Mostrando entradas con la etiqueta FENADISMER. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FENADISMER. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de mayo de 2016

El peaje belga sigue dando dolores de cabeza a los transportistas

El peaje belga sigue dando dolores de cabeza a los transportistas



Desde su puesta en marcha el pasado 1 de abril del nuevo peaje para camiones de más de 3’5 toneladas en las carreteras belgas, gestionado en régimen de monopolio por la empresa concesionaria Satellic, Fenadismer ha venido denunciando las numerosísimas incidencias técnicas en los aparatos de control OBU que obligatoriamente deben instalar los transportistas en sus camiones, previo pago de 150 euros a la concesionaria en concepto de fianza.

Dichas deficiencias afectan tanto a la geolocalización del vehículo como al cálculo de la tasa a abonar en función del tramo recorrido, con el agravante de que la empresa concesionaria sólo concede un plazo máximo de tres horas para reemplazar el aparato, siendo sancionados en caso contrario con multas de hasta 1.000 euros.

En este sentido, esta semana Satellic ha remitido una primera remesa de 1.000 facturas “test” a los clientes correspondientes a los peajes soportados durante los primeros 25 días de aplicación de la tasa kilométrica, habiéndose detectado numerosos errores y anomalías.
Así, en contra de lo que se establecía en las condiciones generales de la concesionaria, las facturas se remiten no de forma globalizada a la empresa transportista, sino que se remiten tantas facturas como vehículos posee la empresa y además triplicadas en función de la región belga por donde ha circulado el vehículo, lo que hace imposible la contabilización de dichas facturas. "Pero es que además no figuran detallados los recorridos realizados por los vehículos por lo que imposibilita cotejar si el peaje que se pretende cobrar coincide con el que efectivamente se ha realizado, habiéndose asimismo detectado peajes incluidos en la factura correspondientes a fechas anteriores a la entrada en vigor de la nueva tasa kilométrica", denuncian desde Fenadismer.

Asimismo desde la Federación han transmitido su queja formal al Gobierno belga por el abuso que está llevando a cabo la empresa concesionaria Satellic respecto de los transportistas no residentes en Bélgica, "ya que les obliga a utilizar un teléfono de atención al cliente con importantes tiempos de espera y con un coste de 4 euros/minuto, para poder resolver todas las incidencias derivadas del ineficiente aparato OBU", aseguran.

Por ello, Fenadismer continúa insistiendo en la necesidad de aplazar la entrada en vigor de la tasa belga hasta que sean subsanadas todas las deficiencias y se establezca asimismo la interoperabilidad del peaje belga con otros dispositivos existentes en la Unión Europea, como así establece la reglamentación europea en materia de telepeaje.

domingo, 10 de abril de 2016

La puesta en marcha del nuevo peaje produce el caos en Bélgica

La puesta en marcha del nuevo peaje produce el caos en Bélgica



En este primer fin de semana se han vivido situaciones de tensión entre los conductores de varias nacionalidades europeas, españoles incluidos, así como retrasos de cinco horas y problemas en el tráfico debido a la precipitada puesta en marcha de la tasa belga. 

“El afán recaudatorio de los Estados miembro no tiene fin, ahora Bélgica reconvierte su Euroviñeta temporal para recaudar cinco veces más a través de la nueva tasa por kilometraje que se ha puesto en práctica sin escuchar las numerosas voces que dentro y fuera del país solicitaban un retraso en la fecha en inicio dados los evidentes problemas que se iban a producir, como lamentablemente así ha sido”, afirma Ramón Valdivia, director general de ASTIC. La desorganización en las primeras horas de entrada en vigor del impuesto se ha sumado, en efecto a la falta de consenso que ha precedido esta nueva medida recaudatoria.

Bélgica ha hecho oídos sordos a las quejas de diferentes asociaciones de transportistas, entre ellas, la IRU, la asociación internacional de transporte por carretera. Medidas como la implantación de esta nueva tasa, se unen a una larga lista de medidas unilaterales de los diferentes Estados miembro de la UE.

Por ello, la Asociación reclama el consenso entre los países europeos ya que “medidas como el nuevo gravamen belga dañan la competitividad y eficiencia del sector del transporte y en consecuencia provocan un retroceso en la economía europea”, en palabras de Valdivia. La patronal considera vital que Europa revise las medidas unilaterales de los Estados para que no se siga perjudicando la actividad del transporte internacional por carretera. 

viernes, 8 de abril de 2016

Se suceden las movilizaciones contra el peaje belga


Las movilizaciones llevadas a cabo el viernes consistieron en marchas lentas de camiones por la red de carreteras y bloqueos de las principales autopistas, entre otras, la autopista A4 que une Bruselas con Luxemburgo y la N5 entre Bruselas y Charleroi, así como los pasos fronterizos que unen Holanda y Francia con Bélgica y los accesos a los polígonos industriales de Villers-Le-Bonillet, Herstal (Lieja), Courcelles (Hainant) y Torunai-Ouest.

Durante los primeros días de puesta en marcha del nuevo peaje belga, como ya advirtió FENADISMER en su día, se han evidenciado numerosísimas incidencias técnicas en los aparatos de control OBU instalados en los vehículos, que están afectando tanto a la geolocalización de los vehículos como a la facturación del tramo recorrido.

A ello se suma las dificultades que están teniendo muchos transportistas españoles y de otros países de la Unión Europea para poder adquirir los aparatos de control.

