Mostrando entradas con la etiqueta Podemos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Podemos. Mostrar todas las entradas

domingo, 19 de junio de 2016

Carmena inicia en Chamberí la rebaja de la velocidad máxima de 50 a 30 por hora

El gobierno municipal de Manuela Carmena (Ahora Madrid) creará el próximo año en el distrito de Chamberí la primera gran zona 30 de la capital, en la que la velocidad máxima bajará de 50 a 30 kilómetros por hora. Su intención es extender progresivamente esta limitación a la mayoría de vías de la almendra central. Además, antes de final de este año, pondrá en marcha las Áreas de Prioridad Residencial (APR) que faltan para que todo el distrito Centro esté reservado para sus vecinos y el resto de vehículos sólo puedan circular por las grandes avenidas. De esta forma, el Ayuntamiento profundiza en las restricciones al vehículo privado impulsadas desde hace más de una década por el Partido Popular en el centro de la capital.


Según el plan de movilidad aprobado en diciembre de 2014, con Ana Botella (PP) de alcaldesa, por el 63% de las calles de Madrid pasan menos de 10.000 vehículos al día; en total sólo suman el 15% del tráfico de la ciudad. Eso permite, añadía el plan, poner en marcha iniciativas como las zonas 30 “sin provocar saturaciones”. El 37% restante de vías soporta el 85% del tráfico de la ciudad; son “carreteras urbanas”, en su mayoría de acceso a la almendra central.

Hasta ahora, la principal restricción al vehículo privado en Madrid ha consistido en la puesta en marcha de Áreas de Prioridad Residencial en el distrito Centro. Se iniciaron en 2004, con Alberto Ruiz-Gallardón (PP) de alcalde, y ahora Carmena planea completarlas antes de final de año.
Publicidad

Botella dibujó además en 2014 una red de 70 kilómetros de ciclo-carriles, marcando con pintura un carril de la calzada con la velocidad limitada a 30 kilómetros por hora para obligar a los coches a convivir con las bicicletas. La exalcaldesa sólo hizo un carril-bici diferenciado de la calzada, en el eje de las calles Mayor y Alcalá, entre Madrid Río y O’Donnell.

Carmena, más desahogada económicamente que su predecesora, ha optado en cambio por potenciar los carriles-bici diferenciados, que si bien no tienen por qué ser mejores que los ciclo-carriles (sus usuarios no se acostumbran, por ejemplo, a convivir con los coches, y su movilidad se circunscribe a los carriles-bici), sí son preferidos por la población al percibirlos como más seguros. Antes de final de año, la concejalía de Desarrollo Urbano Sostenible construirá una red de carriles-bici por las calles de Santa Engracia, Bravo Murillo, Pintor Rosales, Ferraz, Paseo de Moret, Aniceto Marinas, Puerta de Toledo, Antonio Leyva, Avenida de Oporto, Eugenia de Montijo, Avenida de los Toreros, Gran Vía de Hortaleza y Paseo de la Dirección.

En paralelo, y para impulsar el uso de la bicicleta y el transporte público, Carmena quiere restar espacio e importancia al vehículo privado en la almendra central mediante la implantación progresiva de zonas 30 en las que la velocidad máxima se reduzca de 50 a 30 kilómetros por hora. Su objetivo último es “una ciudad central con la mayoría del viario a 30 kilómetros por hora”, según avanzó Carlos Corral, subdirector municipal de Planificación de Movilidad Sostenible. Pero se pondrá en marcha en una zona del distrito de Chamberí a partir del año que viene, según su concejal, Jorge García Castaño, delimitada por los bulevares (Alberto Aguilera, Carranza y Sagasta), Santa Engracia, José Abascal, Cea Bermúdez, Isaac Peral y Princesa.


Las zonas 30 están reguladas en el reglamento de Circulación para dar prioridad a los peatones, aunque el plan municipal de movilidad de 2014 ya reconocía que, con calzadas y aceras diferenciadas, “el peatón no percibe su prioridad y simplemente se produce una disminución de la velocidad”. Según García Castaño, en este caso tampoco se integrarán calzada y aceras (como se ha hecho, por ejemplo, en el corazón de Chueca), pero sí se llevarán a cabo a partir del verano de 2017 “actuaciones flexibles de obra pública”, de acuerdo con vecinos y comerciantes, para restar espacio a la calzada, reordenar el aparcamiento y ampliar las zonas verdes. Se mejorará el transporte público, y se potenciará también el servicio de bicicletas BiciMad.

El gobierno municipal de Manuela Carmena (Ahora Madrid) se ha comprometido ante los ciudadanos y ante la Unión Europea (para evitar una multa por exceso de contaminación) a ampliar las Áreas de Prioridad Residencial a todo el distrito Centro antes de final de año. Así, sólo los vecinos podrán circular por la mayoría de calles de este distrito, y el resto de vehículos tendrán que limitarse a las grandes avenidas.

La Concejalía de Desarrollo Urbano Sostenible está estudiando aún un punto clave en el desarrollo de las APR: si gestionarlas por separado, como hasta ahora (una por barrio: Palacio-Sol, Embajadores, Cortes, Justicia y Universidad), o unificarlas en una.

Esta última opción permitiría a cualquier vecino del distrito (Centro tiene 150.000 habitantes) circular por todas sus calles, independientemente del barrio en el que viva; eso evitaría que quedara aislado en su barrio, viéndose obligado a dar grandes rodeos para llegar al vecino. Sin embargo, segregar la APR en cinco zonas permitiría respetar por su parte una de sus funciones fundamentales: que sólo los vecinos puedan circular y estacionar en su barrio.

Lo que tiene claro ya el Ayuntamiento es que a finales de año todas las zonas de Centro que aún no son APR pasarán a serlo. Eso incluye los barrios de Justicia (Chueca) y Universidad (Malasaña), y la zona de Palacio que no forma parte ya de la APR de Ópera.

El alcalde Alberto Ruiz-Gallardón (PP, 2003-2011) comenzó la implantación de las APR de forma experimental en Cortes en septiembre de 2004; un año después, extendió la restricción al resto del barrio de Las Letras. En julio de 2006 amplió la medida al barrio colindante de Embajadores. Ana Botella (PP, 2012-2015) creó la APR de Ópera en 2014, aunque no se atrevió finalmente a extenderla a todo el barrio de Palacio.

domingo, 12 de junio de 2016

Un año con Ahora Madrid y ¿qué ha mejorado en la movilidad de Madrid?

Hace un año, el color del Ayuntamiento cambió tras más de dos décadas en manos del Partido Popular.

