Mostrando entradas con la etiqueta Fuente el Saz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fuente el Saz. Mostrar todas las entradas

domingo, 22 de julio de 2012

Peajes en la M-100 y la M-111, la opinión de los futuros afectados (II)

Como comenté en la entrada anterior, pocos grupos políticos, medios y ayuntamientos nos han respondido. Quizás la Alcaldesa de Algete ha decidido negarnos la palabra tras haberle dedicado una entrada y haberle recomendado que en lugar de apoyar al gobierno de la Comunidad de Madrid, mirara por una vez a los ciudadanos por los que gobierna.
En este caso es el ayuntamiento de Fuente el Saz de Jarama el que nos responde, aunque lo hace sin "mojarse".



Está claro que los vecinos de Fuente el Saz, junto con los del resto de la M-103 (Valdetorres de Jarama, Talamanca de Jarama y Valdepiélagos), así como Algete, Cobeña, y los de la M-123 (Alalpardo y Valdeolmos) e incluso vecinos de la provincia de Guadalajara (como El Casar de Talamanca, Mesones, Uceda, etc) se van a ver gravemente afectados por esta medida de la Comunidad de Madrid de implantar peajes por el uso de la M-100 y la M-111 para poder acceder tanto a la A-1 como a la M-50 o a Barajas.
Sin embargo, desde la cuenta del Ayuntamiento de Fuente el Saz prefieren reservar la respuesta, aunque la duda será hasta cuando ¿hasta que ya estén implantados los peajes?



No quiero sacar conclusiones precipitadas, pero no comprendemos como la corporación municipal de Fuente el Saz, estando formado por el Grupo Independiente de Fuente el Saz y un concejal de Izquierda Unida, no rechaza esta posible medida del Gobierno de la Comunidad de Madrid que afectaría negativamente tanto a la economía como a los vecinos de este municipio.

lunes, 30 de enero de 2012

La RM-1 y el enlace con la M-100

Los ayuntamientos de municipios como el de Algete, también gobernado, casualmente, por el Partido Popular, como el de Alcobendas, el de San Sebastián de los Reyes o el de la Comunidad de Madrid, apoyan la infraestructura porque, no sabemos si por ignorancia o porque de verdad creen que será así, traerá beneficios a la zona. Beneficios, que ya hemos comentado en anteriores entradas que sólo serán para los adjudicatarios de construir y explotar la infraestructura, ya que si se ven con pérdidas, con pedir a "Papá Estado" una ayuda, les basta, y ya sabemos de donde procede el dinero de "Papá Estado".
En este caso, analizaremos la salida que tiene proyectada la RM-1 con la carretera M-100.


La M-100 es una carretera que se construyó con la idea de conectar la A-1 con la A-2, ya que hasta mediados de los años 80, para ir de Alcalá de Henares, por ejemplo, hasta la A-1 o bien había que ir hasta Madrid o bien, circular por carreteras regionales atravesando localidades como Daganzo, Cobeña o Algete.
Más tarde, la M-100 tuvo una duplicación de calzada desde su enlace con la A-1 hasta el cruce con la M-111 y M-106, para más tarde ampliarse hasta Alcalá de Henares y sirviendo de vía de comunicación a municipios como Cobeña, Daganzo o Ajalvir. Pero, a mediados de los años 90 y la primera década del siglo XXI, los municipios de la zona noreste de Madrid empezaron a crecer, no pudiendo absorber la M-100 el tráfico que circula por esta vía. Y dicho problema se sigue perpetuando hasta hoy día.
La duplicación de la calzada de la M-106 hasta Algete y posteriormente la de la M-111 entre el cruce la M-103 (en la entrada norte de Fuente el Saz de Jarama) hasta su enlace con la M-50, no ha hecho nada más que agravar el problema, ya que por un lado se ha aumentado la circulación de vehículos hasta la M-100 y por otro no se ha conseguido liberar con el enlace de la M-50, porque el tiempo empleado y el número de kilómetros hasta enlazar con la A-1 es mayor que el empleado en alcanzar la A-1, pese al atasco diario.
Pero ¿Qué pasará cuando se enlace la RM-1 con la M-100? Pues sin lugar a dudas que el atasco será el mismo, o aún peor, porque, no muchos conductores estarán dispuestos en coger la RM-1 si realmente no tiene una conexión directa con el centro de Madrid o con las zonas industriales de Alcobendas y San Sebastián de los Reyes, y además, tal como está proyectada, los enlaces sólo dificultarán la circulación en la glorieta distribuidora actual, de por sí, bastante colapsada en hora punta.



