Mostrando entradas con la etiqueta Barajas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Barajas. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de enero de 2016

OHL rebajará en 240 millones su deuda por la M-12

ohl-villar-mir.jpg

OHL estima que la liquidación de las sociedades concesionarias de la autopista Eje Aeropuerto-M-12, que conecta la capital con el aeropuerto de Madrid Barajas-Adolfo Suárez, propiciará una rebaja de la deuda bancaria del grupo de 240 millones de euros.

El juzgado de los Mercantil número 2 de Madrid dictaminó el pasado octubre la resolución y liquidación del contrato de concesión de la autopista de peaje. La Administración Concursal tomó el mando de la concesión y, por tanto, desde dicho mes el grupo de construcción y servicios desconsolida las sociedades concesionarias Aeropistas y Eje Aeropuerto Concesionaria Española. Esto implicará menores pasivos y activos, así como una menor deuda financiera.

En una respuesta a requerimiento de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), OHL señala que "no prevé que la disolución de ambas sociedades (Aeropistas y Eje Aeropuerto) tenga impacto contable en el valor neto en libros consolidado a esta fecha pero, no obstante, procederá a evaluar de nuevo la situación" al cierre de 2015.
La responsabilidad patrimonial de la Administración (RPA) asociada la concesión se estima en 305,47 millones de euros, de los que 268,49 millones corresponden a la construcción de la autopista y 36,97 millones a las expropiaciones derivadas de la ejecución del proyecto.

La M-12 fue la segunda autopista de peaje en entrar en liquidación, tras la AP-36 Ocaña-La Roda.

viernes, 30 de octubre de 2015

Autopistas vacías e incentivos a la inversión (inútil)

Me resultaría complicado dirimir si es más absurdo un tren de alta velocidad sin viajeros, un aeropuerto sin aviones, una promoción inmobiliaria con columpios pero sin gente o una autopista sin coches. Todas ellas aportaciones patrias, afortunadamente no exclusivas, al desolador panorama postcrisis. Otro de sus denominadores comunes es que, en muchos de los casos, al cemento invita el contribuyente.

Tampoco es sencillo dirimir cuál de las autopistas de peaje sin coches, es decir las promovidas entre 2002 y 2006, supuso un negocio más arriesgado. Todas ellas discurrían en paralelo a autovías gratuitas, todas ellas están en concurso de acreedores, todas ellas se han desviado al menos 50% de su tráfico objetivo y todas ellas están quebradas. Y todas ellas supondrán gasto para el erario público.

La M12, que da acceso a la Terminal 4 aeropuerto desde la M40 y desde las otras terminales, apunta a podio. Es una autopista construida a la vez que la autovía que discurre en paralelo. Tiene apenas nueve kilómetros, por los que la concesionaria cobra un peaje de 1,95 euros. Eso, en horas de mayor tráfico, por la noche es gratuita probablemente porque los ingresos ni siquiera compensen el coste de la plantilla. El pasivo de las sociedades afectadas suma 550 millones de euros (61 millones por kilómetro).

Al tomar la autopista de peaje el recorrido es más largo y se tarda más que tomando la alternativa gratuita. Este pequeño defecto que se corrigió mediante una señalización sesgada; digamos que la ruta “por defecto” que lleva a la autopista de peaje. La construcción de la nueva vía nos regaló esta bonita estampa, vía los cracks de Nación Rotonda: el cierre de la M110 en los alrededores del aeropuerto.


Entre una planificación optimista en grado lisérgico (por ser benevolentes), la crisis económica y el hundimiento del tráfico en Barajas, la M12 estaba condenada al fracaso. Lo curioso es que el fracaso lo pagamos todos.

El mecanismo funciona así: La administración licita una autovía, tanto la construcción como la explotación. Con todo, la concesión, esto es, la autopista, sigue siendo pública. La concesión y la construcción suele recaer en empresas del mismo grupo empresarial: la constructora construye y la concesionaria pide dinero prestado para pagar construcción y expropiaciones, a pagar con los ingresos de los viajeros. Hasta ahí, todo bien.

El problema es cuando las cosas no van bien. Es decir, cuando el tráfico no se corresponde con las expectativas (50.000 vehículos al día se esperaban, solo en 2008 llegaron a 20.000), con lo que la empresa tiene problemas para pagar la deuda y el mantenimiento de las vías. Si la explotación de la concesión termina siendo insolvente, se finaliza el contrato de explotación y la infraestructura vuelve al Estado. Éste debe correr con los gastos de construcción y explotación de la infraestructura. Lo explican bien en esta entrada de Nada es Gratis, citando el artículo 271 de la Ley de contratos del sector público.