Por ello, tanto FENADISMER como su homóloga belga UPTR continúan insistiendo en lanecesidad de aplazar la entrada en vigor de la nueva tasa kilométrica belga hasta que se subsanen las deficiencias técnicas y se establezca la interoperabilidad del peaje belga con otros dispositivos existentes en la Unión Europea, a fin de permitir la entrada de nuevos operadores en la gestión del peaje belga, como así establece la reglamentación europea en materia de telepeajes. 

lunes, 4 de abril de 2016

A favor de una nueva fase del peaje voluntario para camiones

Las organizaciones empresariales instan al Gobierno a poner en marcha un nuevo plan voluntario de peajes, ampliando tramos
 Las organizaciones empresariales
 instan al Gobierno a poner en marcha
 un nuevo plan voluntario de peajes,
ampliando tramos
FENADISMER solicita al actual Gobierno en funciones la inmediata puesta en marcha de un nuevo Plan de descuentos en los peajes para incentivar la utilización de las autopistas por parte de los transportistas.
El Plan voluntario de desvío de camiones, puesto en marcha en 2015 por el Ministerio de Fomento el año pasado, arrojó un saldo positivo a juicio de FENADISMER ya que supuso el incremento de más de un 20% de camiones transitando por los seis tramos sometidos a prueba, en total 220.000 camiones adicionales a los que habitualmente usan estos tramos sometidos a peaje.
Por ello, desde FENADISMER se considera muy positivo mantener la política de incentivos a la promoción del uso de las autopistas de peaje por parte de los transportistas, motivo por el cual las asociaciones de transportistas han acordado instar al Gobierno en funciones a que ponga en marcha con carácter inmediato un nuevo Plan voluntario de descuentos a camiones para dar cumplimiento a la nueva dotación de hasta 10 millones de euros para nuevas bonificaciones que contempla la Ley de Presupuestos para este año 2016, sin tener que esperar a que se conforme un nuevo Gobierno, por las indudables ventajas para la descongestión de las carreteras nacionales y la mejora de la seguridad vial que dichos Planes comportan.
En este sentido, las asociaciones de transportistas han resaltado el insignificante coste económico que el Plan ha representado, en concreto algo menos de 0’90 euros/camión/mes, lo que contrasta con las indudables ventajas antes referidas de seguridad y menor congestión.

viernes, 1 de abril de 2016

¿Cuándo arrancará el segundo plan de descuentos en peajes para camiones?

¿Cuándo arrancará el segundo plan de descuentos en peajes para camiones?



En la reunión celebrada este miércoles en la sede del Ministerio de Fomento, las asociaciones que componen el CNTC han acordado reclamar al actual Gobierno en funciones la inmediata puesta en marcha de un nuevo plan de descuentos en los peajes para incentivar la utilización de las autopistas por parte de los transportistas.

En la Ley de Presupuestos 2016 ya se recogía una partida de 10 millones de euros para la reedición de este plan, que estuvo en vigor entre julio y noviembre del pasado ejercicio, pero parece que la paralización administrativa está afectando a la puesta en marcha de esta medida. 

Desde FENADISMER consideran "muy positivo" mantener la política de incentivos a la promoción del uso de las autopistas de peaje por parte de los transportistas y se muestran partidarios de que el Ejecutivo en funciones ponga en marcha un nuevo plan "sin sin tener que esperar a que se conforme un nuevo Gobierno".

Las asociaciones de transportistas coinciden en destacar que el coste económico del plan resulta insignificante (algo menos de 0’90 euros/camión/mes) si se tienen en cuenta "las indudables ventajas para la descongestión de las carreteras nacionales y la mejora de la seguridad vial". 

Como se recordará, el pasado año 2015 el Ministerio de Fomento promovió un plan experimental voluntario de desvío de camiones sobre seis autopistas de peaje, dotado con una partida presupuestaria inicial de 7’5 millones de euros, lo que tuvo como resultado un incremento de las autopistas por parte de los transportistas en más de un 20%; en concreto, más de 220.000 camiones adicionales optaron por circular por las autopistas en vez de por las carreteras convencionales. 

domingo, 13 de marzo de 2016

Fenadismer solicita a Bélgica que retrase la entrada en vigor del peaje para camiones

Fenadismer ha solicitado al Gobierno belga que deje en suspenso la entrada en vigor, inicialmente prevista para el 1 de abril, del nuevo sistema de pago obligatorio de una tasa kilométrica para los camiones de más de 3,5 toneladas que circulen por los 6.800 kilómetros de carreteras belgas afectados por dicha medida.

Según las previsiones del gobierno federal, el nuevo sistema de peajes, que se aplicará simultáneamente en las tres regiones que la conforman, afectará a un total de 700.000 vehículos de transporte, de ellos, unos 550.000 vehículos del resto de los países de la Unión Europea, incluido España”, ha señalado la Federación Nacional de Asociaciones de Trasporte de España (Fenadismer). “Sin embargo a fecha de hoy, menos del 10% de los vehículos afectados, en concreto algo menos de 65.000, han instalado el aparato de control, denominado OBU, pese a que la medida debería entrar en vigor en menos de un mes”.

La federación ha explicado que “la entidad concesionaria Satellic ya ha confirmado oficialmente que un número importante de aparatos de control ya instalados en los vehículos deben ser reemplazados, ya que el software de gestión presenta importantes deficiencias que afectan a la geolocalización de los vehículos y a la facturación de los peajes”.

