Mostrando entradas con la etiqueta El Molar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El Molar. Mostrar todas las entradas

jueves, 19 de noviembre de 2015

El Partido Popular despilfarrará el dinero público en una variante a la A-1

Podíamos leer en La Razón del pasado día 16 de Noviembre de 2015 que el ministerio de Fomento, con Ana Pastor a la cabeza, ha aceptado el, permíntame la expresión, estúpido argumento de que la A-1 está desbordada o, como decía la actual administración regional del Partido Popular, saturada y que para eso es necesario construir una variante a la A-1 entre El Molar y la M-50.

No sabemos si es que estos ignorantes del Partido Popular no van demasiado entre semana por la A-1, pero hay que aclararles que este tramo que va del Kilómetro 40 al 20 está igual de saturado que cualquier otro entre Somosierra y El Molar. 

De hecho, los kilómetros más saturados son entre el 19 y la M-30, coincidiendo con las zonas comerciales, de oficinas y residenciales de San Sebastián de los Reyes, Alcobendas y los Barrios-trampa de Las Tablas y Sanchinarro.

Ya explicamos aquí por qué una variante a la A-1 que fuera de El Molar a la M-50 no iba a solucionar nada. Sí poco éxito han tenido las radiales ¿qué le hace pensar a Cristina Cifuentes, a Ana Pastor y al resto de cabezas pensantes de la cartera de Rajoy que la gente va a hacer uso esas infraestructuras para llegar a Madrid? 

Las únicas dos cosas que va a conseguir el Partido Popular es, por un lado, que la gente llegue antes al atasco y que se dilapide más dinero público, sin poder solucionar el problema.

Veremos si el próximo 20 de diciembre el nuevo ejecutivo pone a Cristina Cifuentes en su sitio, la hace recapacitar y de verdad se pone solución a la movilidad de la zona norte de Madrid.

miércoles, 18 de noviembre de 2015

Fomento da luz verde al proyecto de variante para la A-1

El fin de la saturación de la A-1 está un paso más cerca. El ministerio de Fomento ha iniciado la redacción del estudio informativo del proyecto “Variante de la autovía A-1. Tramo: Enlace autopista eje aeropuerto (M-12) y autopista R-2 – Variante de El Molar”. 

El nuevo tramo de autopista, que contará con una inversión inicial prevista de 220 millones de euros, tendrá una longitud de 24 kilómetros, dos calzadas de dos carriles de 3,5 m, cada una, arcenes exteriores de 2,5 m, arcenes interiores de 1 a 1,5 metros, bermas exteriores de 1,5 m, bermas interiores de 1 m, y una mediana que permita una futura ampliación a tres carriles, ha informado el departamento que dirige Ana Pastor en un comunicado. La infraestructura, que complementará a la A-1 en un tramo que en la actualidad está muy saturado, y cuya descongestión se había marcado la presidenta de la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes, entre sus compromisos electorales, tendrá una velocidad de proyecto de 130 kilómetros por hora.

En el mismo sentido el BOE de hoy publica que Fomento también ha ordenado la conservación y explotación en las carreteras A-5 y A-42, en sus tramos madrileños. Unas operaciones que contarán con un presupuesto de 25,2 millones de euros.

miércoles, 22 de julio de 2015

¿Por qué una variante de la A-1 no va a solucionar nada?

El proyecto estrella de esta legislatura del Partido Popular, encabezado por Cristina Cifuentes, es el de construir una variante de la A-1 entre el punto Kilométrico 40, en la localidad de El Molar y la M-50, más o menos a la altura del Km. 20 de la actual A-1.

Ya intentaron los dos anteriores presidentes de la Comunidad de Madrid, también del PP, realizar un proyecto similar, pero esta vez como una autopista de peaje similar a las quebradas radiales. Proyectos como la Radial 1, RM-1 y más tarde renominada como R-1 fueron paralizados, primero por el Ministerio de Fomento, al considerarse una infraestructura dentro de la competencia del estado y luego por la falta de interés de constructoras y bancos tras ver el chaparrón que estaban aguantando las demás infraestructuras radiales con la falta de tráfico, pago de indeminizaciones, falta de ingresos y demás que ya conocemos.

Parecía que el proyecto al final se desestimaría y que el Partido Popular reconsideraría otras soluciones más eficaces para poder solucionar el problema del tráfico en la A-1. 

