Mostrando entradas con la etiqueta Acega. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Acega. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de marzo de 2016

Los vehículos recorren 116 millones de kilómetros al año por la AP-53




Los vehículos que utilizan la autopista AP-53, que une Santiago con Alto de Santo Domingo en Dozón, recorren cada año a través de sus 56,6 kilómetros de recorrido más de 116 millones de kilómetros. En concreto, 116.490.000 kilómetros, según las estadísticas del Ministerio de Fomento: la cifra sitúa a la concesionaria Acega como la vigésimo tercera del Estado en cuanto a kilómetros recorridos, representando únicamente el 0,55 % del total de kilómetros recorridos en viales de peaje españoles durante el 2014. Un año en que, de acuerdo al informe del sector de las autopistas del ministerio, aumentó 1,64 millones el número de kilómetros recorridos.

Fomento recoge durante el ejercicio 2014 un total de 35 accidentes en la AP-53, sin registrarse fallecidos en ninguno de ellos, y con únicamente dos víctimas en el total de incidencias recogidas. Unas cifras que sitúan a la autopista entre las mejores en cuanto a seguridad viaria: el número de accidentes con víctimas por 100 millones de kilómetros recorridos se sitúa en 1,72, por lo que entre las vías de peaje con menos de 10.000 vehículos por día fue la quinta más segura de España en el 2014.

Menos positivas son las cifras que a plantilla se refieren. Fomento la cifra en 38 trabajadores, que se distribuyen en siete personas para servicios generales, 10 para atender los peajes y 21 para ocuparse de las tareas de mantenimiento. De las 27 concesionarias que recoge el informe de Fomento, es la antepenúltima en personal disponible, y si se considera el número de trabajadores en relación a los kilómetros que deben atender es penúltima: 0,67 empleados por kilómetro de autopista; en contraposición, la concesión Eje Aeropuerto tiene 5,91.

Otro apartado que analiza el Ministerio de Fomento son las reclamaciones de usuarios. Durante el 2014, la concesionaria registró un total de 17. La mayoría de ellas fueron por cuestiones referidas al apartado de conservación y mantenimiento, con cuatro quejas, y al de señalización, que sumó también cuatro demandas.

Tres fueron referidas al apartado de tarifas, y otras tantas son reclamaciones genéricas. Y hubo una reclamación en cada uno de los siguientes epígrafes: comportamiento incorrecto de empleados; sistemas de peaje; y obstáculos en la calzada. Las reclamaciones a Acega bajaron un 52,11 % sobre el año anterior.

miércoles, 3 de febrero de 2016

Acega entró en pérdidas en la AP-53 tras seis ejercicios con beneficios

La progresiva recuperación de tráfico en la autopista AP-53, desde que en el año 2012 se quedase por debajo de los 5.000 vehículos diarios el último ejercicio en que no se había alcanzado esa cifra fue el 2006, con 4.833 vehículos diarios?, no ha servido a la concesionaria Acega para evitar la entrada en pérdidas del vial de peaje. Según el último informe anual sobre autopistas del Ministerio de Fomento, y que analiza con detalle el ejercicio 2014, Autopista Central Gallega (Acega) cerró ese ejercicio con un resultado negativo, antes de impuestos, de 863.300 euros. Y fue la segunda anualidad en que el resultado de operaciones continuadas arrojaba un valor en rojo, puesto que en el 2013 fueron -2.063.100 euros.

La gestión de la AP-53 ofrece estos resultados negativos después de seis ejercicios de bonanza, que tuvieron en el 2012 los mejores números: se alcanzaban entonces 898.600 euros de beneficios ?antes de impuestos?, con 848.900 en el año 2007, 807.400 euros en el 2011, 674.800 en el ejercicio 2008 y unas cifras más modestas en el 2010 (373.800 euros) y en el 2009 (58.300).

Hay que remontarse una década atrás para encontrar resultados en negativo de la explotación de la autopista que une Dozón y Santiago de Compostela, que completó los 56,6 kilómetros de su trazado hasta Alto de Santo Domingo el 3 de junio del 2004: en ese ejercicio el resultado negativo había rozado el millón y medio de euros ?1,3 millones de pérdidas doce meses antes?, que se elevaron a 2,34 millones en el año 2005; la cifra se redujo considerablemente en el ejercicio 2006, que se cerró con 57.700 euros de pérdidas.

