Mostrando entradas con la etiqueta Murcia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Murcia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de mayo de 2016

El Estado financiará 6,7 millones de sobrecostes a la autopista de la Vega Baja


Una imagen del peaje de Los Montesinos, uno de los tres que existen en la autopista y todos situados en la comarca de la Vega Baja; los otros dos están en Orihuela.

El Tribunal Supremo (TS) ha condenado al Gobierno a conceder dos préstamos participativos por un total de 6,7 millones de euros a Autopista del Sureste (Ausur), la concesionaria de la vía rápida de pago entre Crevillent y Cartagena a través de la Vega Baja, para que esta pueda hacer frente a los sobrecostes derivados de las expropiaciones, algo que le reclamó el 26 de abril de 2013 y que el Estado ni siquiera contestó, lo cual dio lugar a la presentación de un recurso por silencio administrativo. Ahora se ha sabido que el Gobierno se negó por la mala situación económica de Ausur y consideraba que nunca se lo devolvería con lo cual el préstamo se iba a convertir en una subvención. La resolución, que ayer hizo pública el gabinete de Comunicación del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana, desestima en cambio la pretensión de la actora de cobrar daños y perjuicios por el incumplimiento de la obligación y fija en 6.000 euros las costas.

La dilación de los procedimientos judiciales de expropiación es lo único que explica que 15 años después de la entrada en funcionamiento de esta vía rápida todavía haya pleitos en marcha por aquellos terrenos. Autopistas del Sureste ha hecho valer en este asunto el pliego de condiciones que le sirvió para adjudicarse la obra en 1998, aprobado por el Ministerio de Fomento, en la que tenía que invertir 260 millones de euros y que fijaba, entre otros derechos, un reequilibrio económico cuando el gasto previsto no se ajustara el real, como fue el caso. ¿Cómo se hubiera producido finalmente ese reequilibrio? Permitiendo un aumento escalonado de las tarifas para hacer frente a los ingresos necesarios para su amortización; es decir, siendo los ciudadanos los que finalmente cargaran con ello.

Ausur rechazó en su recurso el argumento de que se le pudiera negar los dos préstamos por su mala situación ya que la petición de ambos se produjo en abril y octubre de 2012, un año largo antes de presentar ante el juzgado de lo Mercantil número 3 de Alicante, con sede en Elche, el concurso de acreedores. En cambio, el Gobierno sí preveía su mala situación económica porque lo indicaba la memoria de 2011, datos que demostraban a su juicio que «existía la imposibilidad material de su devolución por lo que realmente aquello no sería un préstamo sino una subvención y los préstamos participativos sólo cabían a empresas solventes». El Supremo entiende que la mala situación economía de la empresa antes de que esta se produjese no puede ser un argumento para denegarle algo a lo que tenía derecho; es más, un año después, en 2014, mejoró resultados por la tendencia del tráfico, gracias a lo cual había aumentado ingresos. De hecho, suscribió un préstamo de 196 millones de euros refinanciando toda su deuda. El fallo recuerda al Estado sus obligaciones para garantizar la viabilidad económica de sus concesionarias, como es el caso.

Que el Gobierno tenía miedo a quedarse sin cobrar es algo que se repetía en su argumentario de la contestación al recurso y que los jueces rechazan como justificación de peso o el que pusiera como excusas que estos prestamos debían ser considerados a efectos de contabilidad como transferencia de capital y, por lo tanto, con base a «las actuales circunstancias económicas, que obligan a una estricta disciplina presupuestaria», decía el Secretario de Estado de Presupuestos y Gastos del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, no eran una prioridad como sí, en cambio, «la consecución de los objetivos de control del déficit». Y todo eso lo decía aunque uno de estos préstamos, el más importante por 5,3 millones de euros, sí se había autorizado dentro de los Presupuestos Generales del Estado, para denegarlo más tarde; mientras que en el segundo de 1,4 millones de euros el Estado alegaba que no se había verificado por la Administración el sobrecoste de las expropiaciones por justiprecios e intereses de demora.

La concesionaria lleva entablados varios procedimientos administrativos contra la Administración porque no le salen las cuentas de la obra por el volumen de tráfico y ni de lejos se han cumplido las expectativas para cubrir los costes debido también es cierto a la crisis. A diario la cifra media de turismos es de 6.000, menos que muchas carreteras de la comarca de la Vega Baja; el hecho de que, además, la Generalitat desdoblara años después de su inauguración de la autopista (en 2001) la nacional que discurre paralela a la costa –a excepción del casco urbano de Torrevieja–, no ha hecho más que convertirse en un duro competidor porque esta obra no estaba prevista ni mucho menos cuando ésta estaba en proyecto.

martes, 17 de mayo de 2016

El Supremo condena al Estado a pagar 6,76 millones a Autopista del Sureste por sobrecostes en expropiaciones

El Tribunal Supremo ha estimado el recurso presentado por la sociedad Autopista del Sureste (Ausur) contra la denegación, por silencio administrativo, de la solicitud realizada en abril de 2013 a la Delegación del Gobierno en las Sociedades Concesionarias de Autopistas Nacionales de Peaje en razón del sobrecoste de expropiaciones en la autopista de peaje A7, entre Alicante y Cartagena. El auto del tribunal "declara el derecho de la recurrente a percibir el importe íntegro de la cantidad de 6,76 millones de euros, correspondiente a la suma de los importes de la solicitud de tercer y cuarto préstamos participativos y, consecuentemente, se condena a la Administración demandada a su pago". Adjudicataria de la concesión de la autopista Alicante-Cartagena desde 1998 y por un periodo de 50 años, Ausur está participada por Ploder Concesiones, Grupo Fuertes, Cajamar, Unicaja y BMN.