El Problema que ve el Partido Popular en realidad se resume en embotellamientos a la altura del kilómetro 19 de entrada a Madrid en los días de diario y en horas punta y en el regreso de los fines de semana. Y de salida en las horas punta. Como ven, un problema no muy distinto al de resto de carreteras de entrada y salida de Madrid, y, por tanto, no como nos quieren hacer ver y que, ni muchísimo menos, es argumento como para construir una infraestructura como una variante a la A-1.

Pero, aún así, esta variante no serviría en absoluto para eliminar estos embotellamientos. Supongamos que usted viene por la A-1 sentido Madrid, y en el kilómetro 40, a la altura de El Molar, decide tomar la variante. Esta variante se desviaría hacia el este para luego proseguir paralelo al Río Jarama, afectando a un área de cultivos de secano y algunas granjas. En este punto, puede entenderse que poblaciones como Talamanca de Jarama o Valdetorres de Jarama tendrían acceso directo a esta variante, por lo que incluso parte del Jarama ya quedaría afectado. Sin embargo, otras poblaciones que sí que se ven afectadas directamente por los embotellamientos de salida, ya que a su altura la A-1 pasa de 3 carriles por sentido a dos, no podrían beneficiarse de la variante.

Más adelante, esta variante debería cruzar en algún punto el río Jarama, ya que el paso entre la Urbanización Santo Domingo y el río no lo permitiría. Esto repercutiría en zonas de importancia ambiental como el Soto de Mozonaque. Poblaciones como Fuente El Saz y Algete y urbanizaciones de estas dos localidades podrían acceder directamente a la variante de la A-1 pero, aquí surge una duda, sí ya existe una carretera con dos carriles por sentido que vertebra parte de este tramo, la M-103, ¿por qué es necesaria otra infraestructura?

Más adelante, a unos pocos kilómetros, esta variante de la A-1 terminaría enlazando con la M-50 y, posiblemente con la R-2. Sí, como decíamos, usted decide tomar esta variante, llegaría a la M-50 y aquí tendría dos opciones para llegar a Madrid, bien tomar la R-2 de pago o bien, volver a la A-1. ¡Volver a la A-1! Luego, ¿dónde está la ventaja? Lo único que ocasionaría esta variante de la A-1 sería llegar más pronto al atasco.

Tomemos el caso contrario, de salida de Madrid. Usted quiere dirigirse al norte de la península y sale por la M-30, enlaza automáticamente con la A-1 y… Atasco. No sería unos kilómetros más adelante, cuando podría volver a circular de manera ligera y, salvo contadas ocasiones, no le haría falta una alternativa para llegar al Kilómetro 40. Pero, sí usted decide tomar la alternativa, tendría que desviarse por la M-50 para tomar la variante.

También puede decidir evitar el atasco a la Altura de Alcobendas y San Sebastián de los Reyes, cogiendo la M-40, y luego la R-2 para llegar a la M-50, y luego la variante o bien, desde ahí, enlazar con la A-1, o con la M-103, pero es que esta alternativa ya existe. Entonces, de nuevo ¿dónde está la ventaja?

Se mire por donde se mire, la construcción de una variante a la A-1, no tiene sentido.