Manuela Carmena y Ahora Madrid con el apoyo del PSOE obtuvieron más votos y más concejales que su adversario, dando un giro radical a las políticas que hasta ese momento la Alcaldesa, Ana Botella y el partido conservador y neoliberal había llevado en la ciudad.

Pero ¿ha cambiado algo en el plano de la movilidad en la capital?¿Hemos notado los ciudadanos un alivio en los atascos, un incremento en la calidad del Transporte Público?¿Se ha mejorado la seguridad de los ciclistas?¿Se han aumentado las zonas peatonales?

Uno de los principales temas en los que Carmena y Ahora Madrid pusieron mayor interés durante la campaña electoral para la alcaldía de la capital fue la movilidad

Manuela Carmena se publicitó utilizando el metro para llegar a su puesto de trabajo. Las políticas de movilidad que propuso Ahora Madrid en su programa estaban recogidas en el cuarto punto de su programa electoral que llamaron “Ciudad cercana, cohesionada y habitable”. Apostando por un transporte público de calidad con el fin de mejorar la calidad del aire y el espacio urbano de Madrid y desarrollar un plan de Movilidad Peatonal para la ciudad y los barrios que garantizaran la accesibilidad a peatones y ciclistas. 

Sin embargo, un año después, ni el nivel de polución en la ciudad ha disminuido, ni el tráfico se ha rebajado, ni las zonas peatonales se han incrementado y los carriles bici se han desarrollado. ¿Tendremos que esperar otro año para empezar a ver los frutos de esta política? Confíemos en que no.

miércoles, 6 de abril de 2016

Podemos pide a Cifuentes que planifique y no desdoble la A-1


(...)

Sobre las carreteras radiales en Madrid, el líder parlamentario de Podemos ha señalado que la idea de desdoblar la A-1 “no tiene sentido”. “Estas radiales no deberían construirse. Tantos kilómetros de autopistas y tantos atascos. Hay que planificar y tomar buenas decisiones”, ha dicho.

(...)


domingo, 13 de marzo de 2016

La contaminación del tráfico abre una nueva brecha entre Carmena y Cifuentes

Los elevados niveles de contaminación exige nuevas formas de afrontar la movilidad urbana, un hecho que parecen tener claro la ciudadanía, el sector privado y la administración, pese a las disputas políticas. Lea y descargue aquí la revista Madrid.

En noviembre de 2015 se prohibió por primera vez aparcar en el centro de Madrid. A muchos de los ciudadanos les pilló por sorpresa la aplicación de la normativa de contaminación que estableció el Consistorio de Ana Botella y que nunca se había ejecutado. Nada va a ser igual desde ese momento en Madrid, como no lo es en ciudades como Londres, en la que el tráfico en el centro de la ciudad está muy restringido para evitar niveles altos de polución.

Los ciudadanos tienen claro que la manera de desplazarse por la ciudad habrá cambiado en cuestión de diez años: el 55 por ciento de ellos así lo cree. Los madrileños están más concienciados todavía: un 64 por ciento de ellos cree que en diez años nuestra manera de movernos será de otra forma. Madrileños, barceloneses y españoles creen, mayoritariamente, 74, 78 y 76 por ciento respectivamente, que el futuro de la movilidad es el coche eléctrico. Así se desprende de la Radiografía de los hábitos de movilidad de los españoles elaborado por el Foro de Movilidad en 2015 que pone datos a la concienciación de los madrileños por la contaminación, algo a lo que ayuda el visualizar la boina sobre sus cabezas y ver cómo esta desaparece cuando sale el sol tras días de viento y lluvia.

El Ayuntamiento de Madrid de la mano de la delegada del Área de Gobierno, Inés Sabanés, instauró un nuevo protocolo, que sustituye al aprobado el pasado mes de marzo por la anterior corporación. Con carácter fundamentalmente preventivo, este nuevo protocolo baja los umbrales que activan los distintos escenarios para evitar que se alcance el límite máximo horario permitido de NO2 -18 horas al año en cualquier estación de la red-. Para evitar momentos de desinformación ciudadana como los vividos en noviembre -cuando los ciudadanos se encontraron con una prohibición de aparcar emitida el día anterior por la noche-, el Ayuntamiento adelanta la información: "Desde el aviso de activación del episodio hasta la adopción de las primeras medidas, la ciudadanía de Madrid contará con un día para coordinar y preparar su alternativa de movilidad. Desde el consistorio se fomentará el uso de la red de transporte público", como señala el comunicado del Consistorio. La batalla del Ayuntamiento contra la contaminación no ha hecho sino empezar y ya se han dejado caer medidas como prohibir el uso de coches con motores diésel por las calles de la capital en un horizonte no muy lejano, en 2020. La oposición del Partido Popular liderada por Esperanza Aguirre critica que se rebajen los umbrales de contaminación por los que se activa el protocolo, porque son inferiores a los que establecen la Organización Mundial de la Salud y la Unión Europea. También ha criticado que la reforma se haya aprobado sin ser sometida a información pública ni haya sido presentada ante el Pleno municipal para su votación.

Pero las medidas de Madrid no se pueden tomar en solitario, así lo valora Alejandro Sánchez Pérez, diputado de la Asamblea de Madrid de Equo: "De poco servirán los esfuerzos del Ayuntamiento de Madrid si no existe en paralelo y coordinadamente un plan de lucha contra la contaminación a nivel de toda la Comunidad de Madrid. Concretamente, la zona denominada Corredor del Henares, que incluye las estaciones de medición de contaminación de Coslada y Alcalá de Henares, y Urbana Sur, que incluye Leganés y Getafe, que experimentan superaciones continuas de los niveles de contaminantes, especialmente NO2. Todas las grandes localidades del sur y este de la región deberían tener planes de movilidad semejantes a los del Ayuntamiento de Madrid en el marco de un gran Plan de Movilidad Regional".

El Gobierno anterior de la Comunidad de Madrid elaboró la pasada legislatura la Estrategia de Calidad del Aire y Cambio Climático 2013-2020. Plan azul + que desarrolla cuatro programas en los sectores de transporte, industrial, residencial junto con comercial e institucional, y agricultura y medio natural. Además, establece otros cuatro programas horizontales que completan junto a las primeras un total de 58 medidas. Alejandro Sánchez Pérez critica este plan porque, según su opinión, carece de presupuesto y de objetivos cuantificables. "Se trata de una colección de consejos y medidas bienintencionadas sin calendario ni presupuesto, y que además en su mayoría deberían ser emprendidas por los ayuntamientos, así que en buena medida es inútil", señala el diputado de Equo.

