Mostrando entradas con la etiqueta Bélgica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bélgica. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de junio de 2016

Llegan las primeras multas por no pagar el peaje belga

Llegan las primeras multas por no pagar el peaje belga



El motivo en la mayoría de los casos es "Utilisation de la route sans contrat de prestation de services valable" (Utilización de la carretera sin contrato de prestación de servicios válido), el importe asciende a 1.000 euros y el plazo para tramitar una reclamación es de siete días. La sanción va acompañada de fotografía identificando el vehículo y la matricula.

Desde Vatservices, explican que estas sanciones fundamentalmente se deben a tres causas: circular sin dispositivo por Bélgica, circular con el dispositivo con luz roja y circular con el dispositivo apagado.
Para evitar las multas se recomienda a los chóferes en cualquiera de estas situaciones que tomen la salida de la autopista más próxima, detengan el vehículo y llamen al teléfono de asistencia (+32 78 15 15 15), donde le solucionarán el problema o le proporcionarán un código que le permitirá circular durante 24 o 48 horas.

Los dispositivos OBU de Bélgica cumplen con la normativa europea EPA de ahorro de energía y cuando no se están usando (parada de descanso, paradas por carga/descarga de mercancía, carga de combustible...), detectan que no hay movimiento y entran en modo reposo. Por ello hay que comprobar siempre antes de ponerse de nuevo en marcha que el dispositivo está con luz verde y la matricula correcta aparece en la pantalla. Si el OBU ha entrado en modo reposo hay que pulsar el botón del centro para activarlo antes de reiniciar la marcha.

jueves, 12 de mayo de 2016

Detectados nuevos fallos en el peaje belga

Peaje belga



La empresa concesionaria Satellic ha enviado a los transportistas 1.000 facturas test, que corresponden a los peajes de los primeros 25 días de aplicación de la tasa kilométrica en Bélgica, con varias irregularidades.

Entre los errores detectados en el proceso de facturación de Satellic está el hecho de que las facturas no se remiten de forma globalizada a la empresa transportista, sino que se remiten tantas facturas como vehículos posee la empresa y además triplicadas en función de la región belga por donde ha circulado el vehículo, lo que hace imposible contabilizarlas. Las facturas tampoco cuentan con los recorridos detallados realizados por los vehículos por lo que imposibilita cotejar si el peaje que se pretende cobrar coincide con el que se ha realizado. Además, se han detectado peajes incluidos en la factura que corresponden a un periodo anterior a la entrada en vigor de la tasa kilométrica.

A todo lo anterior hay que añadir las numerosas incidencias técnicas en los aparatos de control OBU, que afectan tanto a la geolocalización del vehículo como al cálculo de la tasa a abonar en función del tramo recorrido.

Por otra parte en teléfono de atención al cliente que Satellic ha habilitado para los transportistas no residentes en Bélgica, única vía para resolver todas las incidencias derivadas del aparato OBU, tiene un coste de cuatro euros/minuto, a pesar de que en la web de la concesionaria se anuncia que el teléfono es gratuito.

Ante todas estas incidencias, el sector del transporte aconseja aplazar la entrada en vigor de la tasa belga hasta que sean subsanadas todas las deficiencias.

domingo, 8 de mayo de 2016

El peaje belga sigue dando dolores de cabeza a los transportistas

El peaje belga sigue dando dolores de cabeza a los transportistas



Desde su puesta en marcha el pasado 1 de abril del nuevo peaje para camiones de más de 3’5 toneladas en las carreteras belgas, gestionado en régimen de monopolio por la empresa concesionaria Satellic, Fenadismer ha venido denunciando las numerosísimas incidencias técnicas en los aparatos de control OBU que obligatoriamente deben instalar los transportistas en sus camiones, previo pago de 150 euros a la concesionaria en concepto de fianza.

Dichas deficiencias afectan tanto a la geolocalización del vehículo como al cálculo de la tasa a abonar en función del tramo recorrido, con el agravante de que la empresa concesionaria sólo concede un plazo máximo de tres horas para reemplazar el aparato, siendo sancionados en caso contrario con multas de hasta 1.000 euros.

