Mostrando entradas con la etiqueta Autovia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Autovia. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de junio de 2016

Valencia y Barcelona podrían tener conexión por autovía gratuita en 2021

En 2021, el viejo sueño de conectar la segunda y tercera ciudad de España por una autovía libre de peaje podría ser una realidad si se cumplen los compromisos políticos adquiridos por el ministerio de Fomento y la Generalitat de Cataluña sobre el rescate de las concesiones vigentes en la AP-7, C-32 y C-33.

En todo caso, la posibilidad de acceder al centro de Barcelona para los valencianos sería realizando un pequeño rodeo a través de la C-33, un antiguo tramo de la AP-7 que conecta Paret del Vallés con la Ciudad Condal de 25 kilómetros.

Tras el anuncio de que el Ministerio de Fomento no renovará a finales de 2019 la concesión de la AP-7 de Tarragona a Alicante y en 2021 de Tarragona a la frontera francesa, el conseller de Territori i Sostenibilitat de la Generalitat de Catalunya, Santi Vila anunciaba la pasada semana que las autopistas C-32 a su paso por el Maresme y la C-33 en el Vallés serían gratuitas a partir del 2021.

Los anuncios, tanto el realizado por la ministra como por el conseller catalán han sido recibidos con escepticismo por los representantes políticos y por los usuarios, conscientes de las dificultades que planea este rescate.

No obstante, de cumplirse plazos y objetivos, los ciudadanos de la Comunitat Valenciana podrían viajar hasta Barcelona sin pagar peaje siempre que estuvieran dispuestos a llevar hasta Parets, cerca del circuito de Montmeló, para luego retroceder ligeramente a través de 25 kilómetros de autovía hasta la Ciudad Condal.

De hecho, la forma más rápida y corta de llegar a Barcelona es conducir por la AP-7 y desviarse en el Vendrell por la C-32, conocida como autopista Pau Casals y explotada por Acesa. Sin embargo, este tramo de 58 kilómetros que atraviesa el Garraf tiene concesión vigente hasta el año 2039.

En la actualidad, el coste aproximado del peaje entre Valencia y Barcelona a través de este itinerario es de 41 euros.

El conseller catalán anunciaba el rescate de la C-32, aunque en referencia al tramo situado al noreste de Barcelona que atraviesa el Maresme y con concesión hasta el 2021.

Tanto la concesionaria del tramo Alicante-La Jonquera como las de las C-32 y C-33, Abertis a través de Aumar, Acesa y Aucat, tienen previsto reclamar compensaciones a cuenta de algunas obras de mejora y de la perdida de tráficos en los últimos años, lo que podría dificultar el proceso de rescate.

miércoles, 15 de junio de 2016

La autovía sin coches

La ministra de Fomento, en febrero, en su última visita a la autovía de acceso al puerto de Langosteira.
La ministra de Fomento, en febrero,
 en su última visita a la autovía
 de acceso al puerto de Langosteira.
 

Las infraestructuras juegan una nueva mala pasada a Arteixo. Esta vez Fomento mantiene cerrado el acceso al puerto exterior pese a que la obra, que ha costado 80 millones de euros, está acabada. Así lo confirma la constructora, que asegura que la obra no está entregada al Gobierno central porque faltan unos trámites administrativos. La reivindicación del Concello es clara y sencilla: crear una mesa de negociación para valorar el convenio del peaje en sombra de la AG-55 y estudiar la supresión del canon de Pastoriza, que según sus cálculos sería más económica que construir la prolongación hasta la tercera ronda

Arteixo puede presumir de tener una autovía sin coches que ha costado cerca de 80 millones de euros (obra y estudios previos incluidos). Se trata del vial de acceso al puerto exterior de punta Langosteira, que desde hace varios meses está terminado y listo para acoger al tráfico de la dársena exterior. Pero no ocurre así, ya que la carretera permanece totalmente cerrada. Fuentes de la constructora, una unión temporal de empresas formada por Antalsis y Puentes y Calzadas Infraestructuras, confirman que la "ejecución está concluida" aunque Fomento todavía no ha recepcionado la obra porque faltan trámites administrativos por completar.

La explicación que ofrece el Ministerio de Fomento es que "actualmente se está en trámite preliminar" para la firma del convenio con la Xunta y la concesionaria de la AG-55 para permitir el paso del tráfico del Puerto (el acceso a Langosteira desemboca en la autopista). "Es el paso previo legal y necesario que se espera realizar en un plazo corto", indica el departamento estatal. Respecto a la apertura del vial, Fomento elude dar una fecha concreta. "En cuanto a la fecha exacta, una vez concertada procederemos a anunciarla oficialmente", señala.

La autovía que ha dividido Meicende y Pastoriza no puede abrirse hasta que Fomento firme un convenio de un peaje en sombra con la Xunta y la concesionaria para que el tráfico pueda ir por la autopista AG-55 (esta vía es de la Xunta). La ministra de Fomento en funciones, Ana Pastor, anunció en febrero que "en breve" se firmaría este acuerdo. Por el momento no se ha hecho. El Gobierno central está bajo la amenaza del Concello de Arteixo, que ha aprobado de forma unánime presentar una denuncia ante la Unión Europea en caso de que se firme el convenio con la Xunta.

La conselleira de Infraestruturas e Vivenda, Ethel Vázquez, explicó hace unas semanas que la firma del convenio con Fomento para abrir el acceso al Puerto es "un tema jurídico" y que cuando los servicios técnicos de la Xunta digan que se puede firmar el acuerdo "se firmará". Y advirtió que la conexión con el puerto exterior "no se puede retrasar". El Gobierno central aprobó, en marzo en Consejo de Ministros, la autorización para firmar el convenio del peaje en sombra. Desde entonces no ha habido ninguna novedad. El convenio debe marcar las condiciones de la indemnización que debe percibir la concesionaria de la autopista en función del número de kilómetros y de las tarifas de la vía.

El departamento estatal incumplió los dos plazos que anunció en 2015 y este año para abrir la autovía de Langosteira. La ministra en funciones, Ana Pastor, anunció en septiembre que la autovía estaría acabada en diciembre de 2015 (mes en el que se celebraron las elecciones generales) y la previsión no se cumplió. En febrero Pastor aseguró que en marzo sí que estaría abierta. De nuevo la previsión ofrecida por la ministra se incumplió. La justificación que ofreció la ministra para el primer retraso fue que el Gobierno tuvo que aprobar una modificación del presupuesto para efectuar una inversión añadida de 700.000 euros para adaptar la iluminación de los túneles da Costa a la normativa de seguridad actual.

El polígono de Sabón es el mayor perjudicado mientras no se abra la autovía porque es el único lugar por el que se puede acceder al puerto exterior por carretera. Los camiones acceden a la dársena a través de la avenida del Embalse y de la Diputación. Esta última soporta un intenso tráfico durante los días laborables, en especial durante las horas punta. La Xunta incluso ha propuesto tres alternativas distintas para acabar con los frecuentes atascos que se producen en Sabón.