El sector privado ha encontrado en la necesidad de soluciones de movilidad sostenible un mercado con el que alcanzar beneficios. Es el caso de Bluemove y Car2go. Dos empresas de alquiler de coches por horas y por minutos. Bluemove ha llegado a un acuerdo con el Consorcio de Transportes de Madrid para integrar el uso del carsharing como parte del sistema de transporte público de la Comunidad. El apoyo mutuo se materializa en la tarjeta de transporte de la Comunidad de Madrid, que ya puede emplearse como tarjeta inteligente con la que abrir y cerrar los coches por horas de Bluemove.

"El carsharing supone un eslabón más dentro del esquema multimodal en el que se debe basar un sistema de movilidad sostenible. Nosotros defendemos que la mayor parte de los desplazamientos diarios dentro de una ciudad se pueden llevar a cabo en transporte público, en bici, andando o en taxi. Realmente, hay muy pocas ocasiones en las que moverse en coche resulta imprescindible. Para ese tipo de usos es para los que existe el carsharing, ya que te permite utilizar el coche de forma puntual sin necesidad de comprarte uno", señala el director de Comunicación de Bluemove, Sócrates Domínguez. "El carsharing se vuelve útil, principalmente, en ciudades con una densidad de población alta, donde los niveles de contaminación, por lo general, son altos y donde tener un coche propio se vuelve incómodo", añade.

Por otra parte, los vehículos tienen dos plazas, son eléctricos y con cambio automático, son fáciles de conducir y más fáciles de aparcar. Y esta última es su gran ventaja que ha posibilitado que este negocio se haya implantado en la capital. Al ser eléctricos pueden dejarse en cualquier sitio sin necesidad de pagar ni en zona azul ni en zona verde; además pueden moverse por zonas de prioridad residencial sin miedo a las multas. Cada minuto que lo conduces pagas 0,19 euros. Esto significa que subirse en Plaza Castilla y tardar 20 minutos desde allí hasta el barrio de Huertas, con un tráfico lento, te puede costar menos de 4 euros.

Lo significativo de este sistema de carsharing, el primero del mundo sin lugar fijo de alquiler y claramente beneficioso para la calidad del aire urbano, es que parte de Daimler, el fabricante de coches Mercedes y Smart. "Desde Daimler hemos sido conscientes de que las necesidades de las personas están cambiando. Se ha predicho que en un futuro cercano habrá un incremento de tráfico y población en las zonas urbanas. Más de la mitad de la población ya vive en ciudades. Considerando tanto el aumento del precio de la gasolina, como el deseo de la movilidad individual, Car2go es la solución de Daimler diseñada para los problemas modernos de la movilidad urbana. La compañía no sólo quiere mantener la movilidad individual accesible, sino que también sea flexible y sostenible", mantiene Orazio Corva, location manager de car2go en Madrid.

Aunque la empresa no proporciona cifras, según Corva, car2go ha tenido un gran comienzo en Madrid y el número de usuarios registrados ha estado muy por encima de sus expectativas. El mayor problema al que se han enfrentado han sido los casos de vandalismo, pero desde la compañía de carsharing le restan importancia: "Gestionar una flota de vehículos que están disponibles en la calle implica que, en ciertos momentos, los coches puedan sufrir actos vandálicos. Lo de Madrid ha sido un caso puntual de vandalismo organizado que, de hecho, ya ha cesado", valora Corva.

Madrid es la cuarta ciudad que cuenta con una flota de Car2go 100 por ciento eléctrica, al igual que Stuttgart, Ámsterdam y San Diego, en California. En todo el mundo, Car2go cuenta con 1.650 vehículos eléctricos, que suponen en torno al 12 por ciento de su flota. Madrid es una experiencia piloto dentro de la empresa, ya que es la primera para la que han creado estaciones de recarga eléctrica donde llevan los coches cuando están al 20 por ciento de la capacidad de carga de su batería.
Un protocolo más exigente

Tres niveles de actuación 
  • Preaviso: se activa cuando dos estaciones superan los 180 microgramos por metro cúbico durante dos horas consecutivas -antes eran 200-.
  • Aviso: dos estaciones de una zona superan los 200 microgramos durante dos horas -antes eran 250-.
  • Alerta: tres estaciones de una zona superan los 400 microgramos durante tres horas.
Escenarios de contaminación
  • Escenario 1: Después de un día con superación del nivel de preaviso se aplican medidas informativas a la población y autoridades, se limita la velocidad a 70 km/h en la M-30 y accesos a Madrid y se promociona el transporte público.
  • Escenario 2: Después de dos días seguidos de preaviso o un día con superación del nivel de aviso se activa el Sistema de Alertas de Salud Ambiental, se desconectan los parquímetros del Servicio de Estacionamiento Regulado (SER) y se mantiene la limitación de 70 km/hora en la M-30.
  • Escenario 3: Tras dos días con nivel de aviso se prohíbe circular dentro de la almendra central al 50 por ciento de los vehículos, según si tengan matrícula par o impar. Se recomienda que no circulen los taxis, salvo ecotaxis y eurotaxis, pero pueden esperar viajeros.
  • Escenario 4: Con tres días con nivel de aviso o un día de nivel de alerta se prohíbe circular por la M-30 al 50 por ciento de los vehículos y se prohíbe circular a los taxis, salvo ecotaxis y eurotaxis, dentro de la almendra central.

martes, 8 de marzo de 2016

Podemos pide en el Congreso información sobre las prórrogas de la AP-1

El diputado de Podemos por Burgos, Miguel Vila, ha pedido al Ministerio de Fomento, a través del Congreso, información sobre las prórrogas que se han concedido a la empresa concesionaria del peaje de la AP-1 para determinar si puede haber alguna irregularidad o responsabilidades.

En una rueda de prensa, Vila ha recordado que esta vía tendría que haber revertido al Estado hace varios años, mientras la prórroga del peaje obliga a que muchos vehículos circulen por la carretera nacional, donde se registra una alta siniestralidad.

El diputado ha repasado su actividad parlamentaria en esta legislatura, con una propuesta para la no reapertura de la central nuclear de Garoña, una iniciativa para acabar con la pobreza energética que aún no se ha debatido, y varias enmiendas a la propuesta de Plan de Empleo del Grupo Socialista en el Congreso.

En la misma rueda de prensa, el procurador de Podemos en las Cortes de Castilla y León Félix Diez ha anunciado que presentará una iniciativa parlamentaria para que la Junta de Castilla y León inste a las confederaciones hidrográficas del Duero y del Ebro a que limpien y mejoren los cauces de los ríos de esas cuencas para evitar que se produzcan inundaciones por desbordamientos.

miércoles, 2 de marzo de 2016

Compromís insta al Gobierno a liberalizar de forma inmediata la autopista AP-7

Compromís reclama al Gobierno que liberalice de forma inmediata la AP7 en la Comunitat Valenciana y que no espere al fin de la concesión en 2019.

