Mostrando entradas con la etiqueta N-332. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta N-332. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de mayo de 2016

El retraso de las obras en la N-340 y la N-332 urge el rescate de la AP-7



Los continuos retrasos en la ejecución de las variantes diseñadas en la N-340 y la N-332 como alternativa a la autopista de peaje AP-7, que en algún caso se remontan al 2007, han agravado los problemas de tráfico y seguridad vial denunciados por los 84 municipios valencianos que se han unido para reivindicar ante el Gobierno central el adelanto del rescate parcial de algunos tramos de la AP-7 que el 31 de diciembre de 2019 dejará de estar explotada, si no hay una nueva prórroga de por medio, por la concesionaria Aumar.

Por el momento, tanto la Generalitat Valenciana como el ministerio de Fomento no contemplan otra opción que no sea esperar a la finalización del convenio actual, aunque la ejecución de las obras programadas podría haber evitar la «alta siniestralidad» detectada por los municipios firmantes coordinados por la Confederación de Asociaciones de Vecinos y Consumidores de la Comunitat Valenciana (Cave-Cova).

La confederación ha solicitado una entrevista con la ministra en funciones Ana Pastor, cuyo departamento no se ha pronunciado todavía „ayer lo intentó este periódico„ sobre la reivindicación vecinal.


Entre estas obras no finalizadas, que coinciden parcialmente con los tramos de mayor peligrosidad, figura la Ronda Sur de Elche o la variante de Cullera y Favara en la N-332. Se trata de una obra iniciada en marzo de 2007 con finalización prevista„por contrato„ en diciembre de 2011. Los trabajos se paralizaron en 2010 y en la nueva reprogramación, de abril de 2015, no se preve terminar hasta 2019, 13 años después de su inicio y prácticamente a las puertas de la liberalización de peaje.

También está pendiente la finalización de la variante de Benissa, apenas 4 kilómetros paralizados desde mayo de 2009, un punto negro de la Marina Alta que en el mejor de los casos no estará resuelto hasta el 2019. En este mismo caso aunque más reciente en su planteamiento se encuentra la duplicación de la variante de Torrevieja.

El único tramo alternativo a la AP-7 finalizado en esta legislatura „las obras comenzaron en 2008„ ha sido la variante Peñíscola-Benicarló-Vinarós.

Cave-Cova denuncia que la siniestrabilidad continúa entre Vinarós y Sagunt, Sueca-Campello y Alicante-Crevillent y exige adelantar el rescate, aunque eso obligaría a indemnizar a Aumar (Abertis), que ha pedido judicialmente compensaciones por la caída del tráfico en tramos situados en Cataluña.

sábado, 26 de marzo de 2016

Bellreguard reclama al Gobierno que no prorrogue el peaje de la AP-7

El Ayuntamiento de Bellreguard, con el voto de todos los partidos políticos, se ha sumado a la propuesta de la Confederación de Asociaciones de Vecinos y Consumidores de la Comunitat Valenciana (CAVE-COVA) para el Gobierno español «certifique» que no se volverá a prorrogar la concesión de la autopista AP-7, cuyo peaje expira definitivamente el último día del año 2019. La moción del PSPV y Compromís recibió el apoyo del PP.

La intención del Ayuntamiento de Bellreguard, como el de tantos otros de la Safor y de buena parte de la Comunitat Valenciana, es que la autopista pase a ser, el 1 de enero de 2020, una autovía gratuita que, en esta comarca, serviría de ronda de circunvalación y reduciría considerablemente el tráfico en las travesías de la N-332, especialmente entre Gandia y Oliva.

El concejal portavoz de Compromís en el Ayuntamiento de Bellreguard, Àlex Ruiz, enumeró durante la exposición de la moción el largo rosario de prórrogas que ha tenido la AP-7 y que han hecho que todavía hoy se tenga que pagar peaje por usar esa importante vía de comunicación.

Ruiz recordó que la AP-7 debió ser gratuita desde el 1 de enero del año 2000, algo que no ocurrió porque, antes de esa fecha, el Gobierno de la UCD prorrogó la concesión en 4 años, otro Gobierno del PSOE le sumó dos años más, y cuando llegó el PP se despachó con una monumental prórroga de 13 años. En total la empresa que explota la autopista, Aumar primero y Abertis después, logró 48 años de concesión para cobrar a los vehículos por su uso.

viernes, 13 de noviembre de 2015

Los alcaldes reclaman el tren, la A-7 sin peaje y mejora de servicios

Los alcaldes de Dénia y Oliva también se han comprometido a trabajar en una agenda de temas con el fin de fortalecer las relaciones entre sus vecinos, como el tren Gandia-Oliva-Dénia, la liberación de la AP-7 o la coordinación entre los servicios de transporte público de viajeros por carretera, entre otros.

Tras la reunión con el primer edil de Dénia, el alcalde de Oliva y los tres primeros tenientes de alcalde, Blas Peiró, Àlex Salort y Pepe Salazar, tuvieron un encuentro con Juan Carlos Yuste, de la Demarcación de Carreteras del Estado en Valencia y Director de las obras del enlace de la N-332 con las playas del sur, el Parque Natural del Marjal y Pego, que está en ejecución. Se le ha trasladado la necesidad de que las obras incorporen la adecuación peatonal y en bici, dado que atraviesan la actual Vía Verde, para lo cual Oliva deberá instar al Ministerio a la firma de un convenio que permita la utilización de la servidumbre de los viales del nuevo enlace en ejecución.

La reunión también ha aprovechado para contrastar desde un punto de vista técnico varias propuestas en las que trabaja el gobierno para solucionar los problemas de acceso al polígono industrial Jovades, en la Font Salà y en la urbanización de San Pedro.

domingo, 8 de noviembre de 2015

Gobierno y la Comunidad Valenciana coordinarán las obras en la AP-7 tras liberar el peaje

La consellera María José Salvador y la ministra Ana Pastor, con sus equipos, ayer en Madrid. / R. A.
El Ministerio de Fomento y la Conselleria de Vivienda acordaron ayer tras la reunión entre las titulares de ambos departamentos, Ana Pastor y María José Salvador respectivamente, la creación de un grupo de trabajo para coordinar las obras de accesos que se tengan que realizar cuando, a partir de 2019, termine la concesión de la autopista AP-7 y se convierta en una vía sin peaje.

Salvador lamentó que esta reunión institucional se haya producido «una vez las elecciones ya están convocadas y los Presupuestos Generales del Estado aprobados», ya que le ha trasladó las principales reivindicaciones y asuntos pendiente en materia de infraestructuras en la Comunitat Valenciana.

Por su parte, el Ministerio informó de que Pastor calificó de «positiva» la reunión y recordó el «esfuerzo presupuestario» de su departamento con la Comunitat Valenciana, con más de 1.200 millones de euros en el presupuesto de 2016. Respecto a la autopista de peaje, Pastor valoró que ambas Administraciones estén «de acuerdo» en que al terminar la concesión, la AP-7 sea libre de peaje.

