Mostrando entradas con la etiqueta AP-6. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta AP-6. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de junio de 2016

Los partidos piden “seguir negociando” la rebaja del peaje de las autopistas

Los grupos de PP, PSOE, Ciudadanos y UPyD en la Diputación apoyaron, por unanimidad, instar al Ministerio de Fomento para que “siga negociando” con la compañía Abertis una “rebaja sustancial” del precio del peaje a satisfacer por circular por las autopistas de la provincia de Segovia (AP-6, AP-61 y AP-51).

El texto presentado por el PSOE sufrió una leve modificación dado que en el primigenio se reclamaba al Ministerio que “negocie”, y finalmente se aprobó una enmienda del PP, para que esa palabra se sustituyera por la expresión “siga negociando”. Los populares justificaron ese cambio recordando que la Diputación ya ha solicitado a Fomento, en diversas ocasiones, tal negociación con Abertis y, según aseguró el portavoz del PP, José Luis Sanz Merino, “sí se han realizado gestiones al respecto”, si bien lamentó que “no con los resultados apetecidos”, y en los últimos meses se ha producido “un problema de interlocución”, por estar el Gobierno en funciones.

La portavoz de Ciudadanos, Mar Cuesta, aunque finalmente se sumó al texto conjunto, previamente indicó que, en el caso de la AP-6, Fomento no debería negociar una rebaja del precio del peaje sino su supresión.

En el transcurso del debate, José Luis Sanz Merino (PP) planteó la posibilidad de que los servicios técnicos de la Diputación realicen un estudio sobre la posibilidad de que la institución abra una línea de ayudas para los usuarios de esas autopistas empadronados en Segovia, al modo de la que ya ha abierto la Diputación de Ávila. Tal opción fue rechazada por el resto de los grupos. “No vamos a desvestir a un santo para vestir otro”, sostuvo el portavoz de UPyD, Juan Ángel Ruiz, quien estimó que una línea de subvenciones en ese sentido iría, inevitablemente, en contra de otros servicios de la Diputación a los pueblos.

lunes, 23 de mayo de 2016

Así de bien nos vendieron las autopistas de peaje allá por el año 1972


Sobre el apasionante mundo de las autopistas en España hemos hablado en innumerables ocasiones. Que si las hay que quiebran porque hay demasiadas y no las utiliza ni Peter, que si las hay que las utiliza todo quisque porque no existe una alternativa razonable,pagando aunque estén más que pagadas
Sin embargo, lo que todavía no habíamos hecho es trasladarnos hasta aquel mágico momento en el que se decidió dotar de autopistas al entramado circulatorio patrio. España arrastraba años de caminos y carreteras proyectados sobre la marcha, siguiendo la Ley de Carreteras de 1877 —firmada por el Rey Alfonso XII y por el ministro de Fomento Francisco Queipo de Llano— y se puso el acento en crear una red de infraestructuras acorde con el país.


Corrían los años 60 y en pleno desarrollismo España decidió incorporar un total de 7.000 kilómetros de vías de alta capacidad. La primera autopista de España, que unía Madrid y Santa Eugenia antes de poder llegar a Valencia a través de Castilla La Mancha, llevaba en funcionamiento desde 1960, y la Jefatura del Estado fue a por más.
Pero como no había ni un duro en la caja —y como había una buena colección de empresarios dispuestos a dar lo mejor de sí mismos en aras del progreso— se recurrió a un programa de concesiones que permitió acometer las obras necesarias sin cargas las arcas, aparentemente, pero estableciendo una curiosa relación entre lo público y lo privado, por la cual lo público promocionaba lo privado, para que lo privado se nutriera con ayuda de lo público.


La Ley 8/1972, de 10 de mayo, de construcción, conservación y explotación de autopistas en régimen de concesión. se encargó de poner en letra legal lo que era una realidad desde hacía unos años. No en vano el primer tramo de peaje había sido puesto en funcionamiento antes. De hecho, la Ley lo dejaba claro:
Iniciado el Plan de Autopistas, fue preciso arbitrar con carácter urgente una regulación jurídica de las concesiones, mediante la promulgación de Decretos-leyes específicos para cada uno de los concursos que al efecto se convocaron, con la consiguiente dispersión y casuística de las normas sobre concesión de autopistas de peaje, lo que aconseja la elaboración de una legislación que, recogiendo toda la experiencia propia y ajena en este tipo de gestión del servicio público, constituya, por otra parte, un sistema normativo general aplicable a todas las autopistas sin que en cada caso sea necesario acudir a una norma concreta y de carácter excepcional.
“Fue preciso arbitrar con carácter urgente una regulación jurídica de las concesiones” que se hizo de decreto en decreto, y luego el Estado se planteó un marco normativo que diera cobijo a aquel festival de la infraestructura privada.

El 2 de julio de 1969 se inauguró en la provincia de Barcelona (oh, sorpresa) el tramo de autopista entre Montgat y Mataró, que se convertía así en la primera autopista de peaje española. Si bien la concesión inicial venció en 2004, la que se inauguró como A-19 y hoy es C-32, ya en manos de la Generalitat de Catalunya, mantendrá sus peajes a pleno rendimiento hasta, por lo menos, el año 2021.


De aquella época data también la autopista A-17 (hoy, C-33), que enlaza Barcelona y Granollers (1969), así como el tramo de la actual AP-8 que une Bilbao con Eibar (1971-1972). Por su parte, en Madrid el túnel de Guadarrama de la actual AP-6 (1963) fue el precursor de hacer realidad en España la idea del pago por utilización del servicio de carreteras.


