Mostrando entradas con la etiqueta M-607. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta M-607. Mostrar todas las entradas

sábado, 11 de junio de 2016

El tráfico aumentó un 2,64% en las carreteras de la Comunidad de Madrid en 2015

Coches, tránsito, Castellana, tráfico, contaminación, Madrid

El tráfico aumentó el pasado año de forma generalizada en las carreteras de la Comunidad de Madrid, en concreto en un 2,64 por ciento respecto a 2014, según expone el Gobierno regional para destacar que es el segundo ejercicio consecutivo que se incrementa, tras seis de descensos anteriores. 

Así lo expone los datos del Estudio de la Intensidad Media Diaria (IMD) 2015 de los más de 2.600 kilómetros de vías con que cuenta la región.

El mayor aumento se produjo en la red principal, cuya intensidad de tráfico se incrementó en 2015 un 2,63 por ciento respecto al año anterior. Esta red consta de 644 kilómetros de vías. Son aquellas carreteras que registran una mayor demanda de ocupación, ya que permiten canalizar el tráfico de largo recorrido que discurre entre los principales puntos del territorio nacional a su paso por la región.

El tráfico en la red secundaria, con 631 kilómetros, se incrementó a su vez en un 2,80 por ciento, en la red local, que cuenta con 1.252 kilómetros, en un 2,54 por ciento. Este estudio de la Dirección General de Carreteras recopila información que tiene como objetivo obtener distintos parámetros para su utilización a la hora de determinar actuaciones de mantenimiento y planificación de nuevas rutas. 

Del estudio se desprende que la vía con mayor intensidad media de tráfico en la red regional es la M-45 en el tramo situado entre los municipios de Leganés y Getafe-Villaverde, que cuenta con un tránsito de 103.245 vehículos al día. Frente a ello, la carretera con menor densidad de tráfico de la región es la M-542, en el tramo comprendido entre Cadalso de los Vidrios y el límite con la provincia de Toledo, cuya densidad media es de tan solo 35 vehículos al día.

Al tramo ya mencionado con mayor volumen de tráfico le siguen otras vías como la M-607, con 97.868 vehículos/día entre la intersección de la M-40 y el municipio de Tres Cantos, y la M-503, con una intensidad media de 94.885 vehículos/día entre las intersecciones de la M-40 y la M-50.

En el lado opuesto, otros tramos de carretera con menor tráfico medio registrado en 2015, situados también en la red local, son la M 319 entre Belmonte de Tajo y Villamanrique y la M-228 entre Tielmes y la intersección con la M-321, ambas con menos de 100 vehículos/día. El estudio recoge a su vez el parque de vehículos de la Comunidad de Madrid.

En él mismo se señala un aumento del 0,19 por ciento después de dos años con crecimiento negativo. El parque total es de 4.200.832 vehículos, de los que 3.256.265 son turismos, 573.359 camiones y 307.722 motocicletas, 10.232 autobuses, 17.476 tractores y 35.778 unidades de otros tipos de vehículos.

A diferencia de años anteriores, donde el tráfico pesado en la Comunidad de Madrid (transporte de mercancías y viajeros), se encontraba en clave descendente, durante el año pasado se registró un notable repunte al alza, tanto en vías principales como en la red secundaria y local, con un aumento medio en toda la red del 3,08 por ciento respecto a 2014.

Este dato revela que la actividad económica, comercial y de negocio en la región mejora respecto a años anteriores. La carretera con mayor densidad de vehículos pesados es la M-225, cuyo tráfico de vehículos pesados supone el 31,94 por ciento del total.

De los cerca de 1.000 vehículos que transitan diariamente por esta carretera, en el tramo comprendido entre Valverde de Alcalá y Corpa, unos 300 son vehículos pesados.

domingo, 5 de junio de 2016

El gran proyecto de Carmena: cuatro «scalextric» para aliviar el tráfico del Nudo Norte