En cuanto al tema de las reivindicaciones, la ministra le recordó a la consellera que al llegar al Gobierno la alta velocidad de Alicante estaba sin licitar y hoy «todos los alicantinos pueden disfrutar de esa línea». Respecto a las mercancías, Pastor aseguró que del Corredor Mediterráneo «no existían ni proyectos y hoy todo está en obras y hay dinero para que la línea de Alta velocidad pueda llegar a Castellón en 2015 y continuar con el resto del Corredor para poder culminarlo en 2016». Sin fecha concreta, puntualizó Salvador

Otros asuntos abordados en la reunión fueron el tren de la costa hasta Dénia, que saldrá a información pública en diciembre, y la línea ferroviaria Sagunto-Teruel-Zaragoza que, según la ministra, tiene un presupuesto en 2016 de 19 millones y se quiere «ejecutar en todos sus términos».

Según la consellera, «incluso si llegasen esas licitaciones pendientes en 2015, tampoco llegaríamos al 11 % que reclama la Generalitat de inversión porque representamos el 11 % de población y el 11 % de PIB». Entre otras, las obras que quedan pendientes de licitar de los Presupuestos del Estado de 2015 son la N-332 Variante Benissa, N-232 Puerto de Querol y el enlace A-3-V-21, entre otras.

Pastor también destacó que, junto al presidente de Renfe, han abordado crear un grupo de trabajo para abordar la creación del billete integrado de transporte de autobús, metro y cercanías «para mejorar la movilidad de los ciudadanos de la Comunitat Valenciana».

La ministra propuso a la Generalitat la posibilidad de cofinanciar actuaciones de competencia exclusiva de Fomento, algo que la consellera ve «imposible de acometer» por la infrafinanciación que reciben del Gobierno.

Sobre la línea Sagunto-Teruel-Zaragoza, Salvador lamentó que «solo hay dos millones para la elaboración de proyectos y el resto son para accesos ferroviarios al puerto de Sagunto». Además, apuntó que han abordado otras cuestiones que «difícilmente se podrán articular» por la cercanía de las elecciones generales como el proyectos para el Plan 'Conecting Europe'.

jueves, 24 de septiembre de 2015

El PP en Les Corts aplaude la liberalización de la AP-7

El portavoz de Infraestructuras del grupo popular en Les Corts, Alfredo Castelló, mostró ayer su satisfacción por la liberalización de la autopista AP-7 en la Comunitat Valenciana en 2019 que ofrece «una mayor competitividad de nuestras empresas y puertos». Asegura, además, que «se traducirá también en un ahorro para los usuarios en sus desplazamientos y en una reducción del tráfico en vías congestionadas como la N-340 y la N-332».

Castelló se ha referido así a la confirmación por parte del Estado de la no renovación de la concesión, que concluye dentro de cuatro años. «Una vez más se vuelve a demostrar que el PP cumple con sus compromisos anunciados y trabaja por el beneficio de los valencianos», indicó. El portavoz popular recordó que Les Corts, con un gobierno del PP, ya aprobaron por unanimidad que la AP-7 dejara de ser de pago en septiembre de 2012 y que en mayo de 2014 la ministra de Fomento ya confirmó que así sería, «como volvió a manifestar nuestra presidenta Isabel Bonig en su comparecencia en sesión de control en febrero de 2015».

Por tanto, el diputado popular señaló que esta medida va a reportar grandes beneficios porque, además de la gratuidad y descongestión de otras carreteras, esta vía recogerá casi la totalidad de tráfico de largo recorrido, tanto de vehículos ligeros como pesados. Asimismo, recordó que ya se está trabajando en el diseño de los enlaces en la autopista para conectar con las carreteras valencianas. «Exigimos del Consell la colaboración y coordinación con el Estado en todos los trámites necesarios», dijo Castelló.

martes, 1 de septiembre de 2015

Cautela ante el anuncio del Gobierno sobre la eliminación del peaje en la AP-7


La plataforma 'A7 Sense Peatge' acoge con cautela el anuncio de que en 2019 se rescatará la concesión y circular por esa vía será gratis. Su promotor, el ex diputado Joan Francesc Peris, explica que sólo se creerán la noticia cuando las rondas y accesos a muchos municipios a los que la AP7 no tiene hoy por hoy acceso directo existan. Hasta entonces no lo creerán.

Además, consideran que el Ejecutivo Central debe anticiparse y elaborar, de forma paralela, un plan de mejoras de todas las conexiones norte-sur, sobre todo para eliminar los cuellos de botella y los puntos de alta siniestralidad que tienen carreteras como la Nacional 340 o la Nacional 332.

En declaraciones a la Cadena Ser, a Hoy por Hoy, Peris explicaba queliberar la Autopista A7 sería lo mejor para la vertebración de la Comunitat Valenciana puesto que esta vía es la única que de gran capacidad que une las tres provincias. Que hoy sea de peaje supone, además, la división en categorías de los valencianos.

En el Consell trabajan para tratar de buscar posibles alternativas viarias a la A7 después de que tres accidentes de tráfico registrados en los últimos días en San Isidro, Oropesa, y Torrent, que obligaron a cortar temporalmente esa carretera, hayan vuelto a demostrar lo sensible que es esta vía de comunicación.

El Gobierno Valenciano es consciente de esto, pero asegura queprimero hay que acabar con el peaje de la AP7. Por ello reafirman su voluntad de que el Gobierno de España no renueve la concesión de la autopista en 2019, que es cuando vence.

La Consellera de Vivienda y Territorio, María José Salvador, reclama que se aceleren las variantes de poblaciones como Altea, Oliva o Benicàssim. Además, cree que hay que completar la conexión por autovía entre la Comunitat y Catalunya. Por un lado, el gobierno catalán debe acabar el trazado entre l'Hospitalet de l'Infant y el límite con nuestra comunidad, mientras que, por otro, la Generalitat tiene que llevar la CV10 desde Vilanova de Alcolea hasta el límite con Catalunya. Un proyecto cuya viabilidad, según desvela María José Salvador, están estudiando.

Desde el ministerio recogen el guante. El Delegado del Gobierno en la Comunitat, Juan Carlos Moragues, confirma la voluntad del ejecutivo central de no renovar en 2019 la concesión de la AP7. Moragues responde así a la consellera de Vivienda y Territorio, Maria José Salvador, y confirma que a partir de 2019 ya no se pagará peaje.

Respecto a la petición que la consellera Salvador hacía de acelerar las variantes pendientes en la N- 332 y 340, Moragues recuerda que algunas de esas obras están ya previstas en los presupuestos generales del estado para 2016. Pone como ejemplo los 8 millones de euros para la variante de Benicarló y Vinarós, los más de 7 millones para acabar la A68 hasta Cullera, o la partida para la variante de Benissa.