Asimismo, como ya denunció Fenadismer ante la Comisión Europea el pasado mes de diciembre, “aún subsiste la situación de monopolio reconocido en favor de la empresa concesionaria Satellic para la gestión del nuevo peaje belga”. La federación ha subrayado que “si bien las autoridades belgas han preautorizado el pasado mes de febrero a otras 4 entidades más para la prestación del servicio (Axxex, Euro-toll, Telepass y Total Marketing), sin embargo, a fecha de hoy siguen sin poder operar, pese a que a diferencia de Satellic, dichas empresas permiten la interoperabilidad con otros sistemas de peaje europeos”.

miércoles, 9 de marzo de 2016

Los transportistas piden mantener el desvío de camiones a autopistas de peaje

La Confederación Española de Transporte de Mercancías (CETM) y la Federación Nacional de Asociaciones de Transporte de España (Fenadismer) han pedido al Ministerio de Fomento que ponga en marcha de manera inmediata un nuevo plan de desvío de camiones a autopistas de peaje a cambio de bonificaciones.

Después de que ya haya concluido el plan puesto en marcha por Fomento, CETM considera que el nuevo debería incluir todas aquellas carreteras que concurran de forma paralela a las nacionales, dando uso así a los 10 millones de euros previstos en los presupuestos generales del Estado de este año para esta partida.

Desde Fenadismer instan al Gobierno en funciones a poner en marcha un nuevo plan de descuentos a camiones, sin tener que esperar a que se conforme el nuevo Ejecutivo, ya que ello redundará en indudables ventajas para la descongestión de las carreteras nacionales y en la mejora de la seguridad vial, señalan en un comunicado.

Durante el periodo de aplicación del plan, desde el 7 de julio al 30 de noviembre de 2015, el tráfico total de camiones pesados alcanzó los 1.261.941 vehículos frente a los 1.039.238 vehículos que circularon por dichas autopistas en el mismo periodo de 2014, el 21 % más, según han informado ambos organismos.

Las autopistas objeto del plan fueron la AP-6 Villalba-Villacastín; AP-4 Sevilla-Jerez; AP-2 Lleida-Montblanc; AP-1 Burgos-Armiñón; AP-9 Vigo-Frontera Portugal y AP-66 León-Campomanes

El pasado mes de julio, el Ministerio de Fomento puso en marcha el plan de descuentos a camiones por la utilización de determinadas autopistas de peajes paralelas a carreteras nacionales, mediante la bonificación de entre un 30 % y un 50 % del importe del peaje, en función del tramo de la autopista a recorrer.

El plan, dotado con una partida presupuestaria inicial de 7,5 millones de euros, se diseñó inicialmente con carácter experimental sobre 6 tramos de carreteras, el cual entró en vigor en el mes de julio y cuya vigencia finalizó el pasado mes de noviembre.

martes, 8 de marzo de 2016

El plan de Fomento desvía 200.000 camiones a las autopistas de peaje con descuentos

El plan de Fomento desvía 200.000 camiones a las autopistas de peaje con descuentos
El plan de Fomento desvía 200.000 camiones a las autopistas de peaje con descuentos

El plan de Fomento para desviar tráfico pesado de las carreteras convencionales a las autopistas de peaje a cambio de bonificaciones ha logrado el desvío adicional de 222.703 camiones a las 6 autopistas incluidas en la iniciativa.

Durante el periodo de aplicación del plan, desde el 7 de julio al 30 de noviembre de 2015, el tráfico total de camiones pesados alcanzó los 1.261.941 vehículos frente a los 1.039.238 vehículos que circularon por dichas autopistas en el mismo periodo de 2014, el 21 % más, según ha informado hoy Fenadismer.

Las autopistas objeto del plan son la AP-6 Villalba-Villacastín; AP-4 Sevilla-Jerez; AP-2 Lleida-Montblanc; AP-1 Burgos-Armiñón; AP-9 Vigo-Frontera Portugal y AP-66 León-Campomanes

El pasado mes de julio, el Ministerio de Fomento puso en marcha el plan de descuentos a camiones por la utilización de determinadas autopistas de peajes paralelas a carreteras nacionales, mediante la bonificación de entre un 30 % y un 50 % del importe del peaje, en función del tramo de la autopista a recorrer.

El plan, dotado con una partida presupuestaria inicial de 7,5 millones de euros, se diseñó inicialmente con carácter experimental sobre 6 tramos de carreteras, el cual entró en vigor en el mes de julio y cuya vigencia finalizó el pasado mes de noviembre.

Desde la Federación Nacional de Asociaciones de Transporte de España (Fenadismer) consideran muy positivo mantener la política de incentivos a la promoción del uso de las autopistas de peaje por parte de los transportistas.

Por ello, han instado al Gobierno en funciones a que ponga en marcha con carácter inmediato un nuevo plan de descuentos a camiones en base a la nueva dotación de hasta 10 millones de euros para nuevas bonificaciones que contempla la vigente Ley de Presupuestos, sin tener que esperar a que se conforme un nuevo Gobierno.

Ello redundará, añade la federación, en indudables ventajas para la descongestión de las carreteras nacionales y en la mejora de la seguridad vial.

