de la vía, que se estima en unos 30 euros. Como existe una aportación inicial para rebajar el coste a todos los usuarios la suma de ambos descuentos es ese cincuenta por ciento".

Explicación que en nada convence al sector para el que de "ser así lo que se tendría es que haber explicado bien desde un primer momento, algo que no se hizo". El presidente de Altradime ha advertido que "siempre se habló de un descuento del cincuenta por ciento sobre lo que se pagaba y nunca se nos comentó que se aplicará sobre el coste global. Así las cosas no son".

De hecho la medida que se anunció inicialmente es que un camión o autocar de cuatro ejes o más abonaría un máximo de 10,625 euros por recorrer la autopista completa, mientras que los coches pagarán una tarifa 2,425 euros más cara por el mismo trayecto.

Entre Asturias y León la promoción tenía previsto captar a la mayoría de los 502 camiones que cada día optan por el puerto de Pajares. De paso, también beneficiará a los 1.144 que ya utilizaban el Huerna y ahora podrían seguir haciéndolo a un precio mejor. Las cuentas que apuntaba el ministerio apuntaban pues a que en 153 días de promoción pueden acabar subvencionando un máximo de 251.838 tíquets de Aucalsa.

domingo, 2 de agosto de 2015

El peaje de la autopista del Huerna, entre las diez más caras de España

Puestos de peaje.
El precio por utilizar las autopistas de peaje de España varía de manera significativa en función del territorio y León escala en los primeros puestos de precios. El peaje de la autopista del Huerna es, con 13,05 euros, el décimo más caro del país, según un informe realizado por Automovilistas Europeos Asociados.

Concretamente, los usuarios pagan algo más de 0,16 céntimos de euros por cada kilómetro que recorren de esta autopista que conecta León con Asturias a pesar de que la empresa concesionaria, congelase de nuevo el precio de cara a este ejercicio.

Tras cuatro subidas consecutivas, Aucalsa tomaba la decisión y mantiene los 13,05 euros para los turismos y 16,55 y 21,25, según sus dimensiones, para los vehículos pesados, lo que no impide que se mantenga entre las diez autopistas más caras del país.

Seis puestos más abajo, se encuentra el peaje de la autopista León-Astorga que tiene un coste que oscila entre los cinco y los dos euros, es decir, a 0,12 céntimos cada uno de los 37,6 kilómetros.

Un ranking que encabeza el peaje del Túnel de Soller, en Malloca, en el que los usuarios pagan 5,05 euros por un recorrido de apenas tres kilómetros, es decir, 1,67 euros cada kilómetro, mientras que en la autopista que une Puxeiros a Baiona, en Pontevedra el kilómetro apenas sale a 0,5 céntimos.

Entre los más caros, se encuentra también el peaje de la AP-6 de Villalba a Adanero en el que los usuarios pagan una media de 0,17 céntimos por cada uno de los 69,60 kilómetros de recorrido, hasta los 12,35 euros. 

viernes, 12 de junio de 2015

Sacyr vuelve a sacar a la venta su 15% en Itínere, dueña al 100% de Aucalsa

La constructora Sacyr, dueña del 15% de Itínere, ha vuelto a poner a la venta su participación en esta sociedad, dueña, entre otras sociedades gestoras de vías de peaje, del 100% de la Autopista Concesionaria Astur-Leonesa (Aucalsa), titular de la concesión de la autopista del Huerna.

Sacyr ya intentó vender en 2012 y en 2013. Ahora, con la recuperación de los tráficos y la vuelta a la rentabilidad de algunas explotaciones del grupo (caso de Aucalsa), el grupo ve más posibilidades. Si así ocurriera, le podrían acompañar los bancos que también participan en Itínere. Kutxabank tiene una participación compartida con Sacyr. El banco gallego Abanca posee el 23,7% y Liberbank (cuyo mayor accionista es la Fundación Bancaria Caja de Ahorros de Asturianas) controla el 5,8%. Liberbank declaró hace varios años su paquete accionarial en Itínere como una participación "dispuesta para la venta".

