Mostrando entradas con la etiqueta Andalucía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Andalucía. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de junio de 2016


Un camión circula por la autopista de peaje Sevilla-Cádiz. :: sur

Dos vídeos en redes sociales en los que unos conductores supuestamente se niegan a pagar el peaje de la autopista Sevilla-Cádiz, AP-4, lo que se conoce como un 'simpa', ha llevado no sólo a parodias y millares de visionados, sino a una interrogante muy directa: ¿Es posible hacerlo? Los miles de personas que cada día han de abonar 7,20 euros por cada trayecto entre las dos capitales se frotan las manos ante la posibilidad de que haya algún clavo al que agarrarse, en vistas de que el pago resulta casi obligado. La alternativa es una carretera de única vía, con alta siniestralidad, que lleva años esperando ser desdoblada, sin resultado.

No es cuestión nimia. La intensidad media diaria de tráfico en la AP-4 está en 17.504 vehículos al día, según datos de 2014, aunque en verano la cifra sube.

El enfado entre la ciudadanía que debe someterse a esta servidumbre ha ido en aumento. Las protestas han sido constantes para pedir su eliminación, las últimas de la Confederación de Empresarios de Cádiz, que ha considerado el peaje una gran desventaja competitiva, mientras las poblaciones de la antigua carretera, como Los Palacios, demandan constantemente la obra prometida.

A pesar de que la ley establece que los peajes deben tener trayectos alternativos en régimen de autovía este no es el caso, y la flagrante contradicción se ha mantenido desafiando la norma, durante años. El proyecto de desdoble se mueve lentamente a golpe de convocatoria electoral y los últimos pasos en este sentido han hecho temer que el Gobierno se propusiera prolongar aún más la concesión de la autopista, que debe acabar en 2019.

Fuentes consultadas confirman que pagar, hay que pagar, o se expone el 'simpa' a una multa de 100 euros. No hay argumentos que rebajen esta norma, ni siquiera que la empresa constructora tiene más que amortizada la inversión, culminada hace 43 años.

La concesionaria, la empresa Abertis, antes Aumar, ha confirmado que se han dado estos 'simpa', aunque los califica de 'esporádicos' e intenta restarle importancia. Los trabajadores de la empresa han levantado la barrera a quienes se negaron a pagar y no consta que haya denuncias ni medidas de especial control. Tampoco quiere indicar una cifra de casos registrados, fechas o incidencias. Otra cosa es que los protagonistas de los vídeos en cuestión sean quienes han conseguido el objetivo.

De momento habrá que seguir rascándose el bolsillo hasta 2019, si se cumple lo comprometido por la ministra Ana Pastor. Es la fecha en la que acaba la última concesión. Las prórrogas anteriores del peaje se produjeron en 1977, 1986 y 1997.

Desde 2005 la Junta de Andalucía llegó a un acuerdo con la empresa, entonces Aumar, para eliminar el primero de los dos peajes que existían hasta entonces, situado en Jerez de la Frontera, a cambio de abonarlo el propio Gobierno autonómico. La Junta ha pagado desde entonces a la concesionaria Consejería de Fomento y Vivienda hablan de 126,5 millones hasta 2019 una cifra que «se va abonando anualmente», dice el departamento.

Ahora, la citada Consejería, además de esperar que en efecto la concesión no vuelva a prorrogarse, quiere un 'Plan B' entre tanto. El departamento que dirige Felipe López valora que se trata de la única autopista entre dos capitales andaluzas que se hace bajo un sistema de pago que tiene ya más de 43 años de historia, por lo que la infraestructura está sobradamente amortizada. La autopista AP-4 es una vía fundamental y la más directa para conectar por carretera la Bahía de Cádiz con Sevilla.

La Consejería ha trasladado al Ministerio la necesidad de liberar el peaje en todo el recorrido y «le ha exigido que haga un esfuerzo económico simétrico al que hace la Junta con la liberación del tramo entre Jerez y Cádiz, una iniciativa única en el territorio nacional que ha llevado al Gobierno andaluz a comprometerse en aliviar la carga económica que supone este peaje para los usuarios pese a no tener competencias en este tipo de carreteras».

Así, López sostiene que es «conveniente y prioritario el levantamiento de este peaje antes incluso que la inversión destinada al desdoblamiento de la N-IV, proyecto que también apoya y comparte la Junta de Andalucía».

El consejero considera que o lógico sería dejar la nacional como carretera convencional y la autopista como vía libre de gran capacidad . Además, a tenor de los recursos presupuestarios disponibles, el desdoble completo no estaría finalizado antes de 2020, por lo que se hace necesario eliminar el peaje.

viernes, 17 de junio de 2016

Aumenta el tráfico en la autopista de peaje tras diez años en caída libre


Uno de los mejores indicadores de que la crisis empieza a dar sus últimos coletazos lo encontramos en el aumento de tráfico en la autopista de peaje entre Sevilla y Cádiz (AP-4). El flujo de vehículos en esta vía creció el pasado marzo un 17,7 % con respecto al mismo mes de 2015, lo que supone el mayor incremento interanual registrado en la última década. De hecho, el precio del peaje se redujo a primeros de este año como consecuencia del aumento de la circulación y en respuesta a las buenas expectativas que se avecinan para los próximos años.

En 2015 se congelaron las tarifas, mientras que en 2016 se han bajado cinco céntimos. Es la primera vez que se reduce el precio del peaje desde que en 2002 se puso en marcha la fórmula por la que se actualizan anualmente las tarifas de las autopistas estatales por el efecto del IPC. Se trata de una fórmula que las empresas concesionarias acordaron con el Gobierno de la nación y que ha resultado muy beneficiosa para Cádiz, después de años de leves subidas.

Según los datos de intensidad media diaria de vehículos de la AP-4 , el pasado mes de marzo circularon por esta autopista un total de 18.735 vehículos de media al día frente a los 15.916 del mismo mes en 2015. El número de vehículos que discurrieron por esta vía en el mes de marzo no era tan elevado desde 2010, si bien este dato aún está lejos de los casi 25.000 vehículos al día que recorrieron la autopista Cádiz-Sevilla en marzo de 2008.


En estos momentos, la tarifa de paso por el peaje de un turismo es de 7,20 euros, mientras que la de un vehículo pesado de primera categoría es de 12,70 euros y de 14,10, los pesados de segunda categoría. La mejora económica y la leve rebaja de las tarifas ha contribuido a un aumento de su tráfico rodado.