La Corporación local de Arteixo ya ha aprobado en pleno, con el voto a favor de todos los grupos políticos, denunciar a Fomento en caso de que se firme el convenio y se ignoren las peticiones del Concello, que reclama que se suprima el peaje de Pastoriza (el Concello calcula que el coste sería de 22,3 millones de euros) en vez de construir la prolongación del acceso al puerto exterior (Fomento lo ha presupuestado en 32 millones de euros). Arteixo denunciaría a Fomento por abandonar parte de la obra (los carriles para esquivar el peaje de Pastoriza, que según Calvelo quedarían sin uso si se hace la prolongación).

El alcalde de Arteixo denuncia que Fomento tiene paralizada la tramitación del enlace de Meicende como "medida de presión" por la postura del Concello sobre la supresión del peaje de Pastoriza.

jueves, 9 de junio de 2016

La Autovía del Urumea ha reducido un 43% el tráfico de la N-I en Andoain desde 2009

Coches y camiones circulando por la Autovía del Urumea a su paso por Hernani.

La Autovía del Urumea ha sacado 30.000 vehículos diarios de las complicadas curvas de Bazkardo en la N-I, entre Andoain y Lasarte-Oria. La intensidad media de tráfico en esta zona era en 2009 de 71.673 vehículos diarios, mientras que en 2014 se ha reducido a 40.858, una cifra inferior incluso a la que se registraba en 1995 (42.423 veh/día), según el informe de aforos en las carreteras de Gipuzkoa publicado en la web del Departamento de Infraestructuras Viarias. Al mismo tiempo, la prolongación de la A-15 entre Andoain y Donostia ha ido experimentando incrementos en el tráfico que atraviesa esta sucesión de variantes conforme se iban poniendo en marcha. El ejemplo más claro está en el desdoblamiento de la Variante de Hernani que se habilitó en 2013. Desde entonces, este tramo ha sufrido un incremento del tráfico del 61,25% en los dos últimos años.

Aunque la crisis económica también se tradujo en una reducción de la circulación en todas las carreteras de la red viaria principal del territorio, lo que ha experimentado la N-I en este tramo concreto es resultado directo de la puesta en marcha de los 12 kilómetros que conforman la Autovía del Urumea (A-15). Lejos quedan los numerosos accidentes que se repetían con asiduidad en Andoain, bloqueando en muchos casos la vía principal de acceso a Donostia.

Hoy día, cada vez más conductores optan por desviarse desde Andoain a través de la A-15 para acceder a la capital guipuzcoana a través de los barrios de Martutene, Loiola y Amara. Por ejemplo, en el último año (2014) la intensidad media del tráfico en la Variante de Astigarraga (puesta en marcha en 2006) ha subido un 8,95%, según destaca el informe. Precisamente, este es el tramo de la autovía que más vehículos acapara: 43.430 diariamente. Pero la apertura de las variantes de Urnieta (2009), Andoain (2011) y Hernani (2013), completando este eje previsto en la denominada Rotonda de Gipuzkoa no ha hecho más que consolidar a esta vía de alta capacidad como la alternativa clara a las sinuosas curvas de la N-I desde Andoain.

En el último año, esta carretera que transcurre paralela al río Oria en buena parte de su recorrido ha experimentado, por primera vez desde la crisis, un aumento del tráfico en todas las estaciones de aforo “excepto en Sorabilla y Bazkardo (Andoain)”, recalca el informe. En el puerto de Etzegarate (Idiazabal), por ejemplo, el aumento ha sido del 7,5%.

Respecto a otras carreteras, parece que el año 2014 ha marcado un antes y un después, ya que en muchos puntos se ha constatado que los tráficos van en aumento, aunque de manera tímida. Esto ocurre en la red de interés preferente, ya que la red básica y secundaria, sin embargo, ha sufrido descensos generalizados.

La autopista AP-8 (Bilbao-Behobia) también ha visto aumentar el tráfico en todos los tramos, “excepto en el de Astigarraga a Lasarte-Oria, que registra el mínimo de los últimos cuatros años”. Esta zona pertenece al Segundo Cinturón entre Oiartzun y Aritzeta, inaugurado en 2011. El informe añade que, “a pesar de los aumentos, no se alcanzan los máximos históricos de 2007, excepto en los tramos de Ventas de Irun-Irun (21.553 veh/día) y en el Segundo Cinturón -a excepción del citado antes-”. Aunque una de las zonas con mayor intensidad es el tramo que transcurre entre Donostia y Orio, con 43.405 veh/día.

Incluso en la parte guipuzcoana de la A-15 que pertenece a la Autovía de Navarra, en la zona del túnel de Belabieta, se ha constatado un “tímido repunte de un 2,29% en 2014”.

La autopista que une Eibar y Gasteiz pasando por Arlaban (AP-1) e inaugurado entre 2004 y 2009, según los tramos, está registrando aumentos de tráfico tanto en 2013 como en 2014, cuando se han alcanzado los valores históricos más elevados con, por ejemplo, 18.225 vehículos diarios entre Bergara Norte y la AP-8.

Otro de las carreteras castigadas por el descenso de la circulación es la de la Costa (N-634), que según apunta el estudio, sufre “pequeñas variaciones positivas y negativas” pero, “en general, disminuye en toda la carretera, marcando mínimos desde 1980 entre Donostia y Getaria”.

En la misma situación se encuentra la Variante de Donostia (GI-20), carretera que, desde que se hizo el Segundo Cinturón, ha visto caer en picado el número de vehículos que transcurren por su trazado hasta llegar a datos similares a 1995 en algunos tramos como ocurre en el enlace de Ari-tzeta. No obstante, todavía mantiene una intensidad de tráfico de 47.938 veh/día.

El informe aporta otros detalles como la estación de aforo que soporta un mayor número de vehículos pesados. Esta se sitúa en el puente de Behobia, por el que pasan una media de 9.130 camiones diarios. Mientras que la estación por donde pasan más vehículos ligeros se encuentra entre Pasaia y Errenteria, y registra cada día 62.643 veh/día.

domingo, 29 de mayo de 2016

Greenpeace pide a las grandes ciudades que reduzcan el tráfico un tercio hasta el 2030


Greenpeace ha pedido a las grandes ciudades españolas que reduzcan el tráfico en un tercio de aquí hasta el 2030 para contribuir a cumplir los objetivos de reducción de emisiones causantes del cambio climático. Se trata de un objetivo ambicioso pero asumible, según la organización ecologista, si se derivan esos desplazamientos en vehículo privado “al transporte público, la bicicleta y los viajes a pie”.
La petición figura en el informe ‘El transporte en las grandes ciudades: un motor sin freno del cambio climático’ presentado este miércoles. Del documento se desprende que el transporte es responsable del 10% de las emisiones de CO2 de España y que de ellas, el 40% corresponden a la movilidad en zonas urbanas y metropolitanas.