Con la reciente ley de autopistas de peaje en la mano, llegamos al siguiente trabajo realizado por Noticiarios y Documentales (NO·DO), un reportaje propagandístico de apenas un cuarto de hora (12:27) donde nos explicaron que las autopistas de peaje eran lo mejor que nos podía pasar. Para muestra, algunas de las perlas que alguien tuvo que redactar para facilitar que las autopistas de peaje fueransocialmente aceptadas —entiéndase como sinónimo de utilizadas—:
“A veces se hace preciso romper el paisaje para podernos acercar a él.”
“El peaje, es decir, el pago por utilizar la autopista, es práctica común en todo el mundo. Se trata de que sea precisamente el usuario quien pague por el servicio que recibe, y no el resto de la comunidad.”
“Por el precio del peaje, el usuario de la autopista obtiene una serie de ventajas. Ante todo, una mayor rapidez de traslado, mayor comodidad y mayor tranquilidad. En la autopista no se producen situaciones como la que estamos presenciando [se contrapone un atasco en carretera y la marcha fluida de un vehículo en una autopista colindante], mayor seguridad, ya que la autopista tiene unos índices de accidente muy inferiores a los de las carreteras ordinarias que llegan a reducirse a la quinta o sexta parte.”
En el Artículo 13 de la Ley 8/1972 de construcción, conservación y explotación de autopistas en régimen de concesión se establecieron los “beneficios económico-financieros” de que podrían disfrutar las concesionarias, como por ejemplo el “aval del Estado para garantizar los recursos ajenos procedentes del mercado exterior de capitales”.
Pero lo más importante, y que en contra de lo que se explicaba hemos acabado pagando “toda la comunidad”, venía reflejado más adelante, en el mismo artículo de la citada ley:
“El Estado facilitará al concesionario las divisas o monedas extranjeras precisas para el pago de las principales e intereses de los préstamos y obligaciones que éste concierte en el exterior, al mismo tipo de cambio de compra vigente el día en que se constituya el depósito o se efectúe la venta al Instituto Español de Moneda Extranjera de las divisas a que se refiere el préstamo.”
Para la construcción de las autopistas de peaje, fueron necesarios créditos internacionales para los que el Estado garantizó un tipo de cambio fijoSegún detalla el profesor de Economía Aplicada de la Universidad de Málaga Rafael Esteve Secall, este tipo estaba en torno a 70 pesetas por dólar concedido. Cuando las sucesivas crisis de los años 70 y 80 dispararon la disparidad entre divisas, la diferencia tuvo que ser sufragada por todos los ciudadanos, por medio de los Presupuestos Generales del Estado.
De hecho, en 2013 el Ministerio de Fomento reconoció que entre 1977 y 2008, España se gastó 4.773,62 millones de euros en garantizar la financiación de las concesionarias de autopistas Acesa, Europistas, Betica, Aumar, Avasa, Audasa, Eurovias, Aucalsa, Vasco Montañesa y Audenasa. Todas, beneficiarias del llamado seguro de cambio, que permitió endeudarse en el extranjero sin preocuparse por el tipo de cambio entre divisas.


Por otra parte, el Estado fijaba también un par de cláusulas absolutamente garantistas para los intereses de las empresas concesionarias, a saber:
“Excepcionalmente, de subvenciones a fondo perdido en los casos en que, por motivos de urgente interés nacional, sea aconsejable la promoción de una autopista antes de alcanzar ésta el umbral mínimo de rentabilidad. Podrán consistir en metálico o en aportaciones no dinerarias, tales como terrenos necesarios para la construcción de la autopista, obras ya ejecutadas que puedan integrarse en la misma o cualquiera otra que contribuya a reducir la inversión.”
“Excepcionalmente, de anticipos reintegrables durante los primeros años de explotación de la autopista en los supuestos en que la recaudación sea insuficiente para atender los compromisos financieros adquiridos.”
Con unas condiciones como estas, ¿quién se habría resistido a construir miles y miles de kilómetros de autopistas de peaje?

martes, 5 de abril de 2016

Las autopistas pisan el acelerador

Las autopistas pisan el acelerador -
Las autopistas pisan el acelerador -
Las cinco autopistas de peaje que transitan por suelo castellano y leonés ‘pisaron’ el acelerador en 2015. Por primera vez desde el arranque de la crisis, los cinco corredores de pago explícito, sin excepción, elevaron su tráfico de vehículos, tanto los ligeros como los pesados.

Los conductores ya no esquivan, o al menos lo hacen en menor medida que años atrás, los 250 kilómetros de asfalto de la AP-1 que une Burgos y Armiñón, la AP-51 que enlaza Ávila con Villacastín, la AP-61 entre Segovia y San Rafael, la AP-66 que conecta León con Asturias, o la AP-71 (León-Astorga).

La senda de crecimiento experimentada en cada una de estas vías ha contribuido, según los datos del Ministerio de Fomento, a anotar en el último año un incremento del 5,8% en el número de vehículos que transitan por el conjunto de la red de autopistas de peaje de la Comunidad, tan sólo medio punto menos que la media de España.

Traducido en vehículos, esta subida significa que 9.025 motos, coches, camiones o furgonetas circularon de media al día por esas cinco autopistas estatales en 2015, frente a los 8.526 que lo hicieron en 2014.

Se trata de la segunda subida consecutiva que se da en el conjunto de Castilla y León tras seis años en los que las cifras se desplomaron. La del pasado año fue, además, algo más pronunciada que la de 2014, que se quedó en un 2%.

Este incremento en el tráfico rodado evidencia síntomas de recuperación económica, pero también responde al descenso en el precio del combustible y a la puesta en marcha, por parte de Fomento, de un plan piloto de descuentos para traspasar camiones de las vías convencionales a algunas autopistas, entre ellas tres que se asientan en la Comunidad.

Pese a todo, las autopistas continúan estando ‘vacías’ si se compara con los datos de 2007, cuando la intensidad media diaria en la Comunidad superaba los 10.540 vehículos. Es decir, desde 2007 a 2015, el flujo de vehículos totales cayó un 14,4%, diez puntos menos que el promedio de España. La crisis económica habría, por tanto, expulsado de las autopistas a un 35% de camiones y a un 10% de turismos.

En 2015, en cambio, tanto los vehículos ligeros como los pesados contribuyeron prácticamente en el mismo porcentaje a los incrementos reflejados en la estadística.

Los dos peajes que más crecieron en la Comunidad en 2015 fueron las dos autopistas que conectan con la AP-6, la que va desde Madrid hasta A Coruña. Así, el tramo de la AP-51 (Ávila-Villacastín) anotó un alza del 9,4%, con cerca de 7.770 vehículos al día. A eso contribuyó, sobre todo, el incremento del tráfico rodado de camiones, que creció un 11%.

La segunda autopista con mayor crecimiento en 2015 fue la AP-61 (Segovia-San Rafael) que, con 6.476 vehículos diarios, registró un aumento del flujo del 7,8%.

Las dos vías de alta capacidad que parten de León experimentaron aumentos próximos al 6%. En el caso de la autopista León-Astorga lo hizo en un 6,2%. Continúa siendo, con diferencia, la menos utilizada en la Comunidad, con 3.623 vehículos al día, pero al menos logra rebajar en parte el gran impacto que ocasionó la crisis en el tránsito y que le hizo perder un 25% de su flujo.

Un 5,7% más de vehículos circularon por la autopista León-Campomanes en 2015. Logró una intensidad media diaria de 7.506 vehículos.