Por otra parte, la AP-4 será una carretera de peaje hasta 2019, fecha en la que concluirá su concesión. Esta decisión la adoptó el Gobierno del PP en 2014 y fue confirmada por la ministra de Fomento, Ana Pastor, en septiembre del mismo año. De hecho, las palabras de la ministra obedecían entonces a la carta envida por la patronal de empresarios de Cádiz reclamando el final del peaje.

La historia de la autopista de Cádiz data de finales de los años sesenta y fue una de las primeras vías rápidas que se construyeron en España. La obra se adjudicó en 1969 a Bética de Autopistas a cambio de una concesión hasta 1993 . La autopista se inauguró oficialmente en marzo de 1973, aunque anteriormente, se habían abierto algunos tramos. Apenas cuatro años después, en 1977, el Gobierno de Suárez aprobó la primera prórroga de la concesión hasta 1999 .

Cuando aún faltaban 15 años para que esa concesión se cumpliera, el Gobierno del socialista Felipe González prolongó la concesión siete años más, con lo que el pago por circular por esa carretera se alargó hasta 2006. La última vuelta de tuerca se dio bajo el Gobierno del popular José María Aznar , que en 1997 aprobó que la concesión duraría mucho más tiempo, otros 13 años, es decir, hasta 2019 . La ministra Ana Pastor confirmó en 2014 su liberalización definitiva para 2019.

miércoles, 1 de junio de 2016

¿Es legal no pagar el peaje de la autopista AP-4?



¿Es legal cruzar un peaje sin abonar la tasa correspondiente? Es lo que se están preguntando muchos a raíz de un vídeo que, a las pocas horas de subirse a Youtube, ya cuenta con decenas de miles de visitas y se ha hecho viral en redes sociales. En el mismo se ve a un joven en su coche, en plena AP-4, afirmando que no va a pagar el peaje a Sevilla (que actualmente cuesta 7,20 eurospara los turismos) porque "la ley nos lo permite" y porque "desde el año 93 está amortizado". "Todos los gobiernos los han renovado porque les sale de los mismísimos", señala el joven, que anima a hacer "lo mismo que hacen nuestros vecinos del norte", en referencia a la campaña ciudadana "no vull pagar" que desde hace años se lleva a cabo en Cataluña como protesta por los peajes que ya se han amortizado.

En el vídeo, el joven llega a la cabina del peaje y señala a la encargada del mismo -con cierto tono machista, todo hay que decirlo- que no va a pagar el peaje. Tras un pequeño corte en la imagen -¿alguna discusión con los empleados?- finalmente le levantan la barrera, previa información de que le llegará una denuncia, algo que el joven afirma que es "mentira" ya que los ciudadanos "están en su derecho" y que "todo lo que no está prohibido está permitido". 

Lo cierto es que siempre ha habido cierta duda al respecto de la legalidad de estos hechos, pero según fuentes jurídicas consultadas por este medio, este hecho supondría una sanción administrativa ya que el Gobierno modificó la Ley 8/1972, que se publicó en los presupuestos generales del Estado para 2013, que regula la explotación de las autopistas. Si bien en la anterior normativa de circulación no quedaba clara la obligación del pago del peaje o que se pudiera sancionar en caso de impago, con esta modificación se establece la obligación de pagar el peaje y de denunciar en caso de que no se abone la cantidad indicada. 

A su vez, sabiendo que las autopistas de peaje, en general, son gestionadas por concesiones privadas y cobran un importe por los servicios que prestan, es decir, el uso de una vía rápida, que está bien acondicionada y que no cuenta con injerencias externas de otros usuarios, el no abonar el canon correspondiente, supondría un derecho a la empresa concesionaria de reclamar el importe al titular del vehículo, por realizar un uso de ese servicio sin abonar la cuantía correspondiente. La multa, en estos casos, está fijada en 200 euros.

De otro lado, hay que recordar que en septiembre de 2015 el presidente del PP andaluz, Antonio Sanz, confirmaba que la intención del Gobierno es la de no prorrogar el peaje de la AP-4, que expira en 2019. 

domingo, 1 de mayo de 2016

El runrún: Llegan las rebajas al peaje portugués


[Img #151248]

El próximo mes de diciembre se cumplirán cinco años desde que las autoridades portuguesas decidieran convertir la autovía del Algarve en una máquina de recaudar. 

Paradójicamente, la colocación de estos polémicos peajes ha sido uno de los obstáculos más evidentes para la recuperación económica de esta zona del país, que ha visto impotente como la actividad que venía de la mano de sus vecinos españoles se ha recortado drásticamente.

Hasta el momento, las innumerables protestas ciudadanas y de asociaciones empresariales llevadas a cabo en la región que exigían la supresión del peaje –del sector hostelero, principalmente– habían caído en saco roto. Decimos hasta ahora porque, según hemos podido saber, hay previsto un plan para abaratar sus tarifas, precisamente, para animar un sector turístico castigado por unos ‘portagens’ –que así llaman al invento en Portugal– muy mal vistos al este del Guadiana. 

Cuenta ‘La Voz de Galicia’ en su edición de hoy que la autovía del Algarve, la A22, sí está incluida en estas rebajas; como la A23, que comunica con la provincia de Salamanca; no así –lamentan– la que conecta Oporto con la frontera gallega. 

Para beneficiarse de esta rebaja habrá que esperar aún hasta el verano, ya que no entrarán en vigor hasta el próximo 1 de julio. No es la supresión de esta antipática medida recaudatoria que todos estábamos esperando y de hecho, lo más probable es que quien ahora opta por el ‘simpa’ cuando cruza al país vecino –muchos más de los que nos imaginamos–, siga haciéndolo a pesar del descuento. Para el resto, sin duda, es una gran noticia. 

Huelva 24.com 25/04/2016

viernes, 22 de abril de 2016

Los afectados por las expropiaciones de la autopista de Vera siguen sin cobrar

Los diputados nacionales Diego Clemente y José Luis Martínez, representantes de Ciudadanos en las circunscripciones de Almería y Murcia, han registrado en el Congreso, a través de Fernando Navarro en calidad de portavoz de la formación en la Comisión de Fomento, una Proposición no de Ley sobre los retrasos en el pago de las indemnizaciones para los afectados de las expropiaciones para la construcción -en los años previos a su puesta en servicio en marzo de 2007- de la autopista de peaje entre Vera y Cartagena. 