Así lo ha propuesto a través de una moción en el senado de su parlamentario, Carles Mulet, que defiende esta medida para poner fin a los problemas de siniestralidad vial en la N-340. «Actualmente se encuentra totalmente desfasada, ya que esta infraestructura fue creada en los años 50-60 pero que hoy en día está soportando la mayor parte del transporte de mercancías por carretera de la costa mediterránea y desplazamientos privados, lo que supone una media de 25.000 vehículos por día. Este volumen de tráfico en una carretera con sólo un carril por sentido, comporta un riesgo altísimo para la seguridad vial», explica Mulet, que indica que las entidades vecinales de la provincia cifran en 515 los accidentes con heridos en Castelló y 68 muertes desde 2009 en la N-340.

El senador por Castelló también esgrime la paralización del último tramo de la autovía gratuita de la Plana, que discurre por el interior de la provincia.

El grupo de Compromís propone además, que no se aplique ningún canon a los usuarios por el rescate y que el Gobierno renuncie a construir futuras carreteras de peaje.

martes, 1 de marzo de 2016

El PP presenta una moción sobre la AP7 que Compromís registró hace dos años


El próximo lunes pasa por comisión informativa una moción del PP que pide la gratuidad de la autopista AP7 al finalizar la concesión y que se liberalice inmediatamente en los terrenos que afectan a zonas de gran tránsito, como por ejemplo nuestra comarca. El portavoz de Compromís Los Verdes, Josep Bigorra, señaló que esta propuesta ya fue registrada por Compromís per Benidorm en julio de 2014 y ha criticado la disparidad de opiniones del PP en diferentes épocas.

Hace casi 2 años que presentamos una moción en el pleno del Ayuntamiento de Benidorm en la que pedíamos la liberación de la AP7 cuando acabe la concesión en 2019 y que, mientras esto ocurría, que sirviese de circunvalación para las zonas de gran tránsito, como la que padecen los vecinos y las vecinas de Benidorm cuando deben atravesar Altea. Ahora el PP parece que la hace suya”, explicó Bigorra. El portavoz añadió que hay que recordar que el partido popular prorrogó en 1997 la concesión cuando gobernaba Eduardo Zaplana y que se ha opuesto a las Cortes hasta doce veces a propuestas de acuerdo semejante que venían de diferentes grupos políticos.

Asimismo, también ha criticado que, cuando se aprobó en las Cortes en 2014 la propuesta de liberar la AP7 al terminar la concesión, el PP rechazó una enmienda de Compromís, defendida por Enric Morera, que reclamaba justamente la liberalización inmediata los tramos donde la autopista puede hacer de ronda de circunvalación, lo que ahora incluye en el acuerdo. “Parece que el PP no recuerda que su portavoz entonces, el investigado David Serra por Gürtel, dijo literalmente que nuestra enmienda era muy peligrosa porque podría abrir una negociación bilateral con la concesionaria. El PP de Benidorm ahora le quita la razón y nos la da la gente de Compromís; ya era hora de que cambiaran de opinión”, comentó.

Por otra parte, señaló que el grupo municipal presentará una enmienda para incluir en la propuesta de acuerdo que solicite la garantía de que el sistema de peaje actual no será sustituido por ningún otro, de modo que la AP7 sea totalmente gratuita en el fin de la concesión. El portavoz explicó que esa enmienda se incorpora porque en su momento, la que era Consellera de Infraestructuras y ahora presidenta del PP valenciano, Isabel Bonig, planteaba la posibilidad de establecer algún canon al terminar la concesión. “Hay estudios que afirman que la AP7 está totalmente amortizada y, por tanto, queremos asegurar a los valencianos que no tenemos que pagar de más por esta infraestructura”.

jueves, 25 de febrero de 2016

Acuerdo en favor de la liberación de la autopista en La Rioja

Los cuatro grupos firmaban una propuesta instando a liberar la autopista como vía de vertebración de la comunidad y los cuatro la aprobaron. El acuerdo previo en el texto que pedía también al Gobierno realizar los estudios para fijar enlaces en la AP-68 y el acuerdo posterior en el voto no estuvieron, sin embargo, exentos de reproches mutuos desde el atril. Con la presencia entre público de integrantes de la plataforma en favor de la liberación, desde C's David Vallejo animó a acabar así con el «agravio comparativo» que sufre La Rioja en el número de kilómetros de autovía y «despolitizar» un debate ya histórico. Por parte de Podemos, Ana Sainz abundó en la alta siniestralidad que registra la N-232 como argumento capital, mientras PP y PSOE se enzarzaron en argumentos manidos. Félix Caperos afeó a los populares haber ampliado la concesión y Cuevas hizo lo propio con los socialistas por incumplir la promesa de Zapatero en el 2007 de liberar el tramo riojano.

lunes, 18 de enero de 2016

Todo en el aire

Está claro, clarísimo, y no creo que me equivoque, pero eso lo veremos en unas semanas, que habrá de nuevo elecciones generales al Congreso y al Senado, y por eso, todos los problemas del estado están en el aire, como suspendidos, como aletargados.

Ahora a los políticos, ya sean de PP, PSOE, Ciudadanos o Podemos solo les interesa conseguir alianzas para llegar al poder, y como mientras imputados por casos de corrupción siguen entrando en el hemiciclo y se esconden tras columnas a sus señorías solo les importa si un bebé entra o no al congreso o el pelo que lleva o no un parlamentario.

Pero, los problemas siguen ahí. Más de 4.000 millones que caerán como una losa sobre el próximo gobierno por la deuda de las concesionarias de las autopistas Radiales y otras autopistas creadas y proyectadas a la sombra de la burbuja inmobiliaria de la época de Áznar. Más de 4.000 millones que el pésimo gobierno del Sr. Rajoy ha ido ocultando como si barriera y ocultara la suciedad bajo la alfombra y que el próximo poder ejecutivo tendrá que solucionar.

Pero, ahora mismo, eso es lo que parece que toca, dejar las cosas en el aire, o eso es lo que quieren sus señorías.

domingo, 20 de diciembre de 2015

Carmena ampliará a la periferia las restricciones de tráfico

Polución en Madrid desde la M-40 a la altura del desvío a Ciudad de la Imagen, entre Pozuelo y Alcorcón. / CARLOS ROSILLO

El concejal de Desarrollo Urbano Sostenible, José Manuel Calvo (Ahora Madrid), ha indicado esta mañana que, “a muy largo plazo” pero previsiblemente antes de 2019, se ampliarán las Áreas de Prioridad Residencial (por las que sólo pueden circular en coche los vecinos del barrio) que ahora están en funcionamiento en Centro a otros distritos de la capital, como Chamberí y Chamartín. La concejal de Medio Ambiente y Movilidad, Inés Sabanés, ha aclarado que esta medida podría adoptarse en los cascos históricos de los distritos que estén “saturados y colapsados” por el tráfico.

