Mostrando entradas con la etiqueta AP-1. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta AP-1. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de junio de 2016

Mariano Rajoy confirma que se liberarán las autopistas cuando agoten su concesión

El jefe del Ejecutivo en funciones, Mariano Rajoy, ha confirmado hoy la intención del Gobierno de ir recuperando las autopistas de peaje a medida que vayan agotando sus concesiones.

Así lo ha subrayado en un foro del Diario de Burgos, donde ha sido preguntado por la renovación o no de la concesión de la autopista de peaje AP-1 (Burgos-Armiñón) a partir de 2018.

Su idea, si sigue gobernando tras las elecciones del 26 de junio, es ir liberando las autopistas de peaje cuando se vaya acabando la concesión.

También ha prometido la llegada de la alta velocidad a Burgos y su conexión con el País Vasco, aunque ha recordado que este tipo de obras, al igual que las carreteras, cuesta más tiempo hacerlas por la geografía del lugar, ya que hay que construir túneles y viaductos.

Ha dicho además que los técnicos están estudiando las opciones para unir por ferrocarril Burgos con Madrid y que tomarán la decisión oportuna, teniendo en cuenta la rentabilidad.

Antes del acto, Rajoy ha visitado las obras de la nueva fábrica de Campofrío, arrasada por un incendio en 2014, y las actuales instalaciones de Navidul.

Después, el candidato del PP a la reelección en los comicios del 26J ha elogiado la capacidad de los responsables de Campofrío de no dedicarse a "llorar" por la desgracia y reaccionar para solucionar el problema lo antes posible.

"Me voy muy satisfecho y muy esperanzado", ha asegurado. "Lejos de perder el tiempo, he ganado tiempo y conocimiento".

jueves, 9 de junio de 2016

La Autovía del Urumea ha reducido un 43% el tráfico de la N-I en Andoain desde 2009

Coches y camiones circulando por la Autovía del Urumea a su paso por Hernani.

La Autovía del Urumea ha sacado 30.000 vehículos diarios de las complicadas curvas de Bazkardo en la N-I, entre Andoain y Lasarte-Oria. La intensidad media de tráfico en esta zona era en 2009 de 71.673 vehículos diarios, mientras que en 2014 se ha reducido a 40.858, una cifra inferior incluso a la que se registraba en 1995 (42.423 veh/día), según el informe de aforos en las carreteras de Gipuzkoa publicado en la web del Departamento de Infraestructuras Viarias. Al mismo tiempo, la prolongación de la A-15 entre Andoain y Donostia ha ido experimentando incrementos en el tráfico que atraviesa esta sucesión de variantes conforme se iban poniendo en marcha. El ejemplo más claro está en el desdoblamiento de la Variante de Hernani que se habilitó en 2013. Desde entonces, este tramo ha sufrido un incremento del tráfico del 61,25% en los dos últimos años.

Aunque la crisis económica también se tradujo en una reducción de la circulación en todas las carreteras de la red viaria principal del territorio, lo que ha experimentado la N-I en este tramo concreto es resultado directo de la puesta en marcha de los 12 kilómetros que conforman la Autovía del Urumea (A-15). Lejos quedan los numerosos accidentes que se repetían con asiduidad en Andoain, bloqueando en muchos casos la vía principal de acceso a Donostia.

Hoy día, cada vez más conductores optan por desviarse desde Andoain a través de la A-15 para acceder a la capital guipuzcoana a través de los barrios de Martutene, Loiola y Amara. Por ejemplo, en el último año (2014) la intensidad media del tráfico en la Variante de Astigarraga (puesta en marcha en 2006) ha subido un 8,95%, según destaca el informe. Precisamente, este es el tramo de la autovía que más vehículos acapara: 43.430 diariamente. Pero la apertura de las variantes de Urnieta (2009), Andoain (2011) y Hernani (2013), completando este eje previsto en la denominada Rotonda de Gipuzkoa no ha hecho más que consolidar a esta vía de alta capacidad como la alternativa clara a las sinuosas curvas de la N-I desde Andoain.

En el último año, esta carretera que transcurre paralela al río Oria en buena parte de su recorrido ha experimentado, por primera vez desde la crisis, un aumento del tráfico en todas las estaciones de aforo “excepto en Sorabilla y Bazkardo (Andoain)”, recalca el informe. En el puerto de Etzegarate (Idiazabal), por ejemplo, el aumento ha sido del 7,5%.

Respecto a otras carreteras, parece que el año 2014 ha marcado un antes y un después, ya que en muchos puntos se ha constatado que los tráficos van en aumento, aunque de manera tímida. Esto ocurre en la red de interés preferente, ya que la red básica y secundaria, sin embargo, ha sufrido descensos generalizados.

La autopista AP-8 (Bilbao-Behobia) también ha visto aumentar el tráfico en todos los tramos, “excepto en el de Astigarraga a Lasarte-Oria, que registra el mínimo de los últimos cuatros años”. Esta zona pertenece al Segundo Cinturón entre Oiartzun y Aritzeta, inaugurado en 2011. El informe añade que, “a pesar de los aumentos, no se alcanzan los máximos históricos de 2007, excepto en los tramos de Ventas de Irun-Irun (21.553 veh/día) y en el Segundo Cinturón -a excepción del citado antes-”. Aunque una de las zonas con mayor intensidad es el tramo que transcurre entre Donostia y Orio, con 43.405 veh/día.

Incluso en la parte guipuzcoana de la A-15 que pertenece a la Autovía de Navarra, en la zona del túnel de Belabieta, se ha constatado un “tímido repunte de un 2,29% en 2014”.

La autopista que une Eibar y Gasteiz pasando por Arlaban (AP-1) e inaugurado entre 2004 y 2009, según los tramos, está registrando aumentos de tráfico tanto en 2013 como en 2014, cuando se han alcanzado los valores históricos más elevados con, por ejemplo, 18.225 vehículos diarios entre Bergara Norte y la AP-8.

Otro de las carreteras castigadas por el descenso de la circulación es la de la Costa (N-634), que según apunta el estudio, sufre “pequeñas variaciones positivas y negativas” pero, “en general, disminuye en toda la carretera, marcando mínimos desde 1980 entre Donostia y Getaria”.

En la misma situación se encuentra la Variante de Donostia (GI-20), carretera que, desde que se hizo el Segundo Cinturón, ha visto caer en picado el número de vehículos que transcurren por su trazado hasta llegar a datos similares a 1995 en algunos tramos como ocurre en el enlace de Ari-tzeta. No obstante, todavía mantiene una intensidad de tráfico de 47.938 veh/día.

El informe aporta otros detalles como la estación de aforo que soporta un mayor número de vehículos pesados. Esta se sitúa en el puente de Behobia, por el que pasan una media de 9.130 camiones diarios. Mientras que la estación por donde pasan más vehículos ligeros se encuentra entre Pasaia y Errenteria, y registra cada día 62.643 veh/día.

miércoles, 1 de junio de 2016

El tráfico de las autopistas se dispara un 16,7% en marzo, su mayor subida en diez años

Las autopistas de peaje dispararon un 16,7% su volumen de tráfico durante el pasado mes de marzo, hasta sumar una media de 17.717 usuarios al día, lo que supone anotarse la mayor subida mensual en diez años, desde abril de 2006, según datos del Ministerio de Fomento.