El Supremo desestima las alegaciones de la Abogacía del Estado, que justificó la decisión de no abonar estos préstamos por la situación económica de la compañía recurrente y sus posibles efectos en la capacidad de devolución de la deuda. Se apuntaba a los problemas de liquidez de la Ausur en 2011, que parecían abocarla al concurso de acreedores ese mismo ejercicio. Por ello, se estimó que "antes de su otorgamiento existe la imposibilidad material de la devolución" del préstamo.

Sin embargo, Ausur respondió que, en el momento de la denegación de los préstamos participativos, no se encontraba en concurso, "ni preveía estarlo", y que, aunque con posterioridad llegó a declarar el preconcurso, logró salvar su situación financiera. La compañía ha logrado, en los últimos ejercicios, incrementar sus ingresos -"por el cambio en la tendencia del tráfico"-, la refinanciación de su deuda financiera -de 196 millones- y una ampliación de capital -por 9,99 millones-. El Tribunal añade, asimismo, que la empresa "ha justificado el abono puntual de los intereses de un préstamo participativo anterior".

Por ello, considera que no procede la negativa del Estado a abonar los préstamos participativos solicitados, previstos como instrumento de compensación para sociedades concesionarias de autopistas en los casos en que "el justiprecio de los terreno ha sido superior a las estimaciones que sirvieron de base a la concesión".

viernes, 6 de mayo de 2016

Sacyr acude al MARF para financiar una de sus concesionarias


Sede de Sacyr

Sacyr anunciaba ayer un plan para reforzar su división de concesiones. Un día después, una de las marcas integradas en esta rama de negocio de la constructora ha anunciado una emisión de bonos de proyecto en el Mercado Alternativo de Renta Fija (MARF) para financiar el desarrollo y mantenimiento de un tramo de peaje en la sombra de la autovía murciana RM-15.

Los 54 millones de euros que ha alcanzado la emisión han sido colocados en esta plataforma mediante bonos un cupón anual del 4,75% que será pagadero semestralmente. El valor nominal de cada uno de estos bonos proyectos asciende a 100.000 euros y nacen con un calendario de reducciones de nominal en función de la amortización llevada a cabo hasta su vencimiento el 30 de junio de 2025, según ha informado la sociedad rectora del MARF.

Esta emisión, con la que Sacyr diversifica las fuentes de financiación para sus proyectos de concesión a los que pretende dar nuevos bríos, dispone de una estructura de garantías mediante prendas a favor de los bonistas sobre los derechos de crédito derivados del contrato de concesión, de las cuentas bancarias, de los contratos de seguros y de las acciones de Aunor, la sociedad emisora.

Aunor es la sociedad concesionaria de un tramo de 64,2 kilómetros de peaje en la sombra en la Autovía Noroeste de la Región de Murcia (RM-15). Esta empresa es propiedad al 100% de Autovías de Peaje en Sombra, que a su vez está participada por Sacyr Concesiones (51%) y el fondo británico EISER Infrastructure Limited (49%).

La emisión cuenta con el respaldo de Bankia como coordinador global y entidad colocadora, mientras que Deloitte ha sido contratado como asesor registrado, figura imprescindible para que una compañía pueda emitir papeles de renta fija en el MARF. Además, la agencia de calificación crediticia Standard & Poor’s (S&P) ha fijado un rating de ‘BB+’ para la misma, según consta en la nota oficial de la operación.

viernes, 22 de abril de 2016

Los afectados por las expropiaciones de la autopista de Vera siguen sin cobrar

Los diputados nacionales Diego Clemente y José Luis Martínez, representantes de Ciudadanos en las circunscripciones de Almería y Murcia, han registrado en el Congreso, a través de Fernando Navarro en calidad de portavoz de la formación en la Comisión de Fomento, una Proposición no de Ley sobre los retrasos en el pago de las indemnizaciones para los afectados de las expropiaciones para la construcción -en los años previos a su puesta en servicio en marzo de 2007- de la autopista de peaje entre Vera y Cartagena. 

La AP-7 fue declarada en concurso de acreedores tras una inversión de más de 650 millones de euros con un tráfico medio diario que no llegó ni a los 3.000 vehículos. Los diputados nacionales de C's instan al Gobierno en funciones a asumir el pago del conjunto de las expropiaciones en virtud a una sentencia del Tribunal Supremo de 2014 en la que establece que es el Estado el que deberá afrontar la deuda contraída por Aucosta, la concesionaria en concurso de acreedores. 

Diez años después de la puesta en funcionamiento de la autopista son medio millar los afectados tan sólo en la provincia de Almería a los que expropiaron suelos urbanizables y zonas de cultivo que tenían usos agrícolas, principalmente en los términos municipales de Cuevas, Antas, Pulpí y Vera En la provincia de Murcia son otros 500 afectados, de las localidades de Mazarrón, Lorca, Águilas y Fuente Álamo, los que siguen a la espera de las indemnizaciones aprobadas por la justicia en primera instancia. Clemente ha mantenido ya varios encuentros con los expropiados.

domingo, 3 de enero de 2016

Sube el peaje de la autopista Alicante-Cartagena

Coches circulando en la autopista Cartagena-Alicante.  J.M. Rodríguez / AGM
Los peajes de las autopistas de pago dependientes del Estado disminuirán un 0,6% de media a partir del próximo viernes, según indicaron fuentes del Ministerio de Fomento, que exceptúan de este descenso a la de Alicante-Cartagena, cuyas tarifas se incrementarán un 0,39%.

Se trata de la primera vez que esto ocurre desde que en 2002 se puso en marcha la fórmula por la que se actualizan anualmente las tarifas de las autopistas de peaje titularidad del Estado por efecto del IPC.

