Mostrando entradas con la etiqueta Alcobendas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alcobendas. Mostrar todas las entradas

sábado, 4 de junio de 2016

Los expropiados de las radiales recurren al CGPJ para cobrar



Los jueces han fallado a favor de los expropiados para construir carreteras en Madrid, pero el Estado no termina de pagar las indemnizaciones y los afectados piden al Poder Judicial que haga cumplir las sentencias.

Tras años de conflicto legal, cuando creían que ya habían ganado, los afectados por la expropiación de terrenos para construir varias carreteras en Madrid están a punto de escribir un nuevo capítulo en su lucha contra la Administración para que ésta les abone los cerca de 80 millones de euros que les debe.

En esta ocasión, no piden que se haga justicia. Lo único que quieren es que ésta se cumpla, porque en los tribunales la batalla está ganada desde hace tiempo. De hecho, las sentencias que han dictado los jueces les es favorable. Entonces, ¿dónde está el problema? Según explican, en que Fomento no les paga y los jueces no hacen nada para que esta situación cambie.

Por ese motivo, han recurrido a la última vía que les queda para ejercer algún tipo de presión: el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). "En estos casos, la ley señala que cuando el Estado no paga, el juez puede incluso multar a la Administración", explica José Manuel Serrano, presidente de Serrano Alberca & Conde, bufete especialista en expropiaciones.

Sin embargo, los afectados consideran que los jueces no están ejerciendo esta labor activa de obligar a que se cumplan sus propias sentencias y, por tanto, han recurrido a título individual ante el Poder Judicial para que intervenga en el conflicto.

Son conscientes de que el CGPJ no tiene competencias para obligar a Fomento a ejecutar los pagos pendientes por las expropiaciones, algunas de ellas realizadas en 2011, pero sí confían en que el organismo de gestión de los jueces pueda adoptar algún tipo de medida disciplinaria contra su propio colectivo, especialmente contra la sección 4ª del Tribunal Superior de Justicia de Madrid, que es donde se ha llevado el caso de las expropiaciones.

No existen cálculos oficiales de cuántos propietarios faltan por cobrar, pero sí se conoce que los afectados que están presentando las reclamaciones ante el CGPJ son los expropiados por la Radial 2, la carretera de circunvalación M-50 y el Eje Norte-Sur, y que los terrenos enajenados se encuentran en los municipios de Madrid, Alcobendas y San Sebastián de los Reyes.

De momento, sólo se han presentado diez reclamaciones, aunque la cifra total que se maneja en el mercado podría superar las 250 en los próximos días. Hay que tener en cuenta que se presenta una petición por cada finca y no por cada propietario. Aun así, este número podría ser incluso superior si se suman a esta iniciativa afectados de otras infraestructuras que tienen exactamente el mismo problema.

Las propietarios que han tomado esta decisión de presentar los escritos ante el Consejo General del Poder Judicial no saben cuánto tiempo se tomará el organismo en contestar, ni siquiera, si éste los admitirá e iniciará algún tipo de procedimiento. No existen dudas sobre que Fomento debe pagar e, incluso, de que hará frente a los intereses por los retrasos sufridos, pero ya se han cansado de esperar indefinidamente.

  • Un conflicto sin resolver desde hace 16 años
  • Algunas de las expropiaciones que todavía no se han pagado se produjeron en el año 2001.
  • Se trata de los expropietarios de los terrenos de la Radial 2, la carretera M-50 y el Eje Norte-Sur (Madrid).
  • En total, según cálculos del sector, la deuda del Ministerio de Fomento con los expropiados asciende a 80 millones de euros.
  • Tras la batalla legal previa, los afectados no pueden presentar recursos ni reclamar por vía judicial alguna.
  • El Consejo General del Poder Judicial no puede obligar a Fomento a pagar, pero sí vigilar que los jueces hagan cumplir sus propias sentencias.
  • Actualmente, sólo se han presentado diez reclamaciones, pero la cifra total podría ascender a 255 solicitudes.
  • Los escritos se presentan por finca expropiada, no por número de afectados.

martes, 24 de noviembre de 2015

¿Tienen razón los Alcaldes de Alcobendas y San Sebastián de los Reyes?

Tras las declaraciones de los respectivos alcaldes de los municipios de Alcobendas y San Sebastián de los Reyes que podíamos leer en el Gente Digital del pasado 20/11/2015, no podemos más que preguntarnos si realmente los que nos equivocamos somos nosotros y ellos, no sabemos sí poseyendo cierta información confidencial o deslumbrados por lo que en este país es la fiebre constructora, tienen la razón, como suele pasar con la clase política patria que nunca se equivoca, y se equivoca es que les informaron mal.

Comentaba el Alcalde de Alcobendas,  Ignacio García de Vinuesa (del Partido Popular) que la nueva variante de la A-1 entre El Molar y la M-50,  que  la mejora de comunicaciones "no sólo beneficiará a los vecinos, sino también para las empresas que elijan la zona Norte para su instalación", y además, de manera un tanto esperpéntica alaba la "enorme capacidad de Cifuentes para la puesta en marcha de este proyecto que demuestra el compromiso del PP con los madrileños". 

Todo esto como si ya en este blog no hubiéramos hecho un análisis de por qué la variante de la A-1 no sólo no va a solucionar nada, sino que además lo va a empeorar.
Asimismo, el Alcalde de San Sebastián de los Reyes, Narciso Romero (del PSOE), que debería ser más crítico con lo que la Presidenta de la Comunidad, comentaba de manera más que correcta que "cualquier iniciativa en la zona es bienvenida, aunque sea a dos meses de las elecciones y parezca más una promesa electoral que una medida". 

Sin embargo, el regidor además decía espera que el proyecto llegue a su fin "lo antes posible", como si confiara que este proyecto fuese a solucionar la circulación de la A-1 que corresponden al municipio y eliminara los atascos de por ejemplo las salidas nº 17 ó 19.

Y es que una variante de la A-1 similar a la que ya proyectaba Eperanza Aguirre como Radial de peaje, R-1 y después RM-1, va a ser una vía que lleve a los conductores que circulen por esta autovía de manera rápida y eficiente hasta el atasco ya que parece que los regidores de ambos municipios confían en que los conductores prosigan su camino por la R-2 y M-12, obviamente pagando. 