Los inversores que pudieran estar interesados en hacerse con tales participaciones son básicamente fondos de inversión y de pensiones que no tengan afán de dominio y que busquen rentabilidad recurrente y posibles plusvalías futuras. En marzo el fondo estadounidense Corsair Capital se hizo con el 55%, lo que le otorga mayoría de control.

lunes, 25 de mayo de 2015

Los camiones regresan a las autopistas de Castilla y León a la espera de rebajas en los peajes

Camiones hacen cola en la A-8 en el peaje de Biriatou (Irún). Fernando de la Hera
Los camiones de gran tamaño han vuelto a utilizar las autopistas como alternativa a las carreteras nacionales en sus itinerarios de transporte, todo a pesar de que todavía no se están aplicando las rebajas en los peajes que el Ministerio de Fomento ha previsto para sacar a estos vehículos de las vías convencionales. De hecho, las seis vías de pago seleccionadas por el departamento de Ana Pastor, cerraron 2014 con un crecimiento del tráfico de camiones del 2,6%, un porcentaje que en estos primeros meses supera el 10,4%.

Durante los últimos años, la adversa situación económica del país dejó bajo mínimos la circulación de vehículos pesados, especialmente, en las vías de pago. También registraron un brusco descenso del resto de usuarios, lo que puso en riesgo la viabilidad de las empresas concesionarias que las gestionan. Ante esta situación y preocupado por la seguridad, Fomento preparó un plan con el objetivo de desviar los camiones de cuatro o más ejes a las autopistas que sean paralelas a las nacionales.

Sin embargo, el tráfico de vehículos pesados que soportan las seis autopistas de Castilla y León, elegidas por el Ministerio, ha comenzado a crecer, lo que sin duda se dejará notar en el resto de la red viaria de doble sentido. El aumento, el primero en los últimos años, no ha dejado la intensidad media diaria en los valores que se registraban en el periodo de expansión económica, sino en cifras de principios de la década de los 90 o del año 2000, cuando el parque de vehículos sera menor.

Los transportistas, que reconocen el incremento del trabajo, están esperando que Fomento concrete su propuesta sobre la aplicación de las bonificaciones del 50% en las autopistas, que los camioneros podrán utilizar de forma voluntaria. En principio, el plan se pondrá en marcha a modo de prueba en la segunda mitad del año y se extenderá gradualmente al grupo de 16 tramos seleccionados, que suman 1.360,6 kilómetros.

El Ministerio todavía no ha decidido donde comenzará a aplicar los descuentos, que para la patronal del transporte de mercancías por carretera de Castilla y León son todavía insuficientes para que los profesionales se decidan a utilizar las vías de peaje. Aunque la circulación por las autopistas ofrece ahorros de tiempo y combustible, los empresarios insistieron en que los recorridos siguen en ocasiones “costumbres” debido a que las paradas para repostar o descansar se mantienen durante años.

Fomento prepara rebajas en el peaje de unos 285 kilómetros de autopistas de Castilla y León. Se trata de los tramos Villalba-Adanero (AP-6), Segovia-San Rafael (AP-61), Ávila-Villacastín (Ávila-Villacatín), Miranda-Haro (AP-68), León-Campomanes (AP-66) y Burgos-Armiñón (AP-1), que atraviesan la Comunidad en sus comunicaciones hacia el Principado de Asturias, Madrid, el País Vasco o La Rioja. Su objetivo es descongestionar algunos puntos de la N-VI, N-603, N-110, N-124, N-I y N-630.

El de Villalba-Adanero de la AP-6, con 67,49 kilómetros de longitud y gestionada por la concesionaria Iberpistas (Abertis), tuvo en 2014 una intensidad media diaria de 2.841 vehículos pesados, un 3,7% más, aunque esta cifra ya supera los 3.000, según los datos del Ministerio de Fomento. El de Segovia-San Rafael de la AP-61, con 26,54 kilómetros, y de Castellana (Abertis), es menos utilizada, ya que contabilizó el paso diario de 501 camiones, con un incremento del 3,3%, que se ha mantenido hasta superar los 568.