La que menos parece haberse recuperado en términos porcentuales es la autopista Burgos-Armiñón. Pese a que sigue siendo, a mucha distancia, la autopista más transitada de las cinco, lo cierto es que sus 18.586 vehículos diarios tan solo representan un 3,7% más que un año antes. Todavía se situaría un 22,4% por debajo del flujo de vehículos de 2007. Es, además, la que más camiones le dieron la espalda durante los años mas duros de la crisis.

Aún es pronto para analizar si la bajada de precios de los peajes, aplicada desde el 1 de enero, atrae o no a los conductores. Durante el primer mes del año, último dato cerrado por Fomento, esas cinco autopistas aumentaron un 7,2% su intensidad media diaria (7.107 vehículos).

viernes, 1 de abril de 2016

Las autopistas a Asturias y Madrid, de las más caras del país

El estudio de Automovilistas Europeos Asociados viene a recoger también cuáles son las autopistas de peaje más caras para los conductores. En esta particular lista aparecen, entre las más caras, las dos autopistas de pago más utilizadas por los conductores zamoranos: la que une la capital con Asturias y la que lleva a los zamoranos a la capital de España.

Según la revista de marzo de AEA, la autopista de Campomanes a León, la AP-66 (único tramo de pago de la Ruta de la Plata), que tiene un precio conjunto de 13,05 euros y una distancia de 77,76 kilómetros, viene a suponer a los conductores un desembolso medio de 0,16 euros por kilómetro, lo que la sitúa entre las menos económicas del país.

Más cara todavía es la AP-6, autopista que va desde Adanero hasta Villalba y que supone la carretera más rápida para los zamoranos que viajan a Madrid. Los 69,90 kilómetros de longitud de la vía de pago suponen un desembolso de 12,30 euros, una cantidad elevada que pese a todo mermó con la llegada del nuevo año. De media, la vía tiene un gasto para los conductores de 0,17 euros, más cara todavía que la autopista a Asturias.

La autopista más barata del país es, según AEA, la que une Puxeiros y Baiona, que por solo 1,60 euros permite recorrer los 28 kilómetros de longitud de la vía a una media de 0,05 euros por kilómetro. El extremo contrario hay que buscarlo en Cataluña. El Túnel del Cadi, de unos treinta kilómetros de longitud teniendo en cuenta la longitud de la autopista, cuesta 11,57 euros a los conductores, una media muy elevada de 0,38 euros por kilómetro.

Por último, y en otro orden de cosas, el denso número de este mes de la revista publicada por Automovilistas Europeos Asociados deja la estadística del número de vehículos robados en la provincia de Zamora durante el pasado año. Con los datos del Ministerio de Interior, AEA concluye que los zamoranos sufrieron 74 robos de vehículos entre enero y diciembre del año pasado. No es una cifra muy elevada teniendo en cuenta la que presentan otras provincias del entorno, pero no deja de resultar destacable, máxime si se tiene en cuenta que esta actividad delictiva repuntó desde los 70 casos registrados en el año 2014. A nivel nacional se registraron 43.206 robos de vehículos durante el año pasado por los 39.164 de 2014.

sábado, 12 de marzo de 2016

Los descuentos en los peajes sacan 145.500 camiones de las carreteras nacionales de la región Castellano-Leonesa.



El plan de descuentos a camiones en las autopistas ha logrado sacar 145.569 unidades de las carreteras nacionales más congestionadas en Castilla y León. Este programa piloto, que el Ministerio de Fomento aplicó entre el 7 de julio y el 30 de noviembre, se saldó con un 17,7 por ciento más de vehículos pesados en las tres vías de peaje seleccionadas en la Comunidad, la AP- de Villalba a Villacastín; la AP-1 de Burgos a Armiñón y la AP-66, de León a Campomanes, informa Ical.

El Ministerio calculó que este programa de desvío voluntario de tráfico pesado -cuatro o más ejes- a las autopistas, que se aplicó en seis vías en todo el país, beneficiaría a más de 1,3 millones de vehículos pesados. Casi se alcanzó ese horizonte, puesto que en el periodo de ejecución del plan Fomento contabilizó el paso de 1.261.941 vehículos pesados, frente a los 1.039.238 que circularon por estos 318,5 kilómetros un año antes.

En ese sentido, el incremento logrado por los descuentos de esta experiencia piloto fue del 22,4 por ciento en las seis autopistas elegidas por el Ministerio: Villalba-Villacastín, Dos Hermanas-Jerez Norte, Lérida-Montblanc, Rubena-Armiñón, Puxeiros-Porriño Frontera portuguesa y León-Campomanes. De esta forma, Fomento logró el desvío adicional de 222.703 vehículos pesados a las vías de pago en todo el país, según los datos facilitados por la Secretaría de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda a Fenadismer (Federación Nacional de Asociaciones de Transporte de España).

El programa piloto tuvo un importante impacto en la Comunidad ya que seis de cada diez camiones, que se beneficiaron de las rebajas, utilizaron una de las tres vías de Castilla y León, que suman una longitud total de 191 kilómetros. De hecho, en los cinco meses del plan utilizaron estas autopistas un total de 964.323 vehículos pesados, lo que supone un 17,7 por ciento más que los 818.754 del ejercicio anterior. No obstante, el incremento fue inferior al registrado en el conjunto del país.

Fomento tuvo que destinar más de 4,56 millones a compensar a las concesionarias de la AP-6, la AP-1 y la AP-66 por las rebajas, de una factura total de 5,4 millones. De esta forma cubrieron el ‘agujero’ que generaron el descuento en el peaje del 50 por ciento. Esta rebaja en la tarifa fue solo del 35 por ciento para aquellos que ya circularan en la misma autopista antes de dicho tramo. El Ministerio de Fomento reservó una partida inicial de 7,5 millones, que más tarde amplió hasta los diez millones de euros para hacer frente a esta medida, que se aplicó a través del sistema interoperable VIA-T.

En el tramo de autopista de la AP-6 Villalba-Villacastín se contabilizaron un 22,4 por ciento más de vehículos pesados, en total, 446.072. Por tanto, Fomento logró el desvío adicional de 81.737 camiones. El ahorro de coste estimado por el Ministerio para este tramo era de 1,14 euros por vehículo y recorrido. Además, los transportistas que tomaron la alternativa de pago se ahorraron 17 minutos de conducción con respecto a los 62 minutos estimados para el recorrido por la carretera N-VI.