¿Si no sucede ahora, por qué creen que va a suceder en el futuro?

lunes, 23 de noviembre de 2015

La carretera paralela a la A-1 tendrá 24 kilómetros y no será de peaje

Así lo ha anunciado el Ministerio de Fomento, que se pone manos a las obras con este proyecto que pretende evitar los repetidos atascos que tienen lugar prácticamente a diario en la autovía A-1.

De esta forma, el Gobierno central trabaja a día de hoy en la redacción del estudio de una autovía paralela a la A-1 que dispondrá de una velocidad de 120 kilómetros por hora y contará con dos calzadas de dos carriles de 3,5 metros de ancho cada una, arcenes exteriores de 2,5 metros e interiores de 1 a 1,5 metros. También se ha destacado que se introducirá una mediana que "permita una futura ampliación a tres carriles".

La presidenta regional, Cristina Cifuentes, ya prometió en su momento construir una vía alternativa para paliar los problemas de circulación de la A-1.

Así lo solicitó al Gobierno, que ahora asume el protagonismo y, tras la firma de la encomienda de gestión, ha iniciado la redacción del estudio informativo "debido a la falta de capacidad de la autovía A-1, especialmente en su tramo más cercano a la ciudad de Madrid". Se prevé que este período tenga una duración de entre 6 y 18 meses.

Por su parte, los técnicos de la Comunidad y de Fomento se encargarán de realizar los estudios topográficos para conocer el recorrido más adecuado para esta nueva autovía.

Ante esta noticia, no han tardado en llegar las reacciones de los municipios colindantes con la A-1 que sufren los problemas actuales de circulación.

A este respecto, el alcalde de Sanse, Narciso Romero, ha manifestado que "cualquier iniciativa en la zona es bienvenida, aunque sea a dos meses de las elecciones y parezca más una promesa electoral que una medida". Sin embargo, el regidor ha garantizado que toma "la palabra del Ministerio" y espera que el proyecto llegue a su fin "lo antes posible".

Por el contrario, el regidor de Alcobendas, Ignacio García de Vinues, ha celebrado esta "mejora de comunicaciones que no sólo beneficiará a los vecinos, sino también para las empresas que elijan la zona Norte para su instalación", y ha alavado la "enorme capacidad de Cifuentes para la puesta en marcha de este proyecto que demuestra el compromiso del PP con los madrileños".

miércoles, 18 de noviembre de 2015

Fomento da luz verde al proyecto de variante para la A-1

El fin de la saturación de la A-1 está un paso más cerca. El ministerio de Fomento ha iniciado la redacción del estudio informativo del proyecto “Variante de la autovía A-1. Tramo: Enlace autopista eje aeropuerto (M-12) y autopista R-2 – Variante de El Molar”. 

El nuevo tramo de autopista, que contará con una inversión inicial prevista de 220 millones de euros, tendrá una longitud de 24 kilómetros, dos calzadas de dos carriles de 3,5 m, cada una, arcenes exteriores de 2,5 m, arcenes interiores de 1 a 1,5 metros, bermas exteriores de 1,5 m, bermas interiores de 1 m, y una mediana que permita una futura ampliación a tres carriles, ha informado el departamento que dirige Ana Pastor en un comunicado. La infraestructura, que complementará a la A-1 en un tramo que en la actualidad está muy saturado, y cuya descongestión se había marcado la presidenta de la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes, entre sus compromisos electorales, tendrá una velocidad de proyecto de 130 kilómetros por hora.

En el mismo sentido el BOE de hoy publica que Fomento también ha ordenado la conservación y explotación en las carreteras A-5 y A-42, en sus tramos madrileños. Unas operaciones que contarán con un presupuesto de 25,2 millones de euros.

martes, 20 de octubre de 2015

El PSOE de Alcobendas denuncia "el fracaso" de la medida del PP para evitar atascos en La Moraleja

En una nota de prensa emitida por el PSOE alcobendense, se asegura que "siguen produciéndose atascos en las horas punta de la mañana" y se pide al PP que replantee su estrategia de movilidad y busque "medidas eficaces" que beneficien a todos los vecinos
Hace dos años, el 4 de noviembre de 2013, el Ayuntamiento de Alcobendas puso en marcha el sistema Sicam por el que restringía durante la hora punta de la mañana el acceso al Distrito Urbanizaciones. La causa esgrimida para aplicar esta medida eran los enormes atascos que sufren las calles del distrito que, sin embargo, siguen produciéndose cada mañana. "Han pasado dos años y las calles de Urbanizaciones siguen colapsadas cada mañana. Exigimos a Vinuesa y al PP que replanteen su estrategia de movilidad y busque medidas eficaces que beneficien a todos los vecinos de Alcobendas", afirma el portavoz del PSOE, Rafael Sánchez Acera.
El 4 de noviembre de 2013 se puso en funcionamiento el sistema Sicam para restringir la entrada de vehículos al Distrito Urbanizaciones durante el tramo horario de mayor tráfico por las mañanas. Los vehículos no registrados en la base de datos del sistema no pueden acceder si no es pagando una multa de 80 euros. El objetivo de esta medida es evitar atascos en las calles del distrito y facilitar la movilidad de los vecinos.
Sin embargo, dos años después de implantarse el sistema, los vecinos y medios de comunicación locales denuncian que los atascos durante la hora punta de la mañana se han incrementado, sobre todo debido a la cantidad de vehículos privados que transportan a escolares a los centros educativos de la zona. "El peaje de Vinuesa no sirve para nada", afirma Rafael Sánchez Acera. "No ha conseguido su objetivo que es evitar los atascos", recuerda.
Ante el evidente fracaso de este sistema implantado por el PP de Alcobendas, los socialistas exigen que Vinuesa y su equipo replanteen su estrategia de movilidad y la adapten a las necesidades de todos los vecinos. "Alcobendas en su conjunto, y no solamente el Distrito Urbanizaciones, sufre todos los días tremendos atascos, como toda la zona norte de Madrid. Debe ser el objetivo de cualquier gobierno municipal responsable buscar soluciones coordinadas y consensuadas, y sobre todo eficaces, para todos", asegura Sánchez Acera.

lunes, 12 de octubre de 2015

UPyD hace tres propuestas para solucionar los atascos entre Alcobendas y Madrid

UPyD hace tres propuestas para solucionar los atascos
entre Alcobendas y Madrid
La formación magenta pondrá encima de la mesa dos alternativas de transporte público como el carril bus-vao en la Nacional 1 o la conexión de la línea 8 de metro entre el Aeropuerto y la parada de La Moraleja. Igualmente, Arranz cree que Vinuesa debe negociar el cierre de la M-50 o una entrada adicional tunelada a Madrid. Todo con el fin de reducir los atascos diarios, especialmente en los días de lluvia, que afectan a más de 15.000 vecinos como señala su portavoz, Miguel Ángel Arranz. 