El repunte del tercer mes, impulsado por la Semana Santa, llevó a las vías de pago a cerrar el primer trimestre del año con un incremento de tráfico del 10% y una media de 15.510 usuarios diarios.

Las autopistas aceleran de esta forma la recuperación que vienen registrando en su tráfico, después de cerrar el ejercicio 2015 con un aumento del 6,1%, que supuso encadenar dos años de crecimientos, tras el del 2,5% logrado en 2014.

No obstante, el número de usuarios de las vías de pago se mantiene aún a distancia del que registraban antes de la crisis, que alcanzó máximos de 23.900 conductores diarios en 2006.

Además de la coincidencia de la celebración de la Semana Santa en el mes de marzo, la recuperación de la economía, el buen tiempo y el descenso del precio de los combustibles constituyen algunos de los factores que impulsan el tráfico de las autopistas, según indicaron en fuentes del sector.

Por autopistas, el tráfico creció en todas ellas, que suman una red de 2.550 kilómetros de longitud, con la excepción de la Eje Aeropuerto, la que une Madrid con el aeropuerto de Barajas, una de las ocho vías de pago actualmente en quiebra, en la que descendió un 0,2%.

Del lado de las subidas, destaca en hecho de que dos de estas autopistas en riesgo de liquidación son las que contabilizaron los incrementos de tráfico más destacados en marzo.

Se trata de la vía que une Ocaña-La Roda, donde el número de usuarios se disparó un 68,1% en el tercer mes del año, y la radial R-4 Madrid-Ocaña, con un aumento del 55,7%.

Entre los principales repuntes de tráfico de marzo figuran también los de la circunvalación de Alicante (+29,3%), la Madrid-Toledo (+15,8%) y las otras tres radiales de Madrid, con aumentos de hasta el 14%, todas ellas también de entre las vías en concurso de acreedores.

Respecto al resto de autopistas, figuran incrementos de más del 20% como los contabilizados en el número de usuarios en los distintos tramos de la A-7, la subida del 25,6% de la AP-1 Burgos-Armiñón o la del 24% de la León-Campomanes.

jueves, 26 de mayo de 2016

El frenazo inversor en autopistas obliga a las constructoras a buscarse la vida en Europa

Las autopistas han sido uno de los temas más espinosos a los que se ha enfrentado la ministra de Fomento, Ana Pastor, en la última legislatura. Los roces con las concesionarias a costa de las radiales han sido constantes en los últimos cuatro años, pero la patata caliente es mucho más grande.
Pastor ha reiterado que mientras ella esté al frente del departamento las concesiones actuales de autopistas no se van a renovar, con lo que su explotación de estas vías de peaje pasaría a manos del Estado.
Algunas empresas de construcción y servicios, concesionarias de estas infraestructuras, se han mostrado críticas con la actitud de Fomento. El consejero delegado de OHL, Josep Piqué, ha asegurado que los políticos españoles se oponen al “mercado concesional” de infraestructuras; por ello, el porcentaje de actividad de la constructora en España es del 10% sobre el total, una proporción que “irá decreciendo”, según Piqué.
El mismo camino, el de la salida al exterior, es el que han tomado otras concesionarias españolas. Algunas de las últimas infraestructuras adjudicadas apuntan en esa dirección.
La filial de Ferrovial para autopistas, Cintra, se ha hecho con un contrato que confirma la tendencia. Esta compañía se ha adjudicado la construcción y explotación de varias vías de peaje en Eslovaquia con un valor de 970 millones de euros. De ellos, 800 millones se corresponden con las tareas de edificación de varios tramos, que incluyen la circunvalación de Bratislava.
No obstante, a esta cantidad habría que sumarle el canon que deberá abonar el Estado centroeuropeo al consorcio en el que participa Cintra durante los próximos 35 años, por lo que el monto final que va a recibir asciende a 1.900 millones de euros.
Esta adjudicación se produce poco después de que otra compañía española, Abertis, consiguiera adquirir dos autopistas italianas, con lo que se consumó su vuelta al país transalpino. Gracias a una inversión de 594 millones de euros, Abertis se hará con el 51,4% de A4 Holding, que aglutina 235 kilómetros de autopistas en la región del Véneto.
En España hay menos oportunidades. Los planes de Pastor de no renovar las autopistas de peaje llevarían al Estado a quedarse con estas vías. La primera afectada sería la AP-1 entre Burgos y Guipúzcoa, cuyo contrato con Itínere vence en 2018.
Si el Estado asume la titularidad de la autopista AP-1, Fomento estaría dando el primer paso para la constitución de una empresa pública -o con una fuerte participación pública- de gestión de este tipo de activos, una solución que ya se planteó para las autopistas radiales. Fomento no consiguió llegar a un acuerdo con los acreedores de estas vías, que incluía quitas del 50% de la deuda.
Aunque el plan sigue encima de la mesa, los tribunales le han puesto límite a la ventana de oportunidad para solucionar este entuerto: el 1 de octubre tendrá que haberse completado la liquidación de la autopista de circunvalación de Alicante y de las radiales R-3 y R-5. Según la sentencia judicial, aunque Fomento recurra -práctica habitual para retrasar la ejecución de la resolución- no podrá paralizar el proceso.
El Tribunal Supremo ha contribuido también a las múltiples puntillas que están recibiendo las radiales en concurso de acreedores, después de que haya ratificado la situación de quiebra de la R-2. La empresa concesionaria había solicitado que se le devolviera su autonomía, algo que el Supremo no ha respaldado.
Así las cosas es normal que las concesionarias busquen autopistas en otras partes, si en España o están quebradas o no admiten renovaciones.

Fomento reitera su intención de no renovar ninguna concesión de autopista

El Ministerio de Fomento ha reiterado hoy nuevamente que no se renovará ninguna concesión de autopista mientras Ana Pastor siga siendo ministra, de forma que el objetivo pasa por que la vía pase de nuevo a manos del Estado.

Según han señalado fuentes del ministerio, durante la gestión de Pastor no se ha prorrogado ninguna concesión a pesar de las peticiones que se han recibido y no es hasta 2018 cuando vence la primera concesión, la de la AP-1 en Burgos.

En este sentido, recuerdan que Pastor se ha comprometido en numerosas ocasiones a no prorrogar concesiones de autopistas, no sólo aquellas que finalizan en 2 ó 3 años, sino a las que les quedan 10 o más.

No obstante, es improbable que una decisión de estas características la adopte un Gobierno en funciones, ya que además quedan cerca de dos años para que finalice la primera concesión, por lo que no hay una urgencia inmediata que obligase a prorrogar alguna.

Además, el compromiso de Pastor dependerá, en el supuesto de que el PP gane las elecciones, de si repite al frente de la cartera de Fomento, así como de la conformación del nuevo Gobierno y sus planteamientos en este sector.

En el caso de que la autopista pase a manos del Estado, éste tendrá que asumir los gastos de mantenimiento de la infraestructura.

Desde el sector concesional, muchas empresas, como es el caso de Abertis, han señalado que esperan a la formación del nuevo Gobierno para "empezar de nuevo a trabajar" en la posibilidad de alargar sus concesiones a cambio de inversiones, tal y como han hecho el grupo en Francia con el "Plan Relance".

Entre las críticas que plantea el sector a la propuesta de Fomento es la capacidad del Estado para asumir las inversiones en mantenimiento de todas aquellas concesiones que pasen al Estado, especialmente notables en el caso de la AP-7.