Nudo de Manoteras e inicio del Nudo Norte - Isabel Permuy
El Gobierno de Manuela Carmena (Ahora Madrid) presentará en junio su plan de Movilidad, y una de las grandes operaciones estrella que incluye es la remodelación del Nudo Norte. El Área de Desarrollo Urbano Sostenible (DUS), que dirige José Manuel Calvo, espera comenzar los trabajos en esta zona a finales de 2017 o principios de 2018; una de las cuestiones clave es que su puesta en marcha no dependerá de que los propietarios del suelo se pongan de acuerdo para que salga adelante el nuevo plan Chamartín, rebautizado como Madrid Puerta Norte.
«La capital necesita una solución para este punto problemático y la necesita ya. Es una prioridad», manifiestan desde DUS.
Distrito Castellana Norte (DCN), el promotor que prometía invertir 4.800 millones de euros durante 20 años en la prolongación de la zona norte, ofrecía al Consistorio sufragar esta obra; valoraba la cometida en 146 millones de euros. Ahora será el Ayuntamiento madrileño, propietario de los viarios desde 2003, el que se encargue de asumir estos trabajos con total independencia. Ya ha esbozado su diseño: simplifica el proyecto que presentó el BBVA y el Grupo San José, reduce el presupuesto hasta los 110 millones de euros y también los tiempos de ejecución de la obra.
Los ingenieros municipales tienen diagnosticado el problema del Nudo Norte: las vías pierden capacidad por cuatro trenzados de las carreteras. La solución pasa por eliminarlos evitando que los puntos de unión confluyan en el mismo carril. Para ello se construirían en total cuatro falsos túneles, también conocidos como saltos de carnero o «scalextric».
Uno de estos saltos se incorporaría en el tramo denominado «M-30 sureste», el que une el tráfico rodado que proviene de la Castellana sur en dirección a la M-11, y que actualmente confluye con el torrente de coches que llegan de la avenida de la Ilustración y la M-607; el segundo túnel se incluiría en el «tramo M-30 noreste», el que junta la circulación procedente de la M-11 para ir hacia la M-30 oeste y donde ahora también convergen los vehículos que llegan de la A-1 (carretera de Burgos) y la M-30 sur; el tercero iría en el «tramo M-30 suroeste», uniendo la avenida de la Ilustración y la M-607 en dirección M-30 sur y la Castellana; el cuarto, y último, en el «tramo M-30 noreste», donde concurre la circulación de la Castellana sur con la avenida de la Ilustración, evitando que se junten con los coches que llegan de la M-30 y la A-1 en dirección M-607 y la Ilustración.

El Ayuntamiento ha anulado la solución que elaboraron los promotores privados para el Nudo Norte. DCN dibujaba una gran glorieta en superficie exclusivamente para las vías con conexiones a la Castellana, el Hospital de La Paz, el barrio de Begoña y el nuevo ámbito ampliado; además, soterraba los carriles del nudo en dirección este-oeste, oeste-este a 30 metros bajo tierra, y ampliaba los carriles en todos los sentidos de manera exponencial. Ahora solo se ampliaría un carril por cada uno de los cuatro movimientos.

Con el nuevo plan de Movilidad, estos trabajos esperan concluirse en 18 meses una vez iniciados; antes se preveían unos tiempos de entre 24 y 30 meses.
La obra más complicada de todo este entramado será la que una la Castellana con el norte de Madrid –el barrio de Begoña y la prolongación del nuevo ámbito–. A diferencia de la rotonda que sugería el BBVA, el equipo local anexionará las zonas mediante dos túneles, con dos carriles por sentido norte-sur, de aproximadamente 20 metros de profundidad. Estos pasarán por encima del Metro.

Las obras de estos túneles en dirección norte-sur-norte serán las que menos afectarán al tráfico durante su ejecución. La parte más incómoda de esta vacuna para el colapso se la llevará el resto de conexiones.

«Con este plan se trata no tanto de aumentar la capacidad de la vía, porque no queremos que haya más coches, sino de incrementar la seguridad. Estamos convencidos de que funcionará y se descongestionará el tráfico en este punto y en Manoteras. Hemos comprobado que se simplifican los movimientos y el nudo es más fluido, sobre todo teniendo en cuenta que Madrid Puerta Norte reduce la edificabilidad y no tendrá que soportar tanto tráfico como se esperaba con el plan inicial», informan desde Desarrollo Urbano.
Según cálculos realizados por la consultoría de transportes Tema Grupo Consultor, a petición de DCN, alrededor de 34.000 vehículos por hora pasan por el Nudo Norte en hora punta de la mañana –de 8:00 a 9:00 horas– y 33.800 en la franja de tarde –de 18:00 a 19:00 horas–. Además, esta zona está considerada de gran siniestralidad.
El Ayuntamiento confía en que Madrid Puerta Norte salga adelante y se puedan acometer el resto de fases para descongestionar el tráfico en el entorno. Una vía clave para ello sería la prolongación de la carretera de Agustín de Foxá hacia el desarrollo norte. A través de ella, según el plan de Ahora Madrid, se dibujaría una rotonda entre el Nudo Norte y el Nudo de Manoteras para aliviar la circulación. Pero son palabras mayores. Para ello, el Consistorio ha de llegar a un acuerdo con Adif y el Ministerio de Fomento, ya que para que se trace esta calzada hay que remodelar la estación de Chamartín y cubrir las vías. Toca esperar.

martes, 13 de octubre de 2015

Un millón de coches colapsan el tráfico a diario en veinte «puntos calientes» de Madrid