Según Arranz la problemática del tráfico se ha agravado entre Alcobendas y Madrid en los últimos años, ya que el volumen de vehículos no cesa de crecer y la incorporación de nuevos desarrollos urbanos y empresariales en Las Tablas y Sanchinarro. 

Asimismo, el portavoz de UPyD lamenta que el PP continúe con el proyecto de Radial-1 de peaje entre El Molar y el eje Aeropuerto M-12, porque además de costar más de 300 millones de euros a los madrileños, agudizará el efecto embudo entre Alcobendas y la capital.

miércoles, 6 de mayo de 2015

Carta a Cristina Cifuentes y a sus ganas de ladrillazo

Estimada Sra. Cifuentes:

Usted, que vive en el populoso barrio de Malasaña y que respira un aire viciado y malsano gracias a las políticas de transporte y circulación de su propio partido ¿no considera que construir una nueva carretera de entrada a Madrid no va a provocar que más conductores lleguen al centro de la ciudad y, en consecuencia, el aire que tanto usted como yo y como cerca de 3 millones de personas sea aún peor?

¿Por qué incrementar el número de carreteras y, en consecuencia, el endeudamiento de la administración?¿No hemos aprendido nada de la quiebra y del fracaso de las carreteras Radiales?¿No cree que construir una nueva autovía con peaje en la sombra va a en contra del interés general de los madrileños?¿por qué las políticas de su partido van a en contra de fomentar el uso del transporte público en la zona norte de Madrid? Los atascos de la A-1 no son por falta de vías de comunicación con Madrid, son por faltas de alternativas que no sean el transporte privado.

Sra. Cifuentes, como candidata a la Comunidad de Madrid por el  Partido Popular que mucho promete pero poco cumple, ¿por qué no dar un giro a sus políticas? Usted que se ve como un soplo de aire nuevo en ese partido ¿no estaría mejor desembarazarse de viejas políticas que de poco sirven y ser más consecuente con la situación de la zona norte a la que ya su antecesora en las urnas, Esperanza Aguirre, y anteriormente Alberto Ruiz-Gallardón, prometieron un cercanías que dinamizase la zona y fuese una vía rápida para llegar a la capital? ¿O esas plataformas para el transporte público que también prometieron?

¿Y a todo esto? Sí tan claro tiene hacer una carretera nueva ¿por dónde la va a trazar?¿Por el valle del Jarama hasta la M-50?¿Para qué?¿para qué los ciudadanos se encuentren ya con una serie de autopistas de peaje que ya existen?¿Por el río Jarama destruyendo el ecosistema ya de por sí bastante afectado por las actividades humanas? ¿No sabe que ya hay una red de carreteras paralelas a la A-1 disponible y que van prácticamente desde Torrelaguna hasta la M-50 y hasta Barajas que sirven como alternativa a los conductores para evitar los atascos de dicha autovía?

Y si, como usted propone, el tramo de esa autovía con peaje a la sombra es paralelo a la A-1 desde El Molar hasta la M-50 ¿No se da cuenta que es llevar a los conductores más rápido a otra ratonera? ¿Y el resto de los días?¿una autovía/autopista por la que no transitan coches?¿Se cree que la administración tiene dinero para afrontar una nueva quiebra?¿No cree que las constructoras y concesionarias con la nueva ley de contratos públicos ya no se van a arriesgar por un proyecto que ya hace aguas?

Como ve, hay muchas preguntas a las que tiene que contestar y a las que posiblemente no tenga respuesta.

Por favor, si quiere ganar votos entre la población del norte de Madrid, haga realidad las promesas de sus antecesores y no reutilice viejos proyectos que ni a corto ni a largo plazo van a beneficiar a nadie.


martes, 5 de mayo de 2015

Cifuentes quiere una autovía gratuita y alternativa a la A-1

Cristina Cifuentes, el lunes en Torrejón de Ardoz. / ÁLVARO GARCÍA
Descongestionar el tráfico de la A-1, con una afluencia diaria de 150.000 coches a la altura de Alcobendas y San Sebastián de los Reyes, es una de las grandes infraestructuras pendientes en la Comunidad de Madrid. De entrada, porque la falta de carreteras alternativas a la autovía de Burgos deriva en las horas punta de cada jornada en unos atascos imposibles de eludir para miles de conductores. 

Cristina Cifuentes, candidata del PP a la presidencia de la Comunidad de Madrid, se comprometió ayer a construir una vía alternativa. A diferencia de la radial RM-1 que Esperanza Aguirre proyectó esta legislatura cuando todavía era presidenta regional, no sería de peaje de pago directo o en sombra —fórmula ya aplicada en cuatro carreteras regionales, según la cual una o varias adjudicatarias construyen y gestionan la vía sin que lo haga directamente el Ejecutivo, que a cambio abona un canon anual por el tráfico de vehículos—, sino gratuita.

Los atascos son terroríficos, la A-1 es una ratonera de entrada y salida de la capital a cualquier hora del día”, resume Cifuentes el colapso de la autovía, que al revés de la A-6 no dispone de un carril bus VAO. La aspirante, que ayer contó con el respaldo del presidente de Extremadura, José Antonio Monago, tiene previsto reunirse hoy con la ministra de Fomento, Ana Pastor, también del PP, para plantearle la construcción de un tramo paralelo a la A-1, que tendría una longitud de 24 kilómetros. Los estudios previos y las obras tendrían una duración de entre dos años y medio y tres años. El coste de la inversión sería de 120 millones de euros a repartir a lo largo de la legislatura, una cifra asumible, dice la candidata, cuando la Consejería de Transportes tiene este ejercicio un presupuesto anual de 1.441 millones.