sábado, 19 de diciembre de 2015

Fenadismer denunciará a Bélgica ante la CE

Fenadismer critica el monopolio «reconocido» de la empresa concesionaria de la gestión del peaje.//
FOTO: Grupo TecniPublicaciones.
Fenadismer ha interpuesto una demanda ante la Comisión Europea por considerar ilegal el nuevo sistema de pago obligatorio a los camiones de más de 3,5 toneladas que ha impuesto Bélgica, y que entrará en vigor el próximo 1 de abril.
Tal y como explican desde la federación, los transportistas deberán instalar en el camión unaparato de control OBU (On Board Unit), previo depósito obligatorio de 135 euros a la empresa concesionaria del sistema, Satellic, filial del grupo alemán Deutsche Telekom. Dicho aparato registra mediante navegación satélite la circulación del vehículo por los más de 6800 kilómetros de carreteras belgas incluidos en la tasa kilométrica, calculando el peaje a pagar, que oscila entre los 12 y los 20 céntimos por kilómetro.
Para Fenadismer, este sistema «vulnera la legislación europea en materia de competencia, libre circulación de personas y mercancías así como sobre la interoperabilidad de los sistemas de telepeaje».
Desde la federación argumentan «la situación de monopolio reconocido a la empresa concesionaria de la gestión del nuevo peaje belga, Satellic, ya que hasta la fecha las autoridades belgas no han otorgado autorización alguna a favor de otras empresas interesadas en gestionarlo». Esto va a suponer de facto, según cálculos de Fenadismer, «unos ingresos iniciales adicionales para dicha empresa de 100 millones de euros, obtenidos de los más de 700.000 vehículos de transporte afectados por el nuevo peaje».
Asimismo, critican que, a diferencia de otros sistemas de tasa kilométrica implantados en otros países europeos (Alemania, Portugal, etc.), el sistema aprobado en Bélgica solo permite a los transportistas una única fórmula de abonar el peaje, mediante la adquisición previa del aparato OBU, «aunque solo vayan a realizar un desplazamiento ocasional», mientras que en otros países, por el contrario, se permiten otras vías de pago alternativas (Internet, cajeros automáticos, etc.).
Por último, el nuevo peaje belga «también vulnera la legislación sobre telepeaje europeo», subrayan, ya que «obliga a la interoperabilidad de los aparatos de control para el pago de los peajes». Pese a dicha regulación, «ninguno de los aparatos OBU que en la actualidad llevan instalados los vehículos de transporte que realizan transporte internacional va a resultar compatible con el nuevo sistema belga, obligando a adquirir el nuevo aparato OBU diseñado por la empresa Satellic», concluyen desde Fenadismer.

jueves, 17 de diciembre de 2015

El peaje belga podría vulnerar la legislación europea


A partir del próximo mes de abril, Bélgica tiene previsto implantar el nuevo sistema de pago obligatorio para los camiones de más de 3’5 toneladas de masa máxima autorizada de una tasa kilométrica (euroviñeta) por la utilización de su red de carreteras.

A este respecto, la Federación Nacional de Asociaciones de Transporte de España (FENADISMER) ha interpuesto una denuncia ante la Comisión Europea por considerar que el nuevo sistema de la tasa kilométrica belga vulnera la legislación europea en materia de competencia, libre circulación de personas y mercancías así como sobre la interoperabilidad de los sistemas de telepeaje.

Entre los motivos que han fundamentado la denuncia interpuesta por FENADISMER, cabe destacar la situación de monopolio reconocido a la empresa concesionaria de la gestión del nuevo peaje belga, Satellic, ya que hasta la fecha las autoridades belgas no han otorgado autorización alguna a favor de otras empresas interesadas en gestionarlo. "Ello va a suponer de facto unos ingresos iniciales adicionales para dicha empresa de 100 millones de euros, obtenidos de los más de 700.000 vehículos de transporte afectados por el nuevo peaje, cuyos transportistas deben depositar 135 euros para obtener el aparato OBU que han de instalar obligatoriamente a bordo de sus vehículos", aseguran.

Pero es que además a diferencia de otros sistemas de tasa kilométrica implantados en otros países europeos (Alemania, Portugal, etc), el nuevo sistema aprobado en Bélgica "sólo permite a los transportistas una única fórmula de abonar el peaje, y es mediante la adquisición previa del aparato OBU, aunque sólo vayan a realizar un desplazamiento ocasional, mientras que en otros países por el contrario se permiten otras vías de pago alternativas (internet, cajeros automáticos, etc)", denuncian desde Fenadismer.
Asimismo, señalan que el nuevo peaje belga también "vulnera la legislación sobre telepeaje europeo, que obliga a la interoperabilidad de los aparatos de control para el pago de los peajes."

Ninguno de los aparatos OBU que en la actualidad llevan instalados los vehículos de transporte que realizan transporte internacional va a resultar compatible con el nuevo sistema belga, obligando a adquirir el nuevo aparato OBU diseñado por la empresa Satellic.

Para ello, el transportista deberá previamente instalar a bordo de su vehículo un aparato de control OBU (On Board Unit), previo depósito obligatorio de 135 euros a la empresa concesionaria del sistema, Satellic, filial del grupo alemán Deutsche Telekom. Dicho aparato registra mediante navegación satélite la circulación del vehículo por los más de 6.800 kilómetros de carreteras belgas incluidos en la tasa kilométrica, calculando el peaje a pagar, que oscila entre los 12 y los 20 céntimos por kilómetro. 

domingo, 6 de diciembre de 2015

El trasvase de camiones de la N-I se cierra con la retirada de paneles

El panel informativo que en el acceso a la AP-1 en Briviesca informaba a los transportistas del descuento por el uso alternativo a la N-I fue retirado horas después de finalizar el periodo del plan-piloto del Ministerio de Fomento.

Días antes de terminar el plazo de vigencia del acuerdo suscrito entre el Gobierno de España y la concesionaria de las autopistas incluidas en el plan, la Federación Nacional de Asociaciones de Transporte de España, Fenadismer, solicitó formalmente a la ministra la prórroga temporal de dicho plan durante el mes de diciembre.

Según la organización de transportistas esta solicitud se fundamentaba «en lo positivo de la política de incentivos para la promoción del uso de las autopistas de peaje por parte de los transportistas». Previamente, fuentes de la Confederación Española de Transporte de Mercancías, CETM, informaron que el fin del plan piloto «fue comunicada por responsables de Fomento a los representantes de los transportistas».