Dichas autopistas se podrían integrar en Seittsa o en la Dirección General de Carreteras, entre otras opciones.

Además, el próximo Gobierno deberá abordar de nuevo las negociaciones entre concesionarias, constructoras y banca acreedora para buscar una solución ante la situación de insolvencia en la que se encuentran algunas autopistas de peaje después de que el Ejecutivo de Mariano Rajoy no haya conseguido sacar adelante su plan de crear una sociedad pública que aglutine a estas carreteras.

Seopan calculaba que abordar una liquidación de las autopistas de peaje en quiebra (responsabilidad patrimonial de la Administración y costes judiciales) tendría un coste superior a 8.000 millones.

Recientemente, el juzgado de lo Mercantil número 6 de Madrid ordenó, como ya han hecho otros juzgados, la liquidación de las sociedades concesionarias de las autopistas radiales R3 y R5 de Madrid y de una circunvalación de Alicante, todas ellas en concurso de acreedores, decisión que el Ministerio de Fomento va a recurrir.

En los dos primeros meses del año, el tráfico en las autopistas de peaje en España se incrementó el 7,5 %. En el caso concreto de los vehículos pesados, su circulación por estas vías creció el 4 %.

miércoles, 25 de mayo de 2016

El Estado quiere hacerse cargo de las autopistas



Se ha filtrado que el Mº de Fomento trabaja en un documento que podría convertirse en ley tras las elecciones del 26/6 (en caso de que haya continuidad en el gobierno, se sobreentiende) que establece que todas las concesiones de autopistas revertirían al Estado al vencimiento de su plazo natural, de manera que no tendrían lugar más prórrogas en los plazos de las concesiones a cambio de otras contraprestaciones (ampliación de carriles, construcción de tramos, etc.). Esto haría necesario crear una empresa pública de autopistas nacionales, que se haría cargo de las concesiones cuyo plazo expirase. 

Parece que la idea es que la participación estatal en esa sociedad sea del 49% para que su deuda no compute como deuda pública, para lo cual tendrían que incorporarse otros socios con participaciones de menor peso, de manera que el Estado retuviera las decisiones de gestión como principal accionista minoritario. El objetivo sería dotar a la nueva sociedad estatal de autopistas de una serie de autopistas rentables que compensen aquellas que no lo sean. 

Opinión Bankinter: Es una mala noticia para el sector (Abertis, Sacyr y Ferrovial como principales perjudicadas) puesto que normalmente una concesión de autopista es más rentable a medida que se acerca a al final de su plazo concesional y, sobre todo, continúa siéndolo si se prorroga esa concesión a cambio de mejoras negociadas en la infraestructura. Esto restará atractivo a las nuevas concesiones que puedan autorizarse y reducirá la capacidad de crecimiento a las compañías concesionarias privadas, puesto que no puede contar con prórrogas para las concesiones que ya tienen en cartera y las nuevas concesiones probablemente serán menos rentables en la medida que sólo podrán contar con el plazo concesional inicial, sin dar por supuesto que luego se concederán prórrogas.

Entendemos que este planteamiento es consecuencia de las malas experiencias sufridas con las denominadas “autopistas radiales”, cuyos rescates ante la falta de rentabilidad económica ha derivado en negociaciones y soluciones muy duras tanto con los bancos que las financiaban como con las constructoras que las construyeron y posteriormente gestionaron. Si este planteamiento saliera adelante, las primeras autopistas afectadas serían la AP-1 Burgos – Guipúzcoa de Itínere/Sacyr cuyo plazo concesional expira en 2018 y la AP-7 del corredor del Mediterráneo de Abertis que vence en 2019. Por tanto, es probable que las cotizaciones de ambas compañías se vean hoy negativamente afectadas por esta noticia.

viernes, 20 de mayo de 2016

Bidegi detecta un fraude de dos millones de euros en el telepeaje abiatu


La vieja frase que afirma “hecha la ley hecha la trampa” la han puesto en práctica decenas de usuarios de las autopistas de Gipuzkoa a través del pago con telepeaje, quienes aprovechan el descuento del sistema Abiatu para repercutirlo en sus empresas. En concreto, las prácticas de estos ciudadanos supusieron “una pérdida de recaudación de unos dos millones de euros” para Bidegi en 2015, según explicó ayer en Zarautz Alfredo Etxeberria, director de este órgano, encargado de gestionar las autopistas AP-8 y AP-1 dentro de los tramos guipuzcoanos. El responsable de Bidegi compareció ayer junto a la diputada de Infraestructuras Viarias, Aintzane Oiarbide, a fin de dar a conocer el balance económico de ese organismo durante el pasado año.

En concreto, hay dos perfiles profesionales que han recurrido a la picaresca para aprovechar los descuentos del sistema de telepeaje Abiatu para los guipuzcoanos que, en función de los viajes mensuales, puede reducirse a un pago máximo de 28,43 euros. Se trata de taxistas y transportistas, como repartidores, quienes repercuten ese descuento en la empresa en lugar de hacerlo como particular.

Según explicó Etxeberria, la triquiñuela de los taxistas ya se ha reconducido, mientras que la realizada por las empresas de reparto aún no se han podido solucionar. Por ello, Abiatu presenta “cierta pérdida de recaudación”, que también sufre por no tener en marcha los peajes de la carretera GI-632 (Beasain-Bergara), que se situarán en el puerto de Deskarga.

No obstante, Etxeberria aseguró que “Bidegi puede asumir perfectamente” esta merma económica.

Respecto a la implantación de un peaje en la N-I en Etzegarate, Oiarbide reiteró que el sistema de cobro en ese punto “está muy adelantado”, por lo que el proyecto podría licitarse en junio para implantarse a principios de 2017.

La diputada de Infraestructuras Viarias explicó que se han reunido con la patronal guipuzcoana del transporte, Guitrans, y con el sindicato de camioneros Hiru para detallar los pormenores de esta medida, que ha levantado ampollas entre esos colectivos, opuestos a pagar por circular en la N-I. “Los transportistas están en contra de todos los peajes”, reconoció Oiarbide, quien avanzó que mantendrá otro encuentro con esos colectivos antes de la puesta en marcha del peaje en Etzegarate.

En relación a la colocación de cabinas de cobro en ese punto, Hiru señaló que es “injusto” que “un único sector tenga que costear las carreteras”. “No es lo mismo, por una simple lógica matemática, lo que puede suponer pagar el peaje una sola vez para alguien que hace un largo viaje o para un transportista que circula habitualmente por Etzegarate”, expresó ayer este sindicato en un comunicado.

Esta agrupación sindical recordó que Europa “recomienda la colocación de peajes como una de las maneras mediante las que se puede financiar el mantenimiento de las carreteras, si bien no es el único y, en ningún caso, obliga a ello”. Por eso, Hiru cree que resulta más equitativo “sufragar las carreteras vía impuestos, ya que aquello de el que usa paga no es demasiado justo”. “Hay otras maneras de financiarlas. Muy probablemente, con peaje o sin él los transportistas continuarán transitando por la N-I, ya que es allí donde tienen los servicios que necesitan”. Este sindicato subrayó que “la destrucción del transporte propio es una realidad que políticas de este tipo están fomentando poco a poco”.

jueves, 19 de mayo de 2016

El Sindicato Hiru considera «injusto» que haya peajes en la N-I solo para camiones

El sindicato Hiru ha criticado la decisión de la Diputación foral de Gipuzkoa de implantar un peaje para camiones en la N-I en Etxegarate, ya que es "injusto" que "un único sector tenga que costear las carreteras".