El coste de la alternativa a la A-1 sería similar al de dos kilómetros de metro, según distintos expertos consultados. Fuentes del PP de Madrid prácticamente descartan que Cifuentes incluya en el programa electoral para las elecciones del 24 de mayo una ampliación de la red del suburbano, sobre todo después de la extensión que experimentó con Aguirre al frente de la Comunidad.

Para construir la nueva variante y resolver el colapso perenne de la A-1, Cifuentes necesita el permiso de Fomento, ya que la carretera proyectada se encuadra en teoría dentro de las competencias del ministerio, pues entraría y saldría de una autovía responsabilidad de este. El acuerdo otorgaría autonomía a la Comunidad para desarrollar el proyecto y desatascaría uno de los grandes nudos gordianos de tráfico de la región.

Aguirre ya inició en noviembre de 2011 los trámites para construir una autopista radial de peaje alternativa a la A-1, tal y como figuraba en el programa electoral con el que concurrió en las elecciones de mayo de ese año. El tramo discurriría entre la M-50 y la A-1 a la altura de El Molar. El Consejo de Gobierno incluso sometió a información pública el estudio de impacto ambiental de la nueva autopista, que contaría con dos carriles por sentido y discurriría entre la M-40, a través de la M-12 (la vía de pago que conecta con el aeropuerto de Adolfo Suárez-Barajas), enlazaría también con la M-100 y llegaría hasta El Molar, a 40 kilómetros de Madrid.

Sin embargo, el Tribunal Constitucional tumbó el plan de Aguirre para construir la RM-1 —la presidenta del PP de Madrid ya se topó con el Constitucional en 2006 por intentar hacer la carretera por su cuenta—. Entendió que invadía las competencias del Estado al iniciar la construcción de una autopista radial al margen de la R-1 ideada por el Ejecutivo central. En 2006, con José Luis Rodríguez Zapatero como presidente del Gobierno (PSOE), el Ministerio de Fomento reactivó el proyecto de la R-1, licitada un año después en 210 millones. El concurso quedó desierto, como el de 2009, por 240 millones. Cifuentes pretende retomar el proyecto de la alternativa a la A-1, para lo que espera contar con el visto bueno del Estado.

domingo, 25 de enero de 2015

Comienzan las obras de mejora de la M-100

La Comunidad de Madrid ha iniciado hoy las obras de rehabilitación y mejora de casi quince kilómetros de la carretera M-100 entre los municipios de Alcalá de Henares, Daganzo de Arriba, San Sebastián de los Reyes, Algete, Ajalvir y Cobeña, trabajos previstos dentro del Plan Activa Henares.

En concreto, el Gobierno regional invertirá casi 800.000 euros para mejorar el firme y la señalización de los tramos comprendidos entre los puntos kilométricos 7,450 al 22,050 de la M-100.

El presidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González, junto con el consejero de Transportes e Infraestructuras, Pablo Cavero, y alcaldes de la zona, ha asistido hoy al comienzo de estas obras que beneficiarán a más de 300.000 vecinos del Corredor del Henares.

Además de reforzar el firme se van a mejorar las condiciones de comunicación y seguridad de la zona, así como dar un impulso al Plan Activa Henares en el que el Gobierno regional va a invertir 240 millones de euros para dinamizar la actividad económica del este de la región, ha explicado González.

Asimismo, ha destacado que la M-100 es una vía de distribución del tráfico "muy importante" ya que conecta con las autovías A-1 y A-2 y la autopista radial R-2 y soporta un tráfico diario de 9.000 vehículos, de los cuales casi un 20 por ciento son pesados.

Estos trabajos de mejora se suman a las obras en 71 kilómetros de vías madrileñas en las que el Gobierno regional ha actuado en 2014 dentro de la Operación Asfalto 2014-2015 que contempla la mejora de 143 kilómetros en 41 municipios.

Según datos aportados por la Comunidad de Madrid en un comunicado, en 2015 el presupuesto destinado para la conservación de los casi 2.600 kilómetros de carreteras de la región es de 53 millones de euros, 13 millones más que el pasado año.
 
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
 

El presupuesto en 2015 para la conservación de carreteras se incrementa en 13 millones de euros con respecto a 2014. En los últimos 10 años, Madrid ha invertido 1.000 millones de euros en la construcción y conservación de carreteras.

La Comunidad de Madrid es la región que más invierte en la conservación de carreteras, con unos 25.250 euros por kilómetro, frente a la media del resto de Comunidad Autónomas que se encuentra en 6.781euros. En esta línea, en 2015, la partida presupuestaria de la Comunidad para la conservación de sus casi 2.600 kilómetros de vías ha crecido con respecto a 2014 en 13 millones de euros, situándose en los 53 millones de euros.

El presidente del Gobierno regional, Ignacio González, quien asistió hoy en la carretera M-100, en Alcalá de Henares, al inicio de la obra de conservación de carreteras más importante de la Operación Asfalto, recordó que en los últimos 10 años se han invertido en nuestra región más de 1.000 millones de euros a la construcción y conservación de carreteras, lo que supone una media de 100 millones de euros al año. Sólo en la presente legislatura, se ha invertido en construcción de carreteras 317 millones de euros y en conservación 282 millones de euros.
"El objetivo de esta fuerte inversión y de que nuestra Comunidad siga siendo la región de España que más dinero destina a la conservación de sus carreteras es dotar a Madrid de unas infraestructuras de calidad, que generen prosperidad económica en sus zonas de influencia y que sean nudos de conexiones entre los municipios más seguros para la seguridad vial", dijo González.
Así, para el Gobierno regional, estos trabajos de conservación son fundamentales para garantizar la seguridad vial de los madrileños, por lo que desde la Comunidad de Madrid se les concede una importancia especial dentro de las inversiones en materia de carreteras. No obstante y, gracias a este esfuerzo económico, la accidentalidad en las vías madrileñas ha descendido un 80% en los últimos diez años y, en las pasadas fiestas navideñas el cómputo total de víctimas mortales en las carreteras de la región ha sido de cero.
Uno de los principales nudos de comunicaciones en el Corredor del Henares es la carretera M-100. Se trata de una vía que vertebra esta importante zona industrial y empresarial de la Comunidad de Madrid desde el término municipal de Alcalá de Henares, hasta la autovía A-1, en el término municipal de San Sebastián de los Reyes, y comunicando los municipios de Daganzo de Arriba, Ajalvir, Cobeña y Algete. Además, esta vía también conecta con las autovías A-2 y A-1 y la autopista radial R-2, así como con la autovía A-3 y la autopista radial R-3.