De hecho, la última noticia sobre el resultado del plan la dio el diputado y portavoz del Partido Popular en la Comisión de Fomento del Congreso de los Diputados, Andrés Ayala, quien adelantó que el ministerio «ya está trabajando en un informe sobre su resultado». Declaraciones que realizó en el encuentro organizado por la Asociación Española de la Carretera (AEC) con representantes de PP, PSOE, Ciudadanos y Podemos hace pocos días, y cuyo objetivo era «analizar qué propuestas tienen las principales formaciones en materia de transporte para la próxima legislatura», según la AEC.

Cabe recordar que la reimplantación o no de este plan para trasvasar camiones de vías convencionales a autopistas de peaje, en el caso de Burgos de la N-I a la AP-1, la deberá tomar el Gobierno formado tras las próximas elecciones.

Esto es así ya que la partida presupuestaria necesaria se encuentra recogida en los Presupuestos del Estado de 2016, además de ser necesaria un acuerdo con las concesionarias aprobado por el Consejo de Ministros.

Precisamente, en el citado encuentro de la AEC se pusieron de manifiesto las posturas de los cuatro partidos políticos, tanto en relación a este tema directamente vinculado al transporte por carretera como al pago por el uso de las carreteras.

Todos ellos coincidieron en la idoneidad de que los camiones circulen por autopistas, matizando sus distintas posturas respecto quien ha de asumir el pago del peaje. Sorprendentemente, en la cuestión de pago por uso de las carreteras fue considerado como «un objetivo a alcanzar a medio plazo», si bien con distintos enfoques.

Así, los representantes de PP y PSOE, tras señalar que «no es el momento», vincularon esta decisión a «un gran acuerdo político e institucional para que no se utilice de forma oportunista», señaló el portavoz en la Comisión de Fomento del Congreso por el PSOE, Juan Luis Gordo.

Por su parte, Laura Díaz, responsable de Infraestructuras de la formación morada en la Asamblea de Madrid, vinculó el pago por uso «siempre y cuando se elaboren auditorías que justifiquen esta medida».

De forma casual, el fin de la aplicación de los descuentos a los camiones del plan piloto en la AP-1 ha coincidido justo con la fecha, 30 de noviembre, en la que en 2018 finaliza la concesión vigente de la autopista, y será el próximo Ejecutivo el que deberá decidir sobre su futuro.

domingo, 29 de noviembre de 2015

La patronal del transporte pide que se prorroguen los descuentos en peajes a camiones


La Federación Nacional de Asociaciones de Transporte (Fenadismer) acaba de solicitar al Ministerio de Fomento que se prorrogue el plan de descuentos a camiones en las autopistas de peaje, a la vista de que la medida que se aplica en la actualidad en seis autopistas terminará el 30 de noviembre si finalmente no se amplía.

El plan, promovido por el departamento de Ana Pastor y dotado inicialmente con un presupuesto de 7,5 millones de euros, se previó inicialmente y con carácter experimental sobre seis tramos de carretera, indica Fenadismer en un comunicado. En Galicia, la experiencia se llevó a cabo en el tramo de la AP-9 entre Vigo y la frontera portuguesa, para evitar el paso del tráfico pesado por la N-550. Los camioneros gallegos con destino Madrid también se benefician de rebajas en el tramo de la AP-6 entre Villalba-Villacastín, para eludir el tránsito por la N-VI. También están incluidos en el plan el tramo Sevilla-Jerez de la AP-4; el recorrido entre Lérida y Montblanc de la AP-2; el tramo Burgos-Arminón de la AP-1; y la AP-66 entre Asturias y León.

En virtud de los convenios suscritos entre el Ministerio de Fomento y las concesionarias de autopistas, la vigencia del plan de descuentos a camiones finaliza el 30 de noviembre, por lo que las propias concesionarias ya han anunciado que al día siguiente se eliminará la política de incentivos a los camiones.

Para Fenadismer, la prórroga de la medida resulta positiva para ahondar en la política de incentivos a la promoción del uso de las autopistas de peaje por parte de los transportistas, que en su opinión ha dado resultados muy positivos. La prórroga, indica, se mantendría vigente para dar continuidad al convenio hasta la aprobación del nuevo plan de descuentos previsto para el 2016, que contempla cinco millones para fomentar el desvío de vehículos pesados y otros cinco para bonificaciones por la utilización de las autopistas de peaje en horas valle.

El nuevo Plan se prevé que sea consensuado con las organizaciones del sector para introducir mejoras para que resulte más efectivo.

viernes, 27 de noviembre de 2015

Fenadismer pide a pastor que prorrogue los descuentos por usar autopistas durante el mes de diciembre

La Federación Nacional de Asociaciones de Transporte de España (Fenadismer) ha solicitado formalmente a la ministra de Fomento, Ana Pastor, la prórroga durante el mes de diciembre del plan para que los transportistas circulen por autopistas de peaje.

Según explica Fenadismer, dicha prórroga se mantendría vigente para dar continuidad al mismo hasta la aprobación del nuevo plan de descuentos previsto para 2016, y que ya aparece recogido en la Ley General de Presupuestos, que contempla destinar 5 millones de euros para fomentar el desvío de vehículos pesados y otros 5 millones de euros para bonificaciones por la utilización de las autopistas de peaje en horas valle.

En virtud de los convenios suscritos entre el Ministerio de Fomento y las concesionarias de autopistas, la vigencia del plan de descuentos a camiones finaliza el próximo lunes 30 de noviembre, por lo que las propias concesionarias ya han anunciado que a partir del 1 de diciembre dicha política de incentivos a los camiones para la utilización de las autopistas se elimina.