Además, Calvo ha apostado por unificar todas las Áreas de Prioridad Residencial (APR) implantadas de forma independiente en el distrito Centro en una sola, tal y como adelantó ‘Abc’. Según ha explicado esta mañana, el objetivo sería abaratar los costes de vigilancia (cámaras, etcétera) de los accesos; sin embargo, el sistema se mantendría zonificado, es decir, los vecinos con permiso para acceder al barrio de Embajadores, por ejemplo, no podrían circular por Ópera, etcétera. La multa es de 90 euros.

En cualquier caso, esta unificación se produciría una vez que se pongan en marcha el resto de APR previstas por el gobierno municipal, extendiendo así el área restringida en Centro a los barrios de Universidad y Justicia, y a todo el barrio de Palacio (ahora sólo está en funcionamiento en la zona de Ópera).

El tráfico ya está restringido en tres de los seis barrios que conforman el distrito Centro (que tiene una población de 144.000 habitantes, más o menos como las ciudades de Salamanca o Lleida).

El exalcalde Alberto Ruiz-Gallardón (PP, 2003-2011) comenzó la implantación de las APR de forma experimental en la zona de Cortes en septiembre de 2004; un año después, extendió la restricción al resto del barrio de Las Letras, con una superficie de 59 hectáreas y 11.000 habitantes. En julio de 2006, amplió la medida al barrio colindante de Embajadores, que ocupa 103 hectáreas y suma 45.000 habitantes.

En septiembre de 2014, Ana Botella (PP, 2012-2015) desveló que restringiría el tráfico en todo el barrio de Palacio (192 hectáreas y 30.000 habitantes). Sin embargo, tras las protestas de empresarios y comerciantes, restringió la limitación a la zona de Sol y Ópera.

El nuevo gobierno de Manuela Carmena quiere ampliar esa APR a todo Palacio, y poner en marcha las otras dos áreas previstas por Gallardón y Botella: en el barrio de Justicia (con 74 hectáreas y 16.000 vecinos, comprende Chueca y Alonso Martínez) y Universidad (con 95 hectáreas y 31.000 vecinos, aglutina Malasaña y Conde Duque).

viernes, 18 de diciembre de 2015

Podemos afirma que Sevilla y Cádiz "pagan el peaje de CiU a PSOE y PP" con AP-4 y pide su liberalización inmediata

El secretario de Organización y cabeza de lista de Podemos al Congreso por Sevilla, Sergio Pascual, ha afirmado este viernes que con el peaje de la AP-4 "son los sevillanos y los gaditanos los que pagan el peaje de Convergencia y Unión (CiU) a los gobiernos del PSOE y del PP", de manera que ha defendido la liberalización "inmediata" de esta autopista. 

En atención a los periodistas en Los Palacios (Sevilla), junto al número dos de Podemos en Cádiz, Juan Antonio Delgado, Pascual ha explicado que lo hacen porque "tienen sentado en el Consejo de Administración de Abertis a Miquel Roca que escribe libros con González y es miembro de CiU, un partido que apoyó y aprobó presupuestos a unos y otros y que luego le cobra los favores alargando las concesiones de esta autopista". 

Así las cosas, Pascual ha considerado que "es indignante que mientras los vecinos de los Palacios, Cádiz y Sevilla, hacen sus deberes, los partidos políticos no cumplen su parte del trato e incumplen sus promesas". Y ha apostillado que las promesas de liberar la AP-4 "se han visto frustradas primero con Felipe González y después con José María Aznar" puesto que ambos "alargaron la concesión" a Abertis.

Elecciones 2015, qué ofrecen Ciudadanos y Podemos en tráfico y automóvil

Elecciones 2015, qué ofrecen Ciudadanos y Podemos en tráfico y automóvil
Los nuevos partidos también tienen propuestas para los conductores. Te contamos qué prometen los programas electorales de Ciudadanos y Podemos a los conductores.

Aparte de los clásicos, PP y PSOE, otros partidos políticos nuevos llegan que, según las encuestas, contarán con una importante representación en las Elecciones Generales del 20 de diciembre, Ciudadanos y Podemos. ¿Cómo afectaría a los conductores su llegada a un posible Gobierno? Analizamos el programa electoral de ambos partidos en los aspectos de seguridad vial y movilidad.

Programa Ciudadanos Elecciones 2015

En seguridad vial, proponen el impulso de la coordinación entre las diferentes Administraciones públicas en esta materia. También educación en seguridad vial y campañas continuadas de formación y concienciación para reforzar el respeto a las normas especialmente la prevención de la conducción bajo los efectos de sustancias psicotrópicas y/o alcohol. Así como sobre los riesgos de la velocidad y la conducción temeraria sean cuales sean las condiciones de la vía.

Además, contempla también un aumento de la ubicación de radares en puntos de alta siniestralidad de la Red de Carreteras del Estado en beneficio de la seguridad efectiva de los usuarios de las vías.

Respecto a las infraestructuras, recoge el programa electoral de Ciudadanos una especial atención a las actuaciones en carreteras nacionales saturadas o con tramos de concentración de accidentes. También una priorización en la eliminación de «puntos negros» y auditorías de Seguridad Vial.

Recoge también la elaboración de un plan para favorecer la industria automovilística de bajas o nulas emisiones, fomento del vehículo híbrido y eléctrico, tanto a nivel particular como en el transporte de viajeros y mercancías.

En el apartado fiscal, contempla la eliminación o sustitución del Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica, (el impuesto de Circulación) y el Impuesto sobre Determinados Medios de Transporte. Podrían ser sustituidos por un nuevo Impuesto de carácter ambiental, en función de las emisiones de dióxido de carbono y armonizado en todo el territorio. Afirman en el programa que su idea “no es recaudatoria sino medioambiental: a diferencia de otros partidos no queremos recaudar más por el impuesto de matriculación, sino de forma más eficiente premiando a los consumidores que se comprometen con el medioambiente adquiriendo automóviles que emiten menos polución.”