El sindicato ha denunciado que "no es lo mismo, por una simple lógica matemática, lo que puede suponer pagar el peaje una sola vez para alguien que hace un largo viaje o para un transportista que circula habitualmente por Etxegarate".

En un comunicado, Hiru ha indicado que la Diputación apela a que Europa "recomienda la instauración de peajes como una de las maneras mediante las que se puede financiar el mantenimiento de las carreteras", pero "no es el único y en ningún caso obliga a ello".

Hiru ha abogado por "sufragar las carreteras vía impuestos, ya que aquello del que usa paga no es demasiado justo" y ha sostenido que los servicios públicos "tienen que ser públicos, utilizados y sufragados por todos".

El sindicato ha recordado a la institución foral que "hay otras maneras de financiar las carreteras" y ha reconocido que, "muy probablemente, con peaje o sin peaje los transportistas continuarán transitando por la N-I, ya que es allí donde tienen los servicios que necesitan", por lo que esta medida "no es disuasoria".

Hiru ha destacado que "la destrucción del transporte propio es una realidad que políticas de este tipo están fomentando poco a poco". Finalmente, ha asegurado que continuará defendiendo los "derechos" de los transportistas vascos y ha subrayado "la necesidad de actuaciones de carácter integral con la vista puesta en garantizar el futuro del transportista autónomo vasco" y con el objetivo de "diseñar un modelo de transporte de mercancías al servicios de nuestra red industrial, de nuestra realidad económica y de las necesidades de la sociedad vasca".

viernes, 6 de mayo de 2016

Las autopistas, rompecabezas para el próximo gobierno


Entre los dossieres que el próximo Gobierno se encontrará encima de la mesa está el de las autopistas de peaje. Será uno de los más incómodos. Primero, por la necesidad de dar una respuesta urgente a las ocho que se encuentran en concurso de acreedores. Una verdadera patata caliente que el actual Ejecutivo no ha resuelto. Y, también, porque antes de que finalice la legislatura, vencen varias concesiones del Estado, entre ellas un largo tramo de la AP-7, la principal vía de pago del país, el Tarragona-Alicante, que explota Aumar (Abertis). Ocurrirá en noviembre de 2019. Según como se enfoque el primer asunto, el erario público podría tener que desembolsar más de 5.000 millones de euros. Y de lo que se haga con el segundo, dependerá en gran manera el futuro modelo de explotación: si siguen o no los peajes.

En caso de que el nuevo Gobierno decida relicitar las concesiones, habrá que iniciar el proceso administrativo en breve, ya que se precisa como mínimo año y medio para poder completar el proceso de adjudicación. De todos modos, el actual Ejecutivo en funciones ha dicho que no quiere mantener los peajes, que apuesta por que estas vías reviertan en el Estado, sean gratuitas para los usuarios y, en consecuencia, que su mantenimiento y mejora se cargue a los presupuestos.

Ambos elementos –autopistas en crisis y vencimiento de las concesiones– están íntimamente relacionados y la fórmula final que se adopte para la primera podría servir para solucionar la segunda. La planteada por el Ministerio de Fomento para resolver el asunto de las concesiones en concurso de acreedores, que cuenta con el luz verde de Hacienda, pasa por aplicar una quita del 50% a la de su deuda financiera, que asciende a unos 4.000 millones, y titulizar el resto en un bono a 30 años con un interés que rondaría el 1%. Estas concesiones se integrarían en una nueva sociedad pública. Pero el plan está en el aire, principalmente por el rechazo de una parte de los acreedores, la banca extranjera (véase recuadro).

Este problema es la consecuencia de haber centrado el negocio de las autopistas en la construcción y no en su explotación”, sostiene Daniel Albalate, profesor de Política Económica de la Universitat de Barcelona. No en vano, hoy, globalmente, el 71% del accionariado de las concesionarias corresponde a constructoras. “Ya hubo quiebras a principios de los 80, lo que llevó a la creación de la Empresa Nacional de Autopistas, que años más tarde acabó privatizándose”. La integración de estos activos, hoy tóxicos, en una especie de banco malo es una salida “aceptable” para José Manuel Vassallo, profesor de Transporte de la Universidad Politécnica de Madrid. “El problema de estas autopistas –añade– es que no se han cumplido las expectativas de los actuales concesionarios, que son los que las construyeron, pero quizás en el futuro, cuando tengan más tráfico, sean atractivas para otros”.

En paralelo, el siguiente Ejecutivo deberá decidir qué hace con las concesiones que van a caducar. Antes que el tramo Tarragona-Alicante de la AP-7, expira el Burgos-Armiñón (Álava) de la AP-1, de Europistas (Itínere), en diciembre de 2018. Y también en 2019 lo hará la AP-4, que conecta Sevilla con Cádiz, de Aumar (Abertis). Pero el caso de la primera es paradigmático. Dos años después de que expire la concesión del sur, en agosto de 2021, lo hará la del norte (Barcelona-La Jonquera), de Acesa, también de Abertis. El valor de esta gran autopista, la del Mediterráneo, es notable. Ella sola concentra el 25% del Ebitda de 913 millones de euros de este grupo de infraestructuras en España.

España no tiene un modelo homogéneo, en algunas zonas hay peaje y en otras no, lo que ha creado agravios territoriales, y las concesiones se han ido renegociando, lo que ha supuesto que se alarguen en el tiempo”, prosigue Albalate. Estas extensiones oscilan entre 14,5 y 36 años, según los casos, normalmente como consecuencia de la realización de obras de mejora. “La actual normativa europea no pone fácil las ampliaciones de plazos –añade este profesor–; así que cuando expiren deberán volver a salir a concurso o pasar a manos públicas”.

La patronal de las constructoras y de las concesionarias, Seopan, apuesta por mantener el modelo de pago por uso, principalmente porque “en un escenario de reducción del déficit, que seguirá los próximos años, sería impensable destinar recursos al mantenimiento de las autopistas”, explican fuentes de esta organización, que recuerdan que el pago es el modelo de los principales países de nuestro entorno, como Francia, Alemania o el Reino Unido, que tienen viñetas –adhesivo que tiene una tasa y se coloca en el parabrisas y que autoriza a circular– o la práctica totalidad de sus vías de altas prestaciones con peajes. Por otra parte, Seopan defiende que, cuando las concesiones finalicen, se vuelvan a licitar para que se exploten desde la iniciativa privada. “Este sistema –prosiguen desde la patronal– supondría poner tarifas más bajas que las actuales, ya que la obra ya está hecha y amortizada, pero aportaría un canon al Estado que permitiría financiar mejoras en el conjunto de la red viaria”.

Sin embargo, el Gobierno, ahora en funciones, insiste en que quiere gratuidad en la AP-7 cuando revierta al Estado. De todos modos, algunas fuentes apuntan que podría integrar la vía en una nueva empresa concesionaria pública que cobraría un peaje más bajo que el actual y que también se haría cargo de las autopistas quebradas. Así, los beneficios de unas sufragarían las pérdidas de otras. Y, a medio plazo, a medida que las cifras de tráfico de estas últimas y también sus resultados mejoren, se podría dar entrada a capital privado en esa sociedad o privatizarla del todo.