Asimismo, un total de 369.052 vehículos circularon en el tramo de la AP-1, entre Rubena y Armiñón, lo que supone un 11,4 por ciento más, frente a los 331.261 de un año antes. El ahorro estimado por el Ministerio para este tramo fue de 9,46 euros por vehículo y recorrido. Los transportistas que utilizaron la alternativa de pago se ahorraron diez minuto con respecto a los 54 minutos previstos para el recorrido por la N-I.

En cuanto al tramo alternativo de la AP-66 entre León y Campomanes, se registró el paso de 149.199 vehículos pesados, un 21,1 por ciento más que en 2014, cuando lo recorrieron 123.158. Fomento estimó un ahorro de 9,06 euros por vehículo y recorrido. Los transportistas que decidieron coger la alternativa de pago redujeron en 22 minutos el viaje con respecto a los 59 minutos de la N-630 y el puerto de Pajares.

viernes, 11 de marzo de 2016

La AP-51 fue la vía de la provincia de Ávila con más aumento de tráfico en 2015

Tres carreteras con paso por la provincia de Ávila perdieron tráfico en el año 2015 en comparación con el ejercicio anterior, según la información (todavía provisional) del Ministerio de Fomento relativa a la Intensidad Media Diaria (IMD) controlada por las estaciones de aforo permanentes y semipermanentes de la Red de Carreteras del Estado. 

Esos datos, que para Ávila de momento se refieren solo a nueve vías (más adelante se ofrecerá el mapa de la DGTcompleto) –la autopista de peaje a Villacastín, la autovía a LaCoruña, la Villalba-Adanero (AP-6), la circunvalación en la capital abulense, la autovía a Salamanca y cuatro tramos de nacionales–, reflejan que la carretera con más incremento de tráfico según su IMD respecto al 2014 fue la AP-51, la autovía de peaje entre Ávila y Villacastín, mientras que la que más tráfico perdió de media fue la N-110 en su tramo del Valle del Corneja. 

También redujeron la intensidad media diaria de todo tipo de vehículos la N-502, en la zona de la Venta del Obispo, y la autovía A-50, al poco de dejar la capital abulense, mientras que ganaron tráfico, además de la AP-51, la N-403, tanto en El Tiemblo como en La Moraña, la A-6 en su paso por tierras abulenses, la circunvalación (A-51) y la AP-6.

miércoles, 9 de marzo de 2016

El Gobierno autoriza el peaje en sombra de la AG-55 que el alcalde exige paralizar

Vista de los carriles laterales construidos por Fomento para esquivar el peaje de Pastoriza.
Vista de los carriles laterales construidos por
Fomento para esquivar el peaje de Pastoriza.

El Gobierno central aprobó ayer en Consejo de Ministros la autorización para firmar el convenio del peaje en sombra para que el tráfico del puerto exterior de Langosteira pueda usar la autopista AG-55 sin pasar por el peaje de Pastoriza. Será el Ministerio de Fomento el que indemnice a la concesionaria de la vía, Autoestradas de Galicia. Para ello el departamento estatal, la Xunta y la concesionaria firmarán un acuerdo.

El convenio establecerá las condiciones para que el Ministerio de Fomento abone la indemnización, que se calculará en función del número de desplazamientos que se realicen, la longitud y las tarifas fijadas para la autopista, según explica el Ejecutivo central. Los usuarios del puerto exterior podrán ir gratis hacia A Coruña o hasta a la A-6 gracias a este convenio.

El alcalde de Arteixo, Carlos Calvelo, reclama por "activa y por pasiva" a la Xunta que no firme este convenio hasta que Fomento resuelva los enlaces de Meicende y de Suevos. El primero está en el trámite de información pública (tiene un coste de 8,5 millones de euros) y el segundo el Concello no lo ha pedido formalmente. La ministra de Fomento en funciones, Ana Pastor, anunció en febrero que firmaría el convenio en "próximas fechas".

El regidor anunció esta semana que denunciará a Fomento ante la Unión Europea por gastar 23 millones de euros en los carriles que sirven para esquivar el peaje de Pastoriza tras conocer que el departamento estatal ha optado por prolongar el acceso a Langosteira con un vial hasta la tercera ronda en vez de asumir el peaje de la autopista entre A Coruña y Arteixo. Calvelo asegura que los carriles que unen la el acceso al Puerto y la AG-55 quedarán "totalmente abandonados" en cuanto se construya la prolongación del acceso a punta Langosteira. El Concello de Arteixo advierte de que el coste de asumir el peaje es de 22 millones de euros que la nueva carretera que Fomento pretende construir costará 32 millones.

Los transportistas piden mantener el desvío de camiones a autopistas de peaje

La Confederación Española de Transporte de Mercancías (CETM) y la Federación Nacional de Asociaciones de Transporte de España (Fenadismer) han pedido al Ministerio de Fomento que ponga en marcha de manera inmediata un nuevo plan de desvío de camiones a autopistas de peaje a cambio de bonificaciones.

Después de que ya haya concluido el plan puesto en marcha por Fomento, CETM considera que el nuevo debería incluir todas aquellas carreteras que concurran de forma paralela a las nacionales, dando uso así a los 10 millones de euros previstos en los presupuestos generales del Estado de este año para esta partida.

Desde Fenadismer instan al Gobierno en funciones a poner en marcha un nuevo plan de descuentos a camiones, sin tener que esperar a que se conforme el nuevo Ejecutivo, ya que ello redundará en indudables ventajas para la descongestión de las carreteras nacionales y en la mejora de la seguridad vial, señalan en un comunicado.

Durante el periodo de aplicación del plan, desde el 7 de julio al 30 de noviembre de 2015, el tráfico total de camiones pesados alcanzó los 1.261.941 vehículos frente a los 1.039.238 vehículos que circularon por dichas autopistas en el mismo periodo de 2014, el 21 % más, según han informado ambos organismos.

Las autopistas objeto del plan fueron la AP-6 Villalba-Villacastín; AP-4 Sevilla-Jerez; AP-2 Lleida-Montblanc; AP-1 Burgos-Armiñón; AP-9 Vigo-Frontera Portugal y AP-66 León-Campomanes

El pasado mes de julio, el Ministerio de Fomento puso en marcha el plan de descuentos a camiones por la utilización de determinadas autopistas de peajes paralelas a carreteras nacionales, mediante la bonificación de entre un 30 % y un 50 % del importe del peaje, en función del tramo de la autopista a recorrer.