El pasado mes de julio se puso en marcha este plan de descuentos a camiones por la utilización de determinadas autopistas de peajes paralelas a carreteras nacionales, mediante la bonificación de entre un 30% y un 50% del importe del peaje, en función del tramo de la autopista a recorrer.

El plan, promovido por el Ministerio de Fomento y dotado con una partida presupuestaria de 7,5 millones de euros, se previó inicialmente y con carácter experimental sobre seis tramos de carreteras. El nuevo plan para 2016 será consensuado con las organizaciones del sector para introducir mejoras al actual a fin de que resulte más efectivo.

lunes, 23 de noviembre de 2015

Rusia implanta un peaje de cinco céntimos para camiones en todas sus autovías

La medida afecta a los camiones de más de 12 toneladas, nacionales, y extranjeros, que circulen por las autovías del país.
El Gobierno de la Federación Rusa ha puesto en marcha un nuevo peaje 0bligatorio para todos los camiones, nacionales y extranjeros, de más de 12 toneladas de MMA que circulen a lo largo y ancho de los 50.774 kilómetros de autovías del país. El coste por kilómetro fijado es de unos cinco céntimos de euro (3,73 rublos) por kilómetro, cantidad que puede abonarse bien por internet, mediante pago por adelantado del trayecto a realizar, o bien mediante la instalación de un dispositivo OBU a bordo del camión, informa Fenadismer.
La implantación de este nuevo peaje para camiones en las autovías rusas es una realidad desde el pasado 15 de noviembre. Desde el Gobierno ruso avanzan que el nuevo impuesto, que afectará a más de dos millones de vehículos, nace con el objetivo de recaudar fondos públicos para el mantenimiento y mejora de la red federal de autovías rusas, afectará a más de 2 millones de vehículos.
De cara al control en el pago de este peaje se han instalado 481 pórticos de seguimiento a lo largo de las autovías y se ha dotado de una flota de patrullaje móvil compuesta por 100 vehículos.

miércoles, 14 de octubre de 2015

La Generalitat de Cataluña se enfrenta a los transportistas al reclamar a Fomento la prohibición a camiones en la N-340

Las asociaciones vecinales tienen previsto cortar la carretera N-340 el próximo jueves 8 de octubre a partir de las 18 horas a su paso por los municipios de Casas de Alcanar y l´Ametlla del Mar.
La Generalitat de Cataluña ha anunciado su intención de pedir al Ministerio de Fomento que prohíba la circulación de camiones en la N-340 a su paso por las provincias de Tarragona a Castellón, medida que supondría el desvío obligatorio de los transportistas hacia la autopista de peaje AP-7. La iniciativa fue comunicada ayer, 5 de octubre, por el director general de Transportes de la Generalitat, Pere Padrosa, a las asociaciones de transportistas de esta comunidad autónoma, las cuales se oponen frontalmente a semejante posibilidad.

Al mismo tiempo, diferentes asociaciones de vecinos de municipios situados al sur de la provincia de Tarragona han anunciado una serie de movilizaciones, solicitando la gratuidad de la autopista AP-7 para todas las categorías de vehículos, incluidos los camiones, ya que consideran a los vehículos de transporte no responsables sino victimas del estado de seguridad vial en que se encuentra la N-340, según detallan desde Fenadismer. Las asociaciones vecinales tienen previsto cortar la carretera N-340 el próximo jueves 8 de octubre a partir de las 18 horas a su paso por los municipios de Casas de Alcanar y l´Ametlla del Mar.

Desde la organización que preside Julio Villaescusa confirman el “rechazo unánime de las asociaciones de transportistas a cualquier medida que suponga la prohibición absoluta de la circulación de camiones en las carreteras nacionales, ya que ello supondría inculpar al sector del transporte por carretera como único responsable de los posibles accidentes que se producen en las carreteras, lo que es absolutamente incierto conforme a los datos estadísticos de siniestralidad vial que anualmente publica la Direccion General de Tráfico”.

Llegados a este punto, Fenadismer insiste en la necesidad de implementar con carácter inmediato un conjunto de medidas que reduzcan las causas que motivan los accidentes de tráfico y que fomenten el uso de las autopistas de peaje, entre otras, reducir la velocidad máxima en la N-340 en los tramos más peligrosos estableciendo un tercer carril para favorecer los adelantamientos, e incrementar la velocidad máxima permitida en la AP-7 aplicando un programa de descuentos para hacer más atractiva su utilización.

Por otro lado, el Ministerio de Fomento sigue sin convocar la reunión con las asociaciones de transportistas que inicialmente estaba programada para el pasado 15 de septiembre, para analizar el Plan de desvío voluntario de camiones a las autopistas de peaje, la cual fue cancelada de forma inesperada un día antes, desconociéndose los motivos de su cancelación ni tampoco el porqué a fecha de hoy no se ha fijado nueva fecha para dicha reunión, critican en Fenadismer.

jueves, 1 de octubre de 2015

Fenadismer propone varias medidas para reducir la siniestralidad en la N-340 sin desviar los camiones al peaje