Conclusión, si la concesión es rentable, el concesionario la explota y obtiene el beneficio. Si no es rentable, y acaba siendo insolvente, la empresa concesionaria quiebra… Pero la empresa constructora ya ha cobrado.

Ninguna de las dos partes tiene incentivo alguno a verificar la racionalidad económica de la infraestructura.

  • Una parte, la administración de turno, corta la cinta y no paga. Al menos, de momento. En el caso de la M12, se inauguró tanto esta autopista como la autovía gratuita cuya construcción se exigió al grupo concesionario.
  • Otra parte tiene un negocio seguro, la construcción, que cobrará ya sea de la concesionaria ya sea del Estado, con sus correspondientes sobrecostes. Otro negocio, la concesión, es variable, pero de forma asimétrica: si va bien gano, si va mal mis pérdidas están limitadas. Como una opción call.

En caso de marchar mal, se liquida y punto. La deuda asociada a la concesionaria es, obviamente, sin recurso. Es decir, el propietario no responde con su patrimonio, sino solo con la concesión. Y los fondos propios aportados para estos proyectos suelen ser más bien escasos. Es decir, el riesgo del concesionario es cero. Solo asume riesgos la banca que financia a esta concesionaria y que, de hecho, ha sido con quien ha negociado Fomento el rescate de las autopistas para evitar reclamaciones por el cese de las concesiones.

Resulta difícil idear un sistema con incentivos más perversos que esta llamada “colaboración público privada”: el negocio no está en la carretera, sino en la redacción de las cláusulas en el BOE de turno. Nada raro para España, ese país donde un palco en el fútbol abre más puertas que un departamento de investigación. Algo que, quizá, si no llevásemos años escuchando peroratas sobre exceso de gasto público, atreverse a emprender, apretarse el cinturón y, así en general, comulgar con ruedas de molino, cabrearía un poco menos.

martes, 27 de octubre de 2015

Pastor le deja el muerto a su sucesor: otra autopista (M-12) en liquidación


OHL ha anunciado este miércoles a la CNMV la entrada en liquidación de Aeropistas SLU y de su filial Autopista Eje Aeropuerto Concesionaria Española SAU, que operaba la autopista de peaje M-12 (une Madrid y el aeropuerto de Barajas) durante 25 años. No es la primera. Ya en febrero de este año, el juzgado de lo Mercantil número 2 de Madrid –el mismo que ahora declara la liquidación de la M-12- abrió la fase de liquidación de la AP-36 Ocaña-La Roda.

En principio, la solución no es mala. Oiga, si el negocio no marcha se liquida y punto. Justo lo que se tenía que haber hecho con los bancos en lugar de rescatarlos con el dinero de todos.

El problema es que, en este caso, tal y como señala OHL en el hecho relevante, “como consecuencia de ello (fase de liquidación) nace para la administración la obligación legal de resolución del contrato de concesión y con ella la del pago de la Responsabilidad Patrimonial de la Administración (RPA)”.

Es decir, al final no se cumplirá lo que la ministra Ana Pastor (en la imagen) ha repetido por activa y por pasiva: que el rescate de las radiales no iba a costarle nada a los contribuyentes. Va a ser que sí. Y estamos hablando de unos 4.500 millones de euros que el Estado tendrá que pagar a las concesionarias, aunque las compañías elevan la cantidad hasta los 5.700 millones. Y todo porque Pastor ha sido incapaz de llegar a un acuerdo, a pesar de que ha estado a punto lo conseguirlo en más de una ocasión. Sea como fuere, su tesis de no coste para el Estado ha resultado ser falsa.

Pero no se apuren. El asunto todavía está lejos de resolverse, toda vez que Fomento recurrirá la decisión del juzgado ante la Audiencia Provincial de Madrid, tal y como hizo con la mencionada AP-36. Total, que será el próximo Gobierno el que tenga que cargar con el mochuelo de lasradiales. Y no es la única herencia que deja Pastor. Añadan la liberalización del AVE a Levante, la ampliación de las concesiones de los puertos, las conexiones ferroviarias de las fábricas…