El informe estima que la movilidad urbana es "probablemente" el sector que mayor potencial de reducción de emisiones tiene a corto plazo, por lo que debe ser un "campo de actuación prioritario" y con exigencias de reducción incluso “superiores a las aplicadas al sector de transporte en su conjunto".

Greenpeace considera que es precisamente este sector "al que menos se le ha exigido en términos de objetivos de reducción y, consecuentemente, en el que menos se ha actuado para cumplir con los objetivos de reducción globales", según ha afirmado su responsable de la campaña de Energía, Mariano González.
El informe analiza los planes de movilidad de las seis grandes áreas metropolitanas y, en este análisis, Barcelona es la que sale más bien parada. Es el gran municipio donde más medidas se han empezado a adoptar, mientras que en otros, como Bilbao, “parece que aún no quieren abordar este problema tan importante”. Con todo, Greenpeace cree que “todos tienen aún mucho que mejorar”.

viernes, 20 de mayo de 2016

Coalición Canaria (CC) y PSOE llevan al Parlamento la congestión en la autopista TF-5


Los grupos parlamentarios Nacionalista y Socialista han registrado una Proposición No de Ley (PNL) en la Cámara regional en la que solicitan un paquete de medidas para solucionar la congestión de la autopista TF-5.

La propuesta, firmada por los diputados Elena Luis (CC-PNC) y Gustavo Matos (PSOE), avisa de que Tenerife se enfrenta a problemas de movilidad "importantes" debido al nivel de saturación y al retraso en la ejecución del viario de alta capacidad, debido entre otras cosas a los "duros recortes" aplicados por el Estado en el convenio de carreteras.

En ese sentido, exponen que Tenerife tiene una relación de 413 vehículos por cada kilómetro de carretera, frente a los 112 que hay en la Península, y solo en el Campus de Guajara, se alcanza una Intensidad Media Diaria de 107.000 coches, algo "preocupante e insostenible", exponen.

Por ello, los dos grupos que sostienen al Gobierno de Canarias solicitan que se coordine con el Cabildo para ejecutar los enlaces de Las Chumberas, Lora y Tamayo, Padre Anchieta, Coromoto San Benito y Los Rodeos; además de la construcción del carril Bus-Vao y el tercer carril Guamasa-La Orotava.

También solicitan los grupos que se mejore el transporte público y la movilidad de los usuarios de la Universidad de La Laguna y el Hospital Universitario de Canarias (HUC), principalmente; se concentren los recursos del convenio de carreteras en el cierre del anillo insular y la mejora del tramo Las Chafiras-Adeje; se estudien alternativas a la Vía Exterior y se concilie la solución de la movilidad con la protección del suelo rústico, especialmente en La Laguna.

sábado, 14 de mayo de 2016

La consellera de Vivienda, Obras Públicas y Vertebración del Territorio de Valencia reivindica en Madrid superar la visión radial de España y apostar por el Corredor Mediterráneo

La consellera de Vivienda, Obras Públicas y Vertebración del Territorio, María José Salvador, ha reivindicado en Madrid la necesidad de superar la visión radial de España y apostar por el Corredor Mediterráneo, ya que "el arco mediterráneo, que sufrió con mayor virulencia los efectos de la recesión, lidera el avance regional español; datos alentadores, que evidencian la trascendencia de una infraestructura geoestratégica para todo el país como es el Corredor Mediterraneo".

En su intervención en el desayuno de Executive Forum en Madrid, la consellera ha hecho referencia a que la tasa interanual de crecimiento de las comunidades autónomas del arco mediterráneo sitúa por encima del 3'6% y, en concreto la Comunitat Valenciana, en un 4,1%."Es una certeza empíricamente incontrovertida -ha señalado- que las cifras y potencial de la Comunitat apuntalan un escenario de liderazgo para el conjunto del país. Necesitamos un gobierno que ponga las luces largas y que supere la visión radial de España. Una visión que ya no se compadece con los desafíos de la internacionalización que exigen nuestras empresas y nuestrfea socioeconomía".

Para la titular de Obras Públicas, "esta infraestructura ya no puede ser más un cuello de botella permanente en la conexión Norte-Sur de pasajeros y de mercancías. De completarse la Red Transeuropea de Transportes de la que forma parte el Corredor, se generaría un crecimiento potencial de un 1,8% de la economía europea y 10 millones de puestos de trabajo al año y por cada euro invertido". Además, "Europa conseguiría seis de PIB adicional y, para la Comunitat, el impacto en ocupación para los próximos 15 años podría alcanzar los 100.000 empleos en nuestros sectores productivos y logístico", ha añadido.

Ante estos datos, la consellera ha exigido "infraestructuras de primera, porque somos una autonomía de primera. Competimos en el mercado global y queremos para nuestro sector económico las mismas oportunidades. Queremos corredor, doble plataforma y ancho europeo". Sin embargo, ha denunciado, "el Gobierno decidió optar por lo que se conoce como el tercer hilo, que costaba menos y sería más rápido de ejecutar, pero van a un ritmo en que ni aun concluyendo en 2018 solucionarán la problemática".

En opinión de Salvador, "las últimas noticias ponen de manifiesto el menosprecio del Gobierno de España hacia la Comunitat. Improvisación y falta de transparencia, ya que no disponemos de información fehaciente sobre las obras y la llegada del AVE a Castellón. Por eso, quiero reivindicar lealtad y modales democráticos entre las distintas administraciones que servimos a los mismos ciudadanos", ha agregado.

En este sentido, ha añadido que desde la Generalitat se ha creado el Fórum Valencià por el Corredor, una alianza trazada con la sociedad civil, con las universidades, los empresarios, los sindicatos y el municipalismo para conseguir esta infraestructura". "Además, se están tejiendo nuevas complicidades con nuestros vecinos de Murcia, Cataluña, Aragón."

La consellera también ha hecho referencia a "la mala planificación de las infraestructuras que han lesionado los intereses valencianos. Nunca hemos querido ser más que nadie, pero tampoco menos. La marginación sufrida nos hace reivindicar no solo el 11% de inversiones a la Comunitat, sino sustancialmente más por la deuda acumulada. En esta
legislatura el Gobierno de España, del conjunto de lo licitado en obras pública, solo ha destinado a la Comunitat el 4,85% del total, frente al 15% en Galicia y Andalucía o el 10% en Cataluña o Castilla León", ha dicho también.