Entre otras medidas, Fenadismer propone ampliar la vía a 2+1 carriles para facilitar los adelantamientos.
Fenadismer ha hecho público un comunicado en el que propone una batería de medidaspara reducir la elevada siniestralidad de la N-340. Lo novedoso del conjunto de iniciativas sugeridas por la federación, entre las que que no se contempla el desvío obligatorio de camiones a la AP-7, es que su implantación “apenas supone coste económico alguno para las arcas públicas”.
En primer lugar, la organización empresarial recomienda “reducir la velocidad máxima en toda la N-340”. En palabras de los responsables de Fenadismer, esa limitación tendrá como efecto directo “no sólo la disminución de la siniestralidad vial, sino que además desincentivará a un número importante de usuarios particulares de utilizar dicha carretera”.
Fenadismer propone combinar esa reducción en la carretera convencional con un “incremento de la velocidad máxima autorizada en la autopista AP-7”. Y es que, según la asociación el “estrecho margen de diferencia” existente entre los límites de velocidad de ambas vías (100 km/h en la carretera convencional y 120 km/h en la de peaje) “no incentiva a los usuarios particulares a preferir la utilización de la autopista”.
Paralelamente, la federación de transportistas considera conveniente convertir la N-340 en una vía 2+1, circunstancia que contribuiría “de forma importante a la reducción de la siniestralidad”, puesto que favorecería “el adelantamiento de los vehículos encondiciones más seguras”. De hecho, la organización sostiene que esta configuración viaria ha demostrado ser “muy exitosa en los países donde se encuentran implantada, y además con un coste muy inferior al de la construcción de una autovía”.
Con el objetivo de descongestionar la N-340, Fenadismer propone aplicar “un programa de descuentos por la utilización voluntaria de la autopista de peaje del que puedan beneficiarse toda categoría de vehículos”.
Al incentivar de este modo la utilización de la AP-7 por parte de cualquier vehículo, la asociación considera que esas rebajas podrían ser soportadas “íntegramente por la concesionaria”, que obtendría un “mayor ingreso producido por el aumento considerable de vehículos que transitarían por la autopista de peaje”.
Desde Fenadismer explican que plantearán esta batería de medidas tanto al Ministerio de Fomento como al del Interior y a la Generalitat de Cataluña, administraciones a las que explicará que “todos los vehículos que circulan por la carretera, y no sólo los camiones, son responsables de la siniestralidad” que se produce en la N-340, que ya se ha cobrado 17 víctimas mortales en lo que va de año.
Por su parte, asociaciones regionales como la Confederació Empresarial de Transports per Carretera de Catalunya (CETCAT) y la Coordinadora d’Organitzacions de Transportistes de Catalunya (COT) ya han manifestado públicamente que “el sector no aceptará ningún tipo de medida que suponga un incremento de sus costes”.
En un comunicado conjunto, CETCAT y COT informan de que próximamente se creará unacomisión de trabajo integrada por los representantes de la Administración catalana y estatal para buscar soluciones al problema de seguridad vial que sufre la N-340.
Y advierten de que, puesto que en junio el propio conseller de Territorio y Sostenibilidad,Santi Vila i Vicente, expresó su compromiso de “no adoptar ninguna decisión de forma unilateral”, ambas asociaciones prevén que serán convocadas “en breve” con el objetivo de “ buscar una solución consensuada con el sector”.

viernes, 25 de septiembre de 2015

Los transportistas amenazan con ir a la huelga si Fomento les obliga a circular por vías de peaje

Los transportistas, representados por Fenadismer (Federación Nacional de Asociaciones de Transporte de España), han amenazado con ir a la huelga si se obliga a los camiones a circular por las vías de peaje cuando transcurran en paralelo con una carretera convencional.


Cuestionado por la prensa por si recurrirán a los paros en caso de que el plan piloto, que se aprobó por el Ministerio de Fomento en seis tramos de peaje —de forma voluntaria para los transportistas y con descuentos que en algunos casos llegan al 50%—, se extienda y sea obligatorio, el presidente de Fenadismer, Julio Villaescusa asintió con la cabeza y declaró que realizarán «la fuerza conveniente y necesaria» para acabar con la situación.
El presidente de la federación se mostró disgustado porque el Ministerio de Fomento había anulado, con 24 horas de antelación, una reunión que llevaba fijada dos meses para debatir del tema del uso de las autopistas de peaje por parte de los camiones de manera obligatoria, a lo que expresó «un rechazo absoluto».
La contrapropuesta que realizó fue la reducción de la velocidad para todos los vehículos en las vías con situación peligrosa, incrementarla en las autopistas que circulan en paralelo con estas carreteras y dar descuentos a todos los vehículos que los utilizan y no sólo a los pesados.
Los movimientos de Fomento para «sanear las cuentas de las concesionarias de autopistas» es un problema al que se le unen otra serie de conflictos que expresó el presidente de esta patronal. Villaescusa denunció que se está produciendo dumping social y fiscal, que consiste en que «grandes empresas españolas despiden a trabajadores españoles y se deslocalizan en países de Europa del Este», pero que luego operan en España.
Esto estaría haciendo que el crecimiento del sector, que se sitúa en el entorno del 6% —algo habitual, ya que suele incrementarse su actividad el doble que la economía— se estuviera «difuminando», y el «Estado no está acometiendo el problema», como sí lo han hecho otros Gobiernos como Alemania y Francia.
La forma de acabar con el problema, a juicio del presidente de Fenadismer, es haciendo que las empresas cuyos camiones salen o tienen España como punto de partida paguen a sus trabajadores, durante las horas que circulen por este territorio, según el salario español.

viernes, 4 de septiembre de 2015

Los transportistas no quieren peajes

La reciente transposición al derecho español de la directiva europea 2011/76, conocida como euroviñeta -gravamen aplicado a vehículos pesados de transporte de mercancías por la utilización de determinadas infraestructuras-, enciende la alarma en el sector. Aunque la ministra de Fomento, Ana Pastor, se comprometió con los transportistas a no aplicar el impuesto "durante esta legislatura", el negocio sobre ruedas teme que este Gobierno central -o el que salga elegido de las urnas a finales de año- no pueda renunciar a una nueva vía de generación de ingresos ya implantada en países de la Unión Europea como Alemania, Suiza, Austria, República Checa, Eslovaquia y Polonia. Por el momento, en julio puso en marcha el plan por el que el Ejecutivo trasvasa los vehículos pesados desde 16 tramos de autovía hasta las autopistas de peaje paralelas (con bonificaciones). Entonces sumará un total de 1.360 kilómetros de circulación obligatoria por vías de pago. Las asociaciones profesionales califican esta medida como una "euroviñeta encubierta".