El Delegado recuerda que, en materia de carreteras, también se reserva dinero para otras vías que no son costeras, pero sí vitales, como la variante de la Font de la Figuera o la alternativa al puerto de Querol, entre Vinarós y Morella. Moragues reconoce que son muchas las necesidades y que el Gobierno las conoce.

jueves, 14 de mayo de 2015

La autopista Torrevieja-Cartagena perderá 331 millones por competir con la vía parque

El Tribunal Supremo ha desestimado un recurso presentado por Autopistas del Sureste (Ausur) contra el Ministerio de Fomento al que le reclamaba una multimillonaria indemnización por las pérdidas que le está ocasionando la puesta en marcha de la vía parque entre Guardamar del Segura y Pilar de la Horadada, sobre el trazado de la nacional 332, que ha reducido a la mitad los ingresos de su autopista entre Torrevieja y Cartagena y que discurre paralela. La concesionaria se adjudicó dicha carretera rápida de pago y considera que la mejora en la nacional y gratuita no sólo ha reducido a la mitad el número de vehículos que utilizan la suya sino que de aquí hasta 2048, cuando concluye la concesión, perderá 311 millones de euros en concepto de lucro cesante. De hecho, desde que en julio de 2009 se abrió el desdoblamiento y hasta diciembre de 2013 cifra en 4,5 millones de euros los «perjuicios» que ya le ha causado.

Ausur en su recurso, que no fue ni contestado por el Ministerio de Fomento, lo que le permitió entablar el procedimiento judicial por silencio administrativo, considera que se ha producido un «desequilibrio económico» que no estaba previsto por la duplicación posterior a la concesión de dos tramos de la nacional 332 y que permite a los conductores evitar sus peajes. La recurrente entiende que se ha producido una alteración de las bases económico financieras sobre las cuales se diseñó la concesión, «habida cuenta de que esa infraestructura se encuentra en el peaje central de la vía, permitiendo que los usuarios puedan eludirlo transitando por la nueva carretera que se ha puesto en servicio».

Y aporta un informe pericial que dice que «la puesta en servicio del tramo desdoblado de la N-332 entre Torrevieja-Pilar de la Horadada, que coincide con la zona de peaje de la autopista, ha causado un grave perjuicio económico a la concesionaria, toda vez que ha supuesto un descenso en los ingresos registrados, lo que ha conducido a la entrada en pérdidas de la sociedad».

La sección VII de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Supremo no comparte esta hipótesis y señala que la concesionaria sabía que existía un «riesgo» porque de hecho a la hora de presentar su oferta realizó un preceptivo estudio de tráfico que le sirvió para formular su propuesta económica. «Es consustancial a la contratación pública que el riesgo corre a cargo del contratista» sin que la mejora de una carretera que discurra paralela pueda tener la consideración de un «elemento extraño al contrato que pueda afectar a su curso normal dando lugar a la aplicación de la teoría de la imprevisión como mecanismo capaz de asegurar el fin público de la obra o servicio en circunstancias normales».

Y la sala sentencia: «Debe añadirse que constituye hecho notorio que España lleva decenas de años desarrollando proyectos de autopistas, por lo que la actividad concesional no resulta novedosa ni en nuestro ordenamiento ni en la actividad económica (...) las licitadoras (deben) realizar un examen adecuado y no proyectos agresivamente optimistas que prontamente acrediten el incumplimiento de las previsiones de tráfico estimadas».

lunes, 13 de abril de 2015

Altea incluye en su PGOU liberar la AP-7 y convertirla en circunvalación

La autopista AP-7 a su paso por la localidad de AlteaLARS TER MEULEN
El Plan General de Ordenación Urbana de Altea, pendiente de aprobación definitiva, contempla la liberalización de la AP-7 a su paso por el municipio como alternativa definitiva a la variante.
El documento tiene que ser aún sometido a exposición pública para que puedan presentarse y resolverse alegaciones pero ya recoge la liberalización del vial de pago, anunciada para 2019, como futura circunvalación para aligerar la densa carga de tráfico que soporta la N-332 que discurre por pleno centro del municipio y genera frecuentes retenciones. El gobierno local da por descartado del todo el proyecto de la variante.
Además de liberalizar el tramo de autopista, el gobierno alteano ha recogido en el PGOU la construcción de un vial de acceso que serviría de conexión de entrada a la AP-7 por la rotonda del Club de Tenis, mientras que se utilizaría como salida el actual enlace por Altea la Vella.
Para materializar el proyecto se necesita de la implicación de tres administraciones, la local, la autonómica y la estatal. El Ayuntamiento ya ha contactado con las administraciones supramunicipales para planificar las actuaciones y pedir autorizaciones. El concejal de Presidencia, Jesús Ballester, explicó que «todo lo que se recoge en un Plan General tiene que estar consensuado con las administraciones que tienen competencias en aquello que se quiere modificar» por lo que asegura que tanto el Ministerio de Fomento como la Consellería de Infraestructuras habrían dado ya su visto bueno puesto que el proyecto «va en la línea de las ejecuciones que ellos quieren llevar a cabo». Al menos, según indica, en lo que a la realización del vial de acceso se refiere.
Altea basa su propuesta en la intención del gobierno de eliminar los peajes en la AP-7 en 2019 extinguiendo la concesión que tiene con Abertis. El edil de Presidencia también se alinea en la tesis de que la «ha finalizado la vida útil de una autopista que está más que amortizada» y es hora de recuperar el vial.
Una de las condiciones que habría puesto Fomento para reconvertir el tramo alteano de autopista en una circunvalación es el de dejar una distancia de, al menos, tres kilómetros entre un acceso y otro. Altea ya tiene un acceso, por Altea la Vella, pero tendría queconstruir otro en el lado opuesto del municipio. «A través de un proyecto con Conselleria hemos buscado una zona en la cual se realizaría una salida que baja a través del Barranc dels Arcs y que entroncaría con la actual rotonda cercana al Club de Tenis de Altea», detalló Ballester.
Tanto la liberalización de la AP-7 como el vial del Barranc dels Arcs son dos proyectos que van entrelazados. Para no esperar hasta que la autopista sea gratis en 2019 para empezar la construcción del nuevo acceso el Ayuntamiento ha puesto sobre la mesa la posibilidad de que este tramo también fuera de pago durante un periodo limitado. El objetivo es comenzar a construir el vial de enlace a partir del año que viene y, una vez finalizado, que éste forme parte del peaje hasta la liberalización definitiva de la autopista. «No podemos hacer que 2019 sea el inicio de una obra que es muy necesaria para Altea. Queremos que para entonces este vial ya esté en uso», justificó el edil. Sería Conselleria la encargada de llevar a cabo la ejecución de esta obra.
Respecto al paralizado proyecto de la variante de Altea, el Ayuntamiento ya lo ha descartado totalmente por considerar que la actual alternativa es «económicamente más viable y medioambientalmente menos impactante». Por un lado solo habría que construir 3 kilómetros de nuevo vial en lugar de los más de 7 que suponía la antigua variante, además de una mayor expropiación de terrenos, y por otro el municipio volvería a estar cruzado por una nueva línea divisoria del término, además de la autopista y la vía del TRAM.
El documento del nuevo PGOU de Altea está compuesto por más de 3.000 folios y 80 planos que pueden ser consultados en la web municipal.

viernes, 3 de abril de 2015

Los transportistas y Fomento negocian la retirada de los camiones de las vías convencionales

Los camiones que circulan por la Nacional II o la A-2 se meten en la C-25 para cruzar por Cataluña. j.. m. marco

El Gobierno central quiere obligar a los camiones de mayor tonelaje a circular por autopistas con peaje para así despejar el tráfico en dieciséis tramos de carreteras convencionales, de los cuales, según los documentos remitidos por el Ministerio de Fomento a las asociaciones de transportistas, dos estarían en Aragón.