Programa Podemos Elecciones 2015

El programa de Podemos propone, respecto a seguridad vial e infraestructuras, “minimizar los riesgos de accidente en la red viaria adecuando la señalización e información, las condiciones y el estado de las vías. Analizar los tres factores que influyen en los accidentes: la peligrosidad de la vía, las características del automóvil y el conductor, a fin de diseñar actuaciones que reduzcan los riesgos de accidente”. Se recoge la eliminación progresiva de los llamados «puntos negros» o «tramos negros», para lo cual “en un primer momento serán señalizados y, en un futuro, procederemos a su eliminación gradual”. 

Podemos contempla el establecimiento de la llamada “fiscalidad verde” que desincentive el uso de fuentes de energía contaminantes e incentive el uso de las renovables, e impulse la convergencia de la presión fiscal medioambiental española (1,6 por ciento del PIB) hacia la media de la UE (2,4 por ciento del PIB). También una reforma de los impuestos sobre los hidrocarburos y revisión de los beneficios fiscales existentes y la equiparación de los tipos impositivos sobre la gasolina y el gasóleo. Reforma del impuesto sobre vehículos en función de las características contaminantes. Estudio de tasas por el uso de determinadas infraestructuras y la aplicación de impuestos de congestión en ciertas ciudades para incentivar el transporte público. Las bicicletas como base de una movilidad urbana sostenible. 

miércoles, 16 de diciembre de 2015

Del 'prometo' al 'omito'

Entrada al peaje de la autovía de circunvalación de Alicante. 
Los principales partidos políticos que concurrirán el próximo domingo a las elecciones generales no hacen ninguna mención específica a la las grandes asignaturas pendientes de la Comunidad en materia de infraestructuras en sus programas electorales. Ni siquiera al Corredor Mediterráneo, en el que parecen estar todos de acuerdo. En todo caso se refieren a los proyectos contemplados en la Red Transeuropea de Transportes. De las antiguas promesas electorales explicitadas en los respectivos programas no queda nada, tan sólo vaguedades perfiladas por la ideología de cada partido, casi nunca contundentes.

Transporte por ferrocarril: AVE y cercanías. Los programas electorales de los partidos apenas se diferencian. Todos hablan de mantener el AVE e impulsar las cercanías. En un extremo está el PP que aboga directamente por fomentar «un mayor uso del ferrocarril de alta velocidad y larga distancia, a través de una política tarifaria accesible para todos los ciudadanos [...] que potencie la utilización por parte de los mismos de los servicios de Alta Velocidad» sin que ello impida priorizar en «las inversiones en la red ferroviaria de cercanías, impulsando mecanismos para mejorar la capacidad y reducir los tiempos de viaje». 

En el otro extremo está Podemos quienes apostarán por «la finalización de las obras de las inversiones en grandes infraestructuras» junto con la «paralización de todas las que no hayan sido ejecutadas».  En este sentido también afirman que apostarán por «el uso de la media y larga distancia» así como: «Transformaremos la red viaria de AVE, tras los pertinentes análisis y estudios técnicos, y convertiremos algunos de sus tramos en líneas de menor velocidad que tengan una mayor frecuencia de paso y un mayor número de paradas intermedias entre los recorridos. Igualmente, garantizaremos un despliegue que no sea exclusivamente radial, con el fin de lograr un mayor acceso ciudadano al ferrocarril y vertebrar de una manera más justa y equilibrada la movilidad dentro de nuestro territorio». Ciudadanos, por su parte, es el único que introduce el concepto del «soterramiento de las vías que representan una barrera física en las áreas urbanas de alta densidad de población». 

Alicante está pendiente de un soterramiento integral de las vías de Renfe y la construcción de una estación intermodal. Y el PSOE apuesta, como sello propio, por un plan de transporte de cercanías de las grandes ciudades y áreas metropolitanas. Torrevieja y Benidorm podrían ser dos de las ciudades que se podrían beneficiar de esta iniciativa.

Transporte por carretera: Variantes, saturación y peajes. El programa del PP es el único que contempla la construcción de variantes y mejora de las autopistas y autovías con nuevos carriles. Concretamente afirma que «fomentaremos el desarrollo de nuevos itinerarios viarios de alta capacidad y el aumento de la capacidad y calidad de la Red de Carreteras mediante el aumento del número de carriles donde sea necesario. Seguiremos impulsando variantes de trazado en nuestras ciudades, para independizar los movimientos de largo recorrido de los desplazamientos propios de las áreas metropolitanas. Desarrollaremos un programa de regeneración de travesías urbanas, para impulsar la regeneración y mejora de las travesías urbanas de aquellos núcleos en los que se haya construido una variante». Ciudadanos también habla del mantenimiento de las carreteras con un incremento del presupuesto en éste capítulo. Su aportación más significativa, no obstante, es la posibilidad de aumentar los peajes: «Estudiaremos diferentes opciones para la tarificación a los usuarios en vías de alta capacidad por carretera, con el fin de acabar con diferencia de criterios aplicados a las vías de alta capacidad libres y de peaje». Muy al contrario el PSOE afirma explícitamente: «No se alargará la concesión de ninguna autopista una vez que esta haya expirado», tras apostar por implementar «sistemas Smart Road (Carretera inteligente) que aumenten el nivel tecnológico de nuestra red viaria y la permita ser referente a nivel internacional en dicho ámbito».

Puertos y aeropuertos. En transportes marítimos y aéreos los programas mantienen la tónica general de indefinición. El del PP recoge la inversión de «recursos del nuevo Fondo de Accesibilidad Terrestre-Portuaria a mejorar la conexión viaria y ferroviaria con los puertos». El PSOE, por su parte, propone la simplificación «del sistema portuario de titularidad estatal, reduciendo el número de Puertos de Interés General y el de Autoridades Portuarias y promoviendo la gestión de más de un puerto por una única Autoridad Portuaria». Ciudadanos potenciará «el transporte marítimo de corta distancia y corredores de las Autopistas del Mar» ampliando la «capacidad y modernización de los puertos existentes»

Elecciones Generales 2015. Las propuestas de los partidos sobre Autopistas.

El grupo político Ciudadanos, en su programa para las elecciones generales de 2015, nos explica en el capítulo XIII sobre Infraestructuras, transporte, vivienda y urbanismo que l inversión en infraestructuras está siendo utilizada por muchos decisores políticos como vía de estímulo económico a corto plazo con un fuerte cariz personalista y partidista que les permiten obtener réditos que justifican su gestión pero que resultan insostenibles en cuanto a resultados y servicios prestados a medio y largo plazo. Por eso, la formación naranja propone un gran pacto por las infraestructuras que deberán tener al menos 20 años. 

En el programa de la formación Podemos, destaca su propuesta número 014 sobre Participación ciudadana y auditoría para la ejecución de grandes infraestructuras, en la que apuestan por la finalización de las obras de todas las inversiones en grandes infraestructuras que ya estén adjudicadas (AVE, autopistas, aeropuertos, dársenas portuarias) y por la paralización de todas las que no hayan sido adjudicadas.