Dada su importancia, el Gobierno regional inició hoy la obra de conservación de carreteras más importante de toda la Operación Asfalto que afecta a un tramo de casi 15 kilómetros de la carretera M-100 entre los municipios de Alcalá de Henares, Daganzo de Arriba, San Sebastián de los Reyes, Algete, Ajalvir y Cobeña. Esta actuación, que beneficiará a más de 300.000 madrileños del Corredor del Henares y en la que se van a invertir casi 800.000 euros, afectará a los tramos comprendidos entre los puntos kilométricos 7,450 al 22,050, donde se va a mejorar el firme y la señalización.

"Esta vez son los vecinos del nordeste de la región los que se benefician de estas mejoras y que se suman a los miles de madrileños que han visto como el pasado año mejoraban sus infraestructuras en localidades como Tres Cantos, con los nuevos accesos desde la carretera de Colmenar; los vecinos de Majadahonda y Villanueva del Pardillo con la duplicación de la M-509; o los de Pozuelo, Boadilla y Las Rozas tras la inauguración del tercer carril de la M-503", destacó el presidente regional.

El objetivo de acometer estos trabajos es el de mejorar la seguridad vial y la fluidez circulatoria de un tramo que soporta un importante volumen de tráfico con más de tres millones de vehículos al año, de los que un 16% son vehículos pesados.

Con esta obra, el Gobierno regional habrá actuado en 2014 en un total de 71 kilómetros de carreteras, un 17% más que en el año anterior, dentro de una Operación Asfalto 2014-2015 que contempla la mejora de 143 kilómetros de carreteras en 41 municipios.

La carretera M-100 es una de las actuaciones previstas dentro del "Plan Activa Henares", un proyecto puesto en marcha por la Comunidad de Madrid que contempla una inversión total de 240 millones de euros para dinamizar la actividad económica en el Corredor del Henares, una zona en la que se encuentran más de 20.000 empresas en 17 municipios del noreste madrileño con la mayor concentración industrial de la región (27%).

En el ámbito de carreteras y, dentro de este "Plan Activa Henares", se van a mejorar seis carreteras, presupuestándose para ellas un total de 6,4 millones de euros. Estas carreteras son la M-100, cuya actuación se ha iniciado hoy; la M-213, en Santorcaz; la M-203, entre Mejorada del Campo y Alcalá de Henares; la M-220, en Campo Real; la M-121, en Meco; y la M- 235, en Los Santos de la Humosa.

Desde 2010, la carretera M-100 ha sido una de las vías de la región en las que el Gobierno regional más ha invertido para garantizar la movilidad de los vecinos del Corredor del Henares y mejorar la seguridad vial. No obstante se han destinado casi 32 millones de euros a actuaciones como la duplicación de la carretera en el tramos que une la A-2 con la R-2; el refuerzo de firme entre los puntos kilométricos 22,560 a 24,580; el acondicionamiento del enlace de la M-100 con la A-2; la construcción de una pasarela peatonal para garantizar el acceso seguro de los peatones a los polígonos industriales; y la mejora del firme en la glorieta donde confluyen la M-100, M-106 y M-111.
 

sábado, 5 de abril de 2014

Más de 30 'ratoneras' del tráfico se perpetúan en Madrid pese al descenso de coches que circulan