jueves, 4 de octubre de 2012

El gobierno vuelve a plantear la construcción de la R-1


Es gracioso, irónicamente hablando, obviamente, que el mismo partido político que sembró la geografía madrileña de carreteras vacías y que están costando mucho dinero al contribuyente en préstamos, sea el que vuelva a promover la creación de otras tantas ahora visto el fracaso de estas y la actual situación económica, política y social en la que nos encontramos inmersos. 
Ha sido un poco inocente por nuestra parte pensar que el proyecto de la R-1 se evaporaría de las mentes de nuestros gobernantes una vez Esperanza Aguirre fuera del gobierno madrileño y de la falta de dinero del gobierno central para llevar a cabo grandes obras.
Y es que el gobierno, o títeres, porque los que mandan están en otras ciudades europeas, a sacado por sorpresa un documento,
el Plan de Infraestructuras, Transporte y Vivienda, en el que se anuncia que se va a seguir licitando la construcción de carreteras de pago a pesar de la quiebra de la mayoría de las grandes autopistas. Y es que la ministra de Fomento quiere sacar a concurso dos autopistas de peaje, la Radial 1 (R-1) y un nuevo tramo de la AP-41 (Toledo – Córdoba), además de dar más facilidades para el sostenimiento y supervivencia de las antiguas concesiones, mejorando las condiciones para evitar en cualquier caso que lleguen a una situación límite.
La Ministra no da demasiados detalles sobre la licitación y recorrido de la R-1, que al pasar a ser competencia del estado, deja de llamarse RM-1, como quería Esperanza Aguirre, a la que al final los tribunales no le dieron la razón; lo único que se indica en el PITVI es que esta autopista de peaje unirá la M-40 y Santo Tomé del Puerto, en la provincia de Segovia, pasado ya el puerto de Somosierra, con un total de 90 km.
Por tanto, este proyecto es más ambicioso que el que ya proponía la Comunidad de Madrid, de unos 25 km, entre la M-12 y El Molar. Aquí se propone un trazado desde la M-40 (no sabemos desde que punto, porque la zona norte de esta vía de circunvalación está limitada por zonas forestales como el monte de El Pardo o Valdelatas, o zonas urbanizadas como Alcobendas y su zona industrial, las urbanizaciones de La Moraleja y el Encinar del Rey o ya la zona más septentrional de los distritos de Hortaleza y Barajas), hasta la provincia de Segovia, por lo que atravesará zonas de importancia medioambiental, más que el trazado de la RM-1. No sólo se afectará al valle del Jarama, sino que con este proyecto, serán afectadas zonas como el valle del Lozoya o la misma sierra de Somosierra, con la pérdida de hábitats y ecosistemas que eso conlleva, además de perder una zona muy bien conservada y de parajes de singular belleza.
Es por esto que hoy nos sentimos bastante decepcionados; Cuando ya pensábamos que todo lo expuesto en este blog serviría para demostrar que la construcción de una vía de alta capacidad y de pago no traería a la Comunidad de Madrid ni al conjunto de los españoles nada bueno ni económica, ni social, ni ambientalmente, nos topamos con este repentino anuncio.
Pero desde este blog seguiremos mostrando, argumentando y denunciando que la R-1 no traerá ventajas, que no será sostenible y que invertir en este tipos de vías sólo nos lleva a empobrecernos más.

sábado, 24 de marzo de 2012

La mentira del ahorro del tiempo

Se puede leer hoy en la edición digital del "Diario de Burgos" el siguiente titular:
Los Burgaleses se ahorrarán hasta 30 minutos en sus viajes a Madrid con la Autopista RM-1
Pero ¿Qué tiene de verdad esto? Según "Diario de Burgos", este proyecto ayudará a descongestionar la A-1 a la altura de Alcobendas, San Sebastián y Algete y a absorber el tráfico de corto recorrido hacia estos municipios y el de media distancia hacia todas las localidades colindantes a la carretera de Burgos y la Sierra Norte.
Haciendo una simple prueba con Google maps, desde el km 17 de la A-1 hasta el km 10 (Nudo de Manoteras, donde comienza la M-30), este recorrido de 7 km se puede hacer en condiciones normales de tráfico en unos 8 minutos.


Si lo hacemos por un itinerario similar al que recorrería la RM-1, éste nos llevaría, en las mismas condiciones de tráfico, unos 9 minutos y hacer unos 2 km más (Se ha realizado la comparación recorriendo la M-12 desde la altura donde nacería la RM-1, y recorriendo después la M-11). 


Esta claro que no hemos tenido en cuenta ni los atascos de las horas punta ni cobro de peajes, pero con este simple vistazo podemos ver como en un pequeño tramo el ahorro de tiempo es casi despreciable en comparación con el coste económico que se realiza (peaje y carburante).
Por tanto ¿De verdad sería rentable el coger la RM-1 desde El Molar para ahorrar tiempo para llegar a Madrid?
En el artículo, sin embargo, se hace mucho hincapié en que en este recorrido se pueden evitar las horas punta de un día de trabajo, las retenciones que se producen a la entrada de Madrid desde El Molar y las jornadas de operaciones salida o regreso de vacaciones o largos puentes, pudiéndose ahorrar hasta más de una hora, según señala el director general técnico de Fenadismer, la patronal española del Transporte.
Está muy claro que el que no conoce Madrid no sabe la situación exacta en donde el final de la RM-1 le deja (recordemos que la RM-1 acaba en el enlace con la M-12), teniendo que continuar por la M-12, de peaje, que termina en la M-11 o la M-40 (si se continúa por los túneles que recorren inferiormente el Parque Juan Carlos I), vias que dejan a cualquier conductor en las mismas condiciones que si hubiera optado por tomar la A-1; es decir, la M-11, via que comunica el Nudo de Manoteras con Barajas y el Aeropuerto, o la M-40, son vías bastante colapsadas en las horas punta, por lo que coger la A-1 o la M-12 es prácticamente lo mismo.
Lo que está muy claro, es que una nueva autopista de peaje, no va a solucionar los problemas de tráfico, como se ya se ha demostrado con el resto de radiales, y que además, ahora nos toca entre todos sostener económicamente.