El de Ávila Villacastín de la AP-51, con 23,1 kilómetros y también de la concesionaria Castellana (Abertis), también incrementó un 2,6% el paso de camiones, hasta los 442, una cifra que ha seguido creciendo hasta rondar los 480. También, aumentó un cinco% el tráfico de camiones en el tramo de Miranda de Ebro-Alagón, de la AP-68, con 198,99 kilómetros y de la sociedad Avasa, también de Abertis. Esta vía solo atraviesa 14,5 afectan de Miranda a Haro (La Rioja).

También, circulan más camiones por el tramo Rubena-Armiñon de la AP-1, con 75,41 kilómetros, que alcanzó una intensidad media en 2014 de 3.033 vehículos, una cifra que ya supera los 3.400. Por el contrario, en los 77,7 kilómetros que separan León y Campomanes (Asturias) en la AP-66, de la concesionaria Aucalsa, se redujo el pasado año el tráfico de vehículos pesados un 0,2%, hasta los 1.144. No obstante, en febrero ya marcó un alza del 12,9%, hasta alcanzar los 1.254.

En el caso de la AP-6, los camioneros abonarán 7,8 euros por el tramo Villalba-San Rafael; 2,93, en el de San Rafael-Villacastín, y cuatro, entre esta población y Adanero. En todo el trayecto de 67,49 kilómetros abonarán 14,73 euros, en lugar de 29,45 euros. De igual forma, en la AP-51, entre Segovia y San Rafael, estos vehículos abonarán 2,45 euros, en lugar de 4,9 euros.

Entre Ávila y Villacastín, los vehículos pesados que utilicen esta vía abonarán 1,85 euros, frente a los 3,7 que pagan ahora. Igualmente, los camiones que dejen de circular por el puerto de Pajares, entre León y Asturias, y utilicen la autopista del Huerna pagarán 10,63 euros, frente a los 21,25 euros actuales.

Por otra parte, en la AP-1, entre Rubena y Armiñón, los camiones que utilicen esta autopista pagarán 5,95 euros, frente a los 11,9 euros actuales, si bien para los que ya la utilizaran, por ser un corredor de largo recorrido, abonarán 7,74 euros, ya que sólo se beneficiarán de la rebaja del 35%. En el caso de la AP-68, el peaje de los 14,5 kilómetros de Miranda-Haro tendrá un precio para los camiones de 2,08 y 2,7 euros, respectivamente.

jueves, 21 de mayo de 2015

Peajes y el recorte de gastos salvan a Aucalsa de los números rojos

El número de viajeros se mantuvo en los niveles de 2013 - JESÚS F. SALVADORES
La Autopista Concesionaria Astur-Leonesa (Aucalsa), que explota la autopista de peaje León-Campomanes, mejoró el año pasado un 1,9% los ingresos derivados de los peajes, lo que le permitió ingresar 35 millones de euros. Una cantidad que le ha permitido salir de los números rojos, eso sí, tras seguir aplicando un «riguroso y sistemático plan de contención de gastos corrientes», que pasa por ajustar sus inversiones y reducir el gasto en plantilla, entre otros capítulos. La concesionaria señala en las cuentas de resultados del año pasado que la situación «muestra los primeros indicios de recuperación después de varios años de recesión», lo que de momento no le ha dado más usuarios, pero sí ha frenado la caída que venía padeciendo. Y eso les hace «mirar a 2015 con moderado optimismo».

Las cuentas presentadas por Aucalsa señalan que los ingresos de 35 millones de euros en concepto de peajes se han conseguido con la estabilización del número de viajeros (el año pasado descendieron un 0,05%); pero sobre todo con la revisión del precio de las tarifas, que el 1 de enero del año pasado se incrementaron un 1,88%. Los gestores confían en que este estancamiento «suponga un punto de inflexión en la tendencia decreciente» que la infraestructura sufre desde 2008.