Además, desde un punto de vista ambiental, la RM-1 en su salida hacia la M-100, atraviesa el Jarama y será necesario construir un viaducto, además de una explanada para la zona de peaje, degradando aún más la zona y teniendo que deforestar una zona con álamos y chopos.
Por otro lado, la RM-1, pasará en esta zona entre una via utilizada para distintas industrias de la zona y el Río Jarama, y sirviendo de barrera visual para observar el río Jarama desde la A-1 y desde la urbanización Fuente el Fresno.

viernes, 30 de diciembre de 2011

El Impacto Ambiental sobre el Jarama

Ya se mencionó en la segunda entrada de este blog, "La Futura RM-1",  que una de las consecuencias de la construcción de esta autopista de peaje, era el grave impacto ambiental sobre una zona, ya de por sí degradada, como es la ribera del Jarama, ya que la RM-1, prácticamente la recorre por ambas orillas de norte a sur, desde El Molar hasta Barajas.

Los colectivos de ciudadanos en defensa del Río Jarama, como Jarama Vivo (ARBA, El Soto y GRAMA), encabezan las movilizaciones en oposición al proyecto de construir una nueva radial alternativa a la actual A1. 



El estudio presentado a evaluación ambiental discurre desde la actual M-12 (Madrid) hasta el municipio de El Molar, pasando por Alcobendas, San Sebastián de los Reyes, Algete y Fuente el Saz. El trazado propuesto atravesará el río Jarama por dos puntos, generando graves e irreversibles impactos en un espacio de la Red Natura 2000.


El trazado presentado afectará gravemente a la Zona de Especial Conservación (Red Natura) de las cuencas de los ríos Jarama y Henares, cuyo Plan de Gestión ha sido aprobado recientemente por el Gobierno Regional y que no supone ningún impedimento para la realización de este tipo de infraestructuras contrarias a los principios que han motivaron su supuesta conservación.



La construcción de la Autopista RM-1 generará numerosos impactos ambientales, que producirían en esta zona  una pérdida irreversible de sus valores ambientales:
1.    Sobre la fauna por destrucción directa de la vegetación, pérdida de hábitat para la fauna, perturbaciones por productos tóxicos, ruido, perturbaciones por incremento de la iluminación, efecto barrera, aislamiento de poblaciones.
2.    Sobre la vegetación, por eliminación de la cubierta vegetal, inducción a cambios en la composición de especies, proliferación de especies exóticas.
3.    Alteración del paisaje
4. Empeoramiento de la calidad del aire por aumento de emisiones de gases contaminantes, que afectarían tanto a la fauna y vegetación como  a las poblaciones cercanas.
5.    Impactos sobre la red de drenaje, y sobre la capacidad de recarga de los acuíferos.

Durante la fase de construcción, los impactos serán los siguientes:


Y durante la fase de explotación:


En próximas entradas, iremos analizando, por tramos, cada una de las áreas afectadas y el impacto que supondrá esta infraestructura sobre el medio.

domingo, 13 de noviembre de 2011

La futura RM-1

Según el proyecto presentado el pasado 10 de Noviembre de 2011 por el consejero de Transportes de la Comunidad de Madrid, Antonio Beteta, con esta alternativa de peaje el Ejecutivo tratará de aliviar los problemas de congestión de tráfico que arrastra  la A-1. 

Para este proyecto será necesario construir medio centenar de estructuras, siete de ellas viaductos, que servirán para superar los obstáculos del terreno y que comunicará las localidades de Alcobendas, San Sebastián de los Reyes, Algete, Cobeña, Fuente El Saz y El Molar.


Será una autopista de 24,6 kilómetros con dos carriles por sentido desde la M-40 hasta la M-12 que culminará en la variante de El Molar y conectará la M-40, la M-50, la M-100 y la propia circunvalación de El Molar. Para ello, discurrirá en paralelo a la A-1 a la derecha de esta.
Según Beteta, la Comunidad espera que la R-1 suponga "un paso definitivo" para "evitar las retenciones" que se producen en los accesos a Madrid desde la zona norte, especialmente, en torno al kilómetro 20, en la zona de San Sebastián de los ReyesEl coste inicial será de 120 millones de euros que se pagará con un peaje que cobrará la empresa concesionaria y se adjudicará a quien vaya a cobrar menos a los ciudadanos.