El Gobierno, ahora en funciones, ha tratado en los dos últimos años a toda costa de no tener que pagar la reponsabilidad patrimonial administrativa (RPA) por la que el Estado se compromete a indemnizar a las concesionarias que se liquiden. Esto supondría, en el caso de las ocho concesiones en quiebra –entre ellas las radiales de Madrid– un desembolso de más de 5.000 millones de euros, el valor del activo y de las inversiones realizadas. Una factura inasumible porque tendría repercusión en el déficit público y daría al traste con los planes para seguir reduciéndolo.

La banca acreedora española se aviene al plan presentado por Fomento, que supone pasar las vías a una empresa pública tras una quita del 50% de la deuda y titulizar la otra mitad con bonos a 30 años a un interés próximo al 1%. Pero los bancos extranjeros, menos vinculados a la actividad habitual de la Administración, prefieren dejar caer estas concesionarias y cobrar la parte que les toca de la RPA. Los juzgados ya han autorizado la liquidación de dos de estas concesiones. Son la AP-36, que conecta Ocaña (Toledo) con La Roda (Albacete) y la M-12 Eje Aeropuerto, en Madrid. Pero el asunto está en suspenso ya que el departamento que dirige Ana Pastor ha presentado un recurso haciendo valer su plan.

viernes, 29 de abril de 2016

Fomento descarta nuevos enlaces a la AP-1 cuando sea autovía en 2018

Cuando llegue noviembre de 2018 las barreras de la autopista se levantarán y, «con pequeñas obras de adecuación en las playas de peaje», la AP-1 se convertirá en autovía. Así, sin más. El Ministerio de Fomento no ha iniciado estudio informativo alguno ni ningún proyecto para dotar de más enlaces de los ya existentes a la infraestructura viaria. Así que cuando se liberalice -ningún responsable político ha hablado de prorrogar más la concesión- absorberá todo el tráfico de la Nacional sin necesidad de reforma alguna.

Lo dice el Ministerio textualmente. «Actualmente la autopista AP-1 es una infraestructura que tiene capacidad suficiente para absorber el tráfico de largo y medio recorrido que actualmente circula por la N-I», responde Fomento a este periódico. En estos momentos en torno a 10.000 vehículos circulan de media a diario por la Nacional y una gran cantidad de ellos pasarían a hacerlo por la autopista cuando sea gratuita. Además, el departamento agrega que todos los nuevos usuarios de la futura autovía realizarían su viaje «en unas condiciones de seguridad mucho mayores que las ofrecidas por una carretera convencional». Y sin una sola reforma. Cabe recordar que el pasado año la carretera registró 6 muertes en accidente de circulación pero es que en la autopista hubo que lamentar cinco, con menos tránsito de vehículos que el que se avecina a finales del año 2018.

Una vez finalizada la concesión y con pequeñas obras de adecuación de las playas de peaje, «se podrían abrir las barreras y la AP-1 absorbería la mayor parte del tráfico circulante por la N-I sin la necesidad de disponer nuevos enlaces», señala Fomento. Por si no todo marcha conforme a las previsiones del Ministerio, «una vez se vea el funcionamiento de la nueva autovía, se estudiarán posibles actuaciones en función de las necesidades que puedan surgir». Pero solo a posteriori, no hay ningún plan de conectar la gran infraestructura con la Nacional en ningún punto, más allá de los que ya existen. A saber, Rubena, Briviesca, Pancorbo y Miranda de Ebro.  Ni tampoco la idea de construir algún carril más en tramos donde se producen embotellamientos en temporadas de gran afluencia de vehículos. Retenciones que se recrudecerán al soportar más circulación dentro de 2 años y medio.


Las distancias entre los actuales enlaces de la de la AP-1 son considerables. Entre Rubena y Briviesca hay 40 kilómetros. ¿Qué ocurre con los vecinos de los pueblos que hay en ese trayecto? ¿Tendrán que seguir usando la Nacional? ¿Y los negocios que viven de los transportistas y la gente que viaja de vacaciones? ¿Morirán? La capital de la Bureba y Pancorbo están separadas por 25 kilómetros. ¿Sucederá lo mismo en este caso?

No parece razonable. Los alcaldes de los pueblos entienden que  no se pueden construir entradas y salidas a todas las localidades pero no se conforman con las actuales. La Plataforma de la N-I ha dicho en más de una ocasión que deberían habilitarse cuatro nuevas conexiones: en La Brújula (Monasterio de Rodilla), en Castil de Peones (para conectar con la carretera de Villafranca Montes de Oca), en Briviesca (para comunicar con el polígono) y en Cubo de Bureba (para unir la autopista con la N-232).

Sería lo ideal, qué duda cabe. El alcalde de Monasterio, Antonio José Ibeas, considera que «el acceso por el alto de La Brújula» resulta esencial para que los negocios del área de servicio situada allí «no se vean abocados a cerrar». Igual que los establecimientos hosteleros del casco urbano del pueblo, «que viven sobre todo del transporte y los veraneantes». El dueño del hostal restaurante Hermanos Gutiérrez, Gonzalo Gutiérrez, asegura que el acceso no costaría más de 340.000 euros, «pues la distancia entre la autopista y la N-I es solo de 50 metros».

Pero es que en ese entorno, señala el propio alcalde, es necesario otro enlace que una la N-I, la futura autovía y Villafranca Montes de Oca, por donde discurrirá en el futuro otra gran autovía, la de Logroño. Y ese enlace hay que hacerlo en el entorno de Castill de Peones. «Lo que no puede ser es que los vehículos se hagan 20 kilómetros más para coger la futura A-12 en Burgos o se tengan que salir en Briviesca y hacer otros 20 por la Nacional», explica el dueño del cámping restaurante Picón del Conde, Pedro Fasseler.

En Calzada de Bureba también hay otro área de negocios que peligra. El alcalde de Fuentebureba, Indalecio Sáez, no es nada optimista y cree que Fomento ni siquiera va a liberalizar la autopista en 2018. El Ministerio ni siquiera ha sido capaz de aceptar la sugerencia de llevar a cabo otro acceso desde el nuevo trazado de la Nacional hacia esa zona de servicios. La conexión se produce «un kilómetro antes, cuando ni se ven los negocios y con un puente en el que los camiones no pueden ni girar, no hay ángulo», protesta del dueño del taller Autofergo. Ha propuesto construir un carril de desaceleración medio kilómetro más adelante que comunique con la rotonda que constituye la segunda y más segura entrada a la población. Pero nada. Por cierto, que  en esa glorieta desemboca la carretera de Zuñeda, localidad que «debería quedar conectada a la futura autovía para unirla a la N-232, la carretera nacional que conecta con La Parte de Bureba, Cornudilla, Oña, hacia Cantabria».


David García | Cantina de Monasterio
«Si no hay conexiones el negocio no prosperará»

David García Díez pujó por la concesión de la cantina de Monasterio hace un año y por ahora no se queja. No le va mal. De hecho prevé abrir el estanco en breve. Ahora bien, si cuando la autopista se liberalice no se conecta con la Nacional, «el negocio no prosperará». «Tendremos que cerrar, porque dependemos de los transportistas y los veraneantes», explica. Ahora bien, es desconfiado y no cree que el Ministerio elimine los peajes sin más en noviembre de 2018. De hacerlo, exige que la autovía quede conectada a La Brújula.