martes, 7 de febrero de 2012

¡Hagan sus apuestas!

Estos últimos meses se está hablando de un proyecto con el que Esperanza Aguirre se frota las manos por las cuantiosas ganancias (para unos pocos, como siempre) traerá. Hablamos del Proyecto Eurovegas.
Sin entrar en lo que un proyecto como este puede o no beneficiar a la región, vemos ya el error de basar una parte del tejido productivo, por muy pequeña que sea, en este proyecto. Estas cosas pueden funcionar en EEUU, pero ¿funcionaría en España? Y, sin ir más lejos ¿por qué beneficiarse de algo tan ridículo como el juego, cuando crear un verdadero tejido industrial basado en las energías renovables y en I+D+i en nuevas tecnologías acabaría con bastante del problema laboral de este país?
Y, por otro lado, ¿por qué el gobierno regional está dispuesto a modificar la normativa para este proyecto y no modifica la legislación que si solicita la ciudadanía? Este proyecto es un ejemplo de como en tiempos de crisis, el estado y el gobierno regional se configuran como un destino de inversiones ávidas de libertad y, es tratado por las empresas transnacionales como un páis subdesarrollado, tal como expresaron Ecologistas en Acción, o como denuncia ATTAC, tratar de agarrar el dinero a cambio de renunciar a todos los derechos laborales que los españoles hemos ganado con los años.



Aún así, está claro que esto no dejaría de ser una opinión sin nada que ver con la oposición a la construcción de la RM-1, si no fuera porque una localidad del norte de Madrid, El Molar, se está barajando como alternativa a su futura ubicación.


El Consistorio de El Molar comunicó que su propuesta solucionaría en un 50% el paro de la región y en el que se calificarían hasta 2'3 millones de metros cuadrados como urbanizables, uubicándose para el proyecto en el km 29 de la A-1, cerca de la futura RM-1, a 10km del Aeropuerto de Madrid-Barajas, entre dos ríos (El Guadalix y el Jarama), fuera de la huella acústica del tráfico aéreo y con la posibilidad de una conexión con el Cercanías.
Sin embargo, lejos de desatar envidias con otros ayuntamientos, varios municipios de la zona norte, ubicados en el arco M-607 a A-2, han apoyado esta ubicación.



Si hacemos un pequeñísimo estudio de la proposición del Ayuntamiento de El Molar, la futura zona de Eurovegas, o como el Alcalde lo ha rebautizado, el Eco Espacio de Congresos y Ocio, al estar lejos de su municipio, la polución, los problemas de circulación, y demás problemas que ocasionaría este proyecto lo soportarían los vecinos de las urbanizaciones de Santo Domingo y Ciudalcampo y los ciudadanos de San Agustín de Guadalix. 



Listo el Alcalde de El Molar, todos los beneficios para su municipio, y los problemas para los pueblos de al lado.
Y sin embargo, junto con la RM-1, se degradarían aún más dos zonas muy susceptibles medioambientalmente como son el Guadalix y el Jarama. 

viernes, 30 de diciembre de 2011

El Impacto Ambiental sobre el Jarama

Ya se mencionó en la segunda entrada de este blog, "La Futura RM-1",  que una de las consecuencias de la construcción de esta autopista de peaje, era el grave impacto ambiental sobre una zona, ya de por sí degradada, como es la ribera del Jarama, ya que la RM-1, prácticamente la recorre por ambas orillas de norte a sur, desde El Molar hasta Barajas.