jueves, 22 de octubre de 2015

El juez declara la liquidación de la autopista de peaje a Barajas

Autopista de peaje M12, que une Madrid con el aeropuerto de Barajas. / CLAUDIO ÁLVAREZ
El problema de la viabilidad de las autopistas de peaje ha terminado por estallarle a la Administración en las manos. Tras años en busca de una solución que no terminaba de llegar, los jueces han declarado la liquidación de una de las autopistas que se pretendía agrupar para hallar una solución conjunta al problema. La constructora OHL ha comunicado este miércoles a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) que sus sociedades Aeropistas S.L.U. y Autopista Eje Aeropuerto Concesionaria Española S.A.U., que explotan el tramo de peaje entre Madrid capital y el aérodromo de Barajas, han sido declaradas en liquidación.
El mismo juzgado ya abrió la fase de liquidación de la AP-36 Ocaña-La Roda, tras rechazar el plan de rescate que Fomento aprobó como propuesta de convenio por considerar que presentaba "defectos de legalidad".
En un auto, el juzgado de lo Mercantil número 2 de Madrid, acuerda la disolución de las dos sociedades, que se hallan en concurso de acreedores, tras la inadmisión de los dos convenios de acreedores presentados.
"A raíz del auto citado se inicia la fase de liquidación de ambas sociedades y como consecuencia de ello nace para la administración la obligación legal de resolución del contrato de concesión y con ella la del pago de la Responsabilidad Patrimonial de la Administración (RPA)", señala OHL en el hecho relevante remitido a la CNMV.
Con eso, se pone en cuestión la tesis del Ministerio de Fomento, que ha venido defendiendo que el rescate de las autopistas no tendría coste para el Estado, pero que no ha sido capaz de encontrar una solución al problema.
"Además de lo anterior se monetizarán la totalidad de los activos de ambas sociedades, tanto bienes como derechos, a los efectos de permitir el pago de los acreedores y, en su caso, de los accionistas", añade. OHL no facilita cifras de la deuda de esta concesionaria. Durante esta fase cesan en su función los administradores, siendo sustituidos por la Administración concursal.
Además de esta autopista de peaje al Aeropuerto de Madrid Barajas, varias autopistas de peaje están en concurso de acreedores y se van acercando a la fase de liquidación sin que haya una propuesta de convenio aceptada. Con ello, corren el riesgo de desatar también la responsabilidad patrimonial de la Administración, de modo que el Estado tenga que hacer frente a un rescate de miles de millones de euros
Las autopistas en problemas se construyeron siguiendo un sistema por el que las constructoras se hicieron cargo de las obras a cambio de la concesión para explotar las vías a largo plazo, de modo que la infraestructura no exigía desembolsos públicos. Pero las empresas pidieron para la construcción capital a la banca, y como aval, contaron en algunos casos con el respaldo del Estado a través del mercanismo de responsabilidad patrimonial de la Administración. Ahora, la banca exige recuperar sus préstamos y si los acreedores pueden solicitar que sea el avalista, es decir, el Estado, el que asuma el problema.

lunes, 2 de marzo de 2015

OHL cree que aún se está a tiempo para resolver la situación de las radiales

El presidente del grupo OHL, Juan Miguel Villar Mir, confía en que se resuelva rápidamente la constitución de una empresa pública que aglutine a las ocho autopistas de peaje en quiebra y asegura que se está a tiempo de llegar a una solución conjunta tras al menos dos años "en el túnel del tiempo".

Villar Mir ha insistido en que la solución planteada por el Ministerio de Fomento da el mismo tratamiento a las autopistas de peaje, pese a que cada una de ellas atraviesa una situación diferente, ha declarado en la rueda de prensa de presentación de los resultados de 2014.

Con respecto a la autopista M-12 de acceso al aeropuerto de Barajas en Madrid, gestionada por OHL y actualmente en concurso de acreedores, Villar Mir ha asegurado que la vía sería rentable si durante el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero no se hubiesen abierto accesos libres de peaje al aeropuerto.

Para garantizar su viabilidad, OHL propuso a Fomento fusionar el acceso a la Terminal T-4 de Barajas a través de la autopista de peaje M-12 con la salida de Madrid por la A-2.

En este sentido, y tras el auto del juzgado de lo Mercantil número 6 de Madrid, Villar Mir espera que se llegue a un acuerdo a fin de que el Estado no tenga que asumir la Responsabilidad Patrimonial de la Administración (RPA) asociada a las mismas y que supera 4.000 millones de euros.