Varios estados del Viejo Continente y algunas autonomías españolas -como Cataluña y País Vasco- han iniciado trámites para aplicar un peaje que no es de "obligado cumplimiento" según la normativa de Bruselas. Si la euroviñeta sólo se aplicase a los camiones su repercusión sería de 0,12 euros por kilómetro y si afectase a todo tipo de vehículos, la cantidad se reduciría hasta 0,01 euros. ¿Deben establecerse estas tasas en las autovías españolas?

Los expertos reunidos recientemente en la jornada Criterios para la justa aplicación de las tarifas en las carreteras españolas sostienen que el transporte "no se opone a la implantación de la tasa siempre y cuando se garantice que se pueda repercutir", explica el director general de la Asociación de Transporte Internacional por Carretera (Astic), Ramón Valdivia. Esta patronal lamenta que cada vez sean más los países europeos que establecen sistemas para el pago de autopistas y autovías a través del mecanismo autorizado por la UE.

El presidente de la asociación Fenadismer, patronal de pymes y autónomos del transporte, Julio Villaescusa, se muestra más excéptico: "Sabemos que es casi imposible repercutir esa tasa al consumidor final".

Tal como ocurrió en Francia, la euroviñeta no podrá implantarse en España si no existe un acuerdo previo con el sector del transporte, un colectivo que se opone frontalmente a que el pago por uso se aplique "única y exclusivamente" al ámbito de los vehículos de mercancías, dejando fuera de la medida a los turismos. Esta fue una de las principales conclusiones de la jornada celebrada por los profesionales del sector sobre la materia.

Los empresarios coincidieron al señalar que la posible implantación de la euroviñeta en España debería ir acompañada de determinadas medidas. Entre ellas citan la neutralidad fiscal y tarificación a otros modos de transporte, políticas de descuentos, uso de los ingresos para la carretera, facturación y transmisión de costes al cliente, tecnologías de peaje en armonía con los países del entorno, así como los incentivos para la renovación del parque de vehículos y la armonización a escala europea.

Mientras tanto, la presión de ecologistas, lobbies de constructoras y gestores de autopistas aumentan cada vez más. Bajo la aplicación del principio de que el que contamina paga, parece razonable que las infraestructuras las financien los que las usan. "Pero no es justo que los transportistas españoles paguen por las autopistas alemanas, cuando las usan mientras que los alemanes circulan gratis por nuestras autovías", sostienen los dirigentes del transporte. Y recuerdan además que esa discriminación ha provocado la denuncia de organizaciones profesionales de toda la UE, con lo que Bruselas ha tomado cartas en el asunto. Así, Berlín ha decidido congelar los peajes "para extranjeros" de las carreteras germanas y ha abierto un expediente por considerarlos discriminatorios.

El sector del transporte español mantiene una postura claramente contraria a la euroviñeta porque las actividades relacionadas con las rutas terrestres soportan impuestos sobre hidrocarburos. Y también sostiene que es injusto que otros usuarios de las carreteras, como los vehículos particulares, no paguen nada.

Los transportistas consideran que la posibilidad de esta nueva figura impositiva puede complicar aún más su actividad, ya muy mermada como consecuencia de la crisis económica. Las dificultades provocaron que el parque móvil español perdiese miles de camiones desde 2008 y que muchos profesionales tuviesen que ofrecer tarifas cercanas a precios de coste para poder mantener su actividad y competir con las grandes compañías.


martes, 7 de julio de 2015

Fenadismer plantea “un frente común del transporte español” contra el peaje en Guipúzcoa

Fenadismer ha anunciado que planteará “un frente común del sector del transporte español” si prospera la iniciativa anunciada recientemente por la Diputación de Guipúzcoa consistente en “instalar un sistema de peaje en la N-Iactualmente gratuita”. La propuesta no es nueva, puesto que el PNV la ha rescatado del cajón adonde fue a parar cuando el partido nacionalista perdió el Gobierno foral en 2010.
La N-I es una de las vías más utilizadas por los transportistas españoles que viajan al resto de Europa, pues soporta un tráfico de alrededor de 7.000 camiones diarios. Por eso, según Fenadismer, la puesta en marcha de un peaje para vehículos pesados “afectaría de forma muy negativa a la competitividad de las exportaciones españolas a la Unión Europea”.
La federación de transportistas considera asimismo que “el establecimiento unilateral de dicha medida por parte de la Diputación de Guipúzcoa podría vulnerar el Decreto del Gobierno español sobre traspaso de competencias del Estado al País Vasco en materia de carreteras”.
Y es que la Administración autonómica debe adoptar los mismos objetivos que la central para las carreteras nacionales, “a fin de asegurar la conveniente coordinación entre lostramos de las mismas comprendidas dentro del actual territorio de la Comunidad Autónoma Vasca”.
Sea como fuere, Fenadismer considera que los transportistas “ya financian sobradamente el presupuesto foral para conservación y construcción de carreteras, puesto que gracias al impuesto de hidrocarburos y al de circulación, la Diputación Foral de Guipúzcoa ingresa en sus arcas más de 260 millones de euros anuales” procedentes del sector, cifra muy superior a los 200 millones de euros que la Administración provincial destina anualmente a la conservación de carreteras.