El plan, que comenzó a tratarse con las empresas del sector a finales del mes pasado, supondría desviar a los camiones de cuatro o más ejes de las carreteras convencionales cuando existan tramos paralelos,bonificándoles entre un 35 y un 50% el precio del peaje. Una subvención “insuficiente” para los implicados en el sector que denuncian cómo, “bajo la bandera de la seguridad vial”, se pretende impulsar una medida recaudatoria.

En concreto, de los más de 1.300 kilómetros de autopistas que incluye el estudio realizado por Fomento, en Aragón se encuentran unos 140, ubicados en algunos de los tramos más conflictivos de la red de carreteras de la Comunidad.

Así, de salir adelante el plan -que en un principio, pretendía empezar en el segundo semestre del año- los camiones de mayor peso estarán obligados a tomar la AP-2 en los 95,5 kilómetros que separan Alfajarín de Fraga, cuya vía alternativa y gratuita actual, la N-II, concentra uno de los mayores índices de accidentes de la Comunidad.

Del mismo modo, la autopista vasco-aragonesa (AP-68), se ubica como el tramo continuo más largo en el que se encontraría esta nueva medida, que estaría vigente en los casi 200 kilómetros que separan Alagón con Miranda de Ebro, y que en lo que respecta al tramo aragonés, sacaría a la mayoría de los camiones del tramo de la N-232 que concentra otro bueno número de los accidentes hasta la altura de Mallén.

La política que pretende abordar ahora el Gobierno se asemeja a la yaimpulsada por la DGA en colaboración con el Ministerio y Albertis, la matriz de las dos empresas concesionarias en estos tramos de peaje, bonificando el paso de camiones, aunque, eso sí, sin incluir la obligatoriedad de uso.

Desde el sector del transporte, la medida planteada -que volverá a ser debatida en reuniones a partir de abril- se toma como un perjuicio más a un sector tremendamente castigado por la crisis y las medidas del Gobierno”.

“Nosotros, como es lógico, somos los primeros interesados en que la seguridad vial sea la mayor, pero nos negamos a que todos los cambios del Gobierno pasen por añadir más gastos a las cuentas de los conductores”, explica María José Pardo, gerente de Tradime, la Asociación Empresarial de Transportes de Mercancías de Aragón, donde se teme que de cumplirse, esta nueva directriz merme aún más el margen de beneficio de los camioneros autónomos, y que además señala que “un conductor, si tiene que pagar porque le conviene pagar, lo hace; pero hay tramos cortos donde no es productivo”.

Por el momento, las negociaciones entre el Ministerio y los transportistas giran en torno a cómo se efectuarán las bonificaciones. El sector exige que no sean rígidas y se flexibilicen en función de distintos factores, como la carga, el horario o la época del año, pidiendo que en algunos casos llegue por encima del 70% del peaje. Para ello, el Comité Nacional del Transporte realizará a lo largo de las próximas semanas un estudio sobre el coste que puede suponer para cada distinto tipo de camión hacer las rutas marcadas por Fomento.

Con todo, el Gobierno central espera sacar de las carreteras convencionales españolas a más de 9 millones de camiones, según afirmó la pasada semana el secretario general de Infraestructuras, Manuel Niño, ante la Comisión de Fomento del Congreso en respuesta a una pregunta parlamentaria. Más dudas hay sobre la viabilidad del plan, ya que de momento solo hay consignados 5 millones que irían a parar a las operadoras de los más de 1.300 kilómetros que absorberán este tráfico. Insuficiente según los cálculos de las asociaciones de los camioneros.


Y en medio de este debate, este mismo jueves las Cortes proponían en sesión plenaria una solución similar. Obligar a los transportistas a desviar los camiones desde las carreteras N-II y N-232 a las autopistas paralelas, AP-2 y AP-68, aunque, eso sí, de forma gratuita,asumiendo el Ministerio de Fomento el coste del peaje "íntegramente". Una cuestión en la que estuvieron de acuerdo todos los grupos, debido a la alta siniestralidad de estas vías, que siguen pendientes de un desdoblamiento no conseguido por ninguno de los últimos Gobiernos.

jueves, 2 de abril de 2015

Oliva exige liberalizar ya la AP-7 y que los camiones dejen de cruzar la población

El Ayuntamiento de Oliva exige al Ministerio de Fomento que liberalice «de manera inmediata» y «urgente» la AP-7, al menos en el tramo que va desde Xeresa hasta Ondara, para que sea factible el enlace sur de la variante que se ha proyectado. La nueva infraestructura tendrá un coste de 29 millones de euros y unirá la carretera Nacional 332, a la altura del hostal del Tardà, con la autopista, desde el tramo del cementerio.


Con el nuevo trazado se pretende evitar que miles de vehículos (sobre todo pesados) atraviesen cada día el centro de la ciudad así como desviar el tráfico rodado. Al mismo tiempo, el vial servirá para conectar en un futuro el acceso a los polígonos industriales Jovades, en los sectores 4 y 17 y los nuevos viales a las playas.

La alcaldesa de Oliva en funciones, Ana Morell, fue rotunda ayer al reclamar una solución a la congestión que sufre diariamente la N-332. «No podemos soportar más el tráfico actual, puesto que está poniendo en grave peligro el desarrollo de la ciudad e incluso de los planes estratégicos como el del casco histórico».

La propuesta de construcción de la salida ronda sur de Oliva está en exposición pública desde finales de enero. El consistorio dio a conocer ayer las tres alegaciones que ha presentado, las cuales están condicionadas a la liberalización de la autopista ya que, si no es así, «no tiene ningún sentido construir dicho acceso».

Principalmente, porque según los informes técnicos, los ciudadanos que vengan de Alicante a Oliva «quedarán obligatoriamente introducidos en el peaje de la autopista porque la salida hacia nuestra ciudad quedará como una salida muy secundaria y se producirá una trampa para ellos».