Si bien, por aplicación de la evolución de los tráficos respecto a los previstos, la reducción real para 2016 oscilará entre el 0,64% en la autopista AP-2 Zaragoza-Mediterráneo y en la autopista AP-7, entre Montmeló y La Jonquera y Barcelona-Tarragona, y el 0,45% de la autopista Burgos-Armiñón.

Excepcionalmente, en la autopista Santiago-Alto de Santo Domingo se revisaron sus tarifas con una reducción del 0,1%.

Igualmente, en las autopistas R-3, Madrid-Arganda del Rey, y R-5, Madrid-Navalcarnero, las tarifas se incrementarán un 1,34%, lo mismo que lo harán los peajes de la autopista R-4, entre Madrid-Ocaña.

En 2015 las tarifas de peajes de las autopistas dependientes de la Administración general del Estado se congelaron con carácter general debido a la reducida variación de los índices de precios de consumo que se emplean para su revisión.

La decisión de congelar los peajes se produjo después de que estos se incrementasen un 1,85% en 2014; inferior a la subida del 2,4% que registraron los peajes en 2013 y del 3,2% que se contabilizó un año antes. En 2011 subieron entre el 1,16% y el 1,64%. En 2010, se congelaron tras años de fuertes subidas, que alcanzaron el 4,46% en 2009.

La actualización anual de las tarifas para aquellas autopistas dependientes de la Administración General del Estado se rige por la Ley 14/2000, de 20 de diciembre, de Medidas fiscales, administrativas y del orden social.

El mayor peso en la actualización lo tiene el IPC, que se compara según el promedio de 12 meses (desde noviembre hasta octubre de 2015) con los 12 meses anteriores.

Asimismo, estos valores se corrigen ligeramente atendiendo a los tráficos reales y los previstos en el plan económico-financiero de las concesionarias, de forma que si el tráfico es inferior al previsto, la tarifa es algo mayor, y viceversa.

La red española de autopistas de peaje en explotación tiene una extensión de 3.404 kilómetros y el 84% de la misma pertenece a la Administración Central.

La caída de las tarifas para 2016 se enmarca en un contexto de caída del crudo y de ligera recuperación de los tráficos después de años de fuertes caídas como consecuencia de la crisis económica.

jueves, 24 de diciembre de 2015

Hacienda calcula que la autovía del Noroeste de Murcia ha creado un beneficio de 485 millones

Hacienda calcula que la autovía del Noroeste ha creado un beneficio de 485 millones
La autovía del Noroeste, que el Gobierno regional financió mediante peaje en sombra, ha generado un beneficio de 485 millones en doce años, según un informe realizado por el interventor general de la Comunidad Autónoma, Eduardo Garro. El estudio ha sido elaborado con el objetivo de hacer una estimación de los beneficios que ha producido desde su puesta en marcha, teniendo en cuenta el coste que supone para la Comunidad Autónoma. Los parámetros utilizados para medir la utilidad de esta infraestructura permiten calcular que la obra ha evitado 23 muertes en accidentes de tráfico y 558 heridos.

El resultado se considera satisfactorio, teniendo en cuenta que el beneficio llegó a alcanzar los 44,5 millones solo en el año 2007, antes de que la crisis empezara a reducir el número de usuarios, mientras que el canon anual abonado a la empresa concesionaria ha oscilado entre los 10,2 millones del año 2003 y los 13,3 del año 2014.

En total, el contrato suscrito por la Comunidad ha costado 155,4 millones hasta 2014. Una vez deducida esta cantidad, el beneficio estimado se sitúa en 329,9 millones, lo que supone más del doble. A la vista de estos datos, el interventor concluye que «se han cumplido y superado todas las hipótesis de rentabilidad social», a excepción de los últimos años.

La autovía de Murcia a Caravaca fue una de las primeras infraestructuras que acometió el Ejecutivo regional de Ramón Luis Valcárcel, junto con la del Mar Menor. Su construcción era una vieja reivindicación de los municipios situados en las comarcas del Río Mula y del Noroeste, que hasta entonces solo disponían de una carretera en malas condiciones, que alargaba el tiempo de viaje.

Para evitar que la obra lastrara las cuentas de la Comunidad, el Gobierno optó por financiarla mediante el peaje en sombra, abonando un canon a la sociedad concesionaria en función del número de vehículos que la utilizan anualmente. De acuerdo con el contrato, que fue firmado en julio de 1999, la concesión estará en vigor durante 27 años. Una vez transcurrido este plazo, la autovía pasará a ser de la Comunidad.

El importe del canon ha ido subiendo desde los 10,7 millones de 2002 a los 13,3 millones en 2014.
La autovía fue utilizada en 2002 por cerca de 7.000 turismos y 1.351 camiones, los que sumaron 8.351 vehículos en total. Alcanzó el mayor tráfico en 2007, con 10.500 turismos y 2.183 vehículos pesados, que suman en total 12.179 usuarios. De no haber existido la autovía se calcula que habrían utilizado la carretera poco más de 8.000 vehículos.

La crisis se dejó notar en el tráfico a partir de 2007 con una caída continuada, aunque en 2014 ha cambiado la tendencia y ha vuelto a crecer hasta alcanzar los 10.553 usuarios.

Según los datos recogidos en el informe del interventor, la construcción ha permitido un ahorro de 24 minutos de viaje para coches y de 25 minutos para los vehículos pesados. Este cálculo se ha realizado tomando como referencia una velocidad de 100 kilómetros por hora para los turismos y de 90 para los vehículos pesados.

El recorte en la duración del trayecto ha supuesto un ahorro de 253 millones en el cómputo de los vehículos ligeros y de 83 para los pesados, lo que suma 337 millones en total. A esta cantidad hay que añadirle los beneficios que genera la reducción de la siniestralidad en la carretera, que ha permitido un ahorro de seis millones al haber evitado 23 muertes en la carretera, mientras que la reducción del número de heridos en 558 se traduce en un beneficio de 19,2 millones. En total, la reducción de la siniestralidad tiene una repercusión económica estimada en 25,3 millones de euros.