Así, quieren realizar una auditoría de las grandes infraestructuras para clarificar la naturaleza de las decisiones de cada construcción y sus costes reales, a fin de establecer responsabilidades y evitar que se repitan los casos de aeropuertos fantasma, autopistas de peaje vacías o iniciativas como el proyecto Castor de Castellón.

También quieren establecer mecanismos de transparencia y participación ciudadana en las contrataciones de grandes infraestructuras. Estos nuevos métodos de decisión incluirán las variables social, ambiental y económica, de forma que siempre resulten sostenibles en estos tres ámbitos.

Además, presentan para Andalucía, en su propuesta número 338 la Liberalización de la AP-4 (Sevilla-Jerez). Explican que la concesión de este tramo de autopista, después de ser prorrogada hace unos años, está a punto de finalizar y dada la inexistencia de una vía de alta velocidad

alternativa, promenten no prorrogar la concesión y se eliminen los peajes. Con ello, se facilitaría la conexión por carretera de la Campiña de Jerez y la desembocadura del Guadalquivir con Sevilla.

Sobre el plan de infraestructuras, propuesta número 351, Podemos indica que se protegerá a la la ciudadanía frente a la contaminación acústica, visual y atmosférica que generan las grandes infraestructuras (autovías, autopistas y redes ferroviarias) a su paso por núcleos urbanos.

El Programa del PSOE, a diferencia de las dos formaciones políticas anteriores, es exigua en cuanto a las propuestas sobre autopistas. Tan sólo en la referencia de transporte terrestre dice que no se alargará la concesión de ninguna autopista una vez que esta haya expirado, aunque si habla de movilidad urbana.

En el programa del partido Unidad Popular no se puede encontrar referencia alguna a Autopistas, renovación de conceciones o rescate de éstas infraestructuras, pero sí al fomento, en el punto 3.3.4 sobre transporte, de la movilidad y el transporte público.

Tampoco en el programa de UPyD aparece referencia al rescate de las autopistas o a la concesión de autopistas. Tan sólo en el punto 401 se propone articular fórmulas de apoyo financiero a los municipios que adopten medidas centradas en la limitación de la circulación de automóviles y elaboren Planes de Movilidad Sostenible ambiciosos que apuesten por el transporte público y la bicicleta. 

El Partido Popular nos tiene acostumbrados a programas inexistentes, y dada su gestión sobre autopistas y el rescate de las autopistas que ellos mismos crearon, no creemos que vayan a cambiar la estrategia. Poco se puede esperar de ellos viendo como, por ejemplo, sus propios gobiernos regionales, como el de la Comunidad de Madrid de Cristina Cifuentes, sigue promoviendo la construcción de autopistas.

martes, 15 de diciembre de 2015

"Defendemos la supresión del peaje del Huerna"

Jara González Villanueva, candidata de Podemos al Senado por Asturias

El AVE y su conclusión centró el grueso de las intervenciones a la hora de hablar de transportes e infraestructuras, pero la cabeza de lista de Podemos introdujo un elemento novedoso en el debate: el peaje del Huerna. La formación morada lleva en su programa electoral la supresión de esta tasa.

Jara González abordó la cuestión tributaria y mostró su convicción de que son necesarios cambios profundos en la actual estructura, señalando que no es razonable que una persona con un salario que ronde los 20.000 euros pague un 18% de IRPF «mientras las grandes empresas pagan un 5%» a través del impuesto de Sociedades.

La candidata de Podemos puso además el foco sobre la necesidad de introducir cambios en el modelo económico a través de una apuesta decidida por la I+D+i.

miércoles, 9 de diciembre de 2015

Podemos acusa a la Comunidad de gastar 100 millones en el "peaje sombra" de la M-45

El portavoz de Podemos en la Asamblea de Madrid, José Manuel López, ha acusado al Gobierno regional de gastar 100 millones de euros en el "peaje sombra" de la M-45, y ha dicho que las 163 enmiendas de Podemos a los Presupuestos de 2016 buscan recortar las "partidas sobredimensionadas" y elevar el gasto social.

Tras el rechazo ayer por el PP y Ciudadanos de las enmiendas a la totalidad presentadas por PSOE y Podemos, López ha explicado que su grupo parlamentario está ya consensuando las enmiendas parciales con toda la oposición, incluido Ciudadanos, y espera que sigan adelante "un 80 por ciento" de las mismas.

Estas enmiendas parciales, "si bien no van a alterar la estructura general" de las cuentas regionales con las que Podemos no está de acuerdo, "van a permitir hacer de los Presupuestos algo mucho más social y, sobre todo, trabajar en un nuevo modelo productivo".

En este momento, "la propuesta que nos están haciendo desde el Gobierno es seguir esperando a que la burbuja inmobiliaria crezca", la misma que "nos ha traído hasta aquí", ha dicho a Efe.

A su juicio, el problema que tiene la Comunidad de Madrid es que "no está recaudando los mil millones de euros que podría recaudar, y con ello está beneficiando a la clase más adinerada, y luego está haciendo gastos innecesarios".

Podemos pide al Gobierno regional "que mejore el transporte público, y que por tanto dote bien al Metro y a la EMT; y lo que están haciendo ahora mismo es gastar 100 millones de euros en los peajes sombra de la M-45", ha asegurado.

Con ello, "están gastando un dinero que está yendo a beneficiar una empresa que ya lo ha ganado. De hecho, este peaje sombra es simplemente una forma que tuvieron de esconder el endeudamiento".

En los presupuestos "claro que hay partidas que están sobremendimensionadas, y Podemos lo que pide es que quiten" de estas partidas que considera infladas y "lo lleven a las cuestiones que los madrileños necesitan".