La concesionaria redujo sus gastos de explotación casi un 6%, en parte favorecida por unas mejores condiciones en la campaña invernal, lo que implicó un gasto «significativamente menor» tanto en servicios como en energía.

En personal los gastos se redujeron también casi un 6%. Por la «disminución vegetativa» de la plantilla y por el convenio colectivo. Aucalsa cerró el ejercicio con 78 empleados, cinco menos que un año antes (y uno de los ratios más bajos de las autopistas del país). Una «política de austeridad» iniciada en 2010, que se mantiene.

La recuperación de los ingresos de peajes y la reducción de gastos de explotación han permitido mejorar los ratios de la empresa, que sigue sin embargo con dificultades para hacer frente a su deuda. De hecho el año pasado realizó una emisión por importe de 229,4 millones de euros, que refinancia la que venció en 2014 por cinco años y con un interés anual del 4,35%.

En cuanto a las inversiones, «la sociedad ha centrado sus esfuerzos» de manera especial en las actuaciones de mejora de la seguridad, con la ejecución de un plan de actuaciones de reposición «orientado a contener la siniestralidad, que ha permitido mantener la tendencia a la contención en el número de accidentes».

Al final la política de contención de gastos ha llevado a un beneficio de 1,5 millones de euros después de impuestos, frente al resultado negativo del año anterior, que registró pérdidas de 2,6 millones. Aunque la contención ha llevado también a limitar la inversión en reposición de firme y otros elementos de seguridad en dos millones de euros, que se concentraron en la renovación y mejora de las instalaciones de los túneles. También se renovó el sistema informático de cobro en los peajes.

De cara al ejercicio actual la concesionaria confía en un «crecimiento consolidado» tras el punto de inflexión registrado el año pasado, que «mantiene una tendencia a largo plazo de progresión continua de la intensidad de tráfico que circula por la autopista». La mejora económica nacional e internacional, «que afecta de manera significativa a las principales actividades económicas de Castilla y León y Asturias, de las que la autopista constituye un eje principal de comunicación, será determinante en el futuro próximo», señala.

Para este año Aucalsa tiene previstas actuaciones en la infraestructura, fundamentalmente en renovación de firmes y «puesta al día y mejora de las instalaciones».

miércoles, 20 de mayo de 2015

El AVE, principal riesgo para la autopista

Aucalsa ya considera «complejo valorar cuál puede ser la evolución económica general y del entorno geográfico de influencia de la autopista en el futuro». Pero sí tiene clara una cosa: «Factores adicionales, como el desarrollo de medios de transporte alternativos, pueden llegar a reducir a medio y largo plazo la cuota de mercado de la autopista». 

La puesta en servicio de la línea de AVE pone una dura competencia a la autopista, que realiza previsiones «conservadoras sobre lo que puede ser su futuro». Aunque también lanza el guante al Gobierno: al ser un sector regulado, tiene poco margen ante los cambios legales. Advierte de que pueden tener repercusiones sobre los ingresos o por la obligación de asumir costes o inversiones. Reclama que antes de tomar decisiones calcule el «respeto al equilibrio económico-financiero de la concesión».

viernes, 15 de mayo de 2015

Aucalsa sale de los números rojos tras recaudar 35 millones

Embalse de Barrios de Luna, con el viaducto atirantado
 Ingeniero Carlos Fernández Casado al fondo. / JOSÉ SIMAL
A sus 32 años el Huerna (AP-66) muestra el estado de los bolsillo de los asturianos. Los resultados de Autopista Concesionaria Astur-leonesa S. A. (Aucalsa) dependen de la capacidad de los conductores de pagar su peaje. La cuenta de resultados es también sensible a la meteorología, como demuestra el balance que la sociedad acaba de presentar a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Aucalsa cerró 2013 con unas pérdidas de 1,6 millones si bien las deducciones las minoraron luego en casi medio millón. El pasado año el número de usuarios se repitió y sin embargo esta vez logró unos beneficios de 2,1 millones, de los que 0,6 se le fueron en pago de impuestos.