El informe destaca que también «la reducción de los siniestros por accidentes» han generado un «resultado positivo». Se suman también 61,6 millones ahorrados en el consumo de carburantes y amortización de los vehículos y 60,2 correspondientes al bienestar social que han obtenido los usuarios.

En total, el estudio cifra en 485 millones los beneficios totales que ha aportado la autovía entre los años 2002 y 2014, que resultan muy superiores al coste de la infraestructura, que se está financiando mediante un sistema de pago aplazado.

Los cálculos que ha dado a conocer el interventor han tenido en cuenta las recomendaciones del ministerio de Fomento para la evaluación económica de las carreteras y los estudios de rentabilidad realizados por Arthur Andersen antes de la ejecución de la obra. Concluye que «entre los años 2002 y 2014 se verifica que se han cumplido y superado las hipótesis de rentabilidad establecidas previamente, dado el incremento significativo, excepto en las tres últimos ejercicios analizados».

sábado, 28 de noviembre de 2015

La Autovía del Noroeste es rentable según un estudio de la Comunidad Autónoma de Murcia


Un análisis del coste del beneficio de la Autovía del Noroeste, realizado por la Comunidad Autónoma, afirma que se han superado las hipótesis de rentabilidad social previstas entre los años 2002 y 2014.

Los beneficios han sido en rentabilidad social, ahorro de tiempo y de accidentes, sin embargo, en los tres últimos años la rentabilidad no se ha superado como consecuencia de la crisis.

Los críticos de este modelo aseguran que la autovía ha costado casi cinco veces más que si se hubiera financiado de forma pública, aunque es cierto que en 1999 no se podía llevar a cabo con este sistema por no incurrir en déficit y endeudamiento, ya que España debía cumplir los criterios de entrada en el Euro.

La comunidad firmó el contrato de concesión en 1999 utilizando el llamado "canon a demanda", más conocido por "peaje en sombra" durante 27 años, de los que ya llevamos 16 de concesión. De no haber sido por este sistema la autovía del Noroeste hubiera tardado más años en construirse.

El sistema de financiación privada también se desecho por la repercusión social que podía tener, lo que convirtió esta vía en autopista de peaje, pues era la opción más rentable socialmente.

Mediante este contrato la comunidad debe pagar todos los meses por el número de vehículos , tanto turismos como vehículos pesados que circulen por esta vía. Así , por ejemplo , debe pagar 0,048 euros por cada turismo hasta 130 millones de vehículos año. A partir de 136 millones , los vehículos que superen esa cantidad tiene coste cero. Los vehiculos pesados pagan 0,060 euros hasta 13 millones.

El canon que ha pagado la comunidad desde 2002 hasta 2014 ha sido de 155 millones de euros, esto serían los gastos.

Para calcular los beneficios el informe considera varios parámetros como el ahorro del tiempo de viaje en comparación con la carretera convencional, la reducción de accidentes de tráfico y la reducción de los costes operativos en los vehículos ligeros y pesados que circularon por la autovía durante este período. 

El ahorro de tiempo estimado, considerando la velocidad media de 100 km/hora para vehículos ligeros y 90 km/hora para vehículos pesados, es de 24 minutos en vehículos ligeros y en 25 minutos en pesados.

Los datos y resultados del Análisis Coste/Beneficio (ACB), en el periodo comprendido entre los años 2002 al 2014 del uso de la autovía es la verificación de la hipótesis que se establecía previamente sobre la rentabilidad social.

Dado el incremento significativo, excepto en los tres últimos ejercicios a consecuencia de la minoración de la actividad producto de la crisis económica, además hay que incluir la reducción de los siniestros por accidentes, lo que aporta un valor neto positivo de beneficios.

En el balance de resultados, la comunidad afirma que los beneficios han sido de 485 millones frente a los 155 millones de costo lo que arroja un balance de 329 millones de euros.

viernes, 27 de noviembre de 2015

El tráfico rodado podrá restringirse durante episodios de contaminación en la región de Murcia

El casco urbano de Cieza, semioculto bajo el humo de las quemas agrícolas,
en una fotografía tomada el mes pasado.
FOTO: EE AA
No solo Madrid: también la Región de Murcia se plantea restricciones al tráfico rodado durante episodios de contaminación que supongan un riesgo para la salud. Esta es una de las medidas que incorpora el Plan de Mejora de la Calidad del Aire 2016-2018, que se encuentra en su última fase de tramitación después de varios años de retraso. Estas decisiones se traducirían en reducción de la velocidad –la capital de España la aminoró hasta 70 km/h en la M30– e incluso en el cierre de calles al tráfico en los centros urbanos. Aunque la Dirección General de Evaluación y Calidad Ambiental advierte de que deben ser los ayuntamientos, coordinados con Tráfico, Medio Ambiente y otros organismos implicados, los que definan este protocolo de actuación.

La limitación del vehículo privado dependerá de situaciones puntuales y el criterio final lo fijará cada municipio, pero el órgano ambiental aconsejará medidas de choque si detecta picos de contaminación atmosférica en zonas urbanas anormalmente altos.

La ‘boina’ de contaminación que sufren habitualmente los madrileños justifica otras soluciones más audaces, que aún no se han puesto en marcha pero están previstas si fuera necesario, como la reducción a la mitad de los vehículos que circulen por la ciudad –discriminando matrículas pares e impares, según el día–. En la Región no se llegará a este extremo, pero los niveles de polución por tráfico rodado que se alcanzan en el núcleo metropolitano Murcia-Alcantarilla están entre los más altos de España, junto con Madrid, Barcelona y Valencia, según el informe ‘Evaluación de la calidad del aire en España’ del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente:un estudio que cruza los datos facilitados por las comunidades autónomas y que puede consultarse online.