El gobierno aclaró ayer que, antes de que el expediente de obras vaya adelante, debe de haber un compromiso firme del Ministerio de Fomento para que el tramo de la autopista entre Xeresa y Ondara quede libre de peaje. De lo contrario, según Morell, se puede entender que el trazado pretende conseguir una mayor recaudación.

lunes, 16 de marzo de 2015

Abertis ha ganado 1.200 millones netos en diez años por el tramo valenciano de la AP-7


La autopista AP-7 se ha convertido en un auténtico filón para Abertis, cuyo presidente Salvador Alemany advirtió este pasado fin de semana que quiere alargar la concesión más allá del 31 de agosto 2021 cuando expira el plazo otorgado a su filial Acesa en 1967 (tramo Tarragona-Francia); mientras que dos años antes vence el contrato con Aumar (Tarragona-Alicante) otorgado en 1971.
Algo lógico, por otro lado, dado que esta infraestructura aportó el pasado año el 71,4% de los beneficios y el 61,1% en los últimos diez ejercicios, tomando la suma de Acesa y Aumar -dos excotizadas de la bolsa española-, que gestionan buena parte de dicha autopista.
Así, Acesa es titular de la concesión administrativa para la construcción, conservación y explotación de tres tramos de autopistas y peajes: por un lado, La Jonquera-Barcelona, Barcelona-Tarragona y Montmeló-El Papiol de la AP-7 y, por otro, Zaragoza-Mediterráneo totalizando 479 kilómetros. Por su parte, Aumar cuenta con los tramos de la AP-7 Tarragona-Alicante y de la AP-4 Sevilla-Cádiz alcanzando los 468 kilómetros. Así lo ha constatado este diario consultando los informes anuales de la cotizada del Ibex 35.
Precisamente el aumento del tráfico de las autopistas -y la aportación de Hispasat- elevaron un 6,2% las ganancias de Abertis el pasado año hasta alcanzar los 655 millones de euros de los cuales 379,6 millones llegaron de la mano de Acesa y 88,1 vía Aumar. O lo que es lo mismo: ambas aportaron el 71,4% del beneficio conjunto de la cotizada catalana.
Además, los 467,8 millones de ambas sociedades dependientes del grupo, que están incluidas en el perímetro de consolidación de los resultados consolidados representan la cifra más alta de los últimos diez años, según lo comprobó ayer Valencia Plaza de la base de datos pública de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
Desde el año 2005 y hasta el pasado ejercicio, Acesa y Aumar, que gestionan tres tramos de la AP-7, han generado un beneficio conjunto de 4.073 millones de euros frente a las ganancias por valor de 6.672 millones presentadas por la concesionaria de infraestructuras presidida por Salvador Alemany.
El pasado año Aumar, que ha obtenido hasta tres prórrogas de los diferentes gobiernos (UCD, PSOE y PP), recibió una compensación por parte de la Administración por las obras realizadas en Sagunto por un importe de 6,5 millones de euros frente a los 7,8 millones del ejercicio anterior; mentras que los cobros percibidos por Acesa por la cesión de uso de canalización de fibra óptica alcanzó los 3,4 millones de euros (frente. 3,9 millones de 2013).
El corredor mediterráneo por carretera desde el este de Andalucía hasta la frontera con Francia, pese a su carácter estratégico, es una asignatura pendiente que el Gobierno central -tanto socialista como popular- nunca ha atendido de forma directa. La decisión adoptada en el final del franquismo de encargar a dos empresas privadas la construcción de la vía y su explotación con peaje para recuperar la inversión nunca fue revertida, pese a que en algunos tramos era la opción más razonable frente a la construcción de nuevas infraestructuras o desvíos en las poblaciones que afectaba.
El coste del peaje provocaba situaciones absurdas, como caravanas de camiones atascados en poblaciones de Castellón como Nules, de Valencia, como Sagunto o Oliva, o de Alicante, mientras la AP-7 estaba infrautilizada. Pese a que la Comunitat Valenciana es la primera potencia en tráfico por carretera de España -las exportaciones de cítricos, por ejemplo, generan un elevado tránsito de vehículos de gran tamaño, el Estado siempre prefirió mantener en manos de las concesionarias la autopista. 
Algunas poblaciones reclamaron durante años la liberalización de esta vía como alternativa a la construcción de desvíos de la nacional. Pero el Gobierno nunca se planteó esa alternativa. Aunque la concesión de la AP-7 en el tramo Tarragona-Alicante debió vencer en 2004, unos años antes, en 1998, el Ministerio de Fomento pactó con Aumar (ahora Abertis) una rebaja de los peajes a cambio de prorrogar 18 años más la concesión.
Desde entonces se han construido variantes en algunas ciudades -como Gandia o Sueca- o se ha trasladado el peaje unos kilómetros, como en Sagunto. Pero otras localidades como Favara o Oliva, por poner dos ejemplos, siguen sufriendo el tráfico de la N-332 por el centro de su casco urbano pese a que la AP-7 discurre de forma paralela.
Hace un par de años Abertis insinuó que en 2019 no optaría a prolongar la concesión del tramo valenciano de la AP-7. La existencia de vías alternativas en muchas zonas (la CV-10, construida por la Generalitat un poco más al interior que la AP-7 y que discurre por Castellón, por ejemplo), aseguraban, la hace poco rentable económicamente. Pero los datos dicen lo contrario.
El Gobierno, por su parte, aseguró en en esos días que no tiene intención de prorrogar la concesión de la AP-7 cuando venza en 2019. Pero la crisis y el plan de rescate de las autopistas quebradas puede haber cambiado el escenario. Mientras, la conexión por carretera del eje mediterráneo con Europa sigue siendo de pago frente a la gratuidad de que disfrutan las conexiones desde el centro de España.

Los contratistas abogan por implantar un peaje blando

La Cámara de Contratistas de la Comunitat Valenciana recuerda que las carreteras españolas están abocadas al pago por el uso de las autovías «por imperativo europeo y del mandato "quien contamina paga", y la implantación de la euroviñeta que deberá implantarse sí o sí», tras abrirse el debate sobre la finalización de la concesión de la AP-7 en 2019, en el tramo valenciano. 

Tras años de «presupuestos raquíticos en cuanto a recursos para conservación de carreteras, no podemos heredar una autopista de unos 240 kilómetros y, en paralelo, no «dotarla anualmente de presupuestos para su conservación. Es como heredar una casa con una gran hipoteca». 