En este sentido, esta semana Satellic ha remitido una primera remesa de 1.000 facturas “test” a los clientes correspondientes a los peajes soportados durante los primeros 25 días de aplicación de la tasa kilométrica, habiéndose detectado numerosos errores y anomalías.
Así, en contra de lo que se establecía en las condiciones generales de la concesionaria, las facturas se remiten no de forma globalizada a la empresa transportista, sino que se remiten tantas facturas como vehículos posee la empresa y además triplicadas en función de la región belga por donde ha circulado el vehículo, lo que hace imposible la contabilización de dichas facturas. "Pero es que además no figuran detallados los recorridos realizados por los vehículos por lo que imposibilita cotejar si el peaje que se pretende cobrar coincide con el que efectivamente se ha realizado, habiéndose asimismo detectado peajes incluidos en la factura correspondientes a fechas anteriores a la entrada en vigor de la nueva tasa kilométrica", denuncian desde Fenadismer.

Asimismo desde la Federación han transmitido su queja formal al Gobierno belga por el abuso que está llevando a cabo la empresa concesionaria Satellic respecto de los transportistas no residentes en Bélgica, "ya que les obliga a utilizar un teléfono de atención al cliente con importantes tiempos de espera y con un coste de 4 euros/minuto, para poder resolver todas las incidencias derivadas del ineficiente aparato OBU", aseguran.

Por ello, Fenadismer continúa insistiendo en la necesidad de aplazar la entrada en vigor de la tasa belga hasta que sean subsanadas todas las deficiencias y se establezca asimismo la interoperabilidad del peaje belga con otros dispositivos existentes en la Unión Europea, como así establece la reglamentación europea en materia de telepeaje.

jueves, 28 de abril de 2016

El gobierno belga no va a suspender el peaje.


La tasa por kilometraje no se suspenderá. Según ha asegurado el Ministro de Presupuesto belga, a pesar de los cuatro días de bloqueo y los persistentes fallos técnicos.

El ministro Christophe Lacroix  dijo en una entrevista emitida el 7 abril en la cadena RTBF que, cualquier aplazamiento del inicio de la tasa por kilómetro para los camiones, quedaba totalmente excluido.

También sostuvo que el impuesto kilométrico "es, principalmente, una forma de cobrar al 88% de los transportistas extranjeros que pasan por nuestro país".  Por último, el Ministro, invitó a los transportistas belgas a "preparar un pliego de peticiones".

Lacroix dio estas declaraciones  tras las barricadas ocurridas este mes en contra de la aplicación del impuesto. Del 3 al 6 de abril, miles de camiones bloquearon las carreteras belgas, principalmente en Valonia, para protestar en contra de la aplicación del impuesto kilómetro para los vehículos pesados 

Jan Jambon, el Ministro federal del Interior,  terminó finalmente con el movimiento exigiendo el levantamiento de barricadas. La noche del 6 de abril cientos de policías belgas ordenaron a los transportistas terminar con el bloqueo, para proporcionar acceso a la frontera entre Francia y Bélgica, bajo pena de confiscación del vehículo o la retirada del permiso de conducir. La amenaza surgió efecto ya que en 18 horas los bloqueos se habían disuelto.


viernes, 15 de abril de 2016

Transportistas belgas bloquean varias autopistas de la región de Valonia en protesta a la nueva tasa de peaje.


Tras la entrada en vigor del nuevo impuesto por kilometraje a los vehículos de más de 3,5 toneladas en las autopistas belgas, los transportistas se han echado a la calle a modo de protesta.

Según recoge Euronews, varios puntos de la red de autopistas de la región de Valonia (Bélgica) se encuentran bloqueados por cientos de camiones desde el pasado viernes, día que entró en vigor la nueva ley.

Los transportistas que no lleven equipado su vehículo con uno de los dispositivos de peaje, se verán obligados a pagar multas por valor de 1.000 euros


domingo, 10 de abril de 2016

La puesta en marcha del nuevo peaje produce el caos en Bélgica

La puesta en marcha del nuevo peaje produce el caos en Bélgica



En este primer fin de semana se han vivido situaciones de tensión entre los conductores de varias nacionalidades europeas, españoles incluidos, así como retrasos de cinco horas y problemas en el tráfico debido a la precipitada puesta en marcha de la tasa belga. 

“El afán recaudatorio de los Estados miembro no tiene fin, ahora Bélgica reconvierte su Euroviñeta temporal para recaudar cinco veces más a través de la nueva tasa por kilometraje que se ha puesto en práctica sin escuchar las numerosas voces que dentro y fuera del país solicitaban un retraso en la fecha en inicio dados los evidentes problemas que se iban a producir, como lamentablemente así ha sido”, afirma Ramón Valdivia, director general de ASTIC. La desorganización en las primeras horas de entrada en vigor del impuesto se ha sumado, en efecto a la falta de consenso que ha precedido esta nueva medida recaudatoria.