JORGE PARÍS

Los atascos son una seña de identidad de Madrid. Aunque el Ayuntamiento ha invertido millones de euros en infraestructuras (5.600 en el soterramiento de la M-30, 110 en la remodelación de Serrano, 14,5 en el bulevar de la Avenida de Portugal) y de que el tráfico ha descendido por la crisis, los embotellamientos históricos apenas han mejorado e incluso han empeorado en algunos casos. 
Por la ciudad transitan a diario 2,2 millones de vehículos que realizan, según datos municipales, unos 4,2 millones de desplazamientos. En los accesos se agolpan hasta 800.000. En 2013, y de acuerdo a los datos de Automovilistas Europeos, la intensidad circulatoria cayó un 7% respecto a 2012. El censo de coches ha bajado un 1,9% (hasta los 1,3 millones) desde 2008, mientras que el de motos, más versátiles, ha ascendido un 6,8% (son 193.899). Sin embargo, la región aún lidera los atascos en hora punta con una media de 60 kilómetros por jornada, según un estudio de la empresa TomTom. 
El propio informe de la movilidad municipal publicado de 2012 señala que hasta 65 calles de la capital no superan la velocidad media de 10 km/h. Un vecino que conduzca 30 minutos al trabajo puede perder hasta 57 horas al año en atascos, apunta el Racc. Los expertos de la Asociación Española de la Carretera y el Race responsabilizan de la situación al mal diseño de las vías y a la falta de planificación a la hora de construir núcleos residenciales, comerciales o industriales. El sindicato de agentes de movilidad (Spam), añade a estas la falta de personal del cuerpo (en lugar de las 1.200 personas previstas en plantilla solo hay 673 personas que, además, no cobran pluses de peligrosidad ni penosidad) y los errores en la regulación semafórica. Adrián Fernández, ingeniero y miembro del colectivo Ecomovilidad.net, apunta, además, a la disminución de la competitividad del transporte público a causa de los tarifazos y los recortes del servicio. 
Que el Ayuntamiento permita ahora aparcar más horas en las plazas callejeras de pago solo va a aumentar el problema, según Mario Arnaldo, de Automovilistas Europeos. Además, el Área de Movilidad ha decidido que sus agentes trabajen en solitario en puntos clave como Atocha, Cibeles o Colón en lugar de por parejas, como ocurría hasta ahora. Para Spam, ello significará un servicio peor en la gestión del tráfico. 
La capital  
  • Plaza de Colón > La reforma para colocar la estatua del descubridor en el centro la ha convertido en el peor punto para los agentes de movilidad. Confluyen los conductores de Recoletos, Goya, Génova y la Castellana, que prolongan los problemas hasta los bulevares. “La señalización es mala y se incumplen las normas”, indican desde Spam. Las manifestaciones y los actos en la Audiencia Nacional suman dificultades. 
  •  Nudo Norte > En él se concentran los particulares que salen de Castellana, los autobuses que van a los hospitales o pueblos de la zona norte y los que toman la carretera de Colmenar. Los agentes realizan cortes en el cruce de Pío XII con Caídos de la División Azul para reconducir a los ciudadanos por Arturo Soria u otras salidas a la M-30. 
  • O’Donnell-Doctor Esquerdo > La M-23 se reduce a dos carriles. “Doctor Esquerdo va en retención por fases semafóricas mal ajustadas, como las del cruce de Francisco Silvela con la Avenida de los Toreros”, dicen los responsables de Movilidad. Se extiende a la Avenida del Mediterráneo. 
  • Ventas > Recoge a los usuarios de la M-30 y a los que acceden a la misma desde la calle de Alcalá. Tiene una intensidad media diaria (consulte en este enlace el IMD de las calles de Madrid) de entre 80.000 y 100.000 vehículos diarios. 
  • José Abascal > Conocida como ‘José Atascal’. El 90% de los coches trata de pasar de los cuatro carriles de la calle al único del túnel de María de Molina que lleva a la A-2. Para ello, rebasan los semáforos y se quedan en los cruces intermedios, colapsando el giro de la Castellana y extendiendo los problemas a Gregorio Marañón.
  • Cibeles > Capacidad insuficiente para asumir las alrededor de 100.000 circulaciones que provienen de Gran Vía, Alcalá, Paseo del Prado y Recoletos. Un punto a evitar.
  • Cuatro Caminos - Raimundo Fdez. Villaverde > Tiene picos de 80.000 vehículos. Recoge tráfico de Tetuán, Chamberí y la Castellana. La reducción de carriles en la glorieta provoca dificultades en la distribución. 
  • Plaza de España > Embotellamiento desde Príncipe Pío por la llegada de los conductores de la A-5, principalmente. Afecta a Bailén, Gran Vía y Princesa. Intransitable en Navidad. 
  • Atocha > Los seis carriles de la rotonda no alivian con fluidez el trasiego que se acerca desde el Paseo del Prado, la Ronda de Atocha, el Paseo de la Infanta Isabel, Delicias y Méndez Álvaro. Cruzar este punto por el paso subterráneo hacia la Avenida Ciudad de Barcelona supone 20 minutos en hora punta. 
  • Cristo Rey > Entre 60.000 y 80.000 vehículos diarios provocan problemas en el acceso desde Reyes Católicos y la A-6 y en los trayectos desde Cea Bermúdez y San francisco de Sales. 
  • Costa Rica > Acumula hasta 80.000 desplazamientos entre la plaza de la República Dominicana y el túnel de José María Soler. 
  • Plaza de Duque de Pastrana, Alfonso XIII con la Plaza del Perú, José Bardasano Baos, Juan Bravo con Velázquez, General Martínez Campos y Antonio López > Problemas con la doble fila que alivia la llegada de la Policía Local o los agentes de movilidad. 
Las circunvalaciones 
  • M-30 > La circulación avanza a duras penas en la Avenida de la Ilustración, los túneles de El Pardo, San Pol de Mar y todo el arco este de la circunvalación desde la conexión con la A-3 hasta pasada la A-2. 
  • M-40 > Dificultades en todos los accesos, sobre todo desde Vallecas hasta el nudo norte, en los recintos feriales y en el enlace con la A-5. 
  • M-50 > El punto crítico es su desembocadura en la A-6. 
Las grandes entradas 
  • A-1 > El barullo se concentra en Alcobendas por la saturación de centros comerciales. Coincide con la carretera del aeropuerto, el final de la M-50 y los PAU de Las Tablas y Sanchinarro. 
  • A-2 > Colapso desde Alcalá hasta Torrejón pasando por San Fernando. Estas tres poblaciones, con importantes núcleos industriales (El Girasol, Las Monjas, La Garena), suman 370.000 habitantes. Los conductores que salen de la Alameda de Osuna y los que entran a Arturo Soria aumentan las retenciones. Ya en Madrid, la Avenida de América sufre congestiones en ambos sentidos y en la llegada por Francisco Silvela. 
  • A-3 > Santa Eugenia registra el punto álgido de las retenciones, que se prolongan a las conexiones con la M-40 y la M-30. Como en el resto de autovías, cualquier alcance entre dos vehículos, por pequeño que sea, es capaz de obstruir todo el recorrido. 
  • A-4 > Atasco en Pinto y Getafe. El enlace con la M-40 a la altura de Mercamadrid y el de la M-30 en Méndez Álvaro son de los peores para el tráfico. 
  • A-5 > El atolladero comienza Arroyomolinos-Xanadú (a 20 kilómetros de Madrid) por el cuello de botella que provoca la reducción de carriles, aunque la caravana se nota 10 kilómetros antes, en Navalcarnero, y llega hasta la capital, donde hay que reducir la velocidad a 70 kilómetros/hora. Móstoles y Alcorcón son los puntos más conflictivos. 
  • A-6 > Goza del único carril bus-VAO, pero cualquier incidencia en el mismo puede atascar la circulación desde Las Rozas hasta Moncloa. Admeás, sufre retenciones a la altura de las conexiones con la M-50 y la M-40 y en Majadahonda a la altura de El Plantío. 
  • M-607 > A la altura de Colmenar y en la entrada a Madrid, al acercarse al Ramón y Cajal. Su trazado complica las entradas y salidas. 
  • A-42 > Los problemas arrancan en Parla y aumentan al atravesar los polígonos de Fuenlabrada y Villaverde hasta llegar a la M-30. 
Los municipios 
  • Móstoles > Problemas de entrada en El Soto. Ha estrenado un nuevo carril para aliviar la entrada por el Polígono de Regordoño (M-506 y M-50), pero persisten los problemas de salida en ese punto. 
  • Alcorcón > Retenciones permanentes en hora punta para llegar desde la M-40 y la A-5. 
  • Majadahonda y Las Rozas > Los accesos a los centros comerciales Equinoccio y Gran Plaza II son insuficientes para la demanda. 
  • San Sebastián de los Reyes y Alcobendas > Los conductores que bajan de la sierra norte y los que salen de las áreas comerciales de ambos municipios van directos a un embotellamiento en el kilómetro 19 de la A-1.
20 Minutos.es 17/03/2014

lunes, 10 de febrero de 2014

Defensora del Pueblo admite queja del PSOE de SS. Reyes por peaje de Moraleja

La Defensora del Pueblo ha admitido a trámite la queja del PSOE de San Sebastián de los Reyes acerca del "peaje" implantado por el Gobierno de Alcobendas (PP) en la Moraleja, y ha advertido de que se "iniciarán las actuaciones oportunas" ante el Ayuntamiento de ese municipio.