Según publica hoy el diario El Mundo, el juzgado de lo Mercantil número 6 de Madrid donde recayó el concurso de acreedores de la R-3 y R-5 ha rechazado en un auto la propuesta de convenio presentada por Fomento para evitar la liquidación de la autopista y le da dos meses para subsanar los errores de la propuesta y acreditar que el Consejo de Ministros va a dar luz verde a la solución planteada.

A pesar de no haber recibido el auto, la ministra de Fomento, Ana Pastor, ha insistido en que seguirá negociando y trabajando para que la solución para estas autopistas tenga un coste cero.

martes, 8 de abril de 2014

OHL presentó en 2008 su primera reclamación por la "inviabilidad" de la autopista Eje Aeropuerto

OHL presentó en junio de 2008 al Ministerio de Fomento su primera reclamación administrativa por la "inviabilidad económica en origen" de la autopista Eje Aeropuerto, la que une Madrid y el aeropuerto de Barajas, una de las nueve vías de peaje que actualmente están en quiebra.

La compañía que controla y preside Juan Miguel Villar Mir presentó su reclamación dado que "los niveles de tráfico diferían significativamente de los que se incluyeron en las bases de licitación que sirvieron para preparar la oferta".

En esa reclamación, y en la que también presentó en 2009, OHL (OHL.MC) solicitó tanto el "reequilibrio" del contrato de concesión de esta autopista como la nulidad de este contrato "con restitución de las prestaciones", según explica OHL en su informe anual del ejercicio 2013.

El grupo indica que en noviembre de 2011 reiteró la última de las reclamaciones interpuestas ante Fomento, "sin que al cierre de 2013 la Administración haya emitido resolución alguna sobre estas solicitudes".

En la actualidad, la autopista Eje Aeropuerto está en concurso de acreedores y forma parte de las nueve vías de pago que el Gobierno contempla rescatar con su inclusión en una sociedad pública, previa quita del 50% de su deuda financiera.

En su informe anual, OHL desvela que en noviembre del pasado año interpuso un recurso contencioso administrativo ante la Audiencia Nacional después de que el Ministerio de Fomento le denegara "por falta de dotación presupuestaria" el importe que solicitó en concepto de cuenta de compensación.

Las cuentas de compensación y los préstamos participativos son los dos instrumentos que el anterior Gobierno articuló para ayudar a las autopistas a atajar sus dos principales problemas, el descenso de los tráficos y los sobrecostes por expropiaciones. OHL asegura que tampoco se han atendido sus "sucesivas" peticiones de préstamo participativo.

Así, la constructora indica que "finalmente, y dado su estado de insolvencia inminente", la autopista Eje Aeropuerto solicitó el concurso de acreedores el pasado mes de diciembre.

La vía, 100% titularidad de OHL Concesiones, une Madrid y el aeropuerto de Barajas, concretamente la nueva terminal T-4. En los dos primeros meses de este año registró una intensidad media diaria de tráfico de 17.290 vehículos, un 1,82% menos que en el mismo periodo de 2013. La autopista registró su nivel máximo de usuarios en 2008, cuando contabilizó unos 20.134 conductores al día.

El Economista.es 07/04/2014

sábado, 2 de marzo de 2013

El despilfarro en grandes obras tiene una explicación

Fondos públicos millonarios destinados a grandes obras e infraestructuras de transporte sin apenas rentabilidad social. Una tónica denunciada durante años por Ecologistas en Acción. Los “papeles” de Luis Bárcenas aportan presuntamente claves para entender las razones de estas concesiones insostenibles. Por ello, la organización se suma a la querella que se presenta contra el extesorero del Partido Popular, otros cargos de la formación y empresarios de la construcción.
España es el país europeo con más kilómetros de autovías y autopistas, con más kilómetros de alta velocidad, con más aeropuertos sin servicio. El país que más fondos dedica a grandes obras en porcentaje del Producto Interior Bruto (PIB), en contraste con los escasos fondos dedicados a atención social.
Ecologistas en Acción ha denunciado durante años la inversión insostenible en infraestructuras multimillonarias, que ha quedado cristalizada en estaciones fantasma, aeropuertos vacíos, edificios públicos inutilizados.
Mientras se justificaban esas grandes obras en aras del desarrollo económico general, la organización apuntaba al posible lucro de unos pocos. Los “papeles” de Bárcenas, es decir, la supuesta contabilidad paralela del ex tesorero del PP, señalan también en esta dirección. La mención de nombres de empresarios que obtuvieron grandes concesiones públicas podría ser indicio de delito.
Por ello, Ecologistas en Acción, junto a Izquierda Unida, la plataforma Justicia y Sociedad y la Asociación Libre de Abogados (ALA), presentará una querella contra Bárcenas, destacados miembros del PP y responsables de algunas de las grandes constructoras.
Desde la organización ecologista se espera que las investigaciones contribuyan a contestar preguntas abiertas: 
  • ¿Cómo es posible que la ampliación de Barajas se presupuestara en 1.700 millones de euros y luego costara más de 6.000 sin que nadie haya dado explicaciones? 
  • ¿Cómo es posible que se sigan pidiendo créditos para construir líneas de AVE (3.000 millones de euros concedió el BEI el año pasado para este fin) que se prevén ruinosas, mientras se sigue recortando en sanidad y educación? 
  • ¿Cómo es posible que se sigan desdoblando carreteras en autovías con unas cifras de tráfico irrisorias? 
  • ¿Cómo se explica que los últimos aeropuertos inaugurados sean todos deficitarios a pesar de que se declararon de interés general para darles prioridad?