Sobre esta cuestión ha citado "el Corredor Mediterráneo, la liberación de la autopista AP7, la modernización de la línea Sagunt Zaragoza, la A-68 para abrirnos a la cornisa cantábrica, la llegada del AVE a Castellón, la falta de conexión de alta velocidad Alicante-Valencia-Castellón". Además, "necesitamos la implicación de Adif y de Puertos del Estado con nuestra Autoridad Portuaria. Tenemos en la estación de Fuente de San Luis un embrión logístico, que si se transformara en una verdadera estación intermodal junto a la Zona de Actividades Logísticas del Puerto, obtendríamos una nueva palanca económica con la llegada de más empresas e inversores del sector logístico y del transporte, con una proyección de 2.500 puestos de trabajo directos asociados a la actividad transportista portuaria".

Otro aspecto importante que ha destacado ha sido la ley por la función social de la vivienda de la Comunitat Valenciana, puesto la vivienda es una prioridad para su departamento y "tiene que ser uno más de los pilares del estado de Bienestar". El anteproyecto tiene como objetivo hacer efectivo el derecho a una vivienda asequible, digna y adecuada, y da respuesta a la demanda ciudadana al generar políticas públicas de vivienda, ampliar el parque público, así como evitar, en la medida de las competencias de la Generalitat, los desahucios de los sectores más desfavorecidos de la sociedad.

La futura ley prevé dotaciones presupuestarias para consolidar, ampliar y mejorar el parque público de viviendas, y que la Administración actúe para evitar la prolongada desocupación de las viviendas de manera injustificada para poder satisfacer las necesidades habitacionales, sobre todo, de los colectivos con mayor vulnerabilidad.
"Con esta iniciativa -ha añadido Salvador- conseguimos un avance histórico hacia el acceso a la vivienda como un derecho subjetivo, como en su día lo fueron la sanidad, la educación, las pensiones o la dependencia. No ha de resultar presuntuoso proclamar el quinto pilar del estado del Bienestar".

De la misma forma, ha indicado, "avanzamos también al hacer efectivo un principio constitucional hacia un verdadero derecho que sitúe la Comunitat entre las sociedades más adelantadas por su compromiso en esta materia. Por tanto, en el ámbito de la responsabilidad compartida, necesitamos un Gobierno en España, de mirada progresista, que progrese en la misma linea del reconocimiento del derecho subjetivo a la vivienda".

Asimismo, María José Salvador ha indicado que un nuevo modelo productivo, "pasa inexorablemente por la rehabilitación y la regeneración urbana en las ciudades". La consellera ha subrayado que "actuar en la ciudad consolidada es una oportunidad de reactivación de la economía y, al mismo tiempo, genera puestos de trabajo; es la segunda oportunidad para la construcción, para los trabajadores especializados que están en el paro".

Por otra parte, se ha referido al elevado valor paisajístico, ambiental y cultural de la Comunitat que "debemos proteger y preservar, y la mejor estrategia territorial será aquella que rompa las hegemonías excluyentes. Necesitamos acabar con la dialéctica centro-periferia y vertebrar la Comunitat pasa por alinear e integrar todas nuestras políticas y programas de actuación para que nadie se sienta olvidado". Para que la Generalitat pueda alcanzar este objetivo, la consellera ha reclamado una mejor financiación.

En cuanto a territorio, Salvador ha valorado la moratoria que se ha aprobado de un año para suspender la tramitación de planeamiento en los primeros 500 metros de costa mientras se tramita el Plan Territorial de Infraestructura Verde del Litoral: "Esta decisión, tomada responsablemente y conscientemente, marca un nuevo tiempo de racionalidad, sostenibilidad y diálogo".

Igualmente ha hablado del plan y la ley de l'Horta, "un icono del nuevo modelo territorial que queremos, un patrimonio material e inmaterial que vamos a proteger de la especulación. L'Horta es el ecosistema hídrico de infraestructura verde metropolitana que articula, a su vez, tres grandes ecosistemas del área urbana de Valencia: la Albufera, el rÍo Turia y el mar; no hay en toda la Unión Europea un área metropolitana que aglutine cuatro ecosistemas de esta naturaleza; una excelencia territorial que vamos a aprovechar para proyectar hacia el futuro un nuevo modelo productivo".

"Queremos que los agricultores mejoren sus rentas, sus empresas agrarias y la comercialización de los productos de la huerta valenciana, vamos a crear la marca de Calidad de los Productos de la Huerta Valenciana. Además, ha continuado, "la calidad del territorio genera marca y esta debe ser de excelencia. Una marca intangible y transversal que dé valor al conjunto de la actividad económica. Creemos en el urbanismo sostenible, crecimientos comedidos y por eso hemos otorgado un carácter vinculante a la Estrategia Territorial Valenciana", ha añadido.

"Al mismo tiempo -ha explicado- hemos iniciado un proceso de desclasificación de suelo, con consenso municipal y preservando la seguridad jurídica. Se trata del retorno al realismo, la mesura y la economía real. La sociedad valenciana se merece dejar de ocupar la atención mediática internacional por los desbarajustes urbanísticos para ser ejemplo de responsabilidad social y abrir una nueva etapa donde el urbanismo valenciano sea un crisol de buenas prácticas".

Al modelo de ciudad y la ordenación del territorio no es ajena la movilidad -ha afirmado Salvador- que ha hablado de la necesidad de impulsar la red logística para ser competitivos en el mercado global. La consellera también ha remarcado que el nuevo Consell exige del Estado que garantice la financiación del transporte metropolitano de Valencia en su integridad: "por esta razón, ya estamos trabajando para poder contar con estos recursos de la Administración del Estado para 2017, como tienen otras grandes ciudades como Madrid y Barcelona".

El Periodic.com 10/05/2016

viernes, 13 de mayo de 2016

El retraso de las obras en la N-340 y la N-332 urge el rescate de la AP-7



Los continuos retrasos en la ejecución de las variantes diseñadas en la N-340 y la N-332 como alternativa a la autopista de peaje AP-7, que en algún caso se remontan al 2007, han agravado los problemas de tráfico y seguridad vial denunciados por los 84 municipios valencianos que se han unido para reivindicar ante el Gobierno central el adelanto del rescate parcial de algunos tramos de la AP-7 que el 31 de diciembre de 2019 dejará de estar explotada, si no hay una nueva prórroga de por medio, por la concesionaria Aumar.

Por el momento, tanto la Generalitat Valenciana como el ministerio de Fomento no contemplan otra opción que no sea esperar a la finalización del convenio actual, aunque la ejecución de las obras programadas podría haber evitar la «alta siniestralidad» detectada por los municipios firmantes coordinados por la Confederación de Asociaciones de Vecinos y Consumidores de la Comunitat Valenciana (Cave-Cova).

La confederación ha solicitado una entrevista con la ministra en funciones Ana Pastor, cuyo departamento no se ha pronunciado todavía „ayer lo intentó este periódico„ sobre la reivindicación vecinal.


Entre estas obras no finalizadas, que coinciden parcialmente con los tramos de mayor peligrosidad, figura la Ronda Sur de Elche o la variante de Cullera y Favara en la N-332. Se trata de una obra iniciada en marzo de 2007 con finalización prevista„por contrato„ en diciembre de 2011. Los trabajos se paralizaron en 2010 y en la nueva reprogramación, de abril de 2015, no se preve terminar hasta 2019, 13 años después de su inicio y prácticamente a las puertas de la liberalización de peaje.

También está pendiente la finalización de la variante de Benissa, apenas 4 kilómetros paralizados desde mayo de 2009, un punto negro de la Marina Alta que en el mejor de los casos no estará resuelto hasta el 2019. En este mismo caso aunque más reciente en su planteamiento se encuentra la duplicación de la variante de Torrevieja.

El único tramo alternativo a la AP-7 finalizado en esta legislatura „las obras comenzaron en 2008„ ha sido la variante Peñíscola-Benicarló-Vinarós.

Cave-Cova denuncia que la siniestrabilidad continúa entre Vinarós y Sagunt, Sueca-Campello y Alicante-Crevillent y exige adelantar el rescate, aunque eso obligaría a indemnizar a Aumar (Abertis), que ha pedido judicialmente compensaciones por la caída del tráfico en tramos situados en Cataluña.

Los municipios de la A-1 piden a Fomento bus-Vao y desdoble sin peaje

martes, 10 de mayo de 2016

Suspenso para la conservación de las carreteras españolas


La Asociación Española de la Carretera, fiel a su cita cada dos años, ha presentado su último informe sobre “Necesidades de Inversión en Conservación”. Y de él se desprende, no sólo que nuestras carreteras no mantienen el nivel, sino que siguen con su tendencia a la baja y cada vez más cerca de lo que califican como “muy deficiente”.

El trabajo de campo de este nuevo estudio se desarrolló durante el pasado verano de 2015. En total se han analizado un total de 3.000 tramos de 100 metros tanto de la Red de Carreteras del Estado como de la Red Autonómica, lo que equivale a 3 millones de metros cuadrados de pavimento, 3.000 señales verticales, 900 kilómetros de marcas viales, 175 kilómetros de barreas metálicas y 25.000 elementos de balizamiento.

La principal conclusión que se extrae del informe de la Asociación Española de la Carretera es el pésimo estado que presentan los pavimentos de ambas redes de carreteras, con una calificación media de “deficiente”. El desgaste del firme en las carreteras autonómicas ha empeorado su nota en un 11,5 por ciento con respecto a 2013, mientras que las estatales, aunque salen mejor en la foto, acumulan una penalización del 4 por ciento frente a la nota de 2013. Para revertir un poco la situación, se necesitaría una inversión en reposición y refuerzo de ¡más de 6.000 millones de euros! Por Comunidades Autónomas,Extremadura y el País Vasco son las que registran las mejores notas, mientras que en el otro lado de la balanza se sitúan Asturias y La Rioja.

La señalización vertical en las carreteras del Estado y en las autonómicas tampoco pasa el corte del aprobado, sin embargo, a diferencia de otros elementos viarios, sí que se ha observado una pequeña mejoría con respecto a la calificación obtenida en 2013. Según el informe es necesario renovar hasta 108.000 señales de la Red del Estado, de las cuales 62.000 superan la edad de siete años -periodo de garantía que otorgan los fabricantes para las láminas retrorreflectantes-. En la Red Autonómica hay que cambiar hasta 280.000 señales, lo que equivale a una inversión de 59 millones de euros.

Las marcas viales pasan la prueba de la Asociación de la Carretera con una calificación de “aceptable” y es la Red del Estado, con una nota de 6,4 sobre diez la que consigue subir la media, aunque las vías autonómicas también aprueban por los pelos (5,2). Pero a pesar de esta tendencia positiva, todavía es necesario repintar las marcas viales de 40.000 kilómetros de carreteras en España, cuyo coste total se eleva a 77 millones de euros.

Hitos de arista, captafaros, paneles direccionales y balizas son, tradicionalmente, los elementos que presentan un mejor estado de salud. Y en 2015 no fue una excepción, con valores de 7,7 para la Red estatal y 6,8 para la autonómica. Otro cantar son las barreras metálicas que vuelven a suspender un año más y necesitan una inversión de 229 millones de euros para su mejora.

Teniendo en cuanta todas estas cifras, y de seguir así las cosas, antes de 2020 será necesario, no sanear, sino reconstruir buena parte de la red. De hecho, la Asociación Española de la Carretera cifra en 6.617 millones de euros el déficit que acumula el mantenimiento de las infraestructuras viarias españolas.

viernes, 6 de mayo de 2016

Sacyr acude al MARF para financiar una de sus concesionarias


Sede de Sacyr

Sacyr anunciaba ayer un plan para reforzar su división de concesiones. Un día después, una de las marcas integradas en esta rama de negocio de la constructora ha anunciado una emisión de bonos de proyecto en el Mercado Alternativo de Renta Fija (MARF) para financiar el desarrollo y mantenimiento de un tramo de peaje en la sombra de la autovía murciana RM-15.

Los 54 millones de euros que ha alcanzado la emisión han sido colocados en esta plataforma mediante bonos un cupón anual del 4,75% que será pagadero semestralmente. El valor nominal de cada uno de estos bonos proyectos asciende a 100.000 euros y nacen con un calendario de reducciones de nominal en función de la amortización llevada a cabo hasta su vencimiento el 30 de junio de 2025, según ha informado la sociedad rectora del MARF.

Esta emisión, con la que Sacyr diversifica las fuentes de financiación para sus proyectos de concesión a los que pretende dar nuevos bríos, dispone de una estructura de garantías mediante prendas a favor de los bonistas sobre los derechos de crédito derivados del contrato de concesión, de las cuentas bancarias, de los contratos de seguros y de las acciones de Aunor, la sociedad emisora.

Aunor es la sociedad concesionaria de un tramo de 64,2 kilómetros de peaje en la sombra en la Autovía Noroeste de la Región de Murcia (RM-15). Esta empresa es propiedad al 100% de Autovías de Peaje en Sombra, que a su vez está participada por Sacyr Concesiones (51%) y el fondo británico EISER Infrastructure Limited (49%).

La emisión cuenta con el respaldo de Bankia como coordinador global y entidad colocadora, mientras que Deloitte ha sido contratado como asesor registrado, figura imprescindible para que una compañía pueda emitir papeles de renta fija en el MARF. Además, la agencia de calificación crediticia Standard & Poor’s (S&P) ha fijado un rating de ‘BB+’ para la misma, según consta en la nota oficial de la operación.

lunes, 2 de mayo de 2016

Cifuentes incumple su promesa: La variante de la autovía A-1 no será una realidad en esta legislatura



El consejero de Transportes de la Comunidad de Madrid, Pedro Rollán, manifestó el pasado martes a GENTE que se espera a que en las próximas semanas el Gobierno central dé el aviso para dar comienzo "a la tramitación de la declaración de impacto ambiental".