La AP-7 fue declarada en concurso de acreedores tras una inversión de más de 650 millones de euros con un tráfico medio diario que no llegó ni a los 3.000 vehículos. Los diputados nacionales de C's instan al Gobierno en funciones a asumir el pago del conjunto de las expropiaciones en virtud a una sentencia del Tribunal Supremo de 2014 en la que establece que es el Estado el que deberá afrontar la deuda contraída por Aucosta, la concesionaria en concurso de acreedores. 

Diez años después de la puesta en funcionamiento de la autopista son medio millar los afectados tan sólo en la provincia de Almería a los que expropiaron suelos urbanizables y zonas de cultivo que tenían usos agrícolas, principalmente en los términos municipales de Cuevas, Antas, Pulpí y Vera En la provincia de Murcia son otros 500 afectados, de las localidades de Mazarrón, Lorca, Águilas y Fuente Álamo, los que siguen a la espera de las indemnizaciones aprobadas por la justicia en primera instancia. Clemente ha mantenido ya varios encuentros con los expropiados.

martes, 12 de abril de 2016

El timo de las estacas

manuel-visglerio-5-abril-de-2016


Llevábamos décadas discutiendo sobre la necesidad de liberar el peaje de la autopista AP-4, o bien desdoblar la carretera Nacional IV que discurre paralela a la misma y convertirla en autovía. Esta controversia dio lugar, durante muchos años, a una continua disputa política entre el PSOE y el PP con un evidente interés electoralista.
Y digo evidente porque el tiempo ha demostrado que los dos partidos, que en la oposición exigían la liberación o el desdoble, han mentido sistemáticamente a los usuarios de la N-IV y de la AP-4, porque los dos, cuando han llegado a la Moncloa, no sólo no han cumplido su compromiso electoral sino que además prorrogaron la concesión.

Mientras ambos discutían, los datos de siniestralidad de la Nacional IV no pararon de aumentar hasta alcanzar, desde el año 2000, la cifra alarmante de casi 100 muertes; podríamos remontarnos más atrás, pero creo que el 31 de julio de 2011 fue una fecha fatídica que marcó un antes y un después en la polémica, ya que ese día murieron tres personas en el kilómetro 565,7 de la Nacional IV y siete resultaron heridas de gravedad. A raíz de aquel accidente usuarios de la vía, convocados por el Partido Andalucista de Los Palacios y Villafranca, cortaron la carretera en el lugar del accidente para exigir el desdoble de la misma.
Desde entonces se han ido sucediendo nuevas muertes que han ido acompañadas por nuevos cortes de tráfico y por iniciativas y mociones en los distintos ayuntamientos afectados y en las diputaciones provinciales de Cádiz y Sevilla, sin que los sucesivos gobiernos, de Zapatero primero, y de Rajoy después, hayan tomado medidas amparándose en la crisis.
Es cierto que el último gobierno socialista decidió acometer el desdoble de la N-IV, comenzando por el tramo Dos Hermanas – Los Palacios y Villafranca, llegando incluso a redactar el proyecto, pero cuando parecía que todo estaba a punto de iniciarse, la excusa de la crisis determinó la paralización del proyecto.
Digo excusa, con motivo, porque a pesar de la crisis, el Ministerio de Fomento desde la época del socialista José Blanco hasta la actual de la popular Ana Pastor, ha venido bonificando los peajes para vehículos pesados y ligeros en las autopistas de otras comunidades autónomas, como por ejemplo la AP-II en Aragón, con el pretexto de “evitar los graves problemas de seguridad vial y de siniestralidad que se dan en la carretera Nacional II” y, sin embargo, en la AP-IV, con la misma problemática, sólo se ha bonificado el 50% del peaje para vehículos pesados y eso cuando faltaban cuatro meses para las elecciones del pasado mes de  diciembre.  
Yo llegué a calificar, en su momento, las muertes que se iban sucediendo en esta vía como “homicidios de Estado” porque creo que cuando por parte de un gestor público, en este caso una ministra, se decide invertir arbitrariamente en unos territorios sí y en otros no, a sabiendas de que se están produciendo víctimas de forma periódica, se entra claramente en la vía de lo penal ya que esa decisión pone en juego la vida de las personas.
Podríamos discutir otras decisiones de la ministra de Fomento, como si  debió o no acudir al rescate de las constructoras que están ejecutando el nuevo canal del Panamá, o cuestionar que redactara un plan para rescatar, con dinero público, a las concesionarias de las autopistas radiales de peaje de Madrid que están en quiebra.
Todas estas decisiones podríamos discutirlas y siempre habría argumentos a favor y en contra; que si defensa del empleo, que si apoyo a nuestras empresas, que si descongestión del tráfico en la periferia de la capital, etc… Todo es discutible, pero lo que creo que nunca deberíamos consentir es que una ministra, su gobierno y su partido se rían de nosotros en nuestra propia cara por puro interés electoral en un tema tan vital como nuestra seguridad. Eso es exactamente lo que nos está ocurriendo a los usuarios de la N-IV, desde el día 9 de diciembre del año pasado, fecha en la que el Secretario de Estado de Infraestructuras anunció que comenzaría el desdoble.
Desde esa fecha, curiosamente a falta de once días para las elecciones generales, vienen tomándonos el pelo desde el Ministerio de Fomento y desde la Delegación del Gobierno en Andalucía. Es lo que yo llamo el timo de las estacas, porque en estos cuatro meses se han limitado a clavar las estacas que delimitan el ámbito de las obras y a desbrozar la hierba de apenas doscientos metros del futuro desdoble con una pequeña retroexcavadora; hierba que por cierto, después de tres meses, ha vuelto a crecer. Pasaron las elecciones, se paró la “retro” y algunas estacas ya las cubre la maleza.  
Aquí, ante nuestras propias narices, la señora ministra y sus compañeros de partido, a los que les faltó tiempo para hacerse las fotografías de campaña a pie de carretera, en lugar de la bolita que usan los trileros para timar a los incautos, nos han estado entreteniendo, hasta que hemos votado, con el juego de localizar las estacas por donde se supone que algún día discurrirá el desdoble de la N-IV. Cuando esto ocurra, a mí sólo me cabrá esperar que no sean los trileros de las estacas los que vengan a cortar la cinta y que dejemos de ser incautos porque, como dice un proverbio árabe, “la primera vez que me engañes será culpa tuya; la segunda será culpa mía”.

miércoles, 2 de marzo de 2016

Las autopista de Las Pedrizas mejora el pulso y absorbe un 23% más de tráfico

Un vehículo se aproxima al punto de peaje de Las Pedrizas.