jueves, 28 de febrero de 2013

Otro proyecto que nos saldrá caro: Eurochina


El gobierno de la comunidad de Madrid no deja de vender terrenos rústicos a inversores extranjeros con propuestas y proyectos de futuros poco definidos. Proyectos, que como ya hemos comentado, no sólo condenan al mercado laboral y productivo al ladrillo y a la especulación, sino que además, traerán inversiones en infraestructuras de transporte y comunicación que deberán ser pagadas por los ciudadanos sin que estos sean por un lado consultados y que poco van a mejorar su movilidad; dichas infraestructuras que compartirán gastos y pérdidas y poco las ganancias y beneficios. 


En este caso, ya tenemos a la vista otro proyecto, Eurochina, como le han dado en llamar los medios de comunicación. Un proyecto en el que varios grupos inversores chinos planean construir en terrenos de los municipios de Paracuellos del Jarama y Torrejón de Ardoz una macrociudad financiera de unos 12 millones de metros cuadrados, al estilo de la del banco Santander en Boadilla del Monte, pero más ambiciosa con oficinas bancarias y empresariales, hoteles, viviendas, fábricas, instalaciones deportivas, entre ellas un campo de golf, museos, y hasta un hospital. Es decir, una zona residencial, industrial y del sector servicios que requeriría una gran inversión en infraestructuras viarias y ferroviarias que la comunicaran directamente con el centro de la ciudad, aeropuerto y estaciones de ferrocarriles. 


Tendremos que esperar a saber más detalles de este proyecto, pero, ya por descontado, de realizarse, traerá grandes molestias no sólo al corredor del Henares, ya de por sí muy colapsado, si no a todo el arco noreste de la M-50, afectando también a municipios de la A-1.
Se augura ya que la inversión de las administraciones públicas nos saldrán caras, tanto como las que ya se calculan para el otro megaproyecto al otro extremo de Madrid, Eurovegas.

domingo, 4 de noviembre de 2012

La R-2 Madrid-Guadalajara, la autopista en riesgo que más usuarios pierde, con un 22,2% menos y 6.326 vehículos diarios

La decena de autopistas de peaje que afrontan un riesgo de quiebra registraron una caída media de su tráfico diario de un 12,5% en la primera mitad de este año respecto a 2011, según datos del Ministerio de Fomento que recoge Europa Press.
El tránsito por estas vías registró un descenso superior a la reducción media contabilizada en toda la red de autopistas de España en el mismo periodo, cuando circularon por estas vías unos 15.775 vehículos diarios, un 8,77% menos que hace un año.
A su vez, este volumen de tráfico que presentan las autopistas españolas es un 27% inferior al de la media de unos 21.600 vehículos diarios que se contabilizaron en el primer semestre de 2007, ejercicio previo a la crisis.

El descenso de la movilidad, de particulares y de mercancías, derivado de la crisis, la elección de vías alternativas libres de peaje y la subida de los combustibles figuran como factores de la caída del tráfico en las autopistas.
No obstante, estos datos son anteriores a la subida del IVA desde el 18% hasta el 21% que entró en vigor el pasado 1 de septiembre y que, según fuentes del sector consultadas por Europa Press, ha supuesto un incremento del 2,5% en la tarifa que pagan los usuarios.
Con todo, otras fuentes del sector estiman que el tráfico de las autopistas de peaje volverá a caer en 2013, a tasas de entre el 4% y el 5%, con lo que enlazará así siete años consecutivos de descensos.
En el caso de la decena de autopistas que actualmente afrontan riesgo de insolvencia, el tráfico descendió en todas en la primera mitad de año, si bien las caídas y el número de usuarios varían entre ellas.