Mariano Silvio Rus | Restaurante Juani de Monasterio
«Este año no ha sido bueno;así que no quiero imaginar qué sucederá en 2018»

El propietario actual del Restaurante Juani -en la travesía de Monasterio de Rodilla- cree que después del verano dejará el negocio, «ya que el año no ha ido nada bien». Así que tiene claro que si el pueblo se queda sin comunicación directa con la futura autovía «los negocios morirán». Tuvo restaurante en Cañizar y en Vivar del Cid, lugares que abandonó en la creencia de que en Monasterio le iría mejor. «Pero he ido a peor», explica apesadumbrado Mariano Silvio Rus, un rumano que se hizo con el establecimiento hace tres años y medio y no ve el momento de quitárselo de encima. «Esperaremos al verano, que es cuando más gente viene», confía.

Pedro Fasseler | Cámping Picón del Conde de Monasterio
«No podemos acercar las ciudades a costa de distanciar los pueblos»

El cámping Picón del Conde -en la salida de Monasterio de Rodilla hacia Briviesca- cuanta también con alojamiento y restaurante. Su dueño, Pedro Fasseler, considera que esta zona ha de estar conectada con la autovía, pero no por la supervivencia de su negocio -en parte sí depende del transporte- sino por «respeto a los habitantes de la comarca». «No podemos acercar las ciudades distanciando los pueblos», enfatiza. Además, considera prioritario que la N-I enlace en ese punto con la AP-1 a fin de conectar después con la autovía de Logroño, cuando ésta esté operativa. «Si no se hace los coches tendrían que recorrer muchos kilómetros bien a Burgos o Briviesca».

Gonzalo Gutiérrez | Hostal en La Brújula
«Unir la autovía con La Brújula solo costaría 340.000 euros»

Gonzalo Gutiérrez es propietario en La Brújula del hostal restaurante Hermanos Gutiérrez, del que dependen gran parte de la familia y una decena de empleados. Otros negocios a su alrededor han cerrado en los últimos años, pero él resiste. Ahora bien, es consciente de que su futuro pasa por que La Brújula quede unida a la autovía. «Solo habría que trazar un vial de 50 metros y la obra no costaría más de 340.000 euros, según los cálculos que hizo una constructora», indica. Además, defiende, Fomento no puede dejar morir «una zona donde aparcan cada noche más de 200 camiones».

Jesús Labarga | Taller Autofergo de Calzada
«El acceso aquí es muy malo incluso desde la variante;los camiones no pueden girar»

El taller Eurofergo se ubica en el área de servicios de Calzada de Bureba, localidad dependiente del Ayuntamiento de Fuentebureba. El Ministerio ya ha hecho la puñeta a los negocios al construir la variante, pues ha dejado la entrada a quienes circulan en dirección Miranda «en un puente de anchura mínima por donde no pueden maniobrar los camiones». Así que la afluencia de transportistas ha caído mucho. Jesús Labarga, empleado, opina que debería haber una conexión con la autovía a través de Zuñeda, población junto a la cual pasa la AP-1. «Es la manera de unir esa infraestructura con otra carretera importante, la N-232, por la que se va hacia Oña, Quintana de Valdivielso, hasta Cantabria», recuerda.

Antonio García | Restaurante Julio de Calzada
«Si no hay enlaces con la AP-1 ya sería la puntilla a los negocios»

El restaurante Juli (Calzada de Bureba) tiene 25 años de historia, pero su titular, Antonio García García es muy pesimista sobre su futuro. No hace mucho que allí trabajaban más de una decena de personas, pero con la clientela que acude actualmente «es muy difícil de mantener la actividad». La nueva variante le ha hecho mucho daño, pero «si no se construyen los accesos a la futura autovía sería la puntilla», reconoce. No obstante, opina que el Ministerio de Fomento  no va a liberalizar la autopista, porque «supondría mucho en gastos de mantenimiento para el Estado», asegura. Aun así Antonio está más por abandonar este negocio con el objetivo de montar otro en algún otro lugar «con más futuro».

viernes, 22 de abril de 2016

«Si se va a liberar la AP-1 hay que mirar ya lo que se necesita»


Como portavoz de la Plataforma de Vecinos Afectados por la N-I, Rafael Solaguren lleva más de 5 años dando la cara en los medios de comunicación acerca de la situación que hay en la carretera convencional N-I y con la autopista de peaje AP-1. Y lo hace como mejor cree, explicando alto y claro lo que ocurre y proponiendo las posibles soluciones, aunque no sepa si es así cómo hay que hacerlo,«no se si a veces es la forma correcta, porque no formamos parte de la burocracia, y puede que hasta no sea legal». A día de hoy no entiende como es posible que nadie de Burgos se haya querido «colgar la medalla» de liberalizar la autopista AP-1 y que vaya de verdad a Madrid a defender sus propuestas. Por eso piensa seguir poniendo voz a la plataforma a la que pertenece hasta que alguien les haga caso. 

Pregunta.- ¿Que opina de la situación de las renovaciones que se han hecho hasta ahora?
Respuesta.- No nos metemos tanto con las renovaciones que se han hecho, eso ya es inevitable. Lo que queremos es que no haya más. Está claro que cuando el proyecto de la autopista se adjudicó a una entidad privada en 1974, la concesión se hizo por un tiempo porque no había dinero, pero la finalidad era que después de esos años acabara siendo de todos. Y empiezas a ver prórrogas y prorrogas a cambio de unas mejoras, que la mayoría de las veces solo les benefician a ellos. Es más, ahora se estaba pensando que, a cambio de hacer un tercer carril en la autopista, les iban a renovar no se cuantos años mas la concesión.

P.- ¿Y quién va a disfrutar de esas mejoras?
R.- Insisto en que lo que queremos evitar es que se vuelva a prorrogar la concesión, porque si no vas a hacerlo no hace falta hacer tanto. En la Nacional I hay cerca de dos mil vehículos que circulan diariamente, con que hagas unas raquetas en los cruces a nivel, que son desastrosos, y unos carriles de incorporación sobra. En vez de gastarte 60 millones te gastas uno y los otros 59 los podrías emplear en rescatar previamente la concesión o en bonificar al 100% a los camiones.

P.- Entonces, para aclararnos ¿qué cosas de poco coste mejorarían la seguridad?
R.- Hay varias. Como decía, en los cruces a nivel no hacen falta grandes infraestructuras, sino raquetas y carriles de incorporación. Luego hay muchos tramos en que la señalización es penosa, por ejemplo el cruce de Atapuerca, que se puede circular a 100 km por hora y está señalizado como peligroso. Que menos que poner una señal de reducción de velocidad. 

P.- Aunque todo el tramo es peligroso ¿qué puntos destacaría como negros?
R.- Hicimos un informe para la Subdelegación de Gobierno con varias zonas con pérdida de trazado y visibilidad. Son lugares donde hay cambios de rasante y no llegas a tener buena visibilidad y en los que está permitido adelantar. Un ejemplo es una curva que hay antes de Monasterio de Rodilla, con un riesgo increíble, donde ha habido accidentes mortales. A diario hemos visto adelantamientos tremendos.