El plan, dotado con una partida presupuestaria inicial de 7,5 millones de euros, se diseñó inicialmente con carácter experimental sobre 6 tramos de carreteras, el cual entró en vigor en el mes de julio y cuya vigencia finalizó el pasado mes de noviembre.

martes, 8 de marzo de 2016

El plan de Fomento desvía 200.000 camiones a las autopistas de peaje con descuentos

El plan de Fomento desvía 200.000 camiones a las autopistas de peaje con descuentos
El plan de Fomento desvía 200.000 camiones a las autopistas de peaje con descuentos

El plan de Fomento para desviar tráfico pesado de las carreteras convencionales a las autopistas de peaje a cambio de bonificaciones ha logrado el desvío adicional de 222.703 camiones a las 6 autopistas incluidas en la iniciativa.

Durante el periodo de aplicación del plan, desde el 7 de julio al 30 de noviembre de 2015, el tráfico total de camiones pesados alcanzó los 1.261.941 vehículos frente a los 1.039.238 vehículos que circularon por dichas autopistas en el mismo periodo de 2014, el 21 % más, según ha informado hoy Fenadismer.

Las autopistas objeto del plan son la AP-6 Villalba-Villacastín; AP-4 Sevilla-Jerez; AP-2 Lleida-Montblanc; AP-1 Burgos-Armiñón; AP-9 Vigo-Frontera Portugal y AP-66 León-Campomanes

El pasado mes de julio, el Ministerio de Fomento puso en marcha el plan de descuentos a camiones por la utilización de determinadas autopistas de peajes paralelas a carreteras nacionales, mediante la bonificación de entre un 30 % y un 50 % del importe del peaje, en función del tramo de la autopista a recorrer.

El plan, dotado con una partida presupuestaria inicial de 7,5 millones de euros, se diseñó inicialmente con carácter experimental sobre 6 tramos de carreteras, el cual entró en vigor en el mes de julio y cuya vigencia finalizó el pasado mes de noviembre.

Desde la Federación Nacional de Asociaciones de Transporte de España (Fenadismer) consideran muy positivo mantener la política de incentivos a la promoción del uso de las autopistas de peaje por parte de los transportistas.

Por ello, han instado al Gobierno en funciones a que ponga en marcha con carácter inmediato un nuevo plan de descuentos a camiones en base a la nueva dotación de hasta 10 millones de euros para nuevas bonificaciones que contempla la vigente Ley de Presupuestos, sin tener que esperar a que se conforme un nuevo Gobierno.

Ello redundará, añade la federación, en indudables ventajas para la descongestión de las carreteras nacionales y en la mejora de la seguridad vial.

lunes, 7 de marzo de 2016

Las autopistas de peaje aumentaron el tráfico una media del 8% en 2015

04-1kama(824).jpg
 El peaje de la AP-61 registró más actividad
el pasado año debido al aumento de usuarios de la vía.
Kamarrero
Algunos analistas económicos sitúan el uso de las autopistas de peaje como un signo de la recuperación económica evidenciada en los dos últimos años. Las empresas de transporte parecen haber vuelto a recurrir a la rapidez y la comodidad que ofrecen estas vías para hacer llegar sus productos a los clientes, mientras que los conductores que tienen que desplazarse a las grandes urbes recurren también al peaje como medio más seguro para llegar a sus centros de trabajo.

De este modo, las autopistas de peaje que discurren por la provincia se suman a la tendencia nacional de crecimiento del uso de estas vías, con porcentajes muy significativos que les colocan en los primeros lugares del conjunto nacional. Conforme a los datos estadísticos sobre tráfico en autopistas estatales de peaje de los que dispone el Ministerio de Fomento, la media de crecimiento del tráfico en las tres autopistas que discurren por la provincia de Segovia - AP-61 Segovia-San Rafael, AP-51 Ávila-Villacastín y AP-6 Villalba-Adanero- experimentaron un aumento en la intensidad media diaria (IMD) superior al 8%; por encima de otras vías de mayor kilometraje y capacidad de la red estatal.

Los datos referidos a la AP-61, con una longitud de 27,7 kilómetros señalan que la IMD total a lo largo de 2015 fue de 6.982 vehículos, que eleva hasta el 7,8 por ciento el aumento registrado con respecto al pasado año. El tráfico de vehículos pesados también experimentó un notable crecimiento, pasando de una IMD de 501 vehículos en 2014 a los 543 registrados en los últimos doce meses.

Estos datos suponen la consolidación de la tendencia positiva de uso de la citada vía, que desde 2011 había sufrido una caída significativa de la intensidad media de vehículos, y que comenzó a repuntar a partir de 2014.

En el balance por meses, la AP-61 registró las mayores intensidades medias de tráfico en Julio y Diciembre, con 7.424 y 7.459 vehículos respectivamente, y los camiones y vehículos de gran tonelaje emplearon esta vía sobre todo en los meses de julio y octubre, donde circularon por la autopista 590 y 606 vehículos.

Por su parte, la AP-51 que une Ávila y Villacastín experimentó el quinto mayor crecimiento de los registrados en el conjunto de vías de peaje nacionales, con un 9,5 por ciento. Pese a su corto trazado, con 23,1 kilómetros, la IMD de la vía durante 2015 se elevó hasta los 7.776 vehículos, con la que vuelve a recuperar los niveles de 2011.

El incremento del uso de esta vía fue especialmente significativo en lo referido a vehículos pesados, donde se registró un aumento del 11,5 por ciento con una IMD de 493 camiones que emplearon esta vía.

En el análisis mes a mes del uso de la citada vía, la autopista experimentó subidas constantes todo el añó, siendo agosto el mes que más usuarios contabilizó con una IMD de9.636 vehículos, mientras que el mayor crecimiento interanual fue en octubre, donde los 8.337 vehículos que emplearon esta vía elevaron hasta el 18,2 por ciento el aumento del uso.


Tanto por su extensión (69,6 kilómetros) como por su importancia como nudo de comunicación, la autopista AP-6 Villalba-Adanero es una de las más significativas de la red estatal. Tras varios años sometida a la crisis económica, la vía rápida ha vuelto a recuperar cifras positivas desde que en 2008 experimentara un importante retroceso con caídas hasta del 11 por ciento en años como el 2012, donde apenas superó los 24.000 usuarios.