Así, la que menor tráfico registra es la Madrid-Toledo, actualmente en concurso de acreedores, con una media de 1.609 vehículos diarios en el primer semestre, un 19,1% menos que hace un año.
La que más usuarios ha perdido en la primera mitad del año es la R-2 Madrid-Guadalajara, que redujo un 22,2% el número de usuarios diarios, hasta una media de 6.326 vehículos.
De su lado, las radiales de Madrid, R-3 y R-5, también en suspensión de pagos, redujeron el número de vehículos un 18,3% y un 16,8% entre enero y junio, mientras que la también concursada R-4 lo disminuyó en un 15%.

Otra de las vías que ya han solicitado el concurso, la que une Ocaña y La Roda, disminuyó en un 16,8% el volumen medio diario de tráfico en los seis primeros meses. Asimismo, la autopista Cartagena-Vera redujo un 7,2% el número de usuarios, y la circunvalación de Alicante, un 10,5%.
Por su parte, la Eje Aeropuerto, la que enlaza Madrid con el aeropuerto de Barajas, es la que menos viajeros perdió (-1,70%) hasta junio, y es la que más usuarios registra (una media de 18.645 vehículos diarios).

jueves, 4 de octubre de 2012

El gobierno vuelve a plantear la construcción de la R-1


Es gracioso, irónicamente hablando, obviamente, que el mismo partido político que sembró la geografía madrileña de carreteras vacías y que están costando mucho dinero al contribuyente en préstamos, sea el que vuelva a promover la creación de otras tantas ahora visto el fracaso de estas y la actual situación económica, política y social en la que nos encontramos inmersos. 
Ha sido un poco inocente por nuestra parte pensar que el proyecto de la R-1 se evaporaría de las mentes de nuestros gobernantes una vez Esperanza Aguirre fuera del gobierno madrileño y de la falta de dinero del gobierno central para llevar a cabo grandes obras.
Y es que el gobierno, o títeres, porque los que mandan están en otras ciudades europeas, a sacado por sorpresa un documento,
el Plan de Infraestructuras, Transporte y Vivienda, en el que se anuncia que se va a seguir licitando la construcción de carreteras de pago a pesar de la quiebra de la mayoría de las grandes autopistas. Y es que la ministra de Fomento quiere sacar a concurso dos autopistas de peaje, la Radial 1 (R-1) y un nuevo tramo de la AP-41 (Toledo – Córdoba), además de dar más facilidades para el sostenimiento y supervivencia de las antiguas concesiones, mejorando las condiciones para evitar en cualquier caso que lleguen a una situación límite.
La Ministra no da demasiados detalles sobre la licitación y recorrido de la R-1, que al pasar a ser competencia del estado, deja de llamarse RM-1, como quería Esperanza Aguirre, a la que al final los tribunales no le dieron la razón; lo único que se indica en el PITVI es que esta autopista de peaje unirá la M-40 y Santo Tomé del Puerto, en la provincia de Segovia, pasado ya el puerto de Somosierra, con un total de 90 km.
Por tanto, este proyecto es más ambicioso que el que ya proponía la Comunidad de Madrid, de unos 25 km, entre la M-12 y El Molar. Aquí se propone un trazado desde la M-40 (no sabemos desde que punto, porque la zona norte de esta vía de circunvalación está limitada por zonas forestales como el monte de El Pardo o Valdelatas, o zonas urbanizadas como Alcobendas y su zona industrial, las urbanizaciones de La Moraleja y el Encinar del Rey o ya la zona más septentrional de los distritos de Hortaleza y Barajas), hasta la provincia de Segovia, por lo que atravesará zonas de importancia medioambiental, más que el trazado de la RM-1. No sólo se afectará al valle del Jarama, sino que con este proyecto, serán afectadas zonas como el valle del Lozoya o la misma sierra de Somosierra, con la pérdida de hábitats y ecosistemas que eso conlleva, además de perder una zona muy bien conservada y de parajes de singular belleza.
Es por esto que hoy nos sentimos bastante decepcionados; Cuando ya pensábamos que todo lo expuesto en este blog serviría para demostrar que la construcción de una vía de alta capacidad y de pago no traería a la Comunidad de Madrid ni al conjunto de los españoles nada bueno ni económica, ni social, ni ambientalmente, nos topamos con este repentino anuncio.
Pero desde este blog seguiremos mostrando, argumentando y denunciando que la R-1 no traerá ventajas, que no será sostenible y que invertir en este tipos de vías sólo nos lleva a empobrecernos más.