Bélgica ha hecho oídos sordos a las quejas de diferentes asociaciones de transportistas, entre ellas, la IRU, la asociación internacional de transporte por carretera. Medidas como la implantación de esta nueva tasa, se unen a una larga lista de medidas unilaterales de los diferentes Estados miembro de la UE.

Por ello, la Asociación reclama el consenso entre los países europeos ya que “medidas como el nuevo gravamen belga dañan la competitividad y eficiencia del sector del transporte y en consecuencia provocan un retroceso en la economía europea”, en palabras de Valdivia. La patronal considera vital que Europa revise las medidas unilaterales de los Estados para que no se siga perjudicando la actividad del transporte internacional por carretera. 

viernes, 8 de abril de 2016

Se suceden las movilizaciones contra el peaje belga


Las movilizaciones llevadas a cabo el viernes consistieron en marchas lentas de camiones por la red de carreteras y bloqueos de las principales autopistas, entre otras, la autopista A4 que une Bruselas con Luxemburgo y la N5 entre Bruselas y Charleroi, así como los pasos fronterizos que unen Holanda y Francia con Bélgica y los accesos a los polígonos industriales de Villers-Le-Bonillet, Herstal (Lieja), Courcelles (Hainant) y Torunai-Ouest.

Durante los primeros días de puesta en marcha del nuevo peaje belga, como ya advirtió FENADISMER en su día, se han evidenciado numerosísimas incidencias técnicas en los aparatos de control OBU instalados en los vehículos, que están afectando tanto a la geolocalización de los vehículos como a la facturación del tramo recorrido.

A ello se suma las dificultades que están teniendo muchos transportistas españoles y de otros países de la Unión Europea para poder adquirir los aparatos de control.

Por ello, tanto FENADISMER como su homóloga belga UPTR continúan insistiendo en lanecesidad de aplazar la entrada en vigor de la nueva tasa kilométrica belga hasta que se subsanen las deficiencias técnicas y se establezca la interoperabilidad del peaje belga con otros dispositivos existentes en la Unión Europea, a fin de permitir la entrada de nuevos operadores en la gestión del peaje belga, como así establece la reglamentación europea en materia de telepeajes. 

jueves, 24 de marzo de 2016

El Peaje belga para camiones entrar en vigor el 1 de Abril

Transporte


Las asociaciones de transporte han hecho públicas las dudas sobre la disponibilidad de dispositivos suficientes para dar cobertura a la demanda del sector, y más aún si para el 1 de abril Bélgica no tuviese homologados otros dispositivos distintos del dispositivo oficial (Satellic).

Satellic ha confirmado que un número importante de aparatos de control ya instalados en los vehículos deben ser reemplazados, porque el programa de gestión presenta importantes deficiencias que afectan a la geolocalización de los vehículos y a la facturación de los peajes.
Desde CETM se recuerda que el gobierno belga debe clarificar que el sistema de tarificación satelital estará operativo el 1 de abril, con la seguridad jurídica suficiente de que los proveedores de los dispositivos finalmente homologados puedan asegurar a los transportistas europeos el equipamiento de sus vehículos con los dispositivos necesarios para acceder a sus carreteras sin ser sancionados.

domingo, 13 de marzo de 2016

Fenadismer solicita a Bélgica que retrase la entrada en vigor del peaje para camiones

Fenadismer ha solicitado al Gobierno belga que deje en suspenso la entrada en vigor, inicialmente prevista para el 1 de abril, del nuevo sistema de pago obligatorio de una tasa kilométrica para los camiones de más de 3,5 toneladas que circulen por los 6.800 kilómetros de carreteras belgas afectados por dicha medida.

Según las previsiones del gobierno federal, el nuevo sistema de peajes, que se aplicará simultáneamente en las tres regiones que la conforman, afectará a un total de 700.000 vehículos de transporte, de ellos, unos 550.000 vehículos del resto de los países de la Unión Europea, incluido España”, ha señalado la Federación Nacional de Asociaciones de Trasporte de España (Fenadismer). “Sin embargo a fecha de hoy, menos del 10% de los vehículos afectados, en concreto algo menos de 65.000, han instalado el aparato de control, denominado OBU, pese a que la medida debería entrar en vigor en menos de un mes”.

La federación ha explicado que “la entidad concesionaria Satellic ya ha confirmado oficialmente que un número importante de aparatos de control ya instalados en los vehículos deben ser reemplazados, ya que el software de gestión presenta importantes deficiencias que afectan a la geolocalización de los vehículos y a la facturación de los peajes”.