Las cifras de la primera anualidad de funcionamiento de la AP-53 son meramente simbólicas: y es que el vial se abrió el tráfico entre Santiago y Silleda el 23 de diciembre del 2002. En su primera semana de funcionamiento, los ingresos por peaje habían supuesto 76.700 euros y el resultado final, antes de impuestos, había sido de -4.300 euros.

La trascendencia que ha tenido para los ingresos de la concesionaria la puesta en funcionamiento del vial en su conjunto, y consecuentemente el pago por sus 56,6 kilómetros de recorrido aunque solo se circulen 42 de Santiago a Lalín, se refleja en un dato significativo: la recaudación en peajes por la AP-53 ascendió en el año 2003 a 3.000.300 euros, con una media de 3.614 vehículos diarios. Al ejercicio siguiente, con 4.369 por día, los ingresos por peaje se duplicaron: 5.907.500 euros. Entre medias, el 22 de diciembre del 2003 se abrió el tramo Silleda-Lalín Centro: a partir de ese día, comenzó a funcionar el peaje troncal de Silleda. Al pasar por ese punto, en el kilómetro 34 de la AP-53, los vehículos pagan como si estuvieran en el kilómetro 56,6. O sea, todo el peaje.

Las cifras de la AP-53 deberían mover a la Administración a entablar una negociación seria con la concesionaria, tendente a buscar fórmulas que permitan ablandar el peaje. La autopista a Lalín ni siquiera ofrece descuentos a quienes realizan viajes de ida y vuelta en una misma jornada, tal vez una opción para incrementar los usuarios y con ello mejorar las cuentas de Acega. Pero en esta autopista no se mueve nada: solo los vehículos que la usan.

El resultado negativo en la autopista en el 2014 se produce pese a que los ingresos por peaje supusieron 8.810.500 euros, a los que se suman 143.600 más de otros conceptos. Los gastos de explotación ascendieron a 6.013.100 euros, lo que deja un resultado de explotación antes del capítulo de amortización de autopista de 2.941.000 euros. Sin embargo, los cerca de 1,9 millones destinados a la amortización de la inversión en el vial, y otro tanto de resultados financieros en negativo, dejan ese balance final de 863.300 euros en números rojos ?antes de impuestos?.

Los ingresos por peajes alcanzaron su récord en el ejercicio 2010, en que ascendieron a 10.384.400 euros con 1,2 millones más de otros ingresos. La autopista superó los 9 millones de peajes por vez primera en el 2008 ?9,26 millones, mientras al ejercicio siguiente creció hasta los 9,9 millones. La concesión de la autopista AP-53 llega hasta el 2074.

sábado, 25 de enero de 2014

La AP-53 es la vía de Fomento que más tráfico ganó el año pasado y tuvo 5.541 vehículos al día

El Ministerio de Fomento acaba de hacer publico el balance anual de tráfico en las autopistas españolas y la que comunica Santiago de Compostela con la comarca dezana es la que más vehículos gana. La AP-53, con un incremento en el tráfico del 11,55% en 2013 con respecto al ejercicio anterior y 587 coches al día, supera sobradamente al resto de las vías de alta densidad de pago españolas pues solamente dos mejoran sus datos, aunque ninguna de ellas alcanza siguiera el 1%.

Después de que en 2012 el balance de desplazamientos fuese todos los meses negativo -en casos con una caída de hasta el 25% en comparación con el mismo período del curso precedente-, en 2013 los datos son muy generosos para la concesionaria, Acega, que consigue incrementar su cifra de negocio. Espectacular es el dato, el último dado a conocer, referido al pasado diciembre, cuando transitaron 5.412 vehículos al día, por los 4.410 del mismo mes de 2012; es decir, 1.002 desplazamientos más.