El plan regional contra la contaminación, que ha sido sometido dos veces a exposición pública en el último año y ha recibido casi doscientas alegaciones de ayuntamientos, universidades, asociaciones y otros departamentos de la administración, recibió la semana pasada el visto bueno del Consejo Asesor Regional de Medio Ambiente, pero también una dura crítica de Ecologistas en Acción, organización que analiza de forma sistemática los datos que registran las estaciones medidoras situadas en puntos clave de la Región, y que denuncia las frecuentes superaciones en los valores límite de diferentes contaminantes.

«Es decepcionante», asegura esta organización, porque los objetivos de la Comunidad Autónoma «se quedan cortos» ya que no se atienden las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sino las del Real Decreto sobre Calidad del Aire, una normativa estatal «obsoleta» para Ecologistas en Acción. Un ejemplo: el valor límite de ozono troposférico es de 100 microgramos por metro cúbico de aire para la OMS y de 120 para España. Las diferencias son mucho más grandes en el dióxido de azufre: para la OMS es tolerable un máximo de 20 microgramos/metro cúbico, pero la norma nacional y regional admite hasta 125.«Con estos valores, en el polo industrial de Alumbres y el Valle de Escombreras nunca habría problemas, pero según la OMS habría superaciones frecuentes», advierte Pedro Belmonte, experto en contaminación atmosférica de Ecologistas en Acción.

Los principales contaminantes que amenazan la salud pública en la Región son el dióxido de nitrógeno –NO2, el contaminante de las partículas diésel y también de las centrales eléctricas, con especial incidencia en los núcleos urbanos de Murcia y Cartagena–; el ozono troposférico –O3, que se origina tras un proceso de reacción química con otros contaminantes volátiles en determinadas condiciones de insolación y temperatura, por lo que es muy difícil de controlar, y afecta especialmente a Lorca, Caravaca de la Cruz y el Mar Menor–; y las partículas en suspensión –PM10 y PM 2.5, generadas por el tráfico y también por las intrusiones de polvo sahariano, y que se inhalan sobre todo en Cartagena, Murcia, Alcantarilla y Lorca.– 

Un nuevo enemigo silencioso amenaza los pulmones de los habitantes de la Vega Alta: el humo producido por las quemas de restos vegetales y de alpacas de paja para evitar heladas, que en ocasiones se extiende por la huerta y los cascos urbanos de Abarán y Cieza. Una práctica desaconsejada específicamente por la Dirección General de Salud Pública, que advierte de que se desconocen los efectos de la combustión de determinados productos químicos. Medio Ambiente también censura este procedimiento y pide a los ayuntamientos que lo controlen al máximo. Ecologistas en Acción reclama una estación fija de control en esta comarca para controlar los niveles de contaminación.

La estrategia regional contra la polución tiene un presupuesto de 2,6 millones para poner en práctica 56 medidas

El Plan de Mejora de la Calidad del Aire 2016-2018 tiene un presupuesto de 2.637.500 euros –1.539.000 procedentes de fondos Feder y 1.098.500 de recursos propios– para desarrollar 56 medidas, algunas de ellas ya en marcha. Las más llamativas son las siguientes: 
  • Supercomputadora SINQLAIR. Es el cerebro de la estrategia regional contra la contaminación: un avanzado sistema informático ubicado en el Centro de Supercomputación de la Fundación Parque Científico de Murcia, en el campus universitario de Espinardo, capaz de cruzar millones de datos para modelizar todas las situaciones posibles de contaminación atmosférica y anticipar pronósticos. 
  • Avisos por SMS. Los pronósticos de calidad del aire elaborados por SINQLAIR servirán para proteger la salud de enfermos crónicos afectados por patologías respiratorias. Se pondrá en marcha un sistema de alerta vía SMS que requerirá la inscripción previa en un registro del Sistema Murciano de Salud. También se instalarán nuevos paneles de información en zonas sensibles.
  • Fomento de la bicicleta. Retirar vehículos privados de los centros urbanos supone reducir la contaminación con efecto inmediato. Yuna de las bazas para conseguirlo es fomentar el uso de la bicicleta como transporte cotidiano. También la mejora del transporte público.
  • Restricciones de tráfico. Dependerá de situaciones puntuales y de la voluntad de los ayuntamientos, pero Medio Ambiente recomendará medidas de choque si detecta picos de contaminación atmosférica en zonas urbanas que supongan un riesgo para la salud de las personas.
  • Información en tiempo real. Los paneles de información pública informarán en tiempo real sobre los picos de contaminación que superen los valores límite.
  • Materia para los estudiantes. Los profesores recibirán formación específica sobre contaminación para que la trasladen a los alumnos.

domingo, 1 de noviembre de 2015

El Mediterráneo unido por autovía da la espalda al tren

El Mediterráneo unido por autovía da la espalda al tren 
Un coche o un camión ya puede viajar por autovía (con peaje obligatorio en algunos tramos) desde Algeciras hasta La Junquera desde principios de octubre. Este trayecto, sin interrupciones de molestas y peligrosas carreteras nacionales, se ha convertido en una realidad al entrar en servicio el último tramo de la A-7 entre Carchuna y Castell de Ferro, al Este de la provincia de Granada, en el linde con Almería.

Al acabar estos últimos diez kilómetros de autovía se completa la vía de «alta capacidad» de la Autovía del Mediterráneo que se extiende a lo largo de 1.440 kilómetros, desde Cádiz hasta la frontera con Francia. «Un eje estratégico de comunicación no sólo para Andalucía, sino también para el conjunto de la red viaria de España», según destacaron desde el ministerio de Fomento, al inaugurar los últimos diez kilómetros de autovía en presencia del presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, el pasado 7 de octubre. La inversión en este tramo asciende a 164,54 millones de euros (incluidas las expropiaciones) que permiten evitar las curvas y desniveles de la N-340 a su paso por los municipios de Motril, Lújar y Gualchos-Castell de Ferro. 