Los colectivos de ciudadanos en defensa del Río Jarama, como Jarama Vivo (ARBA, El Soto y GRAMA), encabezan las movilizaciones en oposición al proyecto de construir una nueva radial alternativa a la actual A1. 



El estudio presentado a evaluación ambiental discurre desde la actual M-12 (Madrid) hasta el municipio de El Molar, pasando por Alcobendas, San Sebastián de los Reyes, Algete y Fuente el Saz. El trazado propuesto atravesará el río Jarama por dos puntos, generando graves e irreversibles impactos en un espacio de la Red Natura 2000.


El trazado presentado afectará gravemente a la Zona de Especial Conservación (Red Natura) de las cuencas de los ríos Jarama y Henares, cuyo Plan de Gestión ha sido aprobado recientemente por el Gobierno Regional y que no supone ningún impedimento para la realización de este tipo de infraestructuras contrarias a los principios que han motivaron su supuesta conservación.



La construcción de la Autopista RM-1 generará numerosos impactos ambientales, que producirían en esta zona  una pérdida irreversible de sus valores ambientales:
1.    Sobre la fauna por destrucción directa de la vegetación, pérdida de hábitat para la fauna, perturbaciones por productos tóxicos, ruido, perturbaciones por incremento de la iluminación, efecto barrera, aislamiento de poblaciones.
2.    Sobre la vegetación, por eliminación de la cubierta vegetal, inducción a cambios en la composición de especies, proliferación de especies exóticas.
3.    Alteración del paisaje
4. Empeoramiento de la calidad del aire por aumento de emisiones de gases contaminantes, que afectarían tanto a la fauna y vegetación como  a las poblaciones cercanas.
5.    Impactos sobre la red de drenaje, y sobre la capacidad de recarga de los acuíferos.

Durante la fase de construcción, los impactos serán los siguientes:


Y durante la fase de explotación:


En próximas entradas, iremos analizando, por tramos, cada una de las áreas afectadas y el impacto que supondrá esta infraestructura sobre el medio.

domingo, 13 de noviembre de 2011

La futura RM-1

Según el proyecto presentado el pasado 10 de Noviembre de 2011 por el consejero de Transportes de la Comunidad de Madrid, Antonio Beteta, con esta alternativa de peaje el Ejecutivo tratará de aliviar los problemas de congestión de tráfico que arrastra  la A-1. 

Para este proyecto será necesario construir medio centenar de estructuras, siete de ellas viaductos, que servirán para superar los obstáculos del terreno y que comunicará las localidades de Alcobendas, San Sebastián de los Reyes, Algete, Cobeña, Fuente El Saz y El Molar.


Será una autopista de 24,6 kilómetros con dos carriles por sentido desde la M-40 hasta la M-12 que culminará en la variante de El Molar y conectará la M-40, la M-50, la M-100 y la propia circunvalación de El Molar. Para ello, discurrirá en paralelo a la A-1 a la derecha de esta.
Según Beteta, la Comunidad espera que la R-1 suponga "un paso definitivo" para "evitar las retenciones" que se producen en los accesos a Madrid desde la zona norte, especialmente, en torno al kilómetro 20, en la zona de San Sebastián de los ReyesEl coste inicial será de 120 millones de euros que se pagará con un peaje que cobrará la empresa concesionaria y se adjudicará a quien vaya a cobrar menos a los ciudadanos.


Pero analicemos ahora el trazado y sus enlaces de norte a sur, que será el recorrido más usual para aquellos ciudadanos que vayan cada día desde su residencia hasta su lugar de trabajo:
  • De la conexión con la Variante de El Molar hasta el enlace de El Molar: Este tramo, que conectará la RM-1 con A-1 serviría y daría servicio a aquellos ciudadanos que se muevan del norte de la comunidad desde poblaciones como El Vellón, Venturada, La Cabrera o Buitrago de Lozoya y sus zonas residenciales, así como al transporte de mercancías que vengan desde el Norte. La desventaja de este tramo se debe a que esta zona suele sufrir pocas retenciones, por lo que seguramente sea poco utilizada, y menos, si como es habitual, esta población suele utilizar el transporte para moverse hacia las zonas industriales o de servicios de Alcobendas o San Sebastián de los Reyes.
    La única ventaja posible sería el eliminar de la A-1 todo el tráfico rodado de mercancía que va hacia el aeropuerto de Barajas y el Corredor del Henares, pues tendrían una conexión directa con la M-50. Aún así, viendo como se han desarrollado con el resto de radiales, es una alternativa que muy pocos transportistas valorarán.