Los socialistas acudieron a este organismo en diciembre, después de que Alcobendas empezara a sancionar con 80 euros de multa el acceso a la Moraleja por la calle Conde de los Gaitanes en hora punta a quienes no residan o trabajen en la zona.

La medida se puso en marcha desde la administración de Alcobendas para reducir el tráfico y evitar que la avenida se utilizara como un atajo de acceso a la autovía de Burgos.

El secretario general de los socialistas de San Sebastián de los Reyes, Narciso Romero, ha opinado en un comunicado que la admisión de la queja supone "un primer paso" para que la medida "injusta y discriminatoria" con los vecinos de su municipio -a quienes se les deniega el acceso por la zona- sea "enterrada definitivamente".

En su denuncia, el PSOE pedía que se hiciera "real y efectiva" la "libertad e igualdad del individuo" que se defiende en la Constitución Española y en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, donde se afirma el derecho "a moverse libremente" que, a su juicio, es vulnerado por la medida del Ejecutivo de Alcobendas.

En base a esos derechos -y acogiéndose también a la Ley sobre tráfico, circulación de vehículos a motor y seguridad vial-, Romero censuró, además, que la medida del PP de Alcobendas "no respeta" algunos principios generales como la legalidad, la seguridad jurídica o la confianza legítima.

Con ese "peaje", ha aseverado hoy el secretario general de los socialistas, "se estarían vulnerando algunos derechos fundamentales y básicos", por lo que ha reiterado la petición de que se anule la medida cautelarmente "hasta que no se adecúe a derecho y se defina a qué ciudadanos debe alcanzar".

Según ha afirmado en un escrito la adjunta Segunda del Defensor del Pueblo, Concepció Ferre i Casals, ya se han iniciado las actuaciones oportunas ante el Ayuntamiento de Alcobendas, y el organismo se pondrá en contactos con los socialistas cuando dispongan de la información oportuna.

miércoles, 30 de octubre de 2013

El PSOE de Alcobendas pedirá en el pleno la retirada del peaje de La Moraleja

Los socialistas de Alcobendas han registrado una Moción que se debatirá en el Pleno del 28 de octubre en la que se solicita al alcalde de “que deje sin efecto la restricción del tráfico previsto en el Paseo Conde los Gaitanes desde el próximo 4 de noviembre”. El portavoz socialista, Rafael Sánchez Acera, explica que “esta medida va a ser inútil para acabar con los problemas de tráfico en la zona, y además no tiene en cuenta la realidad de miles de trabajadores no residentes en La Moraleja que se encontrarán con graves problemas para acceder a sus puestos de trabajos”.

Por ello, los socialistas proponen abordar los graves problemas de tráfico de otra manera. Así la Moción pide “solicitar al Ministerio de Fomento que estudie, proyecte y construya las medidas oportunas para descongestionar el tráfico en la A-1, a su paso por el municipio de Alcobendas".

En concreto, el PSOE de Alcobendas pide en la Moción que el Consistorio “solicite al Ministerio de Fomento que estudie, proyecte y construya un carril de acceso exclusivo del transporte público en la A-1, desde Alcobendas hasta el acceso al intercambiador de Plaza de Castilla”. En este sentido, Rafael Sánchez Acera recuerda que recientemente Fomento eliminó definitivamente el proyecto de carril bus en la A-1, “abandonando al atasco diario a los alcobendenses y a las empresas instaladas aquí”.

Hay que buscar alternativas y soluciones constructivas al atasco, y no crear más peajes y multas para los ciudadanos”, concluye Rafael Sánchez Acera.

Madrid Norte 24 horas.com 21/10/2013

viernes, 25 de mayo de 2012

Razones por las que UPyD dice NO a la Radial 1

Loreto Ruiz de Alda, diputada de UPyD en la Asamblea de Madrid, ha explicado en Alcobendas que su formación se opone a la construcción de la Radial 1 porque se ha demostrado que las radiales son inviables económicamente.



Durante su intervención en la charla coloquio celebrada en el centro cívico Anabel Segura de Alcobendas, la diputada Loreto Ruiz de Alda señaló que "la construcción de radiales son operaciones que hay que estudiar mucho porque, si no, pueden acabar siendo un fiasco". La diputada aportó datos como que en la R-2 se preveía la circulación de 30.000 vehículos diarios y solamente han logrado una media en 2011 de 7.600.




En palabras de la diputada, "la realidad es que en ninguna de las radiales se han cumplido las previsiones, solamente se están alcanzando el 25% de las previsiones iniciales. Por la R-4 circulan 6.700 vehículos diarios y eso significa que no recaudan suficiente dinero para hacer frente a las cargas financieras. Está demostrado que las carreteras gratuitas son la mejor opción para las personas que utilizan el vehículo privado en sus desplazamientos".

Loreto Ruiz de Alda señaló como alternativas: 


El portavoz adjunto de UPyD en el Ayuntamiento de Alcobendas, Miguel Ángel Arranz, explicó en su intervención, que UPyD se opone a la construcción de la Radial 1 porque causará graves perjuicios a los vecinos de Alcobendas y, en particular, a los de El Soto y La Moraleja, que en sus calles van a soportar un notable incremento del tráfico rodado.: "Podremos llegar a tener una circulación de 140.000 vehículos diarios. Eso supone que el colapso está garantizado todos los días".

Miguel Ángel Arranz concluyó señalando que "la R-1 no soluciona el problema de tráfico en la zona, sino que lo va a incrementar, porque va a colapsar las salidas naturales del municipio".

domingo, 25 de marzo de 2012

¿Se equivoca la corporación UPyD de Alcobendas?