Todo apunta a que "habrá varias alternativas o trazados los que han de ser analizados", destacó Rollán, quien indicó que "una vez que el Ejecutivo central tenga el visto bueno medioambiental, algo que puede tardar un año, se sacaría a licitación el proyecto".

A posteriori, llegaría el turno de la redacción del proyecto de esta variante y su adjudicación por concurso a una empresa privada, que sería la encargada de ejecutar las obras de esta calzada. En definitiva, debido a los plazos que han de respetarse, se prevé que la nueva carretera no esté lista hasta después de este mandato.

No obstante, el consejero confirmó que, a pesar de que "el Ministerio Fomento es el responsable de tramitar, licitar y financiar la obra", desde la Comunidad "no se quiere un proyecto como el que se manejó en algún momento de una carretera de peaje" y en esta cuestión "se trabaja mes a mes".

Hay que destacar que el objetivo de esta nueva calzada es paliar los problemas de circulación de la A-1, especialmente en su tramo más cercano a la ciudad de Madrid. Una noticia que ya fue celebrada por los ayuntamientos de Alcobendas y Sanse, ya que mejorará las comunicaciones en la zona Norte de la región.

martes, 26 de abril de 2016

Las principales carreteras de Navarra incrementaron su tráfico en 2015 y la N-121-A alcanzó su máximo histórico

Camiones y otros vehículos circulan por la carretera N-121-A.
Camiones y otros vehículos circulan por la carretera N-121-A. (JUAN MARI ONDIKOL)

La mejora de la actividad económica se ha trasladado a la red de carreteras de Navarra con un aumento de los índices de circulación de las principales vías, por las que transitaron en 2015 más vehículos ligeros y más vehículos pesados (camiones y autobuses), según los datos del Departamento de Desarrollo Económico del Gobierno de Navarra. Además, la carretera N-121-A (Pamplona-Behobia) alcanzó el año pasado su récord histórico, ya que 9.494 vehículos la recorrieron a diario, unos 450 más que el año anterior (+4,8%), entre los que se incluyen 2.570 pesados, también máximo en esta vía (+9,8%).
La evolución del tráfico en Navarra ha corrido de forma paralela a la evolución de la coyuntura económica. Así, todos los tipos de carreteras que discurren por territorio foral registraron sus picos de actividad entre los años 2007 y 2009, para ver reducido el tránsito de vehículos en los años posteriores de forma paulatina hasta tocar fondo en 2013, momento en el que empezó a producirse una recuperación.
Además de las principales vías, el año pasado aumentaron su intensidad media diaria de vehículos todas las redes de carreteras: las autopistas y autovías incrementaron un 3,93% el número de vehículos, hasta 14.608; las vías desdobladas, un 3,98%, hasta los 30.342; la red de carreteras de interés general, un 1,41%, hasta los 4.544; la de interés para la Comunidad Foral, un 1,13%, hasta 1.786; y la red local, un 0,55%, hasta 736 vehículos.
AP-15 (AUTOPISTA DE NAVARRA) Tras años de altibajos, el tráfico de la Autopista de Navarra repuntó ligeramente el año pasado, un 0,95%, hasta alcanzar los 17.950 vehículos diarios, frente a los 17.780 del año anterior. Durante 2015 recorrieron la AP-15 a diario 3.628 vehículos pesados. Al margen de la Ronda de Pamplona, es la vía interurbana que mayor tráfico registra de toda la comunidad.
AP-68 (AUTOP. VASCO-ARAGONESA) La otra autopista que recorre suelo foral, la Autopista Vasco-Aragonesa (AP-68), que integra el corredor cantábrico-mediterráneo, sí experimentó el año pasado un crecimiento del volumen de tráfico, ya que 8.958 vehículos la emplearon a diario, frente a los 8.402 del año anterior (+6,6%). Entre esos vehículos figuran 723 pesados, un 8% más que los 669 de 2014.
A-1 (AUTOVÍA DEL NORTE) La Autovía del Norte, que en territorio navarro discurre desde Ziordia hasta el puerto de Etxegarate y prolonga la A-10, continúa siendo la vía interurbana con mayor densidad de circulación. Un total de 16.818 vehículos la emplearon cada día durante el año pasado, lo que representa un aumento del 3,6% en comparación con los 16.228 del año anterior. Por su parte, los vehículos pesados aumentaron de 4.972 a 5.137 (+3,3%).
A-10 (AUTOVÍA DE LA BARRANCA) Esta autovía, que recoge toda la circulación entre Pamplona y Vitoria, y por extensión con Bilbao, la cornisa cantábrica y Castilla-León, fue transitada el año pasado por una media de 14.453 vehículos a diario, frente a los 14.294 que la usaron en 2014 (+1,1%). También se incrementaron los vehículos pesados, al pasar de 1.785 en 2014 a 1.822 el año pasado (+2%).
A-12 (AUTOVÍA DEL CAMINO) La autovía que une Pamplona con La Rioja mantuvo durante el año pasado los niveles de tráfico de años precedentes, pero los elevó levemente hasta rozar su máximo histórico, al contabilizarse 12.121 vehículos como promedio diario frente a los 11.693 que la utilizaron a diario durante 2014 (+3,6%). Los vehículos pesados crecieron en esta vía hasta los 1.304, frente a los 1.212 del año anterior (+7,5%).
A-15 (AUTOVÍA DE LEITZARAN) La Autovía de Leitzaran, que discurre entre Irurtzun y la muga con Gipuzkoa, registró un ligero aumento en la intensidad media de tráfico, debido al incremento del número de vehículos ligeros, ya que el volumen de pesados se mantuvo idéntico (1.734, frente a los 1.733 de 2014). Así, un total de 13.668 vehículos la transitaron durante 2015, un 3,5% más que los 13.205 que la emplearon un año antes.
A-21 (AUTOVÍA DEL PIRINEO) La autovía que unirá Pamplona con Jaca, y que todavía se construye en territorio oscense, fue transitada durante el año pasado por un total de 7.813 vehículos, cifra superior a los 7.444 que la utilizaron durante 2014 (+4,9%). También en esta vía los vehículos pesados se mantuvieron en cifras muy parecidas, al contabilizarse 379 durante 2015, frente a los 364 del año anterior (+4,1%).
A-68 (AUTOVÍA DEL EBRO) La Autovía del Ebro, que se interna en territorio navarro al sur de la comunidad, y que forma parte del eje que une la cornisa cantábrica con el Mediterráneo, fue la segunda vía interurbana gratuita, por detrás de la A-1, que mayor volumen de tráfico registró el año pasado. Un total de 15.979 vehículos la emplearon a diario, frente a los 15.440 del año anterior (+3,5%). En este caso los 5.661 vehículos pesados que la usaron representan el máximo de toda la red de carreteras de Navarra el año pasado. En 2014 fueron 5.457 pesados (+3,7%).
N-113 (PAMPLONA-MADRID) La carretera N-113, que prolonga la N-121 como parte del eje que conecta la capital navarra con Madrid, fue transitada durante el año pasado por 4.630 vehículos, frente a los 4.433 del año anterior (+4,4%). El número de vehículos pesados se incrementó hasta los 1.337, un 9,8% más que los 1.217 contabilizados durante el ejercicio anterior.
N-121-A (PAMPLONA-BEHOBIA) La carretera que conecta Pamplona y Behobia fue utilizada el año pasado por 9.494 vehículos a diario, frente a los 9.055 del año anterior (+4,8%). De ellos 2.570 fueron vehículos pesados, un 9,8% más que los 2.340 de 2014. Estos datos representan el máximo histórico de la infraestructura, siempre en el ojo del huracán por ser usada de forma prioritaria por el transporte internacional. De hecho, solo A-1, la A-68 y la AP-15 tienen más tráfico pesado en la Comunidad Foral.
PA-30 (RONDA DE PAMPLONA) La Ronda de Pamplona, por su carácter urbano, sigue siendo la vía que más tránsito de vehículos soporta. Durante el año pasado la utilizaron 28.261 vehículos diariamente, un 6,56% más que en 2014, cuando se contabilizaron 26.519 vehículos. Por el contrario, descendieron los vehículos pesados, hasta los 1.933 (-5,75%).