La autopista de Las Pedrizas, una de las grandes infraestructuras impulsadas en los días de gloria económica, sigue ganando usuarios. Tras un arranque a finales del año 2011 afectado por la crisis económica, que dejaba las intensidades diarias de tráfico muy lejos de las previsiones iniciales de la explotadora de la vía de pago, el año 2015 ha cerrado con parámetros crecientes. Si bien aún por debajo de los niveles considerados como razonables para la carretera alternativa a la A-45, el ejercicio pasado supuso un aumento del 23% en el movimiento de vehículos que pasaron por el punto de peaje, con una media de 11.600 coches, frente a los 9.384 de 2014. Así lo constatan las estadísticas oficiales del Ministerio de Fomento, según las cuales las medias de los años anteriores fue sensiblemente inferior, con 8.150 en 2013; 8.227 en 2012, y 8.159, en 2011. 

El crecimiento registrado en el uso de esta carretera, que desde la zona de Casabermeja conecta con la segunda ronda de circunvalación de Málaga capital, es generalizado en las 12 mensualidades, si bien el pico se registra en los primeros meses del ejercicio, con un más 33,4% en enero y un más 32,4% en marzo. En números absolutos, los meses de verano volvieron a ser los de mayor intensidad. En agosto pasaron por el peaje 17.765 vehículos, un 26,9% más, lo que representa el máximo histórico de todos los datos contabilizados desde la puesta en explotación de la autopista. 

Si bien esta evolución en positivo puede estar vinculada a una cierta mejora en la situación económica, la realidad es que está directamente ligada a las ofertas que desde hace meses viene realizando a los usuarios la explotadora de la carretera. Especial incidencia tiene el bono 39, que permite a los poseedores realizar cuantos trayectos quiera por la vía a lo largo de todo un mes. Esta promoción está vigente, según la información de la propia empresa, hasta finales del próximo mes de mayo. El crecimiento es igualmente apreciable en lo que a los vehículos pesados se refiere, ya que de 2015 a 2014 se observa un aumento de la intensidad media del 16%. Uno de los principales beneficios de esta vía para este tipo de transporte es que permite una conexión casi directa, al desembocar en la hiperronda, con el Centro de Transportes de Málaga (CTM) y los polígonos industriales de la capital. A lo largo del pasado año, según las estadísticas, fueron 1.145 los camiones que de media usaron esta vía todos los días, con un pico de hasta 1.289 en el mes de julio. 

La situación de mejoría, generalizable a la práctica totalidad de autopistas de peaje de España, se observa igualmente en la otra vía de pago de la provincia de Málaga, la que conecta con Guadiaro. En el caso de esta carretera, la media de vehículos que circuló a lo largo de 2015 fue de 27.995, lo que supuso un aumento del 7,6%. El parámetro está muy lejos de los 34.070 vehículos que de media absorbió en el año 2007. El pico más elevado de intensidad se produjo en agosto, con 39.922 vehículos. En el caso concreto de los vehículos pesados el aumento fue del 20%, con una media de 1.830.

martes, 23 de febrero de 2016

Ecologistas denuncian que la contaminación del tráfico supera los parámetros legales en Sevilla

La Torre Pelli, casi oculta.

La nube negra que cubrió el paisaje de Sevilla durante las primeras horas de ayer impidió la dispersión de las partículas contaminantes en suspensión procedentes del tráfico rodado, según dijo a Europa Press el responsable de Contaminación Atmosférica y Energía de Ecologistas en Acción de Andalucía, Eduardo Gutiérrez. 

Según este representante de la asociación ecologista, la contaminación de ayer "es la misma" que otros días y deriva sobre todo "del tráfico, porque en Sevilla tenemos pocas industrias pesadas". Si en esta ocasión esa contaminación ha sido visible en forma de "nube negra", ha sido por el "factor singular" de las "capas de aire frío" que se han asentado sobre la ciudad impidiendo la "dispersión" de las partículas contaminantes en suspensión, derivadas a su vez del tráfico. 

"La nube rodea toda Sevilla como una línea negra de contaminación", dijo Eduardo Gutiérrez, que avisó de que, aunque sólo se haya percibido en esta ocasión a cuenta de este "factor especial", lo cierto es que Sevilla "supera los índices" permitidos en materia de ozono o partículas en suspensión. "La situación aquí no es tan preocupante como en Madrid, pero Sevilla está contaminada. Los informes medioambientales prueban la superación de los parámetros legales", dijo.

martes, 16 de febrero de 2016

El tráfico en la AP-4 subió casi un 1% en 2015

LA AP-4. · VIVA
La autopista de peaje AP-4, que une Sevilla con Cádiz, registró en 2015 una intensidad media diaria de 19.377 vehículos, lo que representa un incremento del 0,78 por ciento respecto a 2014 y del 1,07 por ciento en relación a 2013. Así, según los datos de intensidad media diaria (IMD) facilitados por Abertis a Europa Press, unos 7,1 millones de vehículos circularon por la AP-4 a lo largo del pasado año, frente a los algo más de 6,5 millones de 2014 y los aproximadamente 6,4 millones de 2013. Estas cifras de tráfico en la autopista hacen referencia tanto a los tramos con peaje como a los tramos libres, es decir, incluyendo también el de Jerez norte-Puerto Real.

Las tarifas vigentes para 2016 en la autopista AP-4, gestionada por Abertis a través del operador Aumar, ascienden a 7,2 euros para vehículos ligeros; 12,7 euros para vehículos pesados de la categoría 1 y de 14,1 euros para vehículos pesados de la categoría 2 en el troncal de Las Cabezas. La barrera de peaje en el acceso de Los Palacios se fija en 1,2 euros parra vehículos ligeros; 2,1 para pesados de categoría 1 y 2,35 para pesados de categoría 2.

Cabe recordar que el decreto franquista 1636/1969 dispuso la concesión de la autopista Sevilla-Cádiz durante 24 años, hasta julio de 1993. En 1977, con Adolfo Suárez (UCD) como presidente, el Gobierno aprobó incrementar el plazo de concesión de la autopista durante casi seis años, hasta 1999.