Por ello, la Cámara de Contratistas opta „como señala desde hace años la Asociación Española de Carretera„ preferiría que se convocara «un nuevo concurso para diez años años que implantara un peaje blando para todas las autopistas y autovías, a cambio de que el concesionario cargue con la conservación y mantenimiento con índices de calidad exigibles y homologables». Además, en el caso de la Comunitat Valenciana «la nueva concesionaria debería hacerse cargo de ejecutar las conexiones necesarias entre la N-340, la N-332 y la autopista para que de verdad fuera operativa». Los contratistas añaden que «todo lo recaudado por el peaje blando tiene que ser finalista e invertirse en carreteras: dos terceras partes para conservación y un tercio al transporte. para promover un plan PIVE para vehículos no contaminantes y la renovación de flota».

domingo, 8 de febrero de 2015

Los transportistas advierten de subidas de precios tras desviarlos a las autopistas

Tráfico de camiones en la carretera N-340. :: lp
El sector del transporte reaccionó ayer con una mezcla de sorpresa y rechazo a la decisión del Ministerio de Fomento de prohibir la circulación de camiones de más de 7.500 kilos por algunas carreteras nacionales para obligarles a transitar por autopistas de peaje. La federación valenciana del transporte por carretera (Fvet) mostró su oposición a una medida «injustificada y precipitada». Según su presidente, Francisco Corell, los transportistas incrementarán precios. «Si tenemos que pagar un peaje, habrá que repercutirlo en los clientes», explicó.

Tal y como publicó ayer este periódico, la medida entrará en vigor en abril y afecta a toda la red nacional de carreteras. En el caso de la Comunitat, los tramos restringidos suman 240 kilómetros repartidos en dos tramos de la N-340 y la N-332. Ambas vías tienen en común un elevado tráfico de vehículos pesados -entre un 20 y un 30%- y una alta siniestralidad. La vía alternativa que los transportistas tendrán que tomar obligatoriamente es la AP-7. Fomento negocia con Abertis la aplicación de descuentos de entre el 35 y el 50% para los profesionales del transporte.

En cualquier caso, se trata de un nuevo coste añadido a un sector que, según sus propios cálculos aporta a las arcas públicas más de 22.000 millones al año en impuestos, 4,26 veces de lo que recibe en inversiones en infraestructuras. Por ese motivo, las federaciones del sector reclamarán a Fomento que articule un sistema para poder repercutir separadamente en la factura el coste del peaje y que éste no salga del margen del transportista.

El presidente de Fvet admitió que la medida avanzada por LAS PROVINCIAS ha sido una sorpresa y lamentó que Fomento no les informasen en la reunión del Comité Nacional de Transporte del día 21.

Además, Francisco Corell aseguró que habrá que analizar si en los tramos afectados hay empresas a las que no es posible llegar de otra forma que no sea la carretera nacional. «Tenemos que estudiar si puede haber deficiencias de suministro y redactar normas complementarias que hagan que esto se aplique sólo al tránsito, no a la distribución capilar», concretó.

Por su parte, el director-gerente de la Cámara de Contratistas de la Comunidad Valenciana, Manuel Miñés, lamentó que la medida adoptada por el departamento de Ana Pastor no vaya acompañada de mejoras en las carreteras afectadas. En este sentido, recordó el caso de la N-II en Gerona, donde se desvió el tráfico a la AP-7 «pero el Gobierno catalán había conseguido que se licitará con urgencia la duplicación de esta carretera desde Gerona a la Junquera por 110 millones».

Sin embargo, en la Comunitat, la propuesta «no lleva compromiso de licitación ni plazos concretos para las variantes de Altea, Benissa, la conexión sur de Oliva o la duplicación de la variante de Gandia». Además, en el caso del tramo entre Cullera y Favara los presupuestos para 2015 sólo contemplan ocho millones para reanudar sus obras.

Miñés también se preguntó si la rebaja del peaje «conllevará alguna compensación en la prórroga de la concesión a la empresa gestora de la autopista».

Las Provincias.es 30/01/2015 

domingo, 1 de junio de 2014

Fomento confirma que la AP-7 estará libre de peaje en 2020

El anuncio llega tarde y era algo esperado por miles de usuarios de la autopista de pago AP-7. La ministra de Fomento, Ana Pastor, ha reiterado este miércoles en el Congreso de los Diputados que el Gobierno "no tiene previsto ampliar el plazo" de las concesiones en los tramos de la autopista AP-7 en la Comunidad Valenciana entre Tarragona-Valencia y Valencia-Alicante, que terminan el 31 de diciembre de 2019.

Si no hay cambio de criterios y cumple con este compromiso, en teoría, a partir de 2020, transitar por esa vía debería ser gratuito.

Al contestar a una pregunta del diputado del PSOE, Herick Campos, en el Pleno de la Cámara baja, Pastor ha dicho que tampoco se van a prorrogar las concesiones de la circunvalación de Alicante y del tramo Alicante-Cartagena, que finalizan el 22 de febrero de 2040 y el 1 de agosto de 2048, respectivamente.

Campos ha señalado que la AP-7 "tenía que estar liberalizada desde 2006" y ha expresado su preocupación por la posibilidad de que el Ministerio aplique un canon. "Queremos que sea libre de peaje y gratuita en 2019" y "que no haya ningún canon", ha manifestado, pidiendo también que en esa autopista se acometan los accesos a Alzira y a Calp.

Asimismo, ha instado a Fomento a, "como mínimo", estudiar y aplicar "una liberalización parcial" dado que "no se van a hacer inversiones importantes" para la duplicación de la N-332 y la N-340, dos vías que, según ha dicho, sufren "una saturación de tráfico".

Tras lamentar el diputado que la inversión por habitante que realiza el Gobierno en la Comunidad Valenciana ha "caído en picado", Pastor ha afirmado que, en lo relativo a las autopistas, los socialistas "tienen un carrerón" porque incrementaron las tarifas en varias de ellas. En cambio, el Ejecutivo de Mariano Rajoy está "mejorando las infraestructuras" en esa comunidad, y "vamos a cumplir con la AP-7", ha recalcado.

El País.com 28/05/2014

jueves, 29 de mayo de 2014

Fomento no ampliará el plazo de concesión de la autopista AP-7 en Valencia

La ministra de Fomento, Ana Pastor, ha indicado que el Gobierno "no tiene previsto ampliar el plazo" de concesión de los tramos de la autopista AP-7 en la Comunidad Valenciana entre Tarragona-Valencia y Valencia-Alicante, que terminan el 31 de diciembre de 2019.

Al contestar a una pregunta del diputado del PSOE Herick Campos en el Pleno de la Cámara baja, Pastor ha dicho que tampoco se van a prorrogar las concesiones de la circunvalación de Alicante y del tramo Alicante-Cartagena, que finalizan el 22 de febrero de 2040 y el 1 de agosto de 2048, respectivamente.

Campos ha señalado que la AP-7 "tenía que estar liberalizada desde 2006" y ha expresado su preocupación por la posibilidad de que el Ministerio aplique un canon.

"Queremos que sea libre de peaje y gratuita en 2019" y "que no haya ningún canon", ha manifestado, pidiendo también que en esa autopista se acometan los accesos a Alzira y a Calpe.

Asimismo, ha instado a Fomento a, "como mínimo", estudiar y aplicar "una liberalización parcial" dado que "no se van a hacer inversiones importantes" para la duplicación de la N-332 y la N-340, dos vías que, según ha dicho, sufren "una saturación de tráfico".