¿Cómo se explica la progresión? La sociedad apunta a la subida de tarifas aplicada el 1 de enero de 2014, que fue de un 1,9%. Los usuarios fueron los mismos, pero dejaron más dinero, concretamente 35 millones. Cada acceso a la infraestructura se saldó con un cobro medio de 12,78 euros, 25 céntimos más que en 2013. Cada hora que pasa la empresa recibe a unos 313 vehículos, lo que le permite cosechar 3.997,1 euros.

El alza de las tarifas no explica por sí mismo que el resultado operativo mejorase en 3,7 millones (impuestos excluidos). La reducción de los costes tuvo también peso y obedeció sobre todo a un invierno que hasta el 31 de diciembre exigió tirar menos de quitanieves. La reducción de la factura energética también contribuyó a salir de los números rojos.

La empresa aplica «una política de austeridad» desde el 2010, según reconoce en su informe de gestión. La estrategia dejó en 2 millones las inversiones en reposición de firme, lo que bastó para seguir mejorando los indicadores de siniestralidad.

Los ajustes son extensibles al personal. Las jubilaciones menguaron la plantilla hasta los 78 efectivos, lo que supone un empleado por cada 0,9 kilómetros de infraestructura. Es uno de los ratios más pobres del sector. Un informe sobre concesionarias elaborado hace unos meses por el Ministerio de Fomento fijaba el promedio del resto de empresas en los 1,24 trabajadores por kilómetro. Para alcanzar ese parámetro, Aucalsa debería incorporar a cerca de 30 trabajadores.

En el apartado financiero, el ejercicio 2014 estaba marcado por el vencimiento de una deuda de 229,4 millones. Aucalsa logró refinanciarla con una emisión en el mercado minorista con una tasa de interés anual del 4,35% y cinco años de plazo.

El resultado obtenido en 2014 infunde optimismo en la empresa de la que es director general Eduardo Arrojo. Los gestores confían en que este año les siga favoreciendo «la consolidación del cambio de tendencia en la situación económica tanto a escala nacional como internacional», capítulos que afectan «de manera significativa a las principales actividades económicas de las comunidades autónomas de Castilla y León y Asturias». El previsible incremento del tráfico, unido a «las mejoras de gestión que se han venido haciendo, permitirán mantener unos adecuados resultados económicos», sostiene la empresa.

Entre los principales riesgos, los directivos reconocen «el desarrollo de medios de transporte alternativos que pudieran llegar a reducir, a medio y largo plazo, la cuota de mercado de la autopista». La reflexión apunta a la posibilidad de que la apertura de la variante de Pajares capte parte de los usuarios que actualmente utilizan el coche o el autobús para desplazarse a Madrid.

Aucalsa se está retrasando en la amortización de las inversiones. Un informe de Fomento asegura que desde 1983 los ingresos apenas le han dado para compensar el 22,6% de la inversión de la obra de la AP-66 y su mantenimiento. El resto del sector concesional está en el 34%. Para acortar diferencias, la sociedad incrementó en 2013 sus aportaciones a este capítulo y se descontaron por esta vía 13,9 millones, esfuerzo que ahora repite. El pasado ejercicio la sociedad presentó a Fomento unas nuevas previsiones financieras, en las que se compromete a llegar al final de la concesión saldando las deudas. Para ello prevé obtener unos 3.337,6 millones en los próximos 36 años.

martes, 5 de mayo de 2015

La autopista del Huerna vuelve a los beneficios y gana 1,48 millones

La autopista del Huerna, que une Asturias y la Meseta, volvió en 2014 a beneficios, tras dos años consecutivos en pérdidas, y cerró el pasado ejercicio con un beneficio de algo más de 1,48 millones, frente a un resultado negativo superior a los 1,12 millones en 2013.