La segunda prórroga la firmó el Gobierno presidido por el socialista Felipe González en 1986, prolongándose el peaje hasta 2006. La presión social evitó que el PSOE prorrogase el peaje de nuevo en 1995, pero dos años después, el Gobierno presidido por José María Aznar (PP) la prorrogó 13 años más, hasta 2019. En mayo de 2005, un acuerdo de la Junta con la concesionaria de la AP-4 liberó el peaje en el tramo Jerez-Cádiz, que entonces valía 1,05 euros. El Gobierno andaluz pagó por ello 72 millones de euros, divididos en pagos que se irán haciendo efectivos hasta 2019, según contempla el acuerdo.

Desde el año 2013, el Gobierno de Mariano Rajoy (PP) ha venido reiterando su decisión de “no volver a prorrogar el peaje de la autopista una vez que finalice la concesión en el próximo año 2019”. Y es que la de Cádiz es la única provincia andaluza en cuya conexión por doble vía con la capital hispalense hay que abonar un peaje.

lunes, 1 de febrero de 2016

La autopista de Las Pedrizas reclama al Gobierno 8,5 millones de euros

Un vehículo se aproxima
 al punto de peaje de Las Pedrizas.
La empresa concesionaria de la autopista de peaje de Las Pedrizas recibió a finales del pasado mes de noviembre el aval de la Audiencia Nacional en la reclamación que mantiene ante el Gobierno central, al objeto de ser compensada con 8,5 millones de euros con el fin de equilibrar su situación económica por el acusado descenso del tráfico y por el incremento de los costes de expropiación de los suelos. 

En este sentido se pronuncia la Sala de lo Contencioso de la Audiencia Nacional, estimando parcialmente el recurso presentado por la mercantil contra la resolución adoptada el 8 de abril de por el secretario de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda del Ministerio de Fomento en el sentido de no consignar "ninguna cantidad ni otorgamiento de ningún préstamo participativo en relación con el ejercicio de 2014 al no existir partida presupuestaria para ello". Al tiempo, la decisión judicial, a la que tuvo acceso este periódico, declara el derecho de la concesionaria de la vía a que la Administración general "abra, tramite y resuelva el procedimiento adecuado, a fin de fijar, anualmente, el saldo de la cuenta". 

Conforme al procedimiento, que contó con un voto particular contrario a la estimación del recurso, la Audiencia admite su incapacidad para "condenar al pago de cantidad alguna" o de establecer otras medidas paliativas, al entender que los límites presupuestarios "operan a modo de barrera infranqueable", pero sí considera propio del recurso que la Sala "pueda dar contenido a las previsiones legales, declarando el derecho que asiste a las concesionarias a fin de que la Administración, con el carácter anual que está previsto, apertura la cuenta, siga con el procedimiento previsto para ello y fije el saldo de la misma". 

El mecanismo al que se agarra la concesionaria de Las Pedrizas fue articulado por el propio Gobierno en la Ley de Presupuestos del Estado para 2010. En la misma, se habla de la fijación de "medidas que permitan reequilibrar el modelo concesional" tras admitir la existencia de valoraciones de expropiaciones de suelo "muy por encima de las estimaciones que sirvieron de base al contrato de concesión". A esto se añade el efecto adverso que la crisis económica ha tenido sobre el tráfico de las vías de pago, poniendo "en riesgo la viabilidad de la colaboración privada en su financiación". En el caso de la autopista de Las Pedrizas, las previsiones de la firma apuntaban a una intensidad media diaria de unos 15.000 vehículos, muy lejos del uso real desde la apertura de la misma a finales de 2011. Incluso, ahora, con una apreciable mejora en el tránsito, la cifra está por debajo. A modo de ejemplo sirva que noviembre cerró con 10.558 vehículos. 

Para contrarrestar esta situación, el Gobierno abrió la puerta a la concesión de préstamos participativos para costear las expropiaciones de suelo, al tiempo que incluyó una cuenta de compensación y abono a favor de las concesionarias. Así, durante un periodo de tres años, la sociedad concesionaria "consignará la diferencia entre los ingresos de peaje que se hubieran producido de haberse alcanzada el 80% del tráfico previsto en el plan económico financiero presentado en la oferta de licitación y los ingresos de peaje derivados del tráfico real". 

Si bien es cierto que en este mismo texto se precisa que ello estará sujeto "a las disponibilidades presupuestarias fijadas cada año en la Ley de Presupuestos Generales del Estado", argumento al que se agarra la Abogacía del Estado, la Sala discrepa. "Entender que el mero hecho de que las leyes de presupuestos no incluyan una partida para los conceptos cuenta de compensación y préstamo participativo puede dejar sin efecto la medida de compensación establecida en la norma legal, es tanto como admitir la derogación o suspensión de vigencia tácita de dicha norma, impidiendo un derecho que como tal se reconoce a las concesionarias", apostilla. 

Frente a la tesis general de la Sala, uno de los magistrados emite un voto particular, al entender que el derecho que se reconoce a las concesionarias es "condicionado, en cuanto subordinado a las previsiones presupuestarias, limitación clara, inequívoca...".

jueves, 14 de enero de 2016

El peaje en la autopista entre Sevilla y Cádiz terminará en 2019

Imagen de archivo del peaje de la AP-4 cuando fue eliminado en 2005 el tramo Jerez-Cádiz - PACO MARTÍN
El delegado del Gobierno en Andalucía, Antonio Sanz, reiteró este jueves que no se prorrogará el peaje de la autopista AP-4Sevilla-Cádiz más allá del año 2019, fecha en la que acaba el contrato del Gobierno español con la concesionaria Abertis.

Sanz respondía de nuevo a las insinuaciones de que el peaje se alargará en el tiempo como contrapartida a la concesionaria. El pasado septiembre Abertis reclamó al Gobierno una indemnización millonaria o medidas compensatorias por la merma de tráfico que ha sufrido en otra autopista bajo concesión como es la AP-7 de Castellón. La misma concesionaria de la autopista Sevilla-Cádiz cifró en un 8,43 por ciento la caída de tráfico en la vía andaluza en 2013, con un acumulado de 22,09 por ciento con respecto a 2010. Pero la tendencia cambió en 2014 cuando la autopista registró un aumento de tráfico del 2,69 por ciento, que se superó asimismo en el primer trimestre del pasado año, cuando la intensidad media diaria de vehículos subió un 8 por ciento con respecto al año anterior.