Los datos del Ministerio de Fomento indican que la AP-6 registró el pasado año una IMD de 26.641 vehículos, que supone un incremento del 6,6 por ciento con respecto a 2014, donde también se registraron datos positivos de crecimiento. También en este caso el incremento de vehículos pesados fue mayor, al crecer un 11% con una intensidad media de 3.154. Por meses, agosto fue el de mayor circulación, con un total de 37.426 usuarios de la vía, pero fue el mes de octubre el que experimentó un mayor incremento interanual con un 11,9 por ciento. Las cifras suponen la consolidación del aumento del uso de esta vía, básica para el enlace con las comunicaciones por carretera del centro.


lunes, 29 de febrero de 2016

Los usuarios de la AP-51 se incrementaron un 9,5 por ciento durante el pasado año




Siguiendo la tendencia nacional, donde por segundo año consecutivo el tráfico en las autopistas y túneles de peaje de la Red de Carreteras del Estado cerró con un incremento, también las dos vías de pago que discurren por territorio abulense registraron durante el pasado año más usuarios que el ejercicio anterior. 

Así, la AP-51, vía que discurre entre la capital abulense y la localidad segoviana de Villacastín, cerró 2015 con un incremento del 9,5 por ciento, mientras que el tráfico de la AP-6, autopista de peaje que une Villalba con Adanero, registró una subida interanual del 6,6 por ciento. En ambos casos el incremento fue mayor al experimentado en el conjunto de las vías de peaje de la red de carreteras del estado, donde entre 2014 y 2015 el tráfico aumentó un 6,4 por ciento, al registrar una Intensidad Media Diaria (IMD) de 17.392 vehículos, según los últimos datos publicados por el Ministerio de Fomento.

Así las cosas, especialmente significativo es el incremento de tráfico que durante el pasado año registró la AP-51, que con una media diaria de 7.776 vehículos se convirtió de hecho en la quinta vía de peaje del país con el mayor aumento de usuarios, por detrás de la autopista que une el Alto de las Pedrizas con Málaga, con un incremento del 23,6 por ciento; de la Madrid-Arganda, donde el tráfico subió un 12 por ciento;Madrid-Navalcarnero, con una subida interanual del 10,3 por ciento, y la AP-7 (Tarragona-Valencia), que cerró 2015 con una subida del 9,7 por ciento. 

Los 7.776 vehículos que de media circularon al día por los 23,1 kilómetros de la autopista entre Ávila y Villacastín son la cifra más elevada desde el año 2012, cuando esta vía cerró con una IMD de 6.797 usuarios y una caída interanual del 12,7 por ciento, y se sitúan muy cerca de los 7.782 vehículos que de media circularon al día por esta vía en 2011.

El incremento fue mayor en la AP-51 en lo que respecta al tráfico de vehículos pesados, que se incrementó en el último año un 11,5 por ciento tras circular al día de media 493 vehículos de este tipo, lo que en este caso es la cifra más elevada desde el año 2010, cuando el promedio diario se situó en 529.

Por meses, los doce del pasado año experimentaron subidas respecto al mismo periodo de un año atrás, siendo agosto el que más usuarios contabilizó, con una IMD de 9.636 vehículos, mientras que el mayor crecimiento interanual se registró en octubre donde los 8.337 vehículos que al día circularon por esta vía conllevaron un incremento interanual del 18,2 por ciento.

Según el registro histórico del Ministerio de Fomento, tras los datos de 2015, son tres los años consecutivos de incrementos que registra el tráfico de la AP-51.

También con subidas cerró la AP-6, vía de peaje de 69,6 kilómetros que discurre en parte por la provincia de Ávila y que durante el pasado año registró una intensidad media diaria de 26.641 vehículos, lo que supone un incremento respecto al año anterior del 6,6 por ciento y el segundo año de cierre en positivo.

Al igual que ocurrió en la AP-51, también en este caso el incremento de vehículos pesados fue mayor, al crecer un 11 por ciento este tipo de usuarios tras situarse la intensidad media diaria en 3.154 usuarios de este tipo. 

Agosto también fue el mes con mayor circulación en la AP-6, al contabilizarse de media al día 37.426 usuarios, mientras que octubre fue el que experimentó mayor incremento interanual, en este caso un 11,9 por ciento.

jueves, 28 de enero de 2016

El tráfico en la AP-51 cerró noviembre con un incremento del 8,7 por ciento




El tráfico en las vías de peaje que discurren por esta provincia continúa al alza como así se evidencia en los últimos datos del Ministerio de Fomento que revelan que noviembre cerró con una evolución interanual positiva tanto en la AP-51 (vía que discurre entre la capital abulense y Villacastín) como en la AP-6 (carretera que une Adanero y Villalba y que en una parte de su trazado atraviesa esta provincia).

Así, y según la información ministerial recogida en el boletín estadístico sobre tráfico de peaje en la red estatal, una media de 7.403 vehículos al día circularon por la AP-51, lo que supone un incremento del 8,7 por ciento respecto a los que lo hicieron durante el mismo mes del año anterior, cuando la intensidad media diaria (IMD) de esta vía de peaje fue de 6.811 vehículos. Y si importante en dicho mes fue el incremento de tráfico en la autopista de peaje que discurre entre Ávila y Villacastín, especialmente destacado fue el aumento experimentado por los vehículos pesados, de tal forma que en noviembre del pasado año pasaron por esta autopista 491 vehículos de este tipo, lo que representa un incremento del 13,4 por ciento respecto al mismo mes de 2014.

Aunque en el conjunto de la red de peaje nacional noviembre también echó el cierre con mejores resultados que un año atrás, lo cierto es que la evolución del tráfico en la AP-51 resultó algo más positiva que en todas las Autopistas de Peaje Estatales, que registraron un incremento interanual del 6,9 por ciento en dicho mes, porcentaje que se elevó hasta el 7,7 por ciento en el caso de los vehículos pesados. 

Así las cosas, tras el cierre en positivo del pasado noviembre son ya catorce (desde octubre de 2014) los meses en los que la AP-51 registra una evolución interanual favorable y 19 (en este caso desde mayo del mismo año) si se tiene en cuenta la evolución del tráfico de vehículos pesados. 