La mejora de los tráficos y de la facturación, los menores costes de explotación y una reducción significativa de los gastos financieros contribuyeron a dar la vuelta a la situación

Aucalsa, la compañía titular de la concesión en régimen de peaje de la autopista del Huerna, amplió su cifra de negocio el 1,9%, hasta los 35,01 millones; redujo los gastos de personal el 5,7% (los dejó en 3,83 millones) y recortó los desembolsos en aprovisionamientos el 54% (los redujo de 0,72 a 0,33 millones), con lo que el resultado de explotación mejoró en 1,54 millones (el 21% de avance) y superó los 8,86 millones.

La mejores condiciones financieras permitieron a su vez a la compañía Autopista Concesionaria Astur-Leonesa (Aucalsa) rebajar sus costes de financiación, con la consiguiente mejora de su resultado financiero en 2,18 millones (se recortó el 24,46%), lo que supuso bajar sus cargas netas por este concepto de algo más de 8,9 millones a 6,74 millones.

La recuperación de los ingresos en 0,65 millones y, sobre todo, la gran contención de gastos de uno y otro tipos, llevó a Aucalsa, filial al 100% del grupo de autopistas Itínere, a dar la vuelta a su situación: el resultados bruto (antes de impuestos) de la sociedad pasó de unas pérdidas de 1,6 millones en 2013 a un beneficio superior a 2,11millones, y el beneficio neto transitó de unos "números rojos" de 1,12 millones en el ejercicio precedente a un saldo positivo de 1,48 millones.

El cambio de tendencia está aún muy lejos de retornar a los niveles de años anteriores. En 2011, el anterior ejercicio de Aucalsa con beneficios, la compañía había declarado un beneficio neto de casi 9,07 millones. En 2007, año anterior a la crisis, Aucalsa facturó 40 millones, el 14% más que los 35 millones que ingresó en 2014.

Itínere, la sociedad matriz de Aucalsa, pasó a estar controlada en marzo por el fondo inversor estadounidense Corsair Capital, que adquirió el 55% del capital a Citi Infraestructure Investor. El resto del capital está en poder de Sacyr (15,5%), Abanca (23,7%) y Liberbank (5,8%).

viernes, 1 de mayo de 2015

Los usuarios han pagado 661 millones en peajes desde que abrió el Huerna en 1983

La autopista del Huerna (AP-66) está lejos de recuperar la inversión que exigió su construcción y posterior mantenimiento. Al menos es lo que asevera un informe recién publicado por el Ministerio de Fomento. El documento revisa la contabilidad de Autopista Concesionaria Astur-Leonesa (Aucalsa) desde sus orígenes, le aplica la normativa contable que rige para actualizar precios y concluye: a 31 de diciembre de 2013 la sociedad acumulaba un desembolso valorado en los 654 millones, esfuerzo del que por ahora sólo había logrado amortizar un 22,6%. Es decir, para equilibrar el esfuerzo todavía tendría que captar 506,4 millones adicionales.

El informe sitúa a la AP-66 como la quinta autopista estatal a la que más años le quedan de concesión por delante. Aucalsa tiene cedida la explotación del peaje hasta el año 2050 pero el ritmo al que está amortizando la inversión resulta insuficiente para llegar a dicha fecha con pleno equilibrio financiero. De mantenerse la evolución actual, la concesionaria no podría entregar una infraestructura plenamente saneada hasta el año 2085.

El rédito de la AP-66 resulta moderado a pesar de exigir a sus usuarios una de las tarifas más altas del país. El informe de Fomento para el año 2013 situaba el precio medio del Huerna en los 0,1577 euros por kilómetro, indicador que sólo excedían la autopista al aeropuerto de Barajas y la Villalba-Adanero. Desde que expidió el primer tique, en 1983, Aucalsa acumulaba unos ingresos por peajes de 661,2 millones hasta el 30 de junio de 2014.

En el capítulo de gastos, la sociedad figura entre las que menos plantilla tiene en proporción a los kilómetros de pista que gestiona. Sin embargo al tratarse de una autopista de alta montaña, los costes de mantenimiento se disparan. Aunque el informe anual de Fomento no se detiene en ello, trabajos anteriores reconocían a la AP-66 entre las concesiones que más costes exigen. En este apartado la empresa está cumpliendo, toda vez que sigue alejándose de los puestos de cabeza en el ranking que el ministerio realiza para medir la siniestralidad de las vías de pago.