Asimismo, como ya denunció Fenadismer ante la Comisión Europea el pasado mes de diciembre, “aún subsiste la situación de monopolio reconocido en favor de la empresa concesionaria Satellic para la gestión del nuevo peaje belga”. La federación ha subrayado que “si bien las autoridades belgas han preautorizado el pasado mes de febrero a otras 4 entidades más para la prestación del servicio (Axxex, Euro-toll, Telepass y Total Marketing), sin embargo, a fecha de hoy siguen sin poder operar, pese a que a diferencia de Satellic, dichas empresas permiten la interoperabilidad con otros sistemas de peaje europeos”.

sábado, 19 de diciembre de 2015

Fenadismer denunciará a Bélgica ante la CE

Fenadismer critica el monopolio «reconocido» de la empresa concesionaria de la gestión del peaje.//
FOTO: Grupo TecniPublicaciones.
Fenadismer ha interpuesto una demanda ante la Comisión Europea por considerar ilegal el nuevo sistema de pago obligatorio a los camiones de más de 3,5 toneladas que ha impuesto Bélgica, y que entrará en vigor el próximo 1 de abril.
Tal y como explican desde la federación, los transportistas deberán instalar en el camión unaparato de control OBU (On Board Unit), previo depósito obligatorio de 135 euros a la empresa concesionaria del sistema, Satellic, filial del grupo alemán Deutsche Telekom. Dicho aparato registra mediante navegación satélite la circulación del vehículo por los más de 6800 kilómetros de carreteras belgas incluidos en la tasa kilométrica, calculando el peaje a pagar, que oscila entre los 12 y los 20 céntimos por kilómetro.
Para Fenadismer, este sistema «vulnera la legislación europea en materia de competencia, libre circulación de personas y mercancías así como sobre la interoperabilidad de los sistemas de telepeaje».
Desde la federación argumentan «la situación de monopolio reconocido a la empresa concesionaria de la gestión del nuevo peaje belga, Satellic, ya que hasta la fecha las autoridades belgas no han otorgado autorización alguna a favor de otras empresas interesadas en gestionarlo». Esto va a suponer de facto, según cálculos de Fenadismer, «unos ingresos iniciales adicionales para dicha empresa de 100 millones de euros, obtenidos de los más de 700.000 vehículos de transporte afectados por el nuevo peaje».
Asimismo, critican que, a diferencia de otros sistemas de tasa kilométrica implantados en otros países europeos (Alemania, Portugal, etc.), el sistema aprobado en Bélgica solo permite a los transportistas una única fórmula de abonar el peaje, mediante la adquisición previa del aparato OBU, «aunque solo vayan a realizar un desplazamiento ocasional», mientras que en otros países, por el contrario, se permiten otras vías de pago alternativas (Internet, cajeros automáticos, etc.).
Por último, el nuevo peaje belga «también vulnera la legislación sobre telepeaje europeo», subrayan, ya que «obliga a la interoperabilidad de los aparatos de control para el pago de los peajes». Pese a dicha regulación, «ninguno de los aparatos OBU que en la actualidad llevan instalados los vehículos de transporte que realizan transporte internacional va a resultar compatible con el nuevo sistema belga, obligando a adquirir el nuevo aparato OBU diseñado por la empresa Satellic», concluyen desde Fenadismer.

miércoles, 18 de noviembre de 2015

Lo que ya hacen otras ciudades europeas para combatir la contaminación

Limitación de la velocidad, placas ambientales, alternancia entre matrículas pares e impares, sistemas de peaje o prohibición expresa de circulación de vehículos con más de 15 años de antigüedad y camiones altamente contaminantes… Estas son algunas de las medidas que ya se han puesto en marcha en las ciudades de la UE para reducir la contaminación durante hace años.

Chico circula en bicicleta por una ciudad europea - Foto Europa Press
El miércoles saltaban las alarmas en la capital al advertirse desde el Consistorio que dirige Manuela Carmena de los altos índices de dióxido de nitrógeno que había en la atmósfera. Después de que ya lo hicieraBarcelona en su día, Madrid ponía en marcha un protocolo que nunca antes se había activado en la ciudad y que había sido aprobado en marzo por el Gobierno de Ana Botella. De esta forma, se limitaba la velocidad de los vehículos de 90 a 70 kilómetros por hora en la M-30 y se prohibía aparcar a los no residentes en las plazas del Servicio de Estacionamiento Regulado (SER) de color verde, azul y en las denominadas de larga estancia (azules y marrones). Unas medidas que han causado revuelo, quejas y confusión entre los madrileños.