Tras lamentar el diputado que la inversión por habitante que realiza el Gobierno en la Comunidad Valenciana ha "caído en picado", Pastor ha afirmado que, en lo relativo a las autopistas, los socialistas "tienen un carrerón" porque incrementaron las tarifas en varias de ellas.

En cambio, el Ejecutivo de Mariano Rajoy está "mejorando las infraestructuras" en esa comunidad, y "vamos a cumplir con la AP-7", ha recalcado.

Europa Press.es 28/05/2014

martes, 15 de abril de 2014

La Asociación Murciana de Consumidores y Usuarios considera un error el rescate de la autopista de peaje Cartagena-Vera (AP-7)

Para la Asociación Murciana de Consumidores y Usuarios, CONSUMUR, el reciente anuncio hecho por el Gobierno sobre su intención de rescatar una decena de autopistas de peaje quebradas o en riesgo de quiebra, asumiendo aproximadamente la mitad de la deuda que éstas mantienen con la banca (BBVA, Santander, Bankia Caixabank y Sabadell, entre otras),sería un grave error que se pagaría por toda la ciudadanía.

El total de esta operación nos costaría a los contribuyentes un importe de, aproximadamente, 2.400 millones de euros, sobre la deuda total de casi 5.000 millones de euros que éstas acumulan.

El plan de recate que negocian con bancos, constructoras y empresas concesionarias, contemplaría una serie de acciones mediante la emisión, y posterior venta, de bonos a 30 años con una rentabilidad mínima del 1%, para intentar el rescate total de estas vías, sin que ello suponga un desembolso aún mayor. Es decir, este primer rescate del 50% no implica que en un futuro el Estado tenga que volver a salir en rescate de los intereses privados de constructoras y bancos, mientras se anuncian nuevos recortes en servicios públicos y el aumento de copagos.

CONSUMUR muestra su rechazo al rescate del Estado de la autopista Cartagena-Vera, cuya construcción supuso unos graves impactos ambientales y ha sido demostrada su insostenibilidad.

La Organización ya advirtió en su día, al igual que otras organizaciones sociales y ambientales, de la inviabilidad de esta infraestructura, que acabaría, como así ha sido,en una infrautilización y una falta evidente de rentabilidad para la empresa concesionaria.

Una alternativa más sostenible, ambiental y socialmente, hubiera sido la ampliación y mejora de la N-332, que se mantiene en pésimas condiciones, sin apenas inversiones, lo que supone un peligro para la seguridad vial.

Así mismo, CONSUMUR solicita que se liberen los peajes de todas estas vías, para que, en el caso de la AP-7,ésta se convierta en la vía de comunicación que una los municipios de Águilas y Mazarrón, para disfrute de sus ciudadanos y para la promoción turística de ambos enclaves.

La Organización entiende que no ha de ser destinado más dinero público a salvar situaciones privadas, mientras miles de personas en la Región de Murcia y en nuestro país no pueden hacer frente a sus pagos diarios, siendo privados de bienes básicos y elementales para la vida como el agua, la electricidad o el gas. 

sábado, 12 de abril de 2014

Los Verdes se oponen al canon en la AP-7 cuando finalice la actual concesión en 2019

El Portavoz de Los Verdes del País Valenciano, Joan Francesc Peris, y candidato en las elecciones europeas por la coalición Izquierda Unida-Los Verdes ha manifestado su indignación ante de las declaraciones de la Consejera Bonig en las que señalaba que el Gobierno estudia el cobro de un canon a los usuarios de la AP-7 una vez finalice la actual concesión en el año 2019.


"Las declaraciones de la señora Bonig son una muestra de desprecio a los valencianos, sobre todo a los habitantes del corredor litoral, que han estado sufriendo el agravio al que han sido sometidos por los sucesivos gobiernos centrales al pago del peaje, que han prorrogado varias veces la concesión de la AP-7 mientras otras comunidades autónomas disfrutaban y disfrutan de autovías gratuitas, sin canon. Se piensan que los valencianos no tenemos límites y nos cabe todo. Ya está bien de maltrato” -ha dicho Peris.

El PP prorrogó el peaje de la AP-7 en el año 2006 hasta el 2019 por los intereses de su gran proyecto, totalmente fracasado, de Terra Mítica y ya ha castigado lo suficiente a las poblaciones valencianas. Ahora, probablemente, un nuevo canon en la AP-7 serviría para pagar parte del disparate que ha supuesto la construcción de las autopistas radiales alrededor de Madrid, también impulsadas por el PP del señor Aznar” -ha seguido en sus declaraciones el portavoz de Los Verdes.

Los posibles cánones o impuestos medioambientales por el uso de las autopistas y autovías deben ser una cuestión general y no, particularmente, de la AP-7, que ya la hemos amortizado más que suficientemente, y deberán tener un criterio finalista para las inversiones en transporte público no contaminante como por ejemplo las líneas de cercanías, tranvías o el fomento de los vehículos eléctricos” -ha apuntado Peris.

Lo que, ahora, debe hacer la Generalitat Valenciana es conseguir que la AP-7 se convierta en ronda de circunvalación de la N-332 en zonas como la Safor, evitando el gasto económico y la destrucción territorial que supondría la construcción de nuevas rondas totalmente innecesarias una vez se libera del peaje la autopista” -ha concluido Joan Francesc Peris.

VLC Noticias.com 09/04/2014

domingo, 6 de abril de 2014

Una esperanza para la N-332

J. RIBES
Atravesar la N-332 a su paso por el sur de la Safor es un infierno. Un caos. Las colas que se forman, sobre todo en verano con la avalancha de turistas, desquician a cualquier conductor. En ocasiones, es más rápido llegar desde Gandia a Valencia que desde Gandia a Oliva. La carretera transcurre por los cascos urbanos de los municipios de Bellreguard, Palmera, l'Alqueria de la Comtessa y Oliva. Los vecinos están hartos del ruido y del intenso tráfico que se genera. Cada vez reside menos gente en las viviendas de la zona y las fachadas se han vuelto grises por la contaminación.

Los últimos datos registrados en 2012 señalan que por esta infraestructura viaria circulan 19.785 automóviles al día, de los cuales, 2.000 son vehículos pesados.

Los alcaldes de las poblaciones afectadas llevan décadas reivindicando ante el Ministerio de Fomento que la carretera nacional no discurra por dentro de las localidades o que se busquen soluciones para atajar la carga circulatoria.

Después de tanto tiempo, tantas reuniones y promesas incumplidas, la esperanza llegó esta semana. Pese a que el secretario general de Infraestructuras, Manuel Miño, dio al alcalde de Oliva, Salvador Fuster, una mala noticia, que la variante comarcal queda completamente descartada porque no se puede hacer frente a los 153 millones de euros que cuesta, le compensó con diferentes alternativas.