Unión, Progreso y Democracia (UPyD) de Alcobendas ha pedido al Ayuntamiento de la localidad que medie con el Gobierno regional para que la Radial 1 no pase por La Moraleja, con el fin de evitar el colapso de tráfico de la zona. Según el portavoz adjunto de UPyD en el Ayuntamiento de Alcobendas, Miguel Ángel Arranz, "la incorporación de la futura Radial-1 a la rotonda de la M-12, proyectada por el Gobierno del Partido Popular, supondrá un colapso diario de una de las salidas naturales de los vecinos de La Moraleja" y provocará que "el caos circulatorio será inevitable, ya que muchos conductores tendrán que buscar una vía alternativa al atasco, por las calles interiores de La Moraleja y el Soto de La Moraleja, por lo que aumentará de forma considerable el tráfico interno en el distrito de Urbanizaciones".


Según explica la corporación UPyD, en La Moraleja residen 24.000 vecinos, cuya salida habitual por  automóvil se realiza a través del Paseo Conde de los Gaitanes, que además es utilizada de manera alternativa que utilizan por los habitantes de Alcobendas y de San Sebastián de los Reyes en sus desplazamientos hacia el Este de Madrid y hacia el aeropuerto de Barajas.
Para conseguir que el PP de Alcobendas apoye su reinvindicación, han registrado una moción que van a defender en el próximo Pleno municipal del martes 27 de marzo en la que solicita la modificación urgente del trazado de la Radial 1 a su paso por La Moraleja para evitar el colapso circulatorio en la zona: "Desde UPyD instamos de manera urgente al Partido Popular de Alcobendas a que intervenga para modificar el trazado de la R-1 a su paso por el nudo de La Moraleja, para evitar un gravísimo perjuicio a todos los vecinos de Alcobendas, y en particular a los residentes en esta urbanización, que se verán obligados a soportar un tráfico diario de más de 180.000 vehículos"


Aunque la corporación puede no equivocarse en estas conclusiones si la RM-1 fuese una autopista que alcanzase los datos de tráfico para los que se ha diseñado, por otro lado nos preguntamos ¿Si el colapso no se ha dado con el enlace de la M-12 con la R-2, qué hace a UPyD Alcobendas temer que con la RM-1 si se produciría?¿No será que ni la M-12 ni la R-2 han alcanzado las cifras de tráfico para las que se proyectaron y, por tanto, la RM-1 tampoco las alcanzará?
Consideramos que UPyD Alcobendas y UPyD de la Comunidad de Madrid deberían más bien oponerse a la realización de esta infraestructura por ser un proyecto que atenta contra el Medio Ambiente de la zona norte de la Comunidad de Madrid, por ser un proyecto condenado al fracaso y a la quiebra económica como el resto de las autopistas radiales y por no suponer una alternativa al tráfico de la zona. 
UPyD de la Comunidad de Madrid debería instar al gobierno central y al de la Comunidad de Madrid a que realice antes alternativas al transporte como el desarrollo del Cercanías a poblaciones en el eje de la A-1 como San Agustín de Guadalix y a Algete que se ayudarían a eliminar tráfico de la zona.

sábado, 24 de marzo de 2012

La mentira del ahorro del tiempo

Se puede leer hoy en la edición digital del "Diario de Burgos" el siguiente titular:
Los Burgaleses se ahorrarán hasta 30 minutos en sus viajes a Madrid con la Autopista RM-1
Pero ¿Qué tiene de verdad esto? Según "Diario de Burgos", este proyecto ayudará a descongestionar la A-1 a la altura de Alcobendas, San Sebastián y Algete y a absorber el tráfico de corto recorrido hacia estos municipios y el de media distancia hacia todas las localidades colindantes a la carretera de Burgos y la Sierra Norte.
Haciendo una simple prueba con Google maps, desde el km 17 de la A-1 hasta el km 10 (Nudo de Manoteras, donde comienza la M-30), este recorrido de 7 km se puede hacer en condiciones normales de tráfico en unos 8 minutos.


Si lo hacemos por un itinerario similar al que recorrería la RM-1, éste nos llevaría, en las mismas condiciones de tráfico, unos 9 minutos y hacer unos 2 km más (Se ha realizado la comparación recorriendo la M-12 desde la altura donde nacería la RM-1, y recorriendo después la M-11). 


Esta claro que no hemos tenido en cuenta ni los atascos de las horas punta ni cobro de peajes, pero con este simple vistazo podemos ver como en un pequeño tramo el ahorro de tiempo es casi despreciable en comparación con el coste económico que se realiza (peaje y carburante).
Por tanto ¿De verdad sería rentable el coger la RM-1 desde El Molar para ahorrar tiempo para llegar a Madrid?
En el artículo, sin embargo, se hace mucho hincapié en que en este recorrido se pueden evitar las horas punta de un día de trabajo, las retenciones que se producen a la entrada de Madrid desde El Molar y las jornadas de operaciones salida o regreso de vacaciones o largos puentes, pudiéndose ahorrar hasta más de una hora, según señala el director general técnico de Fenadismer, la patronal española del Transporte.
Está muy claro que el que no conoce Madrid no sabe la situación exacta en donde el final de la RM-1 le deja (recordemos que la RM-1 acaba en el enlace con la M-12), teniendo que continuar por la M-12, de peaje, que termina en la M-11 o la M-40 (si se continúa por los túneles que recorren inferiormente el Parque Juan Carlos I), vias que dejan a cualquier conductor en las mismas condiciones que si hubiera optado por tomar la A-1; es decir, la M-11, via que comunica el Nudo de Manoteras con Barajas y el Aeropuerto, o la M-40, son vías bastante colapsadas en las horas punta, por lo que coger la A-1 o la M-12 es prácticamente lo mismo.
Lo que está muy claro, es que una nueva autopista de peaje, no va a solucionar los problemas de tráfico, como se ya se ha demostrado con el resto de radiales, y que además, ahora nos toca entre todos sostener económicamente.

domingo, 29 de enero de 2012

Otro Alcalde, Alcobendas y la RM-1

En una anterior entrada demostramos como, mientras el Alcalde de San Sebastián de los Reyes hablaba que la RM-1 sería beneