Mostrando entradas con la etiqueta A-43. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta A-43. Mostrar todas las entradas

sábado, 21 de marzo de 2015

El peaje que pide Seopan en las autovías sería de 54 céntimos a Chinchilla

Aspecto de la A-31 a su paso por la capital, en plena época vacacional. Rubén Serrallé
El presidente de la patronal de las constructoras, Seopan, soltó el bombazo esta semana y el planteamiento no ha dejado indiferente a nadie. En un acto para presentar el balance del sector, en el que se encuentran empresas Ferrovial, FCC, OHL, Dragados, Sacyr o Acciona, Julián Núñez defendió que, pasados los momentos críticos, «ahora todo va a favor de la inversión», una vez que hay primeros indicios de recuperación.

Para ayudar en ese cometido, el presidente de Seopan abogó por buscar fórmulas para lograr recursos adicionales -puesto que la soltura presupuestaria aún está muy contenida- y la concretó en una propuesta que no es nueva: que se pague peaje no sólo en las autopistas, también en las autovías. 

Anunció, que la enviarán al Gobierno y a los partidos políticos para que la estudien, con lo que no pasa por una simple ocurrencia, y resaltó que se plasmaría en lo que se denomina un peaje blando, menos costoso que el que actualmente grava el uso de las autopistas.
Las grandes constructoras plantean que los usuarios de todo tipo de vehículos paguen entre 0,03 y 0,14 euros por kilómetro, lo que supondría sumar más de 13.000 kilómetros de autovías en nuestro país a los 3.000 kilómetros de autopistas en los que ya se cobra por circular. Con ello han calculado que recaudarán alrededor de 6.800 millones de euros al año.

En el caso de la provincia de Albacete, supondría pagar en 281 kilómetros de autovías que transcurren por nuestra geografía, repartidas en la A-31 a Alicante (y un pequeño tramo de la A-35, que es una bifurcación de ésta a la altura de Almansa, y que lleva a Valencia), la A-30 a Murcia, el tramo libre de peaje de la AP-36, por el que de ser así habría que pagar por utilizarla, y otro pequeño tramo de la A-43 a Ciudad Real, a la altura de Villarrobledo.

tarifas variables. De esta forma, los conductores que habitualmente se desplacen por esta provincia -o los que lo hicieran de forma esporádica- tendrían que hacer frente a pagos que irían desde los 54 céntimos de euro para recorrer el trayecto entre la capital y Chinchilla de Montearagón hasta los 22,6 euros que tendrían que abonar por realizar el trayecto que conecta las localidades de Almansa y de Villarrobledo. Otros trayectos muy concurridos son Albacete-La Roda, por el que habría que pagar entre uno y cinco euros -en función de las tarifas propuestas por kilometraje por Seopan-; Albacete-Almansa, que supondría un abono de entre los 2,25 y los 10,5 euros por trayecto; Albacete-Villarrobledo, que tendría un coste por viaje de entre 2,5 y 12,2 euros; o los entre 1,9 y 9,2 euros que costaría viajar de Albacete a Hellín. Desde este municipio a Villarrobledo habría que pagar por cada trayecto hasta los 21,3 euros.

En la provincia de Albacete, la vía de alta ocupación, esto es, la autovía con una mayor densidad de tráfico, es la A-31, que conecta Madrid con Alicante y que, a la altura de la circunvalación de Albacete, registró una densidad media de 29.883 vehículos al día durante 2014, según reflejan los datos del Ministerio de Fomento. Es, de hecho, la vía más utilizada para conectar -por autovía- la mayoría de los municipios albaceteños.

La A-30 constató una densidad media diaria de 14.280 vehículos al día, mientras que en el tramo albaceteño de la A-43 no llegaron a 10.000 vehículos al día (9.074).

lunes, 5 de mayo de 2014

El tráfico se recupera en la A-4, pero sigue cayendo en las nacionales y en la A-43

Fotos Rueda Villaverde
En tiempos de crisis económica la densidad de tráfico también se convierte en un indicador de referencia para medir los niveles de recuperación por los que atraviesa cualquier región; unos indicadores que en el caso de la provincia de Ciudad Real siguen sin ser demasiado alentadores, pero que presentan una tendencia al alza si se tienen en cuenta los registros de la principal autovía con paso por territorio ciudadrealeño: la de Andalucía.

De esta forma, los últimos datos publicados por el Ministerio de Fomento sobre intensidad media diaria del tráfico en las vías con estaciones permanentes de control durante el primer trimestre del año revelan que la A-4 presenta incrementos en la mitad de los seis puntos de control en la provincia, mientras que en los otros, aunque en un porcentaje más reducido, presentan descensos. Por lo que se refiere a las dos vías nacionales que aparecen en la estadística ministerial, la N-430 y la N-420, junto con la autovía A-43, entre Ciudad Real y la provincia de Albacete, muestran descensos. Esto supone que los movimientos interprovinciales siguen estando muy por debajo del paso de los vehículos que transitan por Ciudad Real en el trayecto que los lleva entre Andalucía y la Comunidad de Madrid. De esta forma, seis de los nueve puntos que aparecen en los datos de Tráfico en estas vías revelan descensos.

En cuanto a los distintos tramos con paso por la provincia recogidos por las estadísticas ministeriales, puede observarse que el mayor aumento se dio en el punto kilométrico 138,75 de la A-4 en las inmediaciones de Puerto Lápice. Así, esta vía, que cerró el primer trimestre del año con una intensidad media diaria de 14.559 vehículos aumentó su tráfico en un 2,2 por ciento con respecto al mismo periodo de 2013. Todo, después de haber experimentado en ese ejercicio un descenso del uno por ciento frente a 2012.

El punto kilométrico 155,84 de la A-4, entre Villarta de San Juan y Manzanares, también dejó en los tres primeros meses de 2014 un aumento del 1,8 por ciento con respecto al año anterior, superando los 14.270 vehículos de media cada 24 horas. En el acumulado de 2013 presentó una bajada del 1,8 por ciento frente a los datos apuntados por el Ministerio de Fomento doce meses antes. El tercer punto de la autovía de Andalucía a su paso por la provincia que soporta ahora más tráfico que hace un año es el punto kilométrico 228,85 (poco antes de Almuradiel) y donde Fomento ‘mide’ una mejoría del 1,7 por ciento con relación a los registros del primer trimestre del pasado ejercicio 2013.

Por su parte, el punto kilométrico 234,4 (en Almuradiel); el 194,7 (en las proximidades de Valdepeñas); y el 209,7 (entre Valdepeñas y Santa Cruz de Mudela) experimentaron descensos del dos, el 0,7 y el 0,5 por ciento, respectivamente. Aun así, siguen siendo puntos de un notable flujo de tráfico con un paso diario de entre 15.000 y 18.000 vehículos, según reflejan las estaciones de aforo permanentes instaladas por el Ministerio de Fomento en la red de carreteras del Estado.