JAIME GARCÍA
Las primeras gotas del otoño en Madrid colapsaron el lunes, desde primera hora del día, algunos de los principales puntos de acceso a la capital, así como diferentes vías urbanas. Más de cien kilómetros de atascos, con retenciones de hasta cinco horas, que exageraron lo que es una estampa habitual. Según cifras aproximadas, el Ayuntamiento de Madrid estima que en torno a un millón de vehículos colapsan a diario cerca de una veintena de «puntos calientes» en el centro de la ciudad.
El colosal atasco, agravado por pequeños accidentes sin consecuencias personales, coincidió con la primera hora punta del día y se concentró fundamentalmente en la zona norte, uno de los focos de mayor congestión debido al nudo de Manoteras. Como cada día, registró el punto de intensidad media más alto (IMD) entre las 7.00 y las 9.30 horas en ambos sentidos y en todos sus enlaces. No obstante, de forma inusual, los problemas se alargaron hasta el mediodía.
El embotellamiento afectó, sobre todo, a los accesos a la M-30 (especialmente en el tramo de Chamartín) y a las carreteras de Colmenar, Burgos y M-11. Igualmente, se produjeron retenciones en las calles de Concha Espina y Ramón y Cajal, así como en la avenida de América. Por contagio, también tuvieron problemas quienes cruzaron Velázquez, Serrano, el propio distrito de Chamartín, plaza de Castilla y el paseo de la Castellana.
La lluvia fue, en efecto, la causa principal de las aglomeraciones, algo que se repite con cada precipitación, por leve que sea. Desde el RACE achacan este comportamiento a la combinación del elevado tráfico y la prudencia de los conductores ante tales circunstancias. Las lluvias, apunta, suelen ocasionar problemas porque si normalmente la velocidad en hora punta es de 45 kilómetros por hora, con agua en la calzada se suele reducir entre un 10 y un 20%, lo que ralentiza notablemente la fluidez circulatoria. Este cambio supone un descenso del 12,5% en el número de vehículos que transita por un carril a la hora, lo que se traduce en un aumento en las retenciones de más de 500 metros en esa franja horaria.

La saturación del tráfico en Madrid, concentrada en tres franjas horarias, remite en primer término a la cantidad de vehículos que entran desde el cinturón metropolitano. Así, en los puntos ubicados en el mapa anexo hay que contabilizar tanto el parque móvil de automóviles de la capital como de los municipios colindantes. De la suma entre ambos se calcula que pueden circular hasta dos millones de vehículos al día, si bien la Dirección General de Gestión y Vigilancia de Circulación del Ayuntamiento afirma que no es una cifra exacta, ya que un mismo sujeto puede ser registrado en diferentes puntos de medida. Por ejemplo, de José Abascal hasta María de Molina (56.600 vehículos a la hora), pasan por varios chequeos.


La misma fuente indica que aunque el tráfico es igual aparentemente,cada día tiene sus propias curvas de intensidad y saturación en función de la época del estudio. Catalogado como un indicador económico, presenta su periplo más bajo en el primer trimestre del año; mientras que se dispara entre abril y junio y en los meses posteriores al verano. En este sentido, las horas puntas marcadas son la citada a primera hora de la mañana; otra a mediodía, muy suave, entre las 13.30 y las 15 horas; y una final, más alargada, entre las 17 y las 21. Si bien la consideración es homogénea de lunes a jueves, la última congestión del día, por ejemplo, es inexistente los viernes.
A pesar de la baja conflictividad del horario intermedio, sí se registran algunos picos en el paseo del Prado, la Castellana y Recoletos. Precisamente estos tres puntos figuran como los más congestionados en el interior de la ciudad, con el primero de ellos con casi 60.000 vehículos al día, como señala el mapa anexo. Además, Alberto Alcocer (33.600 vehículos) y los bulevares de Alberto Aguilera, Sagasta o Génova (35.000) destacan en lo que se denomina como la almendra central.
Los datos, que fundamentalmente registran movimientos del domicilio al trabajo y viceversa (salvo el viernes, que también incluye paradas de ocio), se desploman los fines de semana, que sólo encuentra grandes repuntes en vías del centro, como la Gran Vía. Así, las cifras de la primera hora punta se repiten idénticas en la tercera, solo que en sentido contrario.
Destacan, según datos del área de Medio Ambiente y Movilidad del Consistorio madrileño, la M-30 en el tramo sureste-noreste (A4-A1); al norte (Ilustración-A1-M-11); oeste (A4-A6); y el acceso del nudo de Manoteras en todos sus enlaces y en ambos sentidos.

Un informe reciente del medidor INRIX del Tráfico revela que los conductores madrileños perdieron de media el año pasado unas 22 horas en atascos, una cifra muy inferior al de otras grandes ciudades europeas, como Londres (Reino Unido), donde se desperdician unas 96 horas; Bruselas (Bélgica), con 74; o Colonia (Alemania), con 65. Según este estudio, Bélgica y Alemania son los países en los que más tiempo se pierde al volante. Para encontrar a Madrid hay que buscar más allá de las veinticinco primeras urbes.


Sin embargo, en el catálogo de las carreteras más congestionadas de España, el mismo escrito refleja que entre las cinco primeras hay tres de Madrid, no contabilizadas en el gráfico por encontrarse algunas fuera de su término municipal. En ese sentido, la segunda vía más atascada de la geografía nacional es la M-40, entre la M-503 y la M-607, siendo el lunes a primera hora la franja más conflictiva.
Superadas todas por la B-10 de Barcelona, se citan también la A2 entre la M-50 y la M-30 y la misma carretera entre la M-300 y la M-106. En ambos casos en la primera hora punta.
ABC.es 07/10/2015

lunes, 28 de septiembre de 2015

El cierre de la M-50, inviable

La M-50 no se cerrará entre la A-1 y la A-6, al menos, por el momento. Así lo ha asegurado el consejero de Transportes de la Comunidad de Madrid, Pedro Rollán, que ha alegado que el motivo es el alto coste que supondría esta infraestructura. "Una de mis primeras preguntas al llegar a la Consejería fue qué coste económico tendría el cierre", ha comentado. La respuesta que recibió fue "una cifra tan abultada" que lo hace inviable. Además, sería necesario hacer un estudio en profundidad de la repercusión que tendría esta carretera en el medio ambiente.

Tampoco habrá Radial 1. "Hemos descartado el viejo modelo de una autopista de peaje", ha dicho. En su lugar se construirá una alternativa a la A-1 de la que se desconoce el proyecto. El primer paso lo dará el Ministerio de Fomento el próximo mes de noviembre sacando a concurso la redacción del estudio de detalle. "Será entonces cuando conoceremos la solución integral que permita llevarla a cabo dentro del respeto al medio ambiente con las diferentes opciones encima de la mesa", ha explicado Rollán.

Con respecto a otras actuaciones para mejorar la movilidad en la zona Norte de la región, tales como la construcción de un tercer carril en la M-607, demanda del Ayuntamiento de Colmenar Viejo, o de una vía que enlace Tres Cantos con la A-1, solicitud del Gobierno tricantino, Rollán ha señalado que está manteniendo reuniones con los alcaldes de los distintos municipios para tener una foto global de la situación y, a partir de ahí, tomar decisiones. "Cuando hablemos con todos, identificaremos las actuaciones más importantes", ha dicho.

En la capital también tiene puesta la vista la Comunidad de Madrid. De hecho, el consejero de Transportes ha anunciado que en el primer trimestre del año que viene se licitará la nueva estación de Metro de la línea 7 de Arroyo Fresno. Es el primer paso para su apertura al público, que llegará en abril de 2017, según las previsiones del Gobierno regional. La parada estará situada entre las estaciones de Lacoma y Pitis y dará servicio a los nuevos desarrollos que se están construyendo en la zona norte de la capital.

En cuanto al Sur de la región, el Gobierno de la Comunidad ha emitido un informe jurídico con el que pretende obligar a la constructora OHL, adjudicataria de las obras de ampliación de la línea C-5 de Cercanías entre Móstoles y Navalcarnero, a cumplir el contrato tal y como se firmó en 2007. Ahora, los trabajos están parados por decisión de esta empresa.

También en Madrid, la Consejería de Transportes trabaja para que el Ministerio de Fomento abra la estación de Cercanías construida en Valdebebas, según ha dado a conocer Pedro Rollán.

Se terminó su construcción en 2011 en la segunda fase del proyecto del túnel entre Chamartín y Barajas y costó 109,5 millones de euros. Sin embargo, la ministra Ana Pastor ya explicó a los vecinos que no habrá servicio en el barrio hasta que la demanda compense la inversión.

En relación con esta zona de Madrid, también hay que apuntar que la Comunidad estudiará junto a sus vecinos un nuevo trazado de líneas y paradas de los autobuses de la EMT. Rollán se ha reunido ya con ellos y con los responsables de la Junta de Compensación para hablar de la escasa oferta de transporte existente en la zona. "Desplegamos un plano y marcamos los bloques donde antes era un solar y ahora vive gente", ha apuntado.

El consejero de Transportes, Vivienda e Infraestructuras ha anunciado que el lunes de la próxima semana mantendrán una nueva reunión para ver cuál será el nuevo trazado de las líneas de autobuses para adecuarlo a la nueva realidad del barrio.

viernes, 24 de abril de 2015

Las carreteras regionales de Madrid ganan tráfico por primera vez en los últimos seis años


Las carreteras de la Comunidad de Madrid han ganado tráfico en 2014. Por primera vez en los últimos seis años, la circulación ha aumentado en las vías de titularidad regional, que han registrado el año pasado una media diaria por cada kilómetro de la red viaria regional de 7.675 vehículos, un 2,5% más que en 2013, según el último estudio de Intensidad Media Diaria (IMD) de tráfico presentado este miércoles por la Consejería de Transportes. 

Este es el primer dato positivo de recuperación de tráfico desde 2008 (8.327), año en el que empezó a descender la circulación hasta alcanzar su nivel más bajo de la última década en 2013 (7.487). El documento analiza el tráfico de las carreteras regionales, que representan el 77% de los kilómetros de vías con los que cuenta la Comunidad de Madrid. Esta tendencia al alza de la circulación coincide con una subida a nivel nacional. Según datos de la Dirección General de Trafico (DGT), en 2014 hubo en España (exceptuando País Vasco y Cataluña) 359.789.623 desplazamientos de larga distancia, un 1,57% más que el año anterior (354.219.623).