Esta recuperación del tráfico ha permitido incluso reducir la tarifa en 2016 en cinco céntimos para turismos y diez céntimos para vehículos pesados, algo que no ocurría desde al año 2002.

Antonio Sanz fue ayer tajante al asegurar que el Gobierno no se plantea la prórroga del contrato con Abertis, por lo que el peaje de la AP-4 finalizará endiciembre de 2019.

Entretanto, avanzan las obras para el desdoble de la N-IV en el peligroso tramo entre Dos Hermanas y Los Palacios, por lo que, según Sanz, dentro de tres años habrá autopista liberada y una alternativa desdoblada del referido tramo de la N-IV.

El peaje de la autopista se aprobó en un decreto franquista de 1969 por 24 años, hasta 1993. En 1977 el Gobierno de UCD incrementó el plazo de concesión hasta 1999. Posteriormente el Gobierno socialista hizo lo propio en 1986, ampliando el contrato hasta 2006. En 1997 fue un Gobierno del PP el que aumentó la prórroga en 13 años para darle la actual vigencia hasta 2019. En mayo de 2005 se liberó por la Junta de Andalucía el tramo Jerez-Cádiz.

miércoles, 13 de enero de 2016

El tráfico en las carreteras sube ligeramente tras años de caídas

Las carreteras de Málaga pertenecientes a la red autonómica registraron el pasado ejercicio 2014 un ligero crecimiento en la circulación de vehículos del 0,2% respecto a 2013, por lo que rompe con la tendencia decreciente de los últimos años debido a la crisis económica. En concreto, estos registros se obtienen a partir del Plan General de Aforo 2014, elaborado por la Consejería de Fomento y Vivienda para medir la Intensidad Media Diaria (IMD) de las vías autonómicas, que en el conjunto de la comunidad comienza a estabilizarse, con un incremento mínimo del 0,04%, según informó la Junta.

Así, entre 2007 y 2014 el tráfico experimentó en las carreteras andaluzas una caída del 16,9%, con retrocesos medios anuales de en torno al 3%; un comportamiento que contrasta con los valores alcanzados entre 1994 y 2007, cuando la demanda de tráfico llegó a duplicarse. En el caso de Málaga, desde 2007 el descenso ha sido del 15,8%, ligeramente inferior a la media andaluza.

En la provincia de Málaga los vehículos ligeros (motos, turismos y furgonetas de pequeño tamaño) y los pesados (camiones, autobuses y otros) recorrieron un total de 1.625 millones de kilómetros, de los cuales 1.489,5 millones corresponden a los primeros, lo que equivale al 92% del total; mientras que los vehículos pesados cubrieron el 8% restante, es decir 135,5 millones.

La trayectoria dibujada por ambas modalidades fue positiva, siendo el incremento más acusado en la fracción del tráfico pesado, con un aumento del 1,7%. En el caso de los vehículos ligeros, la subida fue mínima, del 0,1%. La medición de la demanda está ligada concretamente a la red de vías básicas y a la de carácter intercomarcal. La malla básica es la que da soporte a los desplazamientos de largo y medio recorrido, y la red intercomarcal está compuesta por aquellas vías que complementan a la anterior y canalizan los tráficos interurbanos.

Así, si se tienen en cuenta estas categorías, el tráfico se estabilizó en la provincia durante 2014 en la red básica, que se apuntó una circulación de 1.059,4 millones de kilómetros, prácticamente la misma cifra de 2013. En cambio, la red intercomarcal canalizó un tráfico de 565,6 millones de kilómetros, equivalente a un incremento del 0,7% respecto del ejercicio anterior.

Por otro lado, cuatro de las cinco carreteras de la red básica experimentaron un incremento de tráfico, mientras que en la A-92 se registró una reducción del 3,7%. Incrementaron el tráfico la A-92M (1,6%), la A-397 (1,6%), la A-384 (1,2 %) y la A-357 (1,1%).

martes, 12 de enero de 2016

El tráfico por carretera en Andalucía registra un mínimo incremento del 0,04% en 2014 respecto a 2013

Las carreteras andaluzas pertenecientes a la red autonómica registraron durante el año 2014 "un mínimo incremento" en la circulación de vehículos del 0,04 por ciento respecto a 2013, una cifra que "pone fin a la tendencia negativa acumulada por el transporte por carretera desde el inicio de la crisis económica". 

En un comunicado, la Consejería de Fomento y Vivienda de la Junta de Andalucía ha apuntado que, además, este aumento del tráfico se eleva hasta un 0,4 por ciento en la red básica de carreteras, según el balance realizado por la Consejería de Fomento y Vivienda.

Durante el periodo comprendido entre 2007 y 2014, el tráfico ha experimentado una caída del 16,9 por ciento, con retrocesos medios anuales de en torno al tres por ciento, un comportamiento que contrasta con los valores alcanzados entre 1994 y 2007. 

Este balance de la Junta sobre la circulación en sus carreteras se realiza a través del Plan General de Aforos, un estudio que mide cada año intensidad media diaria (IMD) de tráfico en las vías autonómicas. Así, en 2014, los vehículos ligeros —motos, turismos y furgonetas de pequeño tamaño— y los pesados —camiones, autobuses y otros— recorrieron en total 10.876 millones de kilómetros, de los que 9.922 millones corresponden a los primeros, lo que equivale al 91,2 por ciento del total; mientras que los vehículos pesados cubrieron el 8,8 por ciento restante, es decir, 954 millones. 

En el tráfico pesado el retroceso ha sido de casi el 0,5 por ciento, "muy leve", teniendo en cuenta que desde 2007 la reducción en este ámbito ha significado un descenso del 26 por ciento. En cuanto a los vehículos ligeros, "la circulación se ha recuperado ligeramente", con un incremento en 2014 del 0,9 por ciento, con 8,9 millones de kilómetros adicionales recorridos con respecto al año anterior. 

Este porcentaje supone un cambio de tendencia en relación con el comportamiento anterior, ya que desde 2007 el volumen de coches en las carreteras descendió, arrojando una caída del 16 por ciento. La medición de la demanda de tráfico está ligada concretamente a la red de vías básicas y a la de carácter intercomarcal. 