Al final el balance entre ingresos y gastos no resulta todo lo lucrativo que sospechan los conductores. A falta de conocer los resultados del 2014, Aucalsa suma 17 ejercicios declarándose en pérdidas antes de impuestos mientras que sólo reconoció ganancias en otros 12. En las dos últimas cuentas presentadas, las de los años 2012 y 2013, la empresa que dirige Eduardo Arrojo incurrió en pérdidas en parte por el esfuerzo que hizo para amortizar inversiones.

El análisis ministerial indica que Aucalsa suma 344,5 millones de recursos ajenos movilizados, de los que el 81% son deudas con entidades de crédito o emisiones de deuda.

martes, 21 de abril de 2015

La sociedad que explota la autopista del Huerna cambia de propietarios

En 2013, último año con cuentas presentadas, la concesionaria Aucalsa que explota la AP-66 Campomanes-León declaró unos ingresos de 34,3 millones de euros. Se los proporcionaron los 7.511 usuarios diarios que tuvo la autopista del Huerna, además de las subvenciones que el Ministerio de Fomento abona para que rebaje sus tarifas a los transportistas y los usuarios más frecuentes.

Los beneficios terminan repartidos en un entramado empresarial en el que se están sucediendo movimientos en las últimas semanas. El capital social de Aucalsa pertenece a Ena Infraestructuras, y a su vez las acciones de esta sociedad las controla Ena Itinere. Al final de todo el camino está el Grupo Itinere, que tiene entre sus minoritarios a Liberbank. Hasta 2008 el accionista de referencia era la constructora Sacyr Vallehermoso, quien para obtener liquidez vendió un paquete accionarial a Citi Infraestructure Partners. Los analistas preveían que el grupo inversor tomara esta posición con vocación de mantener la gestión y traspasar sus títulos en cuanto el mercado lo permitiera.

El momento parece haber llegado. Citi ha traspasado la gestión de su cartera en infraestructuras al fondo estadounidense Corsair Capital, un movimiento que podría ser de mera transición, a la espera de cerrar una venta de las acciones. Al respecto, ayer el grupo Abertis confirmó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores su voluntad de crecer «en el sector de autopistas maduras».

domingo, 1 de marzo de 2015

El desvío de camiones a autopistas llevará una rebaja del peaje del 50%

El Ministerio de Fomento estudia rebajar el peaje de unos 285 kilómetros de autopistas de Castilla y León a los vehículos pesados -cuatro ejes o más- a los que pretende prohibir circular por las carreteras convencionales paralelas a estas vías. La bonificación del 50 por ciento se aplicará de forma progresiva en los tramos Villalba-Adanero (AP-6), Segovia-San Rafael (AP-61), Ávila-Villacastín (Ávila-Villacatín), Miranda-Haro (AP-68), León-Campomanes (AP-66) y Burgos-Armiñón (AP-1), según el borrador del plan al que tuvo acceso Ical.

La propuesta de Fomento para que los camiones de gran tonelaje utilicen autopistas, como alternativa a carreteras nacionales con mucho tráfico, se aplicará en 16 tramos que suman 1.360,6 kilómetros. De ellos, seis atraviesan la Comunidad en sus comunicaciones hacia el Principado de Asturias, Madrid, el País Vasco o La Rioja, lo que impedirá a estos vehículos pesados transitar en algunos puntos por la N-VI, N-603, N-110, N-124, N-I y N-630.

La propuesta de Fomento, que analiza con la Dirección General de Tráfico (DGT), contempla prohibir la circulación de los vehículos pesados por determinados tramos de carretera convencional en los que exista, en el mismo corredor, una autopista de peaje. Sin embargo, esta medida no afectará en cambio a los vehículos que tengan que circular por la carretera convencional para posibilitar el acceso a los puntos de origen o destino de la mercancía.