"Se ha revertido claramente la tendencia que comenzó en el último trimestre del año 2008 coincidiendo con la situación socioeconómica de crisis en la Unión Europea en general y en España en particular y que ha permanecido durante los últimos seis años", destaca el informe. Fuentes de Transporte evitan sacar grandes conclusiones, pero reconocen que este aumento de la circulación puede deberse a una mejora en la situación económica: "Siempre que hay un aumento de movilidad es síntoma de una recuperación económica".

Desde el RACE coinciden en que la recuperación ecónomica es clave en este incremento de la circulación y añaden un elemento más: "La bajada del precio del carburante ha provocado que las familias se animen a coger más el coche para desplazarse y viajar. Lo hemos visto la pasada Semana Santa, donde ha habido medio millón más de desplazamientos". 

El informe refleja además que la M-45 (circunvalación que recorre el área metropolitana del sur de Carabanchel hasta Coslada) consolida la posición de liderazgo que alcanzó en 2011, desbancando a la M-607. En concreto, por el tramo con más intensidad (en los enlaces con Leganés y Getafe) de la carretera circulan al día 96.867 vehículos de media al día, un 2,5 más que en 2013 (94.440). Por detrás de esta vía, aparece la M-503 (carretera de Villanueva de la Cañada), que en su tramo con más intensidad de circulación (intersecciones con M-40 y M-50) ha registrado 94.885 vehículos diarios y no ha experimentado ningún aumento. Después de liderar el tráfico durante años, en tercera posición se sitúa la M-607 (carretera de Colmenar Viejo). 

En su punto de mayor intensidad de tráfico (intersección con M-40 y Tres Cantos) ha registrado 93.217 vehículos diarios, lo que supone un crecimiento del 5,6%. Desde la Asociación Unificada de Guardias Civiles (AUGC), confirman que en estas tres carreras los atascos son diarios, sobre todo en las horas punta de la mañana y de la tarde, y señalan sus puntos negros: "La M-45 se complica mucho en la zona del Corredor del Henares y en el enlace con la A-2. En la M-607 puedes encontrar dificultades en el acceso a Madrid y en el ramal de incorporación a la M-40, mientras que en la M-503 hay complicaciones en los acessos a la M-50". 

Sin embargo, de las carreteras con más tráfico, la que más crece en el último año es la M-505 (carretera de El Escorial), con 58.309 vehículos diarios (+20,6%) en el tramo de los enlaces con la A-6 y la M-50. Este punto coincide con el núcleo urbano de Las Rozas, además de con el centro comercial Gran Plaza 2. La M-300 (carretera de Arganda a Alcalá de Henares) ha experimentado también un salto brutal en el último año. Hasta un 19,7% ha aumentado su tráfico medio diario (44,764). Esta carretera transita por un reciente complejo de viviendas situado en Alcalá. Entre las diez carreteras más transitadas también se sitúan la M-501 (carretera de los pantanos), la M-500 (carretera de Castilla), la M-506 (carretera que une Villaviciosa de Odón con San Martín de la Vega), la M-100 (une Alcalá con San Sebastián de los Reyes) y la M-425 (carretera de Carabanchel a Leganés). 

Por tipos de redes, la red regional que más creció fue la principal, que es la que canaliza los desplazamientos de largo recorrido. Esta vía fue utilizada en 2014 por una media de 21.525 vehículos al día, lo que supone un incremento del 3,08% respecto al año anterior. La red secundaria, por su parte, registró una media de 4.412, siendo el incremento del 0,34%, y la local 2.131, un 0,52% más que en 2013. Precisamente las que menos tráfico registraron se enmarcan dentro de la red local: la M-143, la M-228, la M-230, la M-319, la M-542, la M-546 o la M-955 registraron un tráfico de menos de 100 vehículos al día.


lunes, 2 de junio de 2014

La Comunidad inicia la construcción del tercer carril de la M-503, la carretera regional con más tráfico

La Comunidad de Madrid inició hoy las obras para la construcción de un tercer carril en la M-503, entre los puntos kilométricos 7,800 y 11,600, con el objetivo de hacer más fluida la conexión entre la M-40 y la M-50, en el arco noroeste de la región. El volumen de tráfico de esta carretera se ha incrementado más de un 30% en un año, pasando de los 72.000 vehículos/día en 2012 a los 95.000 en 2013, debido fundamentalmente a la mejora de la actividad económica en la zona, con la apertura de nuevos centros comerciales y al servicio que presta el Hospital de Puerta de Hierro.

El presidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González, asistió hoy al inicio de la obras de esta nueva infraestructura que contará con una inversión de casi cuatro millones de euros y un plazo de ejecución de aproximadamente un año, aunque este plazo podría ser menor, ya que se trata de una actuación que no requiere grandes movimientos de tierra, puesto que se actuará sin modificar las estructuras existentes construyendo los nuevos carriles aprovechando la mediana.

En el acto, González incidió en que la Comunidad de Madrid hay un cambio de tendencia hacia la recuperación de la actividad económica, con el aumento de tráfico y de la demanda del transporte después de meses de descenso. En lo que va de año, el número de matriculaciones de vehículos ha subido un 9,2%, el uso del transporte metropolitano el 2,8% y el del autobús un 5,3%.

El inicio de la recuperación económica junto con el aumento de la demanda de viajeros es lo que ha llevado a que tomemos medidas como las ya anunciadas de congelar las tarifas de transporte público, aumentar frecuencia de los trenes de Metro y abrir vestíbulos”, destacó el presidente regional.

Los 95.000 vehículos al día, unos 35 millones al año, que circulan por la M- 503 sitúan a esta carretera como la más transitada de toda la Comunidad de Madrid en 2013 por delante de vías como la M-45 o la M-607, que en 2012 se situaban en el primer y segundo puesto respectivamente. Este indicador ha impulsado la construcción de este tercer carril para aliviar la congestión circulatoria de esta zona situada entre Pozuelo de Alarcón y Majadahonda y que afecta a más de 200.000 madrileños.

En concreto, la nueva M-503 contará con un carril más por sentido, en un tramo de 3,7 kilómetros. Este tercer carril se ganará trabajando a través de la mediana ya existente, que dispone de espacio suficiente para acometer esta actuación ya que así estaba previsto en el proyecto original de duplicación de la carretera. Además, dentro de la obra se contempla igualmente la mejora del firme en todo el tramo, nueva señalización y barreras de seguridad, nuevo drenaje y la reposición de la vía pecuaria “Vereda del Camino de la Carrera”.

González aseguró que este año, por primera vez desde el inicio de la crisis, ha aumentado la inversión un 5,2% para mejorar la red de infraestructuras, para ejecutar obras como ésta de la M-503 y que es ejemplo de la rigurosa planificación que lleva a cabo el Gobierno regional en materia de carreteras.

El presidente recordó que en el periodo 2004-2012, se construyeron 127 nuevos kilómetros de carreteras, una media de 16 kilómetros al año, con una inversión de casi 1.000 millones de euros. En este sentido, la Consejería de Transportes, Infraestructuras y Vivienda está llevando a cabo actualmente la construcción de una nueva autovía en la M-509, con una inversión de 27 millones de euros, y continúa trabajando en la conservación y mejora de las carreteras con obras de asfaltado y eliminación de puntos negros, en los que se han invertido más de 17 millones de euros entre 2013 y 2014. 

viernes, 21 de junio de 2013

El Tráfico en carreteras de Madrid se redujo en 2012 por quinto año consecutivo


El tráfico en las carreteras madrileñas en 2012 fue un 5 por ciento menor que el registrado en 2011, lo que supone una disminución de la circulación por quinto año consecutivo, con una media diaria superior a 7.500 vehículos desplazados por las vías regionales.

Estas son algunas de las conclusiones que contiene el estudio de Intensidad Media Diaria (IMD) de circulación de 2012, elaborado por la Dirección General de Carreteras, que ha presentado hoy el consejero de Transportes, Infraestructuras y Vivienda, Borja Carabante.

Según los datos del Informe, la circulación fue "especialmente intensa" en la red principal, por la que transitaron unos 21.000 vehículos diarios, seguida por algunos tramos de la M-45 y la M-607, donde se llegó a superar los 90.000 vehículos por jornada.

La Comunidad de Madrid dice en una nota de prensa que el análisis da a conocer los hábitos de circulación de las carreteras regionales, que son "de gran utilidad" para planificar las actuaciones necesarias en cada tramo, en función del desgaste que haya sufrido.

Según Carabante, en su apuesta por la seguridad vial la Comunidad ha llevado a cabo en los últimos años diversos proyectos de construcción de infraestructuras y de conservación de los medios, lo que ha contribuido a una "significativa" reducción de la siniestralidad y a una mejor distribución del tráfico.

Las vías con mayor índice de circulación en 2012 fueron la M-45, la M-607, la M-503 y la M-501, mientras que algunas de la red local, como la M-502, la M-130 y la M-319, fueron las que menos tránsito registraron, por debajo de cien vehículos al día.

Carabante también ha relacionado los datos del informe con los hábitos de movilidad de los madrileños, que se han visto modificados por la crisis económica y que se reflejan en la reducción del cinco por ciento del tráfico con respecto a 2011, siendo el quinto año consecutivo en el que la intensidad de circulación disminuye.

El consejero ha asegurado que la Comunidad de Madrid no ha dejado de invertir en carreteras "porque la seguridad no puede reservarse sólo a las vías con más circulación".