Aunque los usuarios que comparten la alegría del Gobierno ante la finalización de esta vía de alta capacidad, tuercen el gesto cuando llegan a los tramos de peaje de la Comunidad Valenciana y Cataluña. La A-7 se convierte en AP-7 y no hay quien escape del pago por el uso de esta carretera en los últimos 43 años. La concesión de la AP-7 no finaliza hasta 2019, así que aún queda peaje para rato. 

sábado, 9 de febrero de 2013

IU pregunta en el Congreso por el rescate de la autopista Cartagena-Vera

IU ha presentado hoy (07/02/2013) en el Congreso de los Diputados varias preguntas sobre el rescate a la autopista de peaje Cartagena-Vera (Almería), en concurso de acreedores, y ha lamentado que se considere "prioritario" cuando "faltan recursos para hacer frente a la crisis" o para la reconstrucción de Lorca.
El coordinador del partido en la región de Murcia y único diputado del grupo en el parlamento de esa comunidad, José Antonio Pujante, ha considerado que los ciudadanos no tienen por qué pagar "los errores de una iniciativa privada" como la de esa autopista, a cuya construcción IU-V se opuso "de forma clara y tajante", previendo que el proyecto "sería un fracaso".
En su opinión, la autopista se construyó "para dar satisfacción a un modelo especulativo urbanístico", por lo que ha lamentado que haya que pagar "entre todos" la quiebra de esa infraestructura.
La diputada de IU en el Congreso Ascensión de las Heras ha preguntado al Gobierno por los detalles de la estimación de resultados de explotación en el estudio de viabilidad económica de esa autopista, así como en los del resto de las de peaje que se han declarado en concurso - tres radiales en la comunidad de Madrid, la Madrid-Toledo y la Ocaña (Toledo)-La Roda (Albacete).
La formación pretende saber si el Ejecutivo central considera "racional" que se destinen "importantes recursos públicos" para salvar unas infraestructuras "hechas para la especulación" por empresas privadas en un momento en el que los recursos económicos son cruciales para impulsar la economía nacional y generar empleo.
IU ha preguntado también si el Gobierno se ha planteado abrir alguna investigación para determinar los motivos por los que no se han cumplido los estudios de viabilidad previos a la construcción de esas seis autopistas.

sábado, 2 de febrero de 2013

La autopista de peaje Cartagena-Vera solicita el concurso de acreedores


La autopista de peaje que discurre entre Cartagena (Murcia) y Vera (Almería) ha solicitado ante los juzgados mercantiles correspondientes el concurso voluntario de acreedores al no haber llegado a un acuerdo con la banca para refinanciar sus cerca de 550 millones de euros de deuda.
La sociedad concesionaria está participada por Globalvía -grupo de concesiones de infraestructuras controlado por FCC y Bankia-, Plode, Cajamar, Unicaja y la CAM.
La empresa ha adoptado esta decisión ante la falta de cobro de las cuentas de compensación y los préstamos participativos por parte de la Administración y la caída de los tráficos, han informado a Efe fuentes del sector.
La sociedad concesionaria de la vía solicitó a mediados de septiembre el preconcurso de acreedores a fin de intentar refinanciar con la banca acreedora su pasivo, vencido desde diciembre de 2011.
Sin embargo, y tras agotar el periodo máximo de cuatro meses que otorga la Ley Concursal para intentar llegar a un acuerdo con sus entidades financieras, la autopista de peaje ha pasado a engrosar la lista carreteras que se encuentran en una situación de insolvencia.
Desde mayo del pasado año, la AP-41, que conecta Madrid y Toledo; la AP-36, que discurre entre Ocaña (Toledo) y La Roda (Albacete); la R-3, entre Madrid y Arganda; la R-4, cuyo trazado discurre desde la M-50 (Madrid) hasta Ocaña (Toledo) y la R-5, entre Madrid y Navalcarnero y la Cartagena-Vera se encuentran inmersas en procedimientos concursales.
La deuda de estas concesionarias asciende a 1.367,2 millones en el caso de la R-3, a 654,8 millones en el de la R-5, a 575 millones la correspondiente a la R-4, de 550 millones es la autopista de peaje Cartagena-Vera, de 522 millones la de la AP-36 y de 380 millones la AP-41.
En este contexto, el Ministerio de Fomento, que investiga los "desorbitantes" sobrecostes de las expropiaciones, reconoce que mientras no se recupere el tráfico las alternativas son difíciles y, en estos momentos, las cuentas de compensación y los préstamos participativos son las "únicas herramientas financieras con las que se puede ayudar a las concesionarias con problemas".
Hasta agosto, el tráfico en esta carretera cayó un 7,7 %.

lunes, 2 de julio de 2012

Ponga una concesionaria en su vida

Es reconfortante saber que la generosidad del dinero público está llegando a quien más lo necesita, es decir, a concesionarias de autopistas, promotoras inmobiliarias o al propio sistema financiero. En un mundo tan equitativo y racional, me llena de orgullo que un país sepa reconocer el esfuerzo que han hecho por nosotros los dueños de las radiales de Madrid o las grandes promotoras y constructoras de este país. Esos kilómetros vacios, largos y silenciosos revelan el futuro de la opulencia, habiendo vías alternativas ruidosas y algo más congestionadas, pero siempre hay que tener una pareja de infraestructuras, aunque no se usen, siendo además, y por encima de todo, lo más relevante el que nuestros coches puedan abrirse paso, sea en una radial o en la M30. La irracionalidad del proyecto en Madrid fue, sin duda, implantar un peaje, caro, a las radiales y la gratuidad a la M50, lo que sin duda choca contra toda lógica económica y de viabilidad del transporte.