A falta de conocer los datos del tráfico durante el pasado mes de diciembre, y con ellos el acumulado anual, lo que es indudable es que la AP-51 cerrará por tercer año consecutivo con incrementos tal y como ya ocurriera en 2014 cuando esta vía cerró con una media de 7.101 usuarios diarios, lo que supuso un incremento del 3,11 por ciento, y como también sucedió en 2013, cuando el tráfico aumentó un 1,3 por ciento en relación con 2012, año que esta vía cerró con un descenso del 12,66 por ciento.

domingo, 17 de enero de 2016

SG-500, el sueño de Ávila

10-1merino(13).jpg
SG-500, en las inmediaciones de la Plaza de Toros de El Espinar.
Pedro Merino
Ávila sueña, desde hace años, con la carretera SG-500, que da continuidad a su AV-500. Dos son los motivos de este anhelo. Por una parte, esas dos vías forman el itinerario más corto para conectar la capital de su provincia con El Espinar, donde los abulenses pueden tomar la AP-6 para desplazarse a Madrid. El segundo motivo es económico; circular por la AV-500 y la SG-500 supone no pagar peaje, lo que sí es necesario hacer en la AP-51, que lleva de Ávila a la AP-6.

En esta situación, periódicamente surgen voces desde Ávila reclamando a las administraciones públicas una mejora de las dos vías. Hace un año, sin ir más lejos, la Confederación Abulense de Empresarios (CONFAE), solicitó a la Subdelegación del Gobierno de Ávila la adecuación de la que llaman “la carretera de El Espinar”, al entender que era “la solución más competitiva y rápida” para conectar a su ciudad a Madrid. Los empresarios pidieron entonces, entre otras medidas, reasfaltar el firme de las dos carreteras, construir arcenes de 1,5 metros, colocar nueva señalización y eliminar algunos badenes.

Más recientemente, el mismo colectivo empresarial mantuvo una reunión con el consejero de Fomento y Medio Ambiente de la Junta, Juan Carlos Suárez-Quiñones, donde le planteó la necesidad de que bajen los costes de los desplazamientos entre Ávila y Madrid.

Tanto debió ir el cántaro a la fuente, que finalmente la Junta ha decidido incluir esa obra en el que denominan ‘Bloque de actuaciones prioritarias del trienio 2016-2018’, si bien se prevé que las obras den comienzo al final de este periodo. En principio, la Junta pretende licitar conjuntamente los dos tramos —desde Urraca Miguel hasta el límite de la provincia de Segovia (AV-500); y desde este último punto a El Espinar (SG-500).

Fuentes de la Consejería de Fomento consultadas por esta Redacción confirmaron que las obras de adecuación de las carreteras AV-500 y SG-500 darán comienzo en 2018 y, previsiblemente, tendrán una duración de tres años, por lo que su finalización se retrasaría hasta el 2020.

Aunque todavía no se ha encargado el proyecto de la obra, se estima que la inversión en los 15 kilómetros de la SG-500 rondaría los 4,5 millones de euros, cantidad similar a que costaría la renovación de la AV-500. De acuerdo a ese presupuesto, la conversión de las carreteras AV-500/SG-500 en una vía moderna, cómoda y segura requerirá de unos 9 millones de euros.

Entre otras actuaciones, la mejora de esas dos vías incluirá un reforzamiento del asfalto y una ampliación de la anchura, que pasaría de los 5,3 metros actuales a 8 u 8,5.

Desde Fomento sí avanzaron que el proyecto necesitará de una tramitación medioambiental, al cruzar la SG-500 espacios de alto valor ecológico, como Campo Azálvaro, que cuenta con diferentes figuras de protección, por la avifauna que utiliza la zona —entre otras especies, el águila imperial ibérica y la cigüeña negra—.

Después de que el comité ejecutivo de CONFAE, presidido por Juan Saborido, presentará su propuesta al consejero de Fomento y Medio Ambiente de la Junta, Juan Carlos Suárez-Quiñones, éste aseguró, el pasado mes de octubre, que su departamento “va a dar prioridad a esta infraestructura”, con el objetivo claro de mejorar todo el trazado de la llamada ‘carretera de El Espinar’ a lo largo de la presente legislatura.

A juicio de los empresarios abulenses, la obra supondrá “un acercamiento real entre Ávila y Madrid, con beneficios muy apreciables para los usuarios”, debido a que permitirá una reducción del tiempo de desplazamiento y del coste del peaje. En cualquier caso, para que la obra vea la luz faltan, al menos, cinco años.


martes, 29 de diciembre de 2015

El desvío voluntario por la AP-6 solo quita un 11% del tráfico pesado en San Rafael

La travesía de San Rafael sigue siendo
un punto negro de la red viaria
española por la intensidad de tráfico y la falta de control. 
/ A
. de Torre
Apenas ha tenido efecto. Es el balance que se hace en la población de San Rafael de la medida tomada por parte del Gobierno central del desvío voluntario de los vehículos pesados por la autopista AP-6 para liberar de camiones de cuatro ejes o más a la concurrida y peligrosa variante de la localidad. Desde julio, solo se ha conseguido desviar un 11% de ese tráfico. El resto sigue optando por la carretera nacional N-VI. «No se ha notado nada porque está muy condicionado, ya que únicamente se bonifica a camiones de cuatro ejes o más, y esos vehículos ya utilizaban la autopista en un 75% antes de la medida; y el 25% restante, con la solución del Gobierno solo se ha reducido en once puntos el tráfico de esas dimensiones», explica la teniente de alcalde de San Rafael, Concepción Rubio.

De esta manera, el informe Eurocap vuelve a situar este trayecto entre las zonas de riesgo elevado de la red viaria española, convirtiéndolo en uno de los 208 puntos negros de las carreteras del país.

El núcleo de población reivindica actuaciones contundentes para que ese desvío hacia la AP-6 sea obligatorio para la totalidad de camiones. Sería la solución más eficaz para el día en día de los vecinos. «En cualquier caso eso nos ayudaría en la vida diaria, pero no los fines de semana, cuando la N-603 también hace su aportación a la N-VI y provoca retenciones de varios kilómetros», explica Rubio. Los sábados por la mañana las colas de coches superan casi el puerto, mientras que los domingos por la tarde se sufren retenciones de dos o tres kilómetros. «La verdad es que la travesía es un auténtico peregrinar continuo de coches. Lo tenemos todo: a diario tráfico pesado y a partir del viernes por la tarde tráfico de fin de semana», expone la teniente de alcalde. Al elevado volumen de tráfico se une que la carretera discurre por un puerto de alta cota y una climatología muy dura en los meses de invierno.

Los datos del Ministerio de Fomento desvelan que una media diaria de 11.821 vehículos circularon por la travesía de San Rafael durante 2014. La gran mayoría, 10.250 fueron automóviles. Les siguen 1.489 camiones y 82 motos. Cifras que constatan que el transporte pesado supone un 12,6% del tránsito rodado que soportan los dos kilómetros del conflictivo tramo urbano.