  • Del enlace de El Molar hasta el enlace de Santo Domingo: Dará servicio a aquellos que entren por la conexión con la Variante de El Molar y a los vecinos de El Molar y Pedrezuela. Sin embargo, la conexión con estos municipios no parece ser muy rentable, ya que dichas poblaciones (unos 12.000 habitantes en total) no disponen de población suficiente como para justificar una salida directa a una autopista de peaje. Además, durante este tramo la RM-1 alcanza el valle del Jarama, recorriendo el lado izquierdo del valle, destruyendo a su paso zona de encinares y  monte bajo. Otra de los argumentos, es que, mientras poblaciones como Talamanca de Jarama o Valdetorres y sus zonas residenciales podrán observar a lo lejos la Autopista de peaje, no podrán utilizarla, ya que no se enlazará la M-103 con esta vía, aún atravesando sus términos municipales. Teniendo los ciudadanos de estos municipios que llegar hasta la M-100 para poder acceder a la RM-1, y esta vía suele estar muy colapsada en horas punta, por lo que se justifica que no sea necesaria la construcción de esta vía de peaje.

  • Del enlace de Santo Domingo al enlace con la M-100: Las urbanizaciones de Santo Domingo y Ciudalcampo y quizás vecinos de San Agustín de Guadalix y, en caso de eventos en el Circuito de Carreras de Jarama, los que accedan a él, serán los posibles usuarios. Sin embargo, la RM-1, pasará en este tramo del margen izquierdo del Jarama, al  derecho, y además, los más afectados por las obras y posteriormente el tráfico de dicha autopista serán los vecinos de la urbanización de Santo Domingo, cambiando radicalmente el paisaje de una ribera a una zona urbanizada.

         Además, atravesará el término municipal de Fuente el Saz y Algete, sin que estos no
         tengan acceso a dicha autopista hasta el enlace de la M-100. Coincide además, que la
         M-111 fue desdoblada hace unos años a dos carriles por sentido entre Fuente el Saz y
        la M-100, por lo que zonas de alto valor ecológico como es el Soto del Duque quedaría
        atrapada entre dos vías, con el consecuente impacto ambiental sobre esta zona. 
  • Del enlace con la M-100 hasta el enlace con la M-50: Es el tramo que menos utilizarán los conductores que vengan por la M-111 desde Fuente el Saz y los municipios del norte, así como los conductores que vengan desde la M-100 como Cobeña y Algete, ya que la M-111 fue desdoblada en dos carriles igualmente desde la M-100 hasta el enlace con la M-50. 

          Además, la RM-1, atravesará el término municipal de San Sebastián de los Reyes, sin
          que urbanizaciones como La Granjilla o Fuente el Fresno tengan acceso directo. No
         debemos olvidar que la RM-1 vuelve al margen izquierdo del Jarama, atravesando
         zonas de alto valor ecológico.
  • Del enlace con la M-50 hasta conexión con M-12: Este es uno de los tramos donde queda evidente que esta autopista se realiza con ánimo especulatorio, pues ya existe una autopista de peaje que recorre el mismo tramo y que además, tampoco tiene una alta densidad de tráfico, es la R-2.

  • De la conexión de la M-12 hasta M-40: Es la parte menos clara del proyecto. La M-12 es la antigua carretera que unía Barajas y Alcobendas, para dar servicio norte a la Terminal T-4 del Aeropuerto de Madrid-Barajas. Sin embargo, aunque no es de peaje, para poder acceder a la M-40, utiliza unos túneles de peaje por debajo del parque Juan Carlos I enlazando con la M-40 a la altura de la Avenida de Logroño, zona ya de por sí colapsada.

 Así queda demostrado que la RM-1 no es sólo un proyecto que el Gobierno de la Comunidad de Madrid no ha explicado claramente al ciudadano, si no que, además, tiene un cierto aspecto especulatorio, ya que el tráfico de la A-1 no justifica en ningún caso la construcción de una autopista de peaje, además de degradar zonas de alto valor ecológico como las márgenes del Jarama, zonas de monte bajo y encinares.