No obstante, desde la ONG Ecologista en Acción se ve con buenos ojos las medidas aplicadas por el Gobierno municipal. "El sólo hecho de que las autoridades del ayuntamiento se planteen que hay que hacer cosas sobre el tráfico para reducir la contaminación nos parece muy bien", afirma Juan Barcena, responsable de calidad del Aire de esta ONG. Asimismo, apunta que España tiene mucho camino por recorrer "ya que otras ciudades de Europa llevan años aplicando medidas de este tipo, nosotros estamos empezando ahora".

La lucha contra la contaminación atmosférica y la calidad del aire es desde hace años uno de los problemas más importantes que sufren las grandes ciudades de la Unión Europea y a las que tienen que enfrentarse sus responsables políticos. Desde hace tiempo varias capitales europeas ya cuentan con una serie medidas muy variopintas con las que luchar contra los altos niveles de polución. Limitación de la velocidad, placas ambientales, alternancia entre matrículas pares e impares, sistemas de peaje o prohibición expresa de circulación de vehículos con más de 15 años de antigüedad y camiones altamente contaminantes son algunas de ellas.

Berlín está considerada por la European Environmental Bureau (EEB) como la mejor ciudad que lucha contra la contaminación de Europa, ya que la mayor parte de su población utiliza la bicicleta como medio de transporte habitual. En el año 2007 las restricciones a la ciudad fueron in crescendo, declarando las llamadas zonas ambientales en varias ciudades y municipios. En ellas se limitaba su acceso a aquellos vehículos que lleven una placa especial que indica el nivel de contaminación. Sus colores van desde el verde, el más ecológico al rojo, el más contaminante. Ya desde el 2010, las restricciones al centro de la capital se ampliaron y sólo se permite circular a aquellos coches que poseen el distintivo verde.

Estas placas, que se pueden comprar en Internet, centros de matriculación, sociedades de ingeniería y en talleres, cuestan cinco euros. Esta norma se aplica a camiones, coches, autobuses, e incluso a vehículos de turistas, acarreando multas de hasta 80 euros en caso de circular sin ellas.

París es una de las últimas ciudades de Europa que se propuso luchar contra los altos índices de la contaminación. Para ello, prohíbe la entrada en la capital a los vehículos diésel, y en episodios de gran polución impone la circulación alterna de matrículas los días pares e impares. A esta medida quedan exentos los coches eléctricos o híbridos que circulen con gas o electricidad, el transporte público, las camionetas de repartoy los automóviles dedicados al servicio público o sanitario. Junto a ella, también se reduce la velocidad a 20 kilómetros por hora en la circunvalación de la capital.

Pese a que esta medida sólo se ha puesto en marcha en dos ocasiones (en1997 y 2014), las autoridades francesas han comprobado que es efectiva para reducir el número de atascos. Además, en casos extremos, también se prohíbe la circulación de camiones de 3,5 toneladas.

Londres fue la primera ciudad que combatió la contaminación y desde 2003 sólo permite la entrada al casco histórico de la ciudad por medio de un peaje que cuesta ocho libras entre las 7 de la mañana y las 6 de la tarde, de lunes a viernes - esta medida también se aplica en Estocolmo - . En 2008 fue más allá y aprobó una tasa adicional para aquellos vehículos más contaminantes. Además, se prohíbe la licencia a aquellos taxis que tengan más de 15 años de antigüedad.

Roma y varias de las ciudades italianas alcanzan cuotas de contaminación muy perjudiciales para la salud cuando las familias activan la calefacción. Para limitar la polución las autoridades limitan el acceso al casco histórico y sólo pueden circular por esa zona los que trabajen allí, residentes y vehículos oficiales previo pago de una cuota anual de unos 60 euros. En caso de máxima urgencia, se autoriza la circulación de vehículos pares los días pares e impares las fechas impares -esta medida también se utiliza en Atenas-.

Desde 2015 Lisboa ha aprobado una nueva normativa que prohíbe a los vehículos de más de 15 años circular por las calles más céntricas de la capital, incluidas las del barrio histórico de la Baixa y la avenida da Liberdade entre las 7 de la mañana y las 9 de la noche. El incumplimiento de esta norma acarreará multas de 24 euros.

Por último en la capital europea, Bruselas, la bicicleta tiene prioridad para acceder al centro de la ciudad ya que su uso está muy extendido. En episodios de alta contaminación, las autoridades limitan la velocidad a 50 kilómetros por hora.