domingo, 22 de julio de 2012

Peajes en la M-100 y la M-111, la opinión de los futuros afectados (II)

Como comenté en la entrada anterior, pocos grupos políticos, medios y ayuntamientos nos han respondido. Quizás la Alcaldesa de Algete ha decidido negarnos la palabra tras haberle dedicado una entrada y haberle recomendado que en lugar de apoyar al gobierno de la Comunidad de Madrid, mirara por una vez a los ciudadanos por los que gobierna.
En este caso es el ayuntamiento de Fuente el Saz de Jarama el que nos responde, aunque lo hace sin "mojarse".



Está claro que los vecinos de Fuente el Saz, junto con los del resto de la M-103 (Valdetorres de Jarama, Talamanca de Jarama y Valdepiélagos), así como Algete, Cobeña, y los de la M-123 (Alalpardo y Valdeolmos) e incluso vecinos de la provincia de Guadalajara (como El Casar de Talamanca, Mesones, Uceda, etc) se van a ver gravemente afectados por esta medida de la Comunidad de Madrid de implantar peajes por el uso de la M-100 y la M-111 para poder acceder tanto a la A-1 como a la M-50 o a Barajas.
Sin embargo, desde la cuenta del Ayuntamiento de Fuente el Saz prefieren reservar la respuesta, aunque la duda será hasta cuando ¿hasta que ya estén implantados los peajes?



No quiero sacar conclusiones precipitadas, pero no comprendemos como la corporación municipal de Fuente el Saz, estando formado por el Grupo Independiente de Fuente el Saz y un concejal de Izquierda Unida, no rechaza esta posible medida del Gobierno de la Comunidad de Madrid que afectaría negativamente tanto a la economía como a los vecinos de este municipio.

sábado, 21 de julio de 2012

Peajes en la M-100 y la M-111, la opinión de los futuros afectados (I)

Tras conocer la noticia de mano de las declaraciones del Consejero de Economía y Hacienda, el gran Percival Manglano, sobre la incorporación tanto de la M-100 como la M-111 al grupo de carreteras de la comunidad de Madrid donde se implantarán peajes, no hemos parado de preguntar a través de twitter a los diferentes ayuntamientos, grupos políticos y medios locales de comunicación qué opinión les merece esta posible medida.
Hasta la fecha, sólo un medio, La Voz de Algete, ha decidido aceptar y responder.
La Voz de Algete, ya ha destacado que es una medida inasumible por los vecinos de Algete y llama a no pagar y a una insumisión total a dicha medida:



Opinión la de La Voz de Algete, que comparto totalmente, ya que, como comenté en una entrada anterior, condena a la Villa de Algete y a los vecinos a una total incomunicación
Si se crea la plataforma "Algete no paga", ya tenéis un seguidor.