La malla básica es la que da soporte a los desplazamientos de largo y medio recorrido, y la red intercomarcal está compuesta por aquellas vías que complementan a la anterior y canalizan los tráficos interurbanos de medio recorrido entre ámbitos subregionales.

Teniendo en cuenta estas categorías, el tráfico en la red básica registró "un ligero incremento" en 2014, con un aumento del 0,4 por ciento respecto a 2013, aglutinando una circulación de 6.570 millones de kilómetros; en cambio, la red intercomarcal canalizó un tráfico de 4.306 millones de kilómetros, equivalente a un descenso del 0,5 por ciento respecto del ejercicio anterior. 

El Plan de Aforos realiza una comparativa del comportamiento del tráfico con otros parámetros relacionados, concluyendo que la disminución del tráfico desde 2007 a 2014 en las carreteras andaluzas (16,9 por ciento) ha sido "mucho más acusada" que la sufrida durante ese mismo periodo por el Producto Interior Bruto (PIB) de Andalucía, que arroja un porcentaje de caída del 5,4 por ciento; "pero inferior al descenso observado en el consumo de combustible, muy intensa hasta 2013, con una reducción del 24,4 por ciento en 2014 respecto a 2007". 

La Consejería de Fomento y Vivienda realiza desde el año 1992 Planes Generales de Aforos de las Carreteras de Andalucía, que tienen como objetivo el conocimiento, lo más detallado y completo posible, de los flujos que recorren los diversos tramos de carreteras de la red andaluza. 

Esta información resulta útil para evaluar nuevas inversiones en infraestructuras y para la planificación de prioridades en las tareas de conservación y mejora de la red. Los parámetros estudiados y los resultados obtenidos constituyen además una ayuda inestimable para los estudios de accidentalidad y los relacionados con los impactos ambientales, como ruidos o emisiones de gases, entre otros. Las intensidades de tráfico medidas en estos planes son registra-das a intervalos de una hora durante todo el día a través de diferentes estaciones, que se fijan en función de la jerarquía de la carretera y el volumen de tráfico que canaliza. 

Esas estaciones pueden ser permanentes, cuando registran el tráfico los 365 días al año; primarias, si aforan cuatro días (jueves a domingo) cada dos meses; secundarias, si la recogida de datos se lleva a cabo durante un día laborable cada dos meses; y de cobertura, se analizan los tráficos durante un día laborable al año. 

En el Plan de Aforos de 2014 se registraron las intensidades en un total de 921 estaciones, de las cuales 57 son permanentes y funcionan de forma autónoma alimentadas por paneles solares durante los 365 días al año; repartiéndose el resto entre las demás categorías.

jueves, 7 de enero de 2016

El peaje de la autopista AP-4 se reduce en cinco céntimos tras quince años de subidas

Paso de vehículos por el peaje de Dos Hermanas - FRANCIS JIMÉNEZ
El nuevo año ha traído una grata sorpresa para los usuarios de la autopista entre Sevilla y Cádiz. Las campanadas del 2016 dieron paso anoche a una leve bajada del peaje en cinco céntimos. Se trata de la primera vez que ocurre desde que en 2002 se puso en marcha la fórmula por la que se actualizan anualmente las tarifas de las autopistas de titularidad del Estado por efecto del IPC. A partir de ahora, el precio de los vehículos ligeros pasa de 7,25 euros a 7,20, mientras que los pesados de primera categoría abonarán 12,70 euros y los de segunda, 14,10 euros.

Esta rebaja obedece a la aplicación de la fórmula de actualización automática anual que el sector de las autopistas pactó con el Gobierno en 2002. Se trata de una fórmula que tiene en cuenta el IPC medio entre los meses de octubre de un año y del siguiente y la evolución de los tráficos entre sus principales variables. Las concesionarias de autopistas de peaje siguen utilizando este sistema para calcular la actualización anual de sus tarifas, dado que el sector quedó fuera de la Ley de Desindexación que el Gobierno aprobó para desligar del IPC la evolución de los precios de determinados servicios y contratos.

Esta media es fruto, por tanto, de un IPC estable y de la mejora de los tráficos en el último año, así como de las expectativas que pesan sobre los siguientes. La rebaja de los peajes tiene lugar después de que en 2015 las vías de pago encadenaran un segundo ejercicio consecutivo de crecimiento del tráfico, dejando así atrás los desplomes sufridos durante la crisis.

Hasta el pasado octubre, la red de vías de pago acumulaba un aumento del 6,38% en el número de usuarios, dado que sumaba una media de 17.759 vehículos diarios, según datos oficiales del Ministerio de Fomento. No obstante, esta intensidad media diaria de tráfico (IMD) de las autopistas aún está lejos del volumen máximo de 23.255 usuarios que se registró en 2002, ejercicio en el que además la red de vías de pago era de la mitad respecto a la actual, que suma unos 2.550 kilómetros de longitud.

La red española de autopistas de peaje en explotación tiene una extensión de 3.404 kilómetros y el 84 % de la misma pertenece a la Administración Central. La caída de las tarifas para 2016 se enmarca en un contexto de caída del crudo y de ligera recuperación de los tráficos después de años de fuertes caídas como consecuencia de la crisis económica.
La autopista de peaje entre Sevilla y Cádiz se construyó hace ahora 43 años y el Gobierno ha confirmado en reiteradas ocasiones que su concesión administrativa que la explota desde entonces acabará definitivamente en 2019. Cabe recordar que el peaje entre Jerez y Cádiz fue liberado en 2005 como parte del Plan MASCERCA de la Junta de Andalucía, garantizando de este modo un itinerario libre de peaje entre Cádiz y Algeciras alternativo a la N-340.

martes, 29 de diciembre de 2015

El peaje de la autopista AP-4 bajará en 2016 por primera vez en la última década



Imagen de la autopista Cádiz-Sevilla / EFE
A partir del uno de enero cruzar en turismo la autopista AP-4 desde Jerez a Dos Hermanas costará 7,20 euros. Son cinco céntimos menos que hasta ahora. En camión y otros vehículos pesados, bajará 10 céntimos. Es la primera reducción desde hace una década.

En el caso de vehículos ligeros, el peaje pasará a costar de los 7'25 actuales para motos con o sin sidecar, turismos, furgoneta y microbuses a 7, 20 por realizar el trayecto completo de la autopista que une Cádiz con Sevilla.