Las malas prácticas de constructoras, Banca y Gobiernos regionales han llevado a muchas concesiones de autopistas de peaje a ser rescatadas con dinero público

Esta generosidad, cifrada en unos 3.800 millones de euros, compensará los errores de previsión en los que incurrieron esos sesudos directivos y los correspondientes políticos, y por supuesto que se debe pagar a escote, como manda la doctrina liberal: el beneficio para mí y las pérdidas para todos/as. Adicionalmente, los promotores no tendrán que inscribir las obras que acometan, para que los pobres no tengan que pagar impuestos, ya que se sienten muy tristes tras gastarse todo en orgías. Todo este conjunto de dádivas, seguramente, es muy superior al recorte en pensiones, reducción de salarios, sanidad o educación y pone de manifiesto que los lobbies tienen más poder y requieren más atención que muchos ciudadanos, lo cual señaliza el poder de negociación de unos y otros y desmonta el mito urbano de lo que mueven los sindicatos de clase.  
En el campo que nos ocupa y preocupa, las autopistas de peaje, sorprenden la ligereza con que los actores responsables, precisamente los Gobiernos autonómicos más liberales, Madrid o Murcia, son los que ahora claman al Estado para que se rescate, junto a las Cajas más emblemáticas, a las autopistas de peaje, especialmente las radiales de Madrid. Qué lejos quedan aquellos días en los que se brindaba por el gran negocio que suponía la apertura de aquellos corralitos en los que las constructoras, Cajas de Ahorro y Gobiernos autónomos se repartían la carga de negocio, a instancias principalmente de las grandes constructoras. Estas decidían en cada momento, qué obras necesitaban, el volumen y el reparto de carga, sin importarles si la obra era necesaria o no, y si los números estaban inflados. En el subconsciente colectivo vienen a la memoria políticos de infausto recuerdo, como Álvarez Cascos o el propio Rodrigo Rato, otrora ejemplos de buenas prácticas.

En estos momentos, en los que el Estado está a punto de ser intervenido formalmente, el hecho de que el Estado tenga que hacerse cargo de esta deuda, lo que se denomina el agujero del balance, fundamentalmente los costes de expropiación y la desviación de tráfico, lo que podría agrandar el riesgo país, y provocaría una gran sangría económica y jurídica al Tesoro español.  Estamos, pues ante el enésimo caso de ataque a la equidad y eficiencia de la función pública, y sobre todo ante el vaciamiento de fondos públicos por parte de las grandes empresas constructoras y entidades financieras del país. Frente a este gran poder de negociación, inédito en otros países civilizados, lo que se demuestra es que no hay instrumentos, ni estructuras que defiendan a los ciudadanos de los ataques de estos grandes monopolios que, disfrazados de empresas modelos, se lanzan a conquistar el mundo con los dividendos sociales y económicos que esquilman en España.
La asunción de deuda puede ser la puntilla para el Tesoro español. En esencia, es el sistema financiero, sector clave en el proceso de endeudamiento irracional e irresponsable llevado a cabo, el que también está siendo mimado para que no se estrese y alcance la velocidad de crucero, sin apenas rasguños. A los altos directivos se les mantiene y engorda, para que puedan seguir disfrutando de la sopa boba que consiste en que hagan lo que hagan seguirán disfrutando de sus puestos, con contratos blindados financiados, en parte, por la mayoría de ciudadanos. Esto es lo que se llama Riesgo Moral. 
Resumiendo, la crisis y la restricción presupuestaria la debemos pagar entre todos, para que las grandes empresas puedan seguir manteniendo la cuenta de resultados y hacer feliz a los gestores, accionistas y mercaderes, esto es lo que se aprende en los manuales de las facultades de económicas y empresariales, así como en las Escuelas de Negocio. Así nos va.

jueves, 2 de febrero de 2012

Autopistas en Quiebra vs Autopistas en Proyecto

Esta semana hemos podido enterarnos de como la concesionaria de la autopista Cartagena-Vera, Aucosta, podría tener los días contados si no logra refinanciar de inmediato con la banca un crédito de 500 millones de euros que le serviría de ‘colchón’ a la espera de recibir ayudas del ministerio de Fomento.
Ya hablamos en este blog de como esta Autopista, la AP-7, en su tramo Cartagena-Vera, se construyó en plena efervescencia del "Ladrillazo" pese a tener unas expectativas no muy claras de ocupación y en contra de muchas organizaciones ecologistas.

La situación en la empresa que mantiene esta carretera es similar a la que viven otras autopistas de peaje como la Cartagena-Alicante y algunas radiales de Madrid.
Esta enésima emergencia en el negocio de las autopistas de peaje en lo que parece una ruleta para ver cuál es la primera que entra en concurso de acreedores y en la que se quiere ganar tiempo para acceder a las ayudas que el sector está reclamando al Ministerio de Fomento. La principal vía de solución demandada es la ampliación a 20 años de las cuentas de compensación que fueron articuladas en la pasada legislatura por un periodo de tres años. Estas vienen a salvar la diferencia entre los ingresos por tráfico real y el previsto por la Administración cuando se firmó el contrato de concesión. La otra herramienta utilizada hasta ahora en busca del reequilibrio económico de las concesionarias son los créditos participativos, cuyo objetivo es aliviar la carga de los sobrecostes por las expropiaciones de suelo.
De momento, la banca no está por la labor de respaldar unas infraestructuras en crisis y con dudoso futuro a medio plazo y, por tanto, las empresas adjudicatarias están a la espera de los primeros movimientos de Ana Pastor al frente de Fomento.
Y, con todo lo dicho, aún el gobierno de la Comunidad de Madrid quiere adjudicar el proyecto de la RM-1, una infraestructura que, al igual que resto de radiales, no cumplirá con los objetivos económicos.

sábado, 17 de diciembre de 2011

Lo innecesario también lo pagamos: La Autopista Cartagena - Vera.