domingo, 24 de abril de 2016

El tráfico de las carreteras de la Xunta registra su primera subida desde 2010


El tráfico de las carreteras de titularidad de la Xunta aumentó un 1,3 por ciento en 2015 respecto a 2014, lo que supone el primer incremento desde 2010, tras un período de descensos consecutivos.

En concreto, la intensidad media fue de casi 3.000 vehículos al día, en un 2015 en el que la red autonómica superó los 6.000 kilómetros de extensión, según figura en la memoria anual de la Axencia Galega de Infraestructuras. Estos datos fueron recogidos en la red de 365 estaciones –232 fijas y 133 móviles o de detección neumática– en las carreteras de la Xunta durante 2015.

De hecho, la Xunta destacó que el alza de 2015 supone la mayor desde el año 2007, cuando hubo una subida del 2,7%. El Gobierno gallego achaca este repunte a la “reactivación económica”, que propició mayor movilidad, y a la extensión de las vías de altas prestaciones. Al respeto, señala que entre 2011 y 2015 la longitud de las vías de altas prestaciones se incrementó desde los 379 a los 459 kilómetros, un crecimiento del 21,1%. En la actualidad, representan el 8,33% de las vías de titularidad autonómica, que suponen el 21,3% de vehículos de la red. 

Por otro lado, el tráfico en la red de autopistas de peaje aumentó un 7,5% en febrero en comparación con el mismo mes de 2015, con una media de 12.769 usuarios diarios, según datos de la patronal de constructoras y concesionarias Seopan. 

Estas cifras suponen un aceleramiento de la tendencia ascendente con la que empezaron el ejercicio 2016, con un incremento de un 6,9% en enero; después de encadenar en 2015 un segundo año consecutivo de crecimiento, atribuido a la recuperación de la economía y el descenso del precio de la gasolina.

La patronal señaló que otro factor que ha contribuido a esta mejora es la bajada del 0,6% aplicada a los peajes a comienzos de año, producto de la fórmula de actualización de precios automática con que cuenta el sector.

Por tipo de vehículos, el tráfico de turismos es el que más creció en el segundo mes del año, un 8,18 por ciento, hasta 10.664 coches diarios.

De su lado, el tráfico de camiones, uno de los indicativos de la evolución de la economía, creció un 4% en febrero (2.105 camiones diarios), y supone el 15,9% del total.

Asimismo, Seopan destacó que se ha registrado un aumento del uso del telepeaje, el sistema de pago electrónico que evita tener que detenerse para abonar las tasas, hasta alcanzar el 48% de las operaciones en febrero, dos puntos porcentuales más que en enero. Le sigue la tarjeta de crédito, con la que se pagaron el 31,8% de los peajes, mientras que el efectivo fue la opción elegida por el 20 por ciento de los conductores.

En cuanto al mes de enero, y según datos del Ministerio de Fomento, el tráfico en las autopistas y túneles de peaje de la Red de Carreteras del Estado cerró ese mes con un incremento del 6,7%. En enero la subida del tráfico fue menor en el tráfico pesado, ya que se quedó en el 3,5%, con una intensidad media diaria de 2.340 vehículos.

Con la subida del primer mes del año, el tráfico en estas vías encadena ya 22 meses de incrementos.

jueves, 21 de abril de 2016

Se prevé que las obras de la SG-20 comiencen en mayo

7MAPA(1).jpg
Mapa de la carretera SG-20 con los enlaces con otras vías.
/ Fuente: ministerio de Fomento

La subdelegada del Gobierno en Segovia, Pilar Sanz, comprende que a muchos segovianos les extrañe que, tras la adjudicación y la formalización del contrato para las obras de desdoblamiento de la carretera SG-20 (variante de Segovia) a finales del año pasado, a estas alturas todavía no sean visibles las primeras actuaciones y ni siquiera se hayan colocado carteles informativos. Asegura, sin embargo, que en los últimos meses se ha estado trabajando y la previsión es que las máquinas entren en faena el próximo mes de mayo.

Sanz explica que se ha seguido el procedimiento estándar porque, tras la formalización del contrato, es habitual realizar un acta de replanteo y, además, al tratarse de una inversión de esta envergadura, las empresas adjudicatarias del contrato, tienen que elaborar y presentar un plan de ejecución de las obras, que es en el que han estado trabajando en los últimos meses.

La subdelegada comenta que, en cualquier caso, el invierno no es la mejor época del año para iniciar las obras y, aunque los trabajos previos hubieran finalizado antes, es probable que las inclemencias meteorológicas hubieran impedido el avance de las mismas.

Como se recordará, tras adjudicar las obras en noviembre del año pasado, al mes siguiente se formalizó el contrato por un importe superior a 45 millones de euros con Dragados y Azvi, que se harán cargo respectivamente de los dos tramos en los que se ha dividido este proyecto. El primero, con 8,4 kilómetros de longitud, abarca desde el enlace con la autovía A-601 (Valladolid-Segovia) hasta las inmediaciones del enlace con la CL-601 (carretera de La Granja). El segundo tramo, de 7,13 kilómetros, se extiende desde las inmediaciones del enlace con la CL-601 hasta el enlace con la N-110 (Soria-Plasencia) en sentido Ávila.

La actuación consiste en duplicar la actual carretera SG-20 que circunvala la ciudad de Segovia por el Este, discurriendo por los términos municipales de Segovia, Bernuy, La Lastrilla y San Cristóbal.