El departamento de Ana Pastor propone una bonificación sobre el peaje a abonar en aquellos tramos donde se realice un desvío obligatorio. También plantea otra rebaja del 35 por ciento a los vehículos pesados que ya circulan por estas autopistas y lo vayan a seguir haciendo por formar parte de un itinerario de largo recorrido. El objetivo del plan es reducir la elevada congestión en determinadas carreteras. Además, se calcula que los camiones pueden ahorrarse una media del 13 por ciento -12 céntimos por kilómetro-.

La ministra de Fomento aseguró a principios de semana que este plan para desviar el tráfico pesado de las carreteras convencionales hacia las autopistas de peaje “será pactado” con el sector. La medida se podría aplicar a partir del próximo mes de abril, aunque todavía quedan detalles del proyecto pendientes de desarrollo que el Gobierno pretende pactar con las organizaciones empresariales. Los Presupuestos de 2015 recogen una partida de diez millones de euros para compensar a las sociedades concesionarias por las bonificaciones.

El borrador de Fomento recoge entre los tramos el de Villalba-Adanero de la AP-6, con 67,49 kilómetros de longitud y gestionada por la concesionaria Iberpistas (Abertis); el segundo el de Segovia-San Rafael de la AP-61, con 26,54 kilómetros, y de Castellana (Abertis); y el tercero el de Ávila Villacastín de la AP-51, con 23,1 kilómetros y también de la concesionaria Castellana (Abertis).


También se incluye el tramo de Miranda de Ebro-Alagón, de la AP-68, con 198,99 kilómetros y de la sociedad Avasa, también de Abertis, aunque sólo 14,5 afectan al vial de Miranda a Haro (La Rioja). Asimismo, figuran los tramos Rubena-Armiñon de la AP-1, con 75,41 kilómetros, y el de León-Campomanes de la AP-66, con 77,76 kilómetros, de la concesionaria Aucalsa.

En el caso de la AP-6, los camioneros (Grupo tarifario 'Pesados 2') a los que se les prohíba circular por la N-VI abonarán 7,8 euros por el tramo Villalba-San Rafael; 2,93, en el de San Rafael-Villacastín, y cuatro, entre esta población y Adanero. En todo el trayecto de 67,49 kilómetros abonarán 14,73 euros, en lugar de 29,45 euros. De igual forma, en la AP-51, entre Segovia y San Rafael, estos vehículos abonarán 2,45 euros, en lugar de 4,9 euros.

Entre Ávila y Villacastín, los vehículos pesados que utilicen esta vía en lugar de la N-110 abonarán 1,85 euros, frente a los 3,7 que pagan ahora. Igualmente, los camiones que dejen de circular por el puerto de Pajares, entre León y Asturias, y utilicen la autopista del Huerna pagarán 10,63 euros, frente a los 21,25 euros actuales.

Por otra parte, en la AP-1, entre Rubena y Armiñón, solo los camiones que utilicen esta autopista como alternativa a la N-I pagarán 5,95 euros, frente a los 11,9 euros actuales, si bien para los que ya la utilizaran, por ser un corredor de largo recorrido, abonarán 7,74 euros, ya que sólo se beneficiarán de la rebaja del 35 por ciento. En el caso de la AP-68, el peaje de los 14,5 kilómetros de Miranda-Haro tendrá un precio para los camiones de 2,08 y 2,7 euros, respectivamente.

La Federación de Transporte de Mercancías por Carretera de Castilla y León (Fetracal) reclama la exención total ya que de lo contrario advierte de que revertirán el incremento de costes a los consumidores. La organización, que engloba a cerca de 1.000 empresas y autónomos de la Comunidad, rechazó con “firmeza y rotundidad” el plan del Ministerio de Fomento y exigió que la decisión de utilizar las autopistas alternativas sea “voluntaria”. Además, censuró que se haya planteado sin el consenso del sector.

En ese sentido, la Federación mostró su preocupación por esta medida y rechazó el argumento de que el plan se adopta en beneficio de la seguridad vial. Indicó que en el 75 por ciento de los accidentes en los que se ven implicados transportistas la culpa no es del conductor profesional.