Los altos niveles de tráfico han provocado que en los últimos años se hayan producido al menos tres víctimas mortales por atropello, todos ellos vecinos de San Rafael, a lo que hay que sumar un buen número de heridos, de mayor o menor gravedad, señalan fuentes municipales. En el Ayuntamiento también se lamentan de la «incomprensible indefensión hacia los viandantes que ha supuesto la instalación de un sistema de regulación semafórica que, cuando funciona y no es desactivado por los agentes, retrasa la respuesta de peatones a favor del tráfico». Mientras, los vecinos esperan que entren en funcionamiento los semáforos 'foto rojo' que tendrán que controlar la velocidad en tres puntos diferentes.

La realidad dice que, en los últimos tiempos, el ingente tráfico que aguanta la población de San Rafael afecta y se deja notar incluso más allá de los propios límites de la travesía. De hecho, durante los fines de semana se ha comenzado a detectar en otras calles cercanas a la travesía. «Todos los vehículos ahora tienen ya GPS, y como en la travesía siempre hay atasco en cuanto el aparato marca tráfico denso desvía al conductor por una ruta paralela que redirige por calles de uso vecinal», afirma Rubio en su exposición.

La teniente de alcalde recuerda que el desvío obligatorio por la autopista de todo el tráfico pesado es la solución más inmediata. «Reclamamos que se haga ya», insiste; pero a su vez recuerda que a largo plazo el objetivo pasa por la construcción de la variante. Su estudio informativo está acabado desde 2010, pero sin ninguna partida presupuestaria en los últimos años.

Tampoco existe una previsión de dotación económica para 2016 en las cuentas generales del Estado. «También está la autopista de peaje, que supondría menos coste e impacto medioambiental porque ya está hecha; pero eso no depende de nosotros, sino del Ministerio de Fomento y de la empresa adjudicataria», dice la teniente de alcalde.

Las Cortes de Castilla y León, la Diputación de Segovia y el Ayuntamiento de El Espinar han tomado medidas políticas en los últimos meses para reivindicar de nuevo una solución al problema de la travesía. Los partidos políticos de la Corporación provincial aprobaron por unanimidad, el pasado 29 de octubre, una moción en la que solicitan al Ministerio de Fomento el inmediato desvío obligatorio de todo el tráfico pesado por la AP-6. Asimismo, instan a la DGT a que deje habilitada la regulación semafórica con unos tiempos acordes al interés de los peatones y que activen los denominados semáforo “foto-rojo” que controlan la velocidad de los vehículos.

También reclaman al Estado que dote de las medidas necesarias para solventar definitivamente el problema para la población de San Rafael, «que impide su crecimiento y el elemental derecho de los vecinos a ejercer el tránsito en las mejores condiciones de seguridad».

El pasado 5 de noviembre, el Consistorio de la villa espinariega dio luz verde una moción que discurre por los mismos derroteros reivindicativos. Salió adelante con los votos en contra, en este caso, del grupo municipal del Partido Popular. Por su parte, el procurador del PP en las Cortes de Castilla y León, Juan José Sanz Vitorio, presentó el pasado octubre una proposición no de ley en la misma línea de lograr una solución para la travesía.

Diez años de protestasLa ausencia de una partida económica en los Presupuestos Generales del Estado de 2016 para la variante de San Rafael fue un golpe para los vecinos que llevan diez años reivindicando una solución para la travesía. En concreto, desde el 30 de julio de 2005, cuando el pleno del Ayuntamiento de El Espinar aprobó por unanimidad una moción para desviar la N-VI del casco urbano. Además del Consistorio, el Centro de Iniciativas Turísticas reclamó también entonces una solución al problema circulatorio y pidió la mejora de la regulación de los semáforos con señales acústicas.

Cinco años después, en septiembre de 2010, se publicó el estudio informativo de la futura variante de San Rafael, con la correspondiente declaración de impacto medioambiental. El informe contemplaba una previsión de presupuesto global de la obra de 42,4 millones de euros y una longitud de la variante de 10,3 kilómetros. En los siguientes años, partidas irrisorias en los presupuestos incluidas, según el Gobierno, por error para la N-110. En concreto, en 2012 se consignaron 23.190 euros; 5.000 euros en 2014 y 2015 y nada para 2016.

En diez años de reivindicaciones, el volumen de tráfico que soporta la travesía ha crecido de forma progresiva. Desde 2005 el nivel de tránsito de vehículos ha subido en un 35%, ya que, según los datos de Fomento, la media diaria hace una década era de 7.671 vehículos frente a los 11.821 del año 2014.

sábado, 5 de diciembre de 2015

Las bonificaciones al peaje de la AP-51 y la AP-6 podrían llegar al 50%

Habrá que esperar a ver lo que concluye el estudio que está realizando la Diputación de Ávila y más concretamente el equipo de Gobierno (Partido Popular) en torno a las posibilidades de bonificar a los abulenses el uso de las carreteras con peaje de nuestra geografía, esto es la AP-51 y la AP-6, pero el caso es que pueden llegar en 2016.

El lunes el portavoz del PP en la institución provincial y en el seno del debate que se mantenía en el Pleno sobre la necesidad de que Ávila se beneficiara del Abono E, anunciaba que la Diputación iba a habilitar una partida para que el peaje supusiera una menor carga a los abulenses.

Tras la sesión plenaria el presidente de la Diputación,Jesús Manuel Sánchez Cabrera apuntaba hacia dónde se podría dirigir esas ayudas contestando a preguntas de los medios.

Habló de los usuarios «frecuentes» del transporte por carretera entre Ávila y Madrid e incluyó a los que transiten tanto por las autopistas AP-51 (Ávila-Villacastín) como los que lo hicieran por la AP-6 (Villalba-Adanero). Daba por hecho la inclusión de una partida, a la que no puso números, para hacer frente a lo que denominó «peaje social». Así las cosas, en la actualidad se está gestando un estudio en este sentido, decía, que nace después de «haber hecho una consulta sobre esta posibilidad al Ministerio de Fomento».

En principio consistiría «en una bonificación que podría llegar hasta el 50 por ciento» y están valorando, en palabras de Sánchez Cabrera «la posibilidad de que sean bonificables 25 viajes, en los que pueden entrar los de ida y vuelta», según manifestó entonces.
En cualquier caso ese estudio debe determinar «el dinero que puede hacer falta», ha señalado.

«A todos nos gustaría que el peaje se suprimiera, pero mientras se suprime o no, nosotros los que queremos es trabajar para que los abulenses tengan el menor coste posible de esos desplazamientos habituales a Madrid», concluyó.