Comienzos del año 2000, y la fiebre constructora en España comenzaba a dispararse. Uno de los lugares más jugosos para la especulación inmobiliaria era la costa, y si era una costa poco explotada como la Costa Cálida, mejor que mejor. Así que, a alguien, pensando en el pelotazo, y en que el gran desarrollo urbanistico en esta zona necesitaría de una gran vía de comunicación, se le ocurrió la idea de la Autopista de la Costa Cálida.  
De esta manera, la empresa Autopista de la Costa Calida Concesionaria Española de Autopistas, S.A., AUCOSTA, se constituyó en el año 2004 siendo su objeto la construcción, conservación y explotación de la Autopista de peaje AP-7 Cartagena-Vera.
La publicación de la adjudicación de la concesión tuvo lugar el día 14 de febrero de 2004. El periodo de concesión sería de 36 años a partir de esa fecha, y la construcción de la Autopista comenzó en el mes de noviembre del año 2004.
Las obras fueron ejecutadas por la Unión Temporal de Empresas "Autopista Cartagena-Vera", formada por Ploder, S.A. y FCC Construcción, S.A. y consistieron en la construcción de dos calzadas de 7,0 m. con arcenes exteriores e interiores y mediana, a lo largo de 97,7 Km. más 17,3 Km. correspondientes al tramo que circunvala Cartagena.




La Autopista de peaje transcurriría por la Comunidad Autónoma de Andalucía y por la Región de Murcia. En la provincia de Almería por los términos municipales de Vera, Antas, Cuevas del Almanzora y Pulpí. En Murcia por los de Águilas, Lorca, Mazarrón, Fuente Álamo y Cartagena.
En el proyecto, tal como se presentó, la autopista constaría de 7 enlaces, 3 túneles dobles, 1 falso túnel y 11 viaductos sobre ramblas y 1 sobre el río Almanzora de vigas prefabricadas, además de numerosos pasos superiores e inferiores, centro de control y áreas de servicio. El túnel de la Loma de Bas con 1,850 Km. sería el mayor de la Región de Murcia.
Pero la Autopista, pese a que tuvo el apoyo de los gobiernos de las Comunidades Autónomas de Murcia y Andalucía, de los municipios por los que pasaría, cuyos alcaldes se frotaban las manos, del Gobierno central y de especuladores que ya veían como la Autopista revalorizaría sus terrenos y apartamentos, no se vio con buenos ojos ni por gran parte de los habitantes de las localidades por donde discurriría, ni por formaciones políticas como IU-LV, y ni por organizaciones ecologistas, como Ecologistas en Acción, que veían toda esta operación, y con razón, en una destrucción del litoral y en una forma de saquear con la excusa del turismo, sus poblaciones, en los que pocos ganarían mucho dinero y muchos pagarían las consecuencias.


Ecologistas en Acción cuestionó desde el primer momento la necesidad de esta autopista que atravesaría y malograría la Marina de Cope y el hábitat de especies tan importantes como la tortuga mora, impidiendo además de una adecuada gestión tanto de la Red Natura 2000 presente en Marina de Cope, como del propio Parque Natural Costero-Litoral declarado como tal en 1992.
Pero, cuando uno tras otro, los grandes planes urbanísticos de la zona, como el de Águilas o el de Marina de Cope se fueron desechando y cayendo en saco roto, los pronósticos no se cumplían, los especuladores huyeron y la autopista se quedaba sin usuarios. Además, lo que le dió la puntilla fue la construcción de la autovía entre el Campo de Cartagena y Alhama de Murcia, con una conexión a Mazarrón. La mayor parte del tráfico costero procedente de Torrevieja y Alicante tenía una vía de continuidad gratis hacia Almería por el interior, además de la autovía estatal entre Murcia y Lorca.




Cuando se realizaron los primeros estudios, se esperaban unos 9.000 vehículos diarios (estudio del 2007). Sin embargo, en ese mismo año la media de vehículos/día fue de 1.949. En el 2011, el número medio de vehículos que circularon diariamente en enero fue de 1.365, y en el mes de agosto, el mes de mayor uso, el número medio de vehículos/día fue de 3.042. En comparación con el año 2010, el uso de la Autopista fue de un -7'10%, es decir, circularon aún menos vehículos.

Así, a estas alturas del 2011, la deuda de AUCOSTA asciende a 550 millones, con vencimiento en diciembre de 2012. Entre los acreedores destacan Santander, Banesto, Unicaja, Popular, RBS y Ahorro Corporación. Y, por tanto, la quiebra de la empresa concesionaría de esta autopista ha llegado, y no porque, como el número de usuarios haya caído a causa de la crisis, sino porque esta autopista, al igual que otras muchísimas infraestructuras que crecieron a la sombra de la burbuja inmobiliaria, nunca fue necesaria.
Por tanto, otra autopista al borde de la quiebra que, tal como se ha visto en situaciones anteriores, será rescatada con el erario público, al cual, ya hay voces que se oponen.


Sin embargo, y aquí viene la paradoja, es que costaría más cerrar la autopista, por los gastos de mantenimiento que hay que afrontar, que tenerla abierta en estas condiciones, en las que el paso de vehículo es seis veces inferior a lo que se había previsto en el año 2007. Si permanece abierta, al menos se garantizan unos ingresos, aunque sean mínimos.  Pero, en definitiva, haga lo que se haga, el gobierno central pagará por la infraestructura.