La velocidad de diseño es de 100 kilómetros/hora y la nueva autovía tendrá dos calzadas con dos carriles cada una de 3,5 metros, arcenes exteriores de 2,5 metros e interiores de 1 metro. La mediana que separa ambas calzadas será de10 metros. Además, se remodelarán los enlaces existentes con la autovía autonómica A-601, en el comienzo del tramo; con la carretera N-110, que permite acceder a La Lastrilla y a Segovia por el Noreste, o continuar por la N-110 hacia Torrecaballeros y Soria; con la carretera SG-V-6123, que se dirige tanto a Segovia como a San Cristóbal; el enlace con la carretera autonómica CL-601, por la que se accede a Segovia por el Sureste o a San Ildefonso y el puerto de Navacerrada; el existente con la autopista AP-61, que permite dirigirse tanto a Segovia por el Sur como a San Rafael por la autopista AP-61 o por la carretera N-603 y, por último el enlace con la carretera N-110, al final del tramo, que se dirige a Villacastín y Ávila. Será necesario construir 24 estructuras, de las cuales hay 2 pasos superiores, 18 pasos inferiores, 3 viaductos y una pasarela.

Según el cronograma inicial de las obras, durante el primer mes se realizarán trabajos preliminares y se iniciarán las soluciones alternativas para el tráfico. Ya en el segundo mes comenzarán las explanaciones y tratamientos geotécnicos, además de obras complementarias.

miércoles, 20 de abril de 2016

El tráfico de los vehículos causa el 55% de la contaminación del aire en Gijón




La autopsia sobre la contaminación del aire prosigue. El último avance es un informe que el Principado cerró en febrero y retrata de dónde salen las micropartículas PM 10, esto es, las que tienen un diámetro inferior a las 10 micras y que por su reducido tamaño son el mayor problema en lo tocante a la polución que respiran los gijoneses. La radiografía confirma que el sector industrial es responsable de la mayoría de la suciedad que flota por el aire del concejo, con un matiz: dentro del núcleo urbano los tubos de escape son los grandes protagonistas.

El análisis realizado por la consultora internacional Inypsa concreta que en la zona centro el tráfico urbano produce el 55% de las micropartículas, proporción que asciende al 64% si se incluye en ella las emisiones de los vehículos que circulan por la ronda, la 'Y' y las carreteras autonómicas con los concejos próximos. Las chimeneas de ArcelorMittal, EdP y Tudela Veguín emiten por su parte el 29% de la contaminación presente en la ciudad, tasa que remonta al 33% si se incluyen las PM 10 que levantan los camiones dentro de sus factorías, y las ráfagas de viento al peinar los acopios de materia prima.

La contaminación de origen portuario es la que, al cabo del año, menos deteriora el aire de la zona centro, ocasionando un 2% de todas las micropartículas. La cartografía evidencia que las nubes de carbón generadas desde las explanadas de El Musel son un fenómeno puntual y que «levemente» llega el polvo del mineral a la ciudad. El viento dispersa las micropartículas de los muelles habitualmente hacia el mar y, si acaso, a las viviendas más próximas, como las de El Muselín.

Si se aleja el angular del casco urbano y se busca la fotografía del concejo en su conjunto, el retrato varía. «El sector predominante en el área de estudio es el industrial», reconoce un informe que pone nombre y apellidos a este origen: ArcelorMittal y su acería de 2.700 empleos directos ocasionaría el 82% de las micropartículas, EdP el 14%, mientras que desde Tudela Veguín salen el 4%. Los expertos optaron por ignorar la contaminación generada desde otras instalaciones, pues entienden que estas tres protagonizan por sí solas el 99,3% de todas las emisiones industriales.

Siguiendo órdenes de la Consejería de Medio Ambiente, los técnicos de Inypsa llegaron a detallar cómo cada chimenea de estas industrias disemina las PM 10 por el concejo. En la estación de la avenida de la Argentina (La Calzada), en condiciones normales, el 43% de las micropartículas que se respiran son producidas en una industria. Dentro de este segmento, el 16% de la suciedad llegó desde la chimenea de 175 metros del grupo 1 de la térmica de Aboño, otro 16% procede del Convertidor 1 de Veriña, mientras que un 15% nació en el sínter A primario de la misma factoría, que tiene una longitud de tubo de 99,5 metros de altura.

Un matiz. Los expertos tomaron como referencia para elaborar su trabajo los datos de 2013, un año malo en lo tocante al aire gijonés, y en el que la base de La Calzada incumplió en 41 días el límite máximo legal de PM 10 establecido para los ciclos de 24 horas. Esta incidencia situó al concejo en la lista negra de los territorios incumplidores que cada año remite el Ministerio de Medio Ambiente a la Comisión Europea. En 2014 el rebase ocurrió en 36 días, mientras que en el curso pasado el resultado provisional es de 34, uno por debajo del tope permitido.

La avenida de la Argentina sigue dando las mayores concentraciones de PM 10 del concejo, aunque su evolución resulta favorable. Si se atiende únicamente a las emisiones de origen industrial, la parroquia rural de Monteana resultaría la más afectada, dada la moderada presencia del resto de contaminantes en esta zona rural. Las factorías ocasionan aquí el 79% de las micropartículas en suspensión. ¿De dónde proceden? El Convertidor 1 vuelve a ser protagonista, con un 25% de las emisiones industriales, seguido del Convertidor 2 (19%) y el sínter A primario (15%).

En la mayoría del concejo «es interesante observar que el sector industrial forma un 'fondo', provocado por la dispersión a través de chimenea», aprecia el informe. Los auditores contrastan la extensión que alcanza esta polución con la que generan el almacenamiento, transporte y manipulación de materiales en los parques de acopio. Este origen, que denominan de 'industrial difuso', «tiene un ámbito de influencia muy pequeño, son emisiones generadas a nivel de suelo, en que la baja dispersión provoca altos niveles de concentración muy localizados en el entorno».

Los números hasta aquí expuestos corresponden al análisis que los especialistas hicieron de los 182 peores días del año 2013. Para conocer mejor las causas que empujan los niveles de PM 10 por encima de los límites permitidos, los técnicos repitieron las mismas cuentas, pero tomando como referencia los 90 días de mayor concentración.

El resultado evidencia que los momentos de exceso corresponden también a situaciones en las que la industria ha empujado al alza su producción de micropartículas. «En concreto, en Argentina, durante los 35 días de mayor concentración de PM 10 se incrementa la contribución del sector industrial un 4% debido a focos puntuales», estima.

El diagnóstico encargado por Medio Ambiente forma parte de su hoja de ruta para localizar las fuentes de contaminación y ponerles remedo. Existen otros estudios en curso para profundizar en los efectos que tiene en la población este tipo de polución.