Los vehículos pesados de tipo uno (camiones y autobuses de dos o tres ejes o turismo y furgonetas con remolque de un eje) tendrán que pagar 12,70 frente a los 12,80 actuales. Y los vehículos pesados de tipo dos(camiones y autobuses de cuatro ejes y turismos y furgonetas con más ejes) pasarán a pagar de 14,20 a 14,10. Con todo este tipo de vehículos venía beneficiándose desde este año de bonificaciones del 50 % gracias a las aportaciones del Ministerio de Fomento para incentivar el uso de estas autopistas frente a las carreteras nacionales.
Publicidad

Los nuevos descuentos empezarán a aplicarse a las doce de la nochevieja y supondrá el primer descenso en el precio del peaje desde hace una década, cuando su valor empezó a subir escalonadamente por encima incluso del IPC.

Si nada cambia, a este peaje le quedarán exactamente tres años porque todos los partidos han prometido que no renovarán la prórroga de la concesionaria Abertis, que caduca en 2019.

domingo, 20 de diciembre de 2015

El peaje ha aumentado en un 50% los accidentes mortales en las carreteras del Algarve

Acceso a Portugal desde Ayamonte (Huelva), donde un cartel ya avisa del primer pago del peaje.
Esta semana se han cumplido cuatro años desde que el 4 de diciembre de 2011 se pusiese en marcha el peaje de la autopista del Algarve portugués, la que circula en paralelo a la costa por toda la zona sur del país luso, un pago por circular que a nadie ha satisfecho, que ha ahondado en la mayor crisis que se recuerda del comercio luso, pero que, de momento, no parece tener marcha atrás.

Aparte del coste económico que ha supuesto ese peaje, la Comisión de Usuarios de la Autopista del Algarve, formada por usuarios portugueses y españoles, ha denunciado que el peaje de la citada vía ha hecho que aumente un 50 % las víctimas mortales en las vías alternativas.

Porque el uso de las vías alternativas al peaje, como la N-125, que se encuentra en muy mal estado, "ha elevado a nefastas las cifras de accidentes, sobre todo los mortales, y entre el 1 de enero y el 21 de octubre se contabilizaron 32 víctimas mortales, 12 más que en el mismo periodo de 2014".

Eso ha hecho que la provincia de Faro, la principal del Algarve, se convierta en la cuarta provincia con más accidentes de Portugal, por detrás de Lisboa, Porto y Braga, por lo que esta comisión ha vuelto a reclamar que se elimine dicho peaje, debido a que, además, está provocando importantes pérdidas económicas.

El aumento del tráfico en la N-125 ha provocado, además, que lleguen a más de 1.000 los siniestros, desde los que arrojan solo daños materiales hasta los mortales, por lo que se han mostrado confiados en que se cumpla la petición del bloque de izquierdas portugués hecha pública esta semana.
Sin embargo, tras un importante ascenso de las sanciones por no pagar el peaje, el número de multas a conductores españoles por no respetar los peajes en las autopistas portuguesas ha descendido a la mitad durante el año 2015, con las carreteras del norte del país como las que registran una mayor cantidad de sanciones.

Así lo explica el abogado jefe de Onubroker, Óscar Juan Hernández, empresa onubense que gestiona las multas que le envía el gobierno portugués a través de las concesionarias de las autopistas, que ha concretado que "ha bajado el número de reclamaciones a la mitad del año pasado, como un dato que parece indicar que la gente respeta más el paso de lo peajes".

La empresa tiene su sede en la localidad onubense de Aracena, y su trabajo parece dejar claro que los conductores han decidido pagar para no tener problemas, ya que el tráfico sigue siendo el mismo en todas las carreteras del país vecino.

Con la premisa de que las sanciones de tráfico lusas prescriben a los tres años si no se comunican, Hernández señala que la zona norte es la más conflictiva, a la que le sigue el paso desde Extremadura a través de Badajoz, que llega a la comarca portuguesa del Alentejo, en la zona media del país.

En ese sentido, indica que los fines de semana sobre todo, "cuando se hacen desplazamientos cortos, parece que la gente se relaja, va a almorzar y pasar el día, y entiende que no pasa nada por no pasar por el peaje legalmente".

La empresa onubense gestiona las multas de las denominadas "vías verdes", autopistas como la que enlaza la A-22 (Algarve) con el acceso a la principal que llega hasta Lisboa, donde se han producido impagos masivos por no abonar los costes del peaje al pasar bajo los arcos destinados a la lectura de las matrículas.

Hasta el momento, son más de 70.000 las multas tramitadas, por lo que los conductores españoles han recibido la notificación, y una vez que reciben la carta, "pueden reclamar que se les envíe la foto de la sanción".

En todos los casos, se trata de conductores que pasaron por los arcos de control de la autopista sin detenerse ni pagar previamente la tasa de peaje, que ahora "pueden comprobar si su matrícula es la que viene en la sanción, ya que no se trata de un sistema infalible", ha dicho.

Con respecto a la cuantía de las multas, ha concretado que va desde pequeñas sanciones de 2 euros por no pasar una sola zona de control de peaje, hasta empresas que acumulan hasta 60.000 euros en sanciones por no pagar varios de los vehículos de la misma firma en distintos viajes.
Mientras, en Portugal el debate sobre este asunto es intenso, y nadie parece, hasta ahora, querer ponerle solución, aunque una iniciativa política intenta poner algo de cordura en este tema.

Concretamente, el Bloque (hermanado con Podemos y Syriza en la UE) ha entregado esta semana en el hemiciclo un proyecto de ley para reconvertir esta vía de nuevo en gratuita, y el Partido Comunista tiene previsto presentar también esta semana "proyectos de recomendación" para terminar con los peajes tanto en la A22 como en la A23 -en el centro del país- y la A24 -entre la zona norte y Galicia-.

El peaje comenzó a funcionar en la jornada del 9 de diciembre de 2011, tras llevarse a cabo el día anterior una jornada informativa a pie de carretera, al tiempo que empezaba las movilizaciones de la plataforma creada a ambos lados de la frontera.

Las movilizaciones, que no han dejado de realizarse, se han desarrollado tanto en suelo español como en portugués, consistiendo, casi siempre, en marchas lentas de vehículos.

De forma paralela se llevan a cabo acciones para reforzar el comercio en los municipios del sur de Portugal y oeste de Huelva, para contrarrestar el descenso de las eventas que se ha producido en estos últimos cuatro años.