P.- ¿Pero alguna cosa habrá que se haya hecho bien?
R.- Si, claro. Se han eliminado los cruces a nivel, pero con infraestructuras demasiado grandes. Se podía haber ahorrado mucho dinero y mejorado la seguridad igualmente. Hay vías de servicio que son más grandes que la propia Nacional I. Para quitar los tractores de la carretera con hacer unos caminos agrícolas habría valido. Lo que más ha mejorado la seguridad para nosotros han sido las cosas menores. Por ejemplo, en el área de servicio de Pancorbo, antes tenía línea discontinua y estaba permitido circular a 80 kilómetros cuando tenías la salida a la autopista de cara. Ahora, aunque nadie ha reconocido que antes estaba mal, hay una doble línea continua, señalizado a 50 kilómetros por hora y ha mejorado muchísimo, algo habría mal, digo yo. Pero hay zonas denunciadas por nosotros como mal señalizadas que después de las mejoras siguen estando igual, porque van en contra de la normativa, que dice que no puede haber pérdidas de trazado. O hay otras en las que asomarte para adelantar puede suponer encontrarte un camión de frente y matarte. Si se moviese la señal 50 metros se solucionaría.

P.- ¿Qué pasa con la seguridad de la Nacional I y el transporte escolar?
R.- Yo todas la mañanas hago de coche pantalla con el transporte escolar de mi hija. El autobús sale de Fresno de Rodilla y su siguiente parada es Quintanapalla. El acceso es un tramo al final de una recta en el que se puede circular a 100 kilómetros por hora, pero si tienes que entrar tienes que reducir hasta 50. Está mal señalizado, los conductores se lo encuentran de una forma inesperada, no hay señales previas de cruce, ni de reducción de velocidad. Lamentablemente la gente no respeta las distancias de seguridad y le pasan rozando. Por eso salgo detrás y hago de pantalla.

P.- ¿Como afecta la situación política que hay ahora al futuro de la Nacional I?
R.- Llevamos ya muchos años planteando qué va a pasar el 30 de noviembre de 2018, fecha puesta en el BOE para que finalice la concesión. Qué van hacer ¿levantar la barrera y ya está?. Hay muchas cosas necesarias que se deberían de ir organizando ya. Desde obras hasta cierres de contrato con la concesionaria. Lo mismo se están haciendo ya y no nos han informado. Si cuando hay un gobierno no hacen nada, ahora que está en funciones menos todavía.

P.- ¿Las medidas de bonificación han funcionado?
R.- La autopista de siempre tiene descuentos para sus usuarios habituales. El tramo de Miranda es gratuito si accedes desde Ameyugo hasta Armiñón o las salidas intermedias que haya en Miranda, pero este fue un acuerdo con el Ministerio de Fomento a cambio de la última prórroga que hubo. Este verano se plantearon unas bonificaciones a los camiones que, en un principio querían que circulasen obligatoriamente por la autopista. Pero los transportistas protestaron y al final fue una medida voluntaria, consistente en una bonificación del 35 o el 50%, dependiendo del trayecto. Pero no ha sido exclusivo de la AP-1, sino a nivel de toda España, para intentar quitar camiones de las nacionales y pasarlos a las autopistas. Pero fue un fracaso absoluto, sobre todo aquí. Aún con la bonificación el precio era de casi 7 euros en todo el tramo y a la mayoría no les compensaba. Los camioneros no cogen la autopista únicamente por motivos económicos. Si fuera gratis irían todos.

P.- En definitiva, ¿cuáles con las prioridades?
R.- Nuestra principal batalla a estas alturas ya no son las mejoras de la N-I, sigue habiendo cruces nefastos como el de Atapuerca, que ahora están estudiando. Es más asegurarnos, primero que no se prorrogue y segundo que se pongan ya a estudiar nuevos accesos y la posibilidad de hacer un tercer carril cuando todo el tráfico vaya a la autopista. Si liberan la autopista y no hay nuevos accesos, las zonas de servicios e industriales se van a hundir. Desde la plataforma queremos que los propios pueblos estudien qué sitios son los que les vendría mejor. Así podemos enviarle el trabajo hecho al nuevo ministro de Fomento.


martes, 5 de abril de 2016

Las autopistas pisan el acelerador

Las autopistas pisan el acelerador -
Las autopistas pisan el acelerador -
Las cinco autopistas de peaje que transitan por suelo castellano y leonés ‘pisaron’ el acelerador en 2015. Por primera vez desde el arranque de la crisis, los cinco corredores de pago explícito, sin excepción, elevaron su tráfico de vehículos, tanto los ligeros como los pesados.

Los conductores ya no esquivan, o al menos lo hacen en menor medida que años atrás, los 250 kilómetros de asfalto de la AP-1 que une Burgos y Armiñón, la AP-51 que enlaza Ávila con Villacastín, la AP-61 entre Segovia y San Rafael, la AP-66 que conecta León con Asturias, o la AP-71 (León-Astorga).

La senda de crecimiento experimentada en cada una de estas vías ha contribuido, según los datos del Ministerio de Fomento, a anotar en el último año un incremento del 5,8% en el número de vehículos que transitan por el conjunto de la red de autopistas de peaje de la Comunidad, tan sólo medio punto menos que la media de España.

Traducido en vehículos, esta subida significa que 9.025 motos, coches, camiones o furgonetas circularon de media al día por esas cinco autopistas estatales en 2015, frente a los 8.526 que lo hicieron en 2014.

Se trata de la segunda subida consecutiva que se da en el conjunto de Castilla y León tras seis años en los que las cifras se desplomaron. La del pasado año fue, además, algo más pronunciada que la de 2014, que se quedó en un 2%.

Este incremento en el tráfico rodado evidencia síntomas de recuperación económica, pero también responde al descenso en el precio del combustible y a la puesta en marcha, por parte de Fomento, de un plan piloto de descuentos para traspasar camiones de las vías convencionales a algunas autopistas, entre ellas tres que se asientan en la Comunidad.

Pese a todo, las autopistas continúan estando ‘vacías’ si se compara con los datos de 2007, cuando la intensidad media diaria en la Comunidad superaba los 10.540 vehículos. Es decir, desde 2007 a 2015, el flujo de vehículos totales cayó un 14,4%, diez puntos menos que el promedio de España. La crisis económica habría, por tanto, expulsado de las autopistas a un 35% de camiones y a un 10% de turismos.

En 2015, en cambio, tanto los vehículos ligeros como los pesados contribuyeron prácticamente en el mismo porcentaje a los incrementos reflejados en la estadística.

Los dos peajes que más crecieron en la Comunidad en 2015 fueron las dos autopistas que conectan con la AP-6, la que va desde Madrid hasta A Coruña. Así, el tramo de la AP-51 (Ávila-Villacastín) anotó un alza del 9,4%, con cerca de 7.770 vehículos al día. A eso contribuyó, sobre todo, el incremento del tráfico rodado de camiones, que creció un 11%.

La segunda autopista con mayor crecimiento en 2015 fue la AP-61 (Segovia-San Rafael) que, con 6.476 vehículos diarios, registró un aumento del flujo del 7,8%.

Las dos vías de alta capacidad que parten de León experimentaron aumentos próximos al 6%. En el caso de la autopista León-Astorga lo hizo en un 6,2%. Continúa siendo, con diferencia, la menos utilizada en la Comunidad, con 3.623 vehículos al día, pero al menos logra rebajar en parte el gran impacto que ocasionó la crisis en el tránsito y que le hizo perder un 25% de su flujo.