jueves, 4 de octubre de 2012

El gobierno vuelve a plantear la construcción de la R-1


Es gracioso, irónicamente hablando, obviamente, que el mismo partido político que sembró la geografía madrileña de carreteras vacías y que están costando mucho dinero al contribuyente en préstamos, sea el que vuelva a promover la creación de otras tantas ahora visto el fracaso de estas y la actual situación económica, política y social en la que nos encontramos inmersos. 
Ha sido un poco inocente por nuestra parte pensar que el proyecto de la R-1 se evaporaría de las mentes de nuestros gobernantes una vez Esperanza Aguirre fuera del gobierno madrileño y de la falta de dinero del gobierno central para llevar a cabo grandes obras.
Y es que el gobierno, o títeres, porque los que mandan están en otras ciudades europeas, a sacado por sorpresa un documento,
el Plan de Infraestructuras, Transporte y Vivienda, en el que se anuncia que se va a seguir licitando la construcción de carreteras de pago a pesar de la quiebra de la mayoría de las grandes autopistas. Y es que la ministra de Fomento quiere sacar a concurso dos autopistas de peaje, la Radial 1 (R-1) y un nuevo tramo de la AP-41 (Toledo – Córdoba), además de dar más facilidades para el sostenimiento y supervivencia de las antiguas concesiones, mejorando las condiciones para evitar en cualquier caso que lleguen a una situación límite.
La Ministra no da demasiados detalles sobre la licitación y recorrido de la R-1, que al pasar a ser competencia del estado, deja de llamarse RM-1, como quería Esperanza Aguirre, a la que al final los tribunales no le dieron la razón; lo único que se indica en el PITVI es que esta autopista de peaje unirá la M-40 y Santo Tomé del Puerto, en la provincia de Segovia, pasado ya el puerto de Somosierra, con un total de 90 km.
Por tanto, este proyecto es más ambicioso que el que ya proponía la Comunidad de Madrid, de unos 25 km, entre la M-12 y El Molar. Aquí se propone un trazado desde la M-40 (no sabemos desde que punto, porque la zona norte de esta vía de circunvalación está limitada por zonas forestales como el monte de El Pardo o Valdelatas, o zonas urbanizadas como Alcobendas y su zona industrial, las urbanizaciones de La Moraleja y el Encinar del Rey o ya la zona más septentrional de los distritos de Hortaleza y Barajas), hasta la provincia de Segovia, por lo que atravesará zonas de importancia medioambiental, más que el trazado de la RM-1. No sólo se afectará al valle del Jarama, sino que con este proyecto, serán afectadas zonas como el valle del Lozoya o la misma sierra de Somosierra, con la pérdida de hábitats y ecosistemas que eso conlleva, además de perder una zona muy bien conservada y de parajes de singular belleza.
Es por esto que hoy nos sentimos bastante decepcionados; Cuando ya pensábamos que todo lo expuesto en este blog serviría para demostrar que la construcción de una vía de alta capacidad y de pago no traería a la Comunidad de Madrid ni al conjunto de los españoles nada bueno ni económica, ni social, ni ambientalmente, nos topamos con este repentino anuncio.
Pero desde este blog seguiremos mostrando, argumentando y denunciando que la R-1 no traerá ventajas, que no será sostenible y que invertir en este tipos de vías sólo nos lleva a empobrecernos más.

martes, 17 de julio de 2012

Los próximos peajes y la condena a la incomunicación

En una entrevista que hicieron al Consejero de Economía y Hacienda, Percival Manglano, anunció, aunque erróneamente, como le corregimos en este blog, que los peajes en algunas de las carreteras de competencia de la Comunidad de Madrid tendrían peaje el próximo año 2013.
Ya hablamos en la anterior entrada a grandes rasgos lo que eso conllevaría tanto a los ciudadanos como a transportistas de la Comunidad de Madrid.
Hoy ya conocemos más o menos las carreteras que la "Lideresa" propone para poner peajes:




Percival Manglano anunció ya en el pasado mes de mayo que «Vamos a tener que poner peajes en las carreteras, aunque sean pequeños, pero es que no podemos pagar su mantenimiento», aunque según él lo harán sólo en aquellas carreteras que estén duplicadas.
Independientemente de que esto sea en toda regla un "Repago" por carreteras y vías que el gobierno de la Comunidad de Madrid construyó  a diestro y siniestro y en la mayoría de las ocasiones con fines electoralistas y para fomentar el modelo del transporte privado, es bastante sorprendente que el Sr. Manglano indique que los peajes sólo se vayan a implantar en carreteras duplicadas. Se referirá a la M-45, que como opciones tiene otras dos vías de circunvalación (M-40 y M-50) porque en lo que se refiere a las de la zona norte: M-607, M-100 ó M-111, apañados vamos.
Por ejemplo, los ciudadanos de poblaciones como Tres Cantos, Colmenar Viejo o de la zona central de la Sierra de Guadarrama, pocas vías tienen para acceder a sus domicilios que no sea usando la M-607, pero, como vecino de la zona norte que soy, o he sido, me preocupa más como puede afectar la implantación de los peajes en la M-100 o la M-111.
Así, por ejemplo, vecinos de Algete, Fuente el Saz o Cobeña (por no enumerar aquí todos los pueblos de la zona noreste de la comunidad) sólo pueden acceder a Madrid, a la zona del corredor del Henares o a las zonas industriales aledañas a la A-1 usando bien la M-100 o la M-111, es más, no existen en este caso ninguna via alternativa...a no ser que el Sr. Manglano y la Sra. Aguirre consideren como alternativa la futura RM-1 o la R-2.
Pero entendemos como vías duplicadas aquellas que tienen una vía alternativa. Y en los dos casos mencionados, M-100 y M-111, no existen.
Mucho lucharon los vecinos de Algete durante los años 80 y 90 por tener una vía de alta capacidad que conectara el centro urbano con la A-1, por lo que no estaróa demás que el Ayuntamiento de Algete, gobernado por el PP, se negara en rotundo a esta implantación de peajes, tal como ha hecho el  Gobierno municipal de Alcalá de Henares, también del PP, en contra del establecimiento de peajes en la A-2 y M-45. 
Si se llegan a implantar estos peajes, los vecinos de la zona noreste de la Comunidad de Madrid estarán condenados a la incomunicación.