A corto plazo, en aproximadamente un año, se procederá a desvíar los camiones por la autopista A-7. Además, el representante ministerial manifestó que se está avanzando en la creación de una salida en el acceso sur a la autopista. Este enlace permitirá en dos años la entrada a los polígonos industriales y a las urbanizaciones de la playa de Oliva. A largo plazo, para 2019, el ministerio pretende no renovar la concesión de dicha autopista, con lo que será libre de peaje. Estas opciones supondrán un claro alivio para la N-332.

La reunión la mantuvo el representante del ministerio de Fomento con el alcalde de Oliva, Salvador Fuster, y los portavoces políticos Ana Morell, David González, Blai Peiró, Pepe Salazar y Chelo Escrivá, quienes quedaron satisfechos por los resultados.

Ahora bien, se muestran prudentes, ya que desean que se cumplan los plazos establecidos. «Nos han descartado la variante de la Safor, pero no volvemos con las manos vacías; hay ciertos avances», destacó el portavoz de Compromís de Oliva, David González. Las autoridades de Bellreguard y Palmera también aplauden estos compromisos porque desatascarán la carretera.

Quien no lo tiene tan claro es el alcalde de l'Alqueria, el socialista Voro Femenía, quien se mostró escéptico. «No me creo nada, y menos que no se vaya a prorrogar la concesión de la A-7. Lo que están haciendo es darnos largas constantemente para que no insistamos en reivindicar una ronda comarcal o en que la autopista sea gratis».

Los alcaldes del sur siempre han mostrado unidad a la hora de exigir una actuación que palíe la congestión en la N-332, independientemente del color político. Han ido juntos a Madrid, han salido a la calle con pancartas y han reivindicado al unísono. Sin embargo, la reunión del jueves entre el secretario de Infraestructuras y la delegación olivense culminó con polémica.

Los alcaldes de Bellreguard y Palmera se mostraron molestos con el primer edil de Oliva porque, por primera vez, ni les avisó ni les informó de que tenía una cita en Fomento para abordar estos temas tan importantes para las localidades del sur de la Safor. El dirigente socialista de Oliva se disculpó, pero aseguró que la visita sólo se la concedió a él y a los portavoces políticos. Lejos de discrepancias, los vecinos sólo quieren que las autoridades sigan luchando por minimizar el impacto en la N-332.

Las Provincias.es 23/03/2014

sábado, 5 de abril de 2014

El Concejal de Turismo de Orihuela reclama a Fomento que libere el peaje de la AP-7 para evitar el colapso de la N-332

A. A.
El concejal de Urbanismo, Antonio Zapata, aprovechó el anuncio realizado hace unos días por el Ministerio de Fomento de que en el 2019 eliminará el peaje de la AP-7 en el tramo que discurre entre Valencia y Alicante para exigir una vez más la liberalización del peaje de la autopista de la costa a su paso por La Zenia, algo que a juicio del socialista acabaría con los problemas de circulación en la N-332. Zapata consideró que no es suficiente con que se eliminen los peajes previstos -porque acaba la concesión de medio siglo con la empresa adjudicataria- sino que precisó que si la carretera «está amortizada no hay nada que impida que se elimine (el de Orihuela) cuando hay muchos coches que pasan por la N-332 que usarían la autopista».

Al margen de esto el edil reclamó que al margen de acabar con los peajes se contemplen otras alternativas para al menos reducir su precio «y se elimine el lastre económico y social a nivel de infraestructuras que se produce en este término municipal» y que a su juicio permitiría desarrollar más la economía en Orihuela, una localidad que tal y como indicó el responsable de Urbanismo es líder en visados para la construcción de nuevas viviendas, con 772 para este año, aventajando con mucho al segundo que es Pilar de la Horadada, con 227. Por eso consideró que «Orihuela necesita una atención especial» y con estos argumentos está dispuesto a mantener una reunión con el secretario de Estado de Infraestructuras, Manuel Niño, para comunicarle estos problemas y necesidades del municipio.

No obstante el Ayuntamiento también contempla posibles soluciones a los problemas de tráfico de la N-332 y para eliminar el punto negro de la rotonda de La Zenia en la que Fomento pretendía cerrar dos carriles. Zapata indicó que se ha hablado con un establecimiento comercial para construir una nueva rotonda en Avenida de Villamartín mientras que en la N-332 se realizarán actuaciones como la eliminación de aparcamientos en las entradas y salidas de la glorieta afectada para evitar giros muy cerrados.

La Verdad.es 25/03/2014

miércoles, 2 de abril de 2014

Fomento no construirá la ronda de Oliva ya que la AP-7 será gratuita en 2019

El Ministerio de Fomento renuncia a construir el tramo de la autovía A-38 que serviría como circunvalación a la travesía de la N-332 a su paso por Bellreguard, Palmera, l'Alqueria de la Comtessa, y Oliva. El motivo: no se renovará la concesión de la AP-7, que acaba en 2019, con lo cual autopista hará las veces de ronda comarcal gratuita, sin necesidad de una nueva infraestructura paralela, que costaría más de 150 millones de euros y no entraría en servicio antes de cuatro años. 

Este es el compromiso definitivo que manifestó ayer el secretario general de Infraestructuras, Manuel Niño, al alcalde de Oliva, Salvador Fuster, en un reunión que mantuvieron en Madrid, junto con los portavoces del resto de grupos municipales. 

Así, el Gobierno central, tras años de promesas, opta por una solución similar a la que se adoptó en Sagunt. Mientras llegue el año 2019, se adoptarán una serie de medidas, que pasan por descongestionar el tráfico pesado de la travesía de la N-332. Así, antes de que acabe 2014 ya podrían desviarse los camiones por la autopista.

Además, en un plazo de uno a dos años se deberá construir un enlace al sur del casco urbano de Oliva entre la N-332 y la AP-7 que permita desviar todo el tráfico, y que además dé salida a los polígonos industriales, otra de las viejas reivindicaciones. Este vial podría estar acabado en 2015. 

La AP-7 dejará de ser de pago en 2019 tras 48 años de peaje. Es la solución adoptada por el Gobierno de España para no construir las variantes ni de la N-332 ni de la N-340 entre Castelló y Orpesa. La N-332 es la única carretera estatal que conecta dos capitales de provincia (Valencia y Alicante) que mantiene la mitad de su trazado (90 km) con calzada simple en ambos sentidos, sin mediana y con arcenes escasos, y que todavía discurre por el interior de 11 poblaciones, por lo que tiene numerosos tramos de concentración de accidentes. 

S.G.

Los representantes de la Corporación olivense desplazados a Madrid (Salvador Fuster, Chelo Escrivà, Ana Morell, David González, Blai Peiró y Pepe Salazar) expresaron su satisfacción por la reunión en el Ministerio. 

La anterior reunión en Madrid fue en julio de 2013, y en aquél entonces no hubo una promesa tan categórica como ahora de liberar la AP-7, si bien sí que se dejó la puerta abierta a desviar gratis el tráfico pesado.