Un 5,7% más de vehículos circularon por la autopista León-Campomanes en 2015. Logró una intensidad media diaria de 7.506 vehículos.

La que menos parece haberse recuperado en términos porcentuales es la autopista Burgos-Armiñón. Pese a que sigue siendo, a mucha distancia, la autopista más transitada de las cinco, lo cierto es que sus 18.586 vehículos diarios tan solo representan un 3,7% más que un año antes. Todavía se situaría un 22,4% por debajo del flujo de vehículos de 2007. Es, además, la que más camiones le dieron la espalda durante los años mas duros de la crisis.

Aún es pronto para analizar si la bajada de precios de los peajes, aplicada desde el 1 de enero, atrae o no a los conductores. Durante el primer mes del año, último dato cerrado por Fomento, esas cinco autopistas aumentaron un 7,2% su intensidad media diaria (7.107 vehículos).

sábado, 12 de marzo de 2016

Los descuentos en los peajes sacan 145.500 camiones de las carreteras nacionales de la región Castellano-Leonesa.



El plan de descuentos a camiones en las autopistas ha logrado sacar 145.569 unidades de las carreteras nacionales más congestionadas en Castilla y León. Este programa piloto, que el Ministerio de Fomento aplicó entre el 7 de julio y el 30 de noviembre, se saldó con un 17,7 por ciento más de vehículos pesados en las tres vías de peaje seleccionadas en la Comunidad, la AP- de Villalba a Villacastín; la AP-1 de Burgos a Armiñón y la AP-66, de León a Campomanes, informa Ical.

El Ministerio calculó que este programa de desvío voluntario de tráfico pesado -cuatro o más ejes- a las autopistas, que se aplicó en seis vías en todo el país, beneficiaría a más de 1,3 millones de vehículos pesados. Casi se alcanzó ese horizonte, puesto que en el periodo de ejecución del plan Fomento contabilizó el paso de 1.261.941 vehículos pesados, frente a los 1.039.238 que circularon por estos 318,5 kilómetros un año antes.

En ese sentido, el incremento logrado por los descuentos de esta experiencia piloto fue del 22,4 por ciento en las seis autopistas elegidas por el Ministerio: Villalba-Villacastín, Dos Hermanas-Jerez Norte, Lérida-Montblanc, Rubena-Armiñón, Puxeiros-Porriño Frontera portuguesa y León-Campomanes. De esta forma, Fomento logró el desvío adicional de 222.703 vehículos pesados a las vías de pago en todo el país, según los datos facilitados por la Secretaría de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda a Fenadismer (Federación Nacional de Asociaciones de Transporte de España).

El programa piloto tuvo un importante impacto en la Comunidad ya que seis de cada diez camiones, que se beneficiaron de las rebajas, utilizaron una de las tres vías de Castilla y León, que suman una longitud total de 191 kilómetros. De hecho, en los cinco meses del plan utilizaron estas autopistas un total de 964.323 vehículos pesados, lo que supone un 17,7 por ciento más que los 818.754 del ejercicio anterior. No obstante, el incremento fue inferior al registrado en el conjunto del país.

Fomento tuvo que destinar más de 4,56 millones a compensar a las concesionarias de la AP-6, la AP-1 y la AP-66 por las rebajas, de una factura total de 5,4 millones. De esta forma cubrieron el ‘agujero’ que generaron el descuento en el peaje del 50 por ciento. Esta rebaja en la tarifa fue solo del 35 por ciento para aquellos que ya circularan en la misma autopista antes de dicho tramo. El Ministerio de Fomento reservó una partida inicial de 7,5 millones, que más tarde amplió hasta los diez millones de euros para hacer frente a esta medida, que se aplicó a través del sistema interoperable VIA-T.

En el tramo de autopista de la AP-6 Villalba-Villacastín se contabilizaron un 22,4 por ciento más de vehículos pesados, en total, 446.072. Por tanto, Fomento logró el desvío adicional de 81.737 camiones. El ahorro de coste estimado por el Ministerio para este tramo era de 1,14 euros por vehículo y recorrido. Además, los transportistas que tomaron la alternativa de pago se ahorraron 17 minutos de conducción con respecto a los 62 minutos estimados para el recorrido por la carretera N-VI.

Asimismo, un total de 369.052 vehículos circularon en el tramo de la AP-1, entre Rubena y Armiñón, lo que supone un 11,4 por ciento más, frente a los 331.261 de un año antes. El ahorro estimado por el Ministerio para este tramo fue de 9,46 euros por vehículo y recorrido. Los transportistas que utilizaron la alternativa de pago se ahorraron diez minuto con respecto a los 54 minutos previstos para el recorrido por la N-I.

En cuanto al tramo alternativo de la AP-66 entre León y Campomanes, se registró el paso de 149.199 vehículos pesados, un 21,1 por ciento más que en 2014, cuando lo recorrieron 123.158. Fomento estimó un ahorro de 9,06 euros por vehículo y recorrido. Los transportistas que decidieron coger la alternativa de pago redujeron en 22 minutos el viaje con respecto a los 59 minutos de la N-630 y el puerto de Pajares.

miércoles, 9 de marzo de 2016

Los transportistas piden mantener el desvío de camiones a autopistas de peaje

La Confederación Española de Transporte de Mercancías (CETM) y la Federación Nacional de Asociaciones de Transporte de España (Fenadismer) han pedido al Ministerio de Fomento que ponga en marcha de manera inmediata un nuevo plan de desvío de camiones a autopistas de peaje a cambio de bonificaciones.

Después de que ya haya concluido el plan puesto en marcha por Fomento, CETM considera que el nuevo debería incluir todas aquellas carreteras que concurran de forma paralela a las nacionales, dando uso así a los 10 millones de euros previstos en los presupuestos generales del Estado de este año para esta partida.

Desde Fenadismer instan al Gobierno en funciones a poner en marcha un nuevo plan de descuentos a camiones, sin tener que esperar a que se conforme el nuevo Ejecutivo, ya que ello redundará en indudables ventajas para la descongestión de las carreteras nacionales y en la mejora de la seguridad vial, señalan en un comunicado.

Durante el periodo de aplicación del plan, desde el 7 de julio al 30 de noviembre de 2015, el tráfico total de camiones pesados alcanzó los 1.261.941 vehículos frente a los 1.039.238 vehículos que circularon por dichas autopistas en el mismo periodo de 2014, el 21 % más, según han informado ambos organismos.

Las autopistas objeto del plan fueron la AP-6 Villalba-Villacastín; AP-4 Sevilla-Jerez; AP-2 Lleida-Montblanc; AP-1 Burgos-Armiñón; AP-9 Vigo-Frontera Portugal y AP-66 León-Campomanes

El pasado mes de julio, el Ministerio de Fomento puso en marcha el plan de descuentos a camiones por la utilización de determinadas autopistas de peajes paralelas a carreteras nacionales, mediante la bonificación de entre un 30 % y un 50 % del importe del peaje, en función del tramo de la autopista a recorrer.

El plan, dotado con una partida presupuestaria inicial de 7,5 millones de euros, se diseñó inicialmente con carácter experimental sobre 6 tramos de carreteras, el cual entró en vigor en el mes de julio y cuya vigencia finalizó el pasado mes de noviembre.