Pero analicemos ahora el trazado y sus enlaces de norte a sur, que será el recorrido más usual para aquellos ciudadanos que vayan cada día desde su residencia hasta su lugar de trabajo:
  • De la conexión con la Variante de El Molar hasta el enlace de El Molar: Este tramo, que conectará la RM-1 con A-1 serviría y daría servicio a aquellos ciudadanos que se muevan del norte de la comunidad desde poblaciones como El Vellón, Venturada, La Cabrera o Buitrago de Lozoya y sus zonas residenciales, así como al transporte de mercancías que vengan desde el Norte. La desventaja de este tramo se debe a que esta zona suele sufrir pocas retenciones, por lo que seguramente sea poco utilizada, y menos, si como es habitual, esta población suele utilizar el transporte para moverse hacia las zonas industriales o de servicios de Alcobendas o San Sebastián de los Reyes.
    La única ventaja posible sería el eliminar de la A-1 todo el tráfico rodado de mercancía que va hacia el aeropuerto de Barajas y el Corredor del Henares, pues tendrían una conexión directa con la M-50. Aún así, viendo como se han desarrollado con el resto de radiales, es una alternativa que muy pocos transportistas valorarán.


  • Del enlace de El Molar hasta el enlace de Santo Domingo: Dará servicio a aquellos que entren por la conexión con la Variante de El Molar y a los vecinos de El Molar y Pedrezuela. Sin embargo, la conexión con estos municipios no parece ser muy rentable, ya que dichas poblaciones (unos 12.000 habitantes en total) no disponen de población suficiente como para justificar una salida directa a una autopista de peaje. Además, durante este tramo la RM-1 alcanza el valle del Jarama, recorriendo el lado izquierdo del valle, destruyendo a su paso zona de encinares y  monte bajo. Otra de los argumentos, es que, mientras poblaciones como Talamanca de Jarama o Valdetorres y sus zonas residenciales podrán observar a lo lejos la Autopista de peaje, no podrán utilizarla, ya que no se enlazará la M-103 con esta vía, aún atravesando sus términos municipales. Teniendo los ciudadanos de estos municipios que llegar hasta la M-100 para poder acceder a la RM-1, y esta vía suele estar muy colapsada en horas punta, por lo que se justifica que no sea necesaria la construcción de esta vía de peaje.

  • Del enlace de Santo Domingo al enlace con la M-100: Las urbanizaciones de Santo Domingo y Ciudalcampo y quizás vecinos de San Agustín de Guadalix y, en caso de eventos en el Circuito de Carreras de Jarama, los que accedan a él, serán los posibles usuarios. Sin embargo, la RM-1, pasará en este tramo del margen izquierdo del Jarama, al  derecho, y además, los más afectados por las obras y posteriormente el tráfico de dicha autopista serán los vecinos de la urbanización de Santo Domingo, cambiando radicalmente el paisaje de una ribera a una zona urbanizada.

         Además, atravesará el término municipal de Fuente el Saz y Algete, sin que estos no
         tengan acceso a dicha autopista hasta el enlace de la M-100. Coincide además, que la
         M-111 fue desdoblada hace unos años a dos carriles por sentido entre Fuente el Saz y
        la M-100, por lo que zonas de alto valor ecológico como es el Soto del Duque quedaría
        atrapada entre dos vías, con el consecuente impacto ambiental sobre esta zona. 
  • Del enlace con la M-100 hasta el enlace con la M-50: Es el tramo que menos utilizarán los conductores que vengan por la M-111 desde Fuente el Saz y los municipios del norte, así como los conductores que vengan desde la M-100 como Cobeña y Algete, ya que la M-111 fue desdoblada en dos carriles igualmente desde la M-100 hasta el enlace con la M-50. 

          Además, la RM-1, atravesará el término municipal de San Sebastián de los Reyes, sin
          que urbanizaciones como La Granjilla o Fuente el Fresno tengan acceso directo. No
         debemos olvidar que la RM-1 vuelve al margen izquierdo del Jarama, atravesando
         zonas de alto valor ecológico.
  • Del enlace con la M-50 hasta conexión con M-12: Este es uno de los tramos donde queda evidente que esta autopista se realiza con ánimo especulatorio, pues ya existe una autopista de peaje que recorre el mismo tramo y que además, tampoco tiene una alta densidad de tráfico, es la R-2.

  • De la conexión de la M-12 hasta M-40: Es la parte menos clara del proyecto. La M-12 es la antigua carretera que unía Barajas y Alcobendas, para dar servicio norte a la Terminal T-4 del Aeropuerto de Madrid-Barajas. Sin embargo, aunque no es de peaje, para poder acceder a la M-40, utiliza unos túneles de peaje por debajo del parque Juan Carlos I enlazando con la M-40 a la altura de la Avenida de Logroño, zona ya de por sí colapsada.

 Así queda demostrado que la RM-1 no es sólo un proyecto que el Gobierno de la Comunidad de Madrid no ha explicado claramente al ciudadano, si no que, además, tiene un cierto aspecto especulatorio, ya que el tráfico de la A-1 no justifica en ningún caso la construcción de una autopista de peaje, además de degradar zonas de alto valor ecológico como las márgenes del Jarama, zonas de monte bajo y encinares.