jueves, 31 de mayo de 2012

Suma y sigue con el culebrón


En varias ocasiones nos han indicado que hemos olvidado nuestra reivindicación contra la RM-1, pero consideramos que todo aquello que exponemos relacionado con el impacto económico negativo que han producido el resto de Radiales y autopistas de peaje nacidas durante el boom del ladrillo, son más que buenos argumentos para comprender por qué otra autopista radial, además de no remediar en absoluto el tráfico de la A-1 a la que pretende descongestionar, no sería una solución.
Durante esta semana, el Ministerio de Fomento ha mantenido de nuevo reuniones con las empresas concesionarias que presentan riesgo de quiebra, con el fin, otra vez, de buscar soluciones cortoplacistas que alivien un poco la situación, sin realmente llegar al fondo del asunto, que es el cambio de modelo de transporte. El objeto del Ministerio de buscar un modelo sostenible, pasaría por descartar el transporte privado en distancias cortas y urbanas, causa primordial del fracaso de las radiales de Madrid. Pero, aún así, el gobierno mantiene los créditos a estas concesionarias que en 2012 incluyen hasta 289 millones de euros para otorgar préstamos participativos a estas vías, amplia hasta 2021 la posibilidad de que recurran a las cuentas de compensación, amplia los plazos de concesión y promueve las fusiones entre concesionarias.
Pero, de momento, de poco han servido estas medidas, a tenor de ver como la concesionaria de la AP-41 (Madrid – Toledo), CEASA, solicitó un concurso de acreedores voluntario ante el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 1 y de lo Mercantil de Toledo para enfrentar una deuda de unos 380 millones de euros. La pregunta es ¿Qué concesionaria será la siguiente? ¿Alguna de las Radiales de Madrid o la Autopista M-12 al Aeropuerto de Madrid-Barajas?¿será la AP-36, Ocaña-La Roda o será el tramo de la AP-7, Cartagena – Vera?
Casualmente, todas las concesionarias de estas vías, que suman un pasivo de unos 3.000 millones de euros, están participadas por los principales grupos constructores y de concesiones de infraestructuras del país, más que afectadas ya por el fin de la burbuja inmobiliaria y el parón del anterior gobierno en inversiones en infraestructuras y obras públicas. La quiebra de estas autopistas evidencia más que el modelo del ladrillo no ha servido para nada, salvo para llegar a un punto de no retorno en las arcas públicas.
Mucha gente se pregunta la causa fundamental de esta quiebra, y aunque serían muchas las circunstancias y factores, la más importante económicamente es la de no haber cubierto por ingresos ni un 40% de lo presupuestado en la licitación mientras que los sobrecostes alcanzaron hasta un 175% en las expropiaciones previas a su construcción, debido, otra vez, al aumento y sobrevaloración de los terrenos por la Burbuja inmobiliaria.
En el actual escenario en el que Esperanza Aguirre considera que la expropiación de terrenos para la RM-1 sería a unos costes menores, el problema no estaría resuelto, ya que aunque la inversión sería muchísimo menor que para el resto de radiales (al menos, en algo la administración ha aprendido), no se asegura, que no será, que el tráfico alcanzara las cifras para el que se proyecta. Por lo que aunque el camino a la quiebra fuese más largo, al final, esta infraestructura llegaría al mismo fin.

domingo, 27 de mayo de 2012

¿Por qué tienen miedo las concesionarias?

Que la crisis nos está llevando a un punto de inflexión en las relaciones entre administraciones y ciudadanos, es algo que nadie debería poner en duda. Es el momento en el que los ciudadanos somos más conscientes que hay que controlar a los políticos y que éstos deben mostrar en qué se gastan el dinero de todos, para no ser estos acusados  frente a la opinión pública de despilfarradores, corruptos o de realizar reducciones presupuestarias y recortes en servicios básicos sin justificación. 
En el caso de las infraestructuras viaria, con la sombra del fantasma del peaje en las autovías y autopistas públicas, la crisis ha servido para que Fomento, constructoras y concesionarias hablen más claro que nunca. Así la secretaría de Estado de Infraestructuras reconoce que el Gobierno solo puede prestar "cuidados paliativos" a las concesionarias de autopistas en riesgo de quiebra. Estas curas de urgencia llegan en forma de créditos participativos, para cubrir sobrecostes de construcción, y cuentas de compensación para amortiguar la caída del tráfico. Y es que la clave para la recuperación de las autopistas de peaje "la tendrán los ciudadanos, volviendo a pagar por circular cuando se recupere la economía". 
Estas declaraciones se han interpretado como la renuncia a la búsqueda de soluciones a largo plazo para las concesionarias de las autopistas a pesar de que en breve se presentará un plan millonario de infraestructuras basado en la colaboración público-privada. 
Esta postura tomada ahora por el Ministerio de Fomento no ha gustado demasiado a los inversores; por ejemplo Cintra (filial de Ferrovial) ha argumentado que el Gobierno tarda en tomar decisiones y que esto les afecta, pero es que la autopista Radial R-4, participada por Ferrovial y Sacyr, cumple en junio el cuarto pacto de espera con la banca, y como no ha conseguido refinanciar su deuda teme la quiebra como ha pasado recientemente con la AP-41
Y todo este miedo se debe fundamentalmente a que el gran grupo bancario, Bankia, es partipante en un 50% de Global Vía Infraestructuras, principal concesionaria de las Radiales R-2, R-3, R-5 y el tramo de la AP-7 “Cartagena-Vera”, que junto con la R-4, M-12, AP-36 son las autopistas que están al borde de la quiebra. Las concesionarias de estas vías, que suman un pasivo de unos 3.000 millones de euros, están participadas por los principales grupos constructores y de concesiones del país. 
Pero como ciudadano, lo que considero de todo esto es que, como empresas, deberían asumir el riesgo del negocio, como en otros, y dejar de quejarse y de utilizar el dinero de contribuyente.