sábado, 28 de abril de 2012

Aparcamientos disuasorios, las promesas no cumplidas

Que medios para evitar los atascos para entrar a las grandes ciudades hay, nadie lo pone en duda, o no debería hacerlo. Que haya espíritu político para hacerlo realidad es otra cosa. Y es que, ya sabemos que Madrid sufre diariamente atascos kilométricos en las entradas y en las salidas, y de momento, la Comunidad de Madrid y su Presidenta, Esperanza Aguirre, así como el Ayuntamiento de Madrid y su actual Alcaldesa, Ana Botella, poco hacen para paliar esta situación, siendo además, una de sus políticas de movilidad es el crear más vías y carreteras que de poco sirven en un área Metropolitana como la de Madrid tan saturada, como ya explicamos en una anterior entrada.
Y es que ya en el 2006, antes de la campaña electoral a las elecciones municipales, el anterior Alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, prometió construir 30 aparcamientos de entre 1.000 y 2.000 plazas entre 2007 y 2011, en colaboración con el Gobierno regional, y distribuidos por las vías de acceso más atascadas: las seis autovías, la A-42 (Toledo) y la carretera de Colmenar. Pero, estamos en 2012 y ¿dónde están esos aparcamientos disuasorios? Durante esos años, el consistorio a lo único que se dedicó es a fomentar el uso del transporte privado, de mano de la concejala de medio ambiente y movilidad, que casualmente hoy día es la alcaldesa de la villa, Ana Botella. Por tanto, poco se espera que la política actual cambie. 


Ahora, las administraciones regionales vuelven a interesarse en el tema, aunque Ana Botella no lo haya considerado de manera especial en su Plan de Calidad del Aire 2011- 2015, e incluso, manifieste como un logro la creación en 2009 de un sólo aparcamiento disuasorio como es el de la Ciudad Universitaria, que se tardó en finalizar 15 años y que a día de hoy sólo funciona al 30% debido, fundamentalmente, a la poca publicidad que el Consorcio de Transportes ha hecho de él, al alto coste de las tarifas por su uso, y a que a un conductor que vaya a Madrid por la A-6 no le soluciona en absoluto el dejar el coche allí cuando ya ha estado metido en varios atascos.
Ahora, la Comunidad de Madrid, plantea de nuevo este proyecto con la creación de nueve de esos aparcamientos, que se levantarían en el entorno de la A-2 (Barcelona), en la A-5, tres en la A-1, tres en la A-6, tres en la M-607, uno en la A-4 y otro en la A-42. También estaba previsto hacerlo en la estación de AVE de Toledo y en la estación de tren de Pitis y en la de metro de Arganda.

En la actualidad, UPyD, a través del Concejal Jaime María de Berenguer, ha sido de las pocas corporaciones que se ha interesado por este tema, presentando una proposición que ha sido respaldada por el Partido Socialista e Izquierda Unida, aunque rechazada por la mayoría absoluta del Partido Popular en el Ayuntamiento, con la excusa de que el gobierno municipal considera que este tema se encuentra muy avanzado y en negociaciones con e Consorcio Regional de Transportes. Y es que Antonio de Guindos, Delegado del Área de Gobierno de Medio Ambiente, Seguridad y Movilidad, aludió al convenio firmado en 2006 con el Consorcio Regional de Transportes, y que el nuevo acuerdo continuaría, “teniendo en cuenta todo lo avanzado”. Aunque en realidad, avanzado, poco, puesto que de los aparcamientos disuasorios propuestos en 2006 apenas se ha construido uno. Y el nuevo convenio reduce la apuesta a tan solo cinco: Canillejas, Colonia Jardín, Aviación Española, Pitis y Puerta de Arganda.


Las ventajas de construir este tipo de infraestructuras son:
  • Creación de una alternativa real, útil y económica, al uso del coche en los desplazamientos al centro de la ciudad. 
  • Fuerte trasvase de viajes en coche al transporte público. 
  • Mejora de los tiempos de viaje y disminución de congestión. 
  • Reducción del número de vehículos en el centro urbano de Madrid y de los restantes municipios implicados. 
  • Refuerzo del uso transporte público en el área urbana y metropolitana. 
  • Notable disminución de las emisiones contaminantes. 
  • Ahorros energéticos asociados. 
  • Menor coste social del funcionamiento del sistema. 

Ahora, a esperar a que el Partido Popular cumpla con sus promesas electorales.