En un año siempre en positivo, la AP-53 arrancó en enero con el peor dato al certificar 4.544 desplazamientos. Pero desde entonces los volúmenes de tráfico siempre se incrementaron con respecto al año anterior y en 2013 nunca se bajó de los cinco millares de desplazamientos diarios. En febrero pasado la Intensidad Media Diaria (IDM) subió sensiblemente hasta los 5.111 coches y al mes siguiente llegó a 5.181, mientras que en abril los viajes llegaron a 5.193. El primer arreón importantes se obtuvo en mayo con una subida con respecto al mismo mes de 2012 del 12% y 5.415 viajes. En junio la autopista se acercó a los seis millares de usuarios diarios -5.926- y en julio hubo 6.209. Mientras, el récord anual se batió en agosto, con 6.696 vehículos, y en septiembre descendió hasta 5.906 -aunque con una subida del 14,3% en comparación con el mismo mes de 2012-. Los flujos diarios en los meses de octubre y noviembre se situaron en 5.487 y 5.375 con un incremento con respecto al mismo período del curso precedente importante; en concreto del 17 y el 20,5% respectivamente.

El balance anual es, por tanto, beneficioso para la concesionaria justo en un año en el que prescindió de 9 trabajadores de los 45 que integraban su plantilla, aunque inicialmente los despidos estaba previsto que afectasen a una quincena de personas. También en 2013 Acega rebajó la calidad del servicio en la autopista al eliminar los peajistas en las cabinas de Santa Cruz de Ribadulla, A Bandeira y Silleda. Desde hace meses los usuarios deben abonar los peajes en máquinas y los mismos mecanismos se emplean para atender posibles incidencias.

Faro de Vigo.es 23/01/2014

domingo, 5 de enero de 2014

La AP-53 es la autopista de Fomento que más volumen de tráfico ganó este año

La autopista Santiago-Dozón es, a falta de conocer los datos de este mes, una de las tres vías de comunicación que Fomento gestiona en España que ha conseguido incrementar su tráfico. Esta situación contrasta con el resto de las autopistas, que ceden, en casos, hasta un 35% de desplazamientos con respecto al año pasado.


Bernabé/Luismy
La conexión de pago entre la capital de Galicia y la comarca dezana es junto a dos tramos de la AP-7 (Montmeló-La Junquera y Alicante Cartagena) y la AP-51 (Ávila Villacastín) son las que pese a la crisis ven como el número de viajeros sube. Pero además, la AP-53 es la que tiene la media anual más elevada, pues en octubre y noviembre pasados el tráfico subió un 17 y un 20,5 % respectivamente en comparación con el año anterior. El incremento en la AP-7 y en la AP-51 es casi testimonial y no alcanza el 10% y apenas supera el 5 en los dos casos. 
La concesionaria de la autopista, Acega, trasladó en varias ocasiones este año su preocupación por la caída del negocio y, según el comité de empresa, este fue uno de los asuntos que motivó el despido de 9 trabajadores, aunque inicialmente pretendía desprenderse de una quincena. La falta de rentabilidad económica es un argumento con poco peso si se atiende a los datos de tráfico que, aunque quizá no sean los esperados, no es menos cierto que la autopista es la que más tráfico gana de toda España. Pero en realidad Acega con el cese del personal lo que trata es de rentabilizar la importante inversión realizada en la instalación de las máquinas de cobro automático que sustituyen a los operarios. Un proceso que comenzó estos mecanismos en las salidas de Ribadulla, A Bandeira y Silleda y que el plantel teme que pueda extenderse al peaje de Lalín, situado también en territorio silledense.

En términos absolutos la red de autopistas de peaje concluirá el año con una media de 16.000 usuarios diarios, un descenso del 3,6% al ejercicio anterior, que retrotrae el volumen de tráfico a niveles similares a los de finales de la década de los noventa. Las vías que más acusan las caídas son la AP-41 (Madrid-Toledo) pues pierde un 35,4 en comparación con el año pasado o la radial R-2 Madrid-Guadalajara (-23%). Estas son algunas de las vías de alta capacidad que están en serio riesgo de quiebra y que, por tanto, son susceptibles de conformar la nueva sociedad pública de autopistas. En el caso de la AP-53 el peor dato de tráfico del año fue en abril, con 4.447 coches diarios, mientras que en agosto llegó a los 6.372.

Faro de Vigo.es 30/12/2013