López ha hecho estas declaraciones tras asistir al acto del Día de la Constitución en la sede de la Comunidad de Madrid.

sábado, 5 de diciembre de 2015

El Ayuntamiento se plantea limitar por completo el tráfico libre en el centro de Madrid

El Ayuntamiento de Madrid está trabajando para ampliar las Áreas de Prioridad Residencial (APR) en el centro de la capital y estudia la posibilidad de integrar todas en una “gran APR” que cubra “toda la almendra central” lo que restringiría el tráfico libre en el centro de Madrid.
Así lo ha detallado el delegado de Desarrollo Urbano Sostenible,José Manuel Calvo, en una entrevista colectiva con ciudadanos en la página Madrid Decide y en referencia a la política del Consistorio para regular el tráfico en la ciudad.
Preguntado por posibles medidas para restringir el tráfico en el centro de la ciudad, en la línea que se aplican en Londres o Estocolmo, Calvo ha asegurado que el Consistorio está trabajando en esa línea y detalla que las ciudades “más avanzadas de Europa” están desarrollando políticas de restricción del tráfico en el centro para luchar contra la comunicación, algunas ya se están aplicando en Madrid.
Y Madrid tiene que seguir en esa línea. Por supuesto, estamos trabajando para ampliar las APRs y estamos estudiando la posibilidad de integrarlas todas en una gran APR que cubra toda la almendra central. Estamos haciendo de Madrid una ciudad más moderna y más transitable”, ha apostillado el delegado de Urbanismo.
También ha dicho que se pueden tomar medidas a corto plazo como la peatonalización en el Paseo del Prado los domingos por la mañana u otras, “como aquellas que contribuyen a reducir la velocidad media de los vehículos, que contribuyan a pacificar el tráfico”.
Además, ha apuntado que uno de los “grandes problemas para utilizar la bicicleta en Madrid es la velocidad de los coches”. “A medio y largo plazo, es imprescindible aumentar los kilómetros de carril-bici y elaborar un plan director ciclista que permita integrarse en el sistema de movilidad de la ciudad. La "bici es salud y queremos potenciar su uso“, ha apostillado.

viernes, 4 de diciembre de 2015

Podemos promete eliminar el peaje del Huerna para abrir una entrada «sin sobrecostes»

Arriba, de izquierda a derecha,
Nacho González, Roberto Rodríguez,
Cristian García, Xana Reyes,
Ángeles Caso y Lluis Miguel Orviz;
abajo, Jara González, Sofía Castañón,
Segundo González,
Beatriz Menéndez y Lisístrata Suárez. /
Purificación Citoula
Podemos empieza ya a concretar sus compromisos electorales con Asturias. Si Pablo Iglesias llega a la Moncloa, la formación morada promete eliminar el peaje del Huerna para proporcionar al Principado «una entrada directa sin sobrecostes» que favorezca, argumentan, el desarrollo económico del territorio. No es la primera vez que este tributo sale a relucir en alguna campaña electoral. Lo hizo también José Luis Rodríguez Zapatero en las elecciones de 2004, pero el PSOE no llegó a cumplir aquel compromiso, más allá de rebajas puntuales para camiones, por el alto coste que suponía y que llegaron a cuantificar entonces entre 700 y 1.100 millones.

El plan de infraestructuras para Asturias previsto en el programa electoral de Podemos recoge, además, el compromiso de finalizar los tramos pendientes en la autovía de La Espina y llevar a cabo una mejora «sustancial» del servicio de tren de cercanías para establecer una red de alta frecuencia que proporcione a Asturias «la fluidez necesaria en los desplazamientos».

La número uno de la candidatura de Podemos al Congreso por Asturias, Sofía Castañón, incidió en cualquier caso en que las prioridades en materia de infraestructuras se fijarán en función de las «necesidades que afectan a la gente, y no a los poderosos».

Podemos presentó a sus candidatos al Congreso y al Senado ayer en los jardines de la Laboral, en Gijón, donde el número dos a la Cámara baja, Segundo González, explicó que la apuesta de esta formación en materia fiscal pasa por subir el IRPF a quienes tienen una renta de más de 60.000 euros para redistribuir la riqueza y «aliviar a quienes menos tienen». También proponen reorientar la inspección fiscal para combatir el fraude de las grandes empresas y recaudar más.

jueves, 3 de diciembre de 2015

Podemos congelará la obra pública si gana las elecciones

Si Podemos tiene la oportunidad de gobernar tras las elecciones generales del próximo día 20 de diciembre, el sector de la construcción podría encontrarse al cabo de unos meses al borde de la parálisis total. Según su programa electoral, si la formación gobierna apostará por “la finalización de las obras de todas las inversiones en grandes infraestructuras que ya estén adjudicadas -AVE, autopistas, aeropuertos, dársenas portuarias- y por la paralización de todas las que no hayan sido adjudicadas”. 

No habría nuevos proyectos hasta que se realizara una “auditoría de las grandes infraestructuras para clarificar la naturaleza de las decisiones de cada construcción y sus costes reales, a fin de establecer responsabilidades y evitar que se repitan los casos de aeropuertos fantasma, autopistas de peaje vacías o iniciativas como el proyecto Castor de Castellón”. Las nuevas contrataciones se harían contando con “mecanismos de transparencia y participación ciudadana” que incluirían las variables “social, ambiental y económica”, si bien Podemos no detalla de que forma involucrará a los ciudadanos en la construcción de nuevos tramos de alta velocidad o de autopistas.

El sector de la construcción ha sufrido muy duramente los embates de la crisis, pero sigue teniendo una importancia relevante en el peso de la economía a pesar de que la inversión pública se encuentra ya en niveles bajos en relación a los años previos a la crisis. El año pasado, su valor añadido bruto al PIB fue del 9,6% y daba empleo a 926.000 personas, el 5,1% del total de la población activa, según datos de la patronal del sector, Seopan. Las compañías abonaron en sueldos 20.982 millones de euros y en cotizaciones sociales 5.933 millones. También aportaron 1.670 millones de euros en otros impuestos.


martes, 17 de noviembre de 2015

Carmena quiere que el cierre al tráfico del centro de Madrid sea permanente


Apelando a los niveles de contaminación, el Gobierno de Manuela Carmena ha aprobado esta semana la restricción temporal del tráfico en el centro de Madrid. Sin embargo, el Consistorio aspira a que esta medida se convierta en permanente a lo largo de la legislatura.

Según han explicado diversos concejales de Ahora Madrid, la vía para consolidar estos cambios será la extensión de las Áreas de Prioridad Residencial, que pronto podrían llegar a zonas como Puerta del Sol, Palacio de Oriente, La Latina, Princesa, Gran Vía, Fuencarral, Alberto Aguilera o Chueca.

La concejala Inés Sabanés, encargada de Medio Ambiente y Movilidad, ya ha anunciado que quiere empezar a trazar un nuevo mapa de circulación en la capital, que estará marcado por fuertes restricciones al tráfico.

Las justificaciones que aporta Ahora Madrid no solamente descansan en argumentos medioambientales, sino que también se apoyan en otro tipo de planteamientos. Así, es habitual escuchar a los miembros del gobierno municipal hablando de lo importante que es "ganar nuevos espacios" para la "convivencia" de los ciudadanos.

En términos recaudatorios, las Áreas de Prioridad Residencial son un auténtico filón. Desde que echaron a andar en 2005 han recaudado más de 133 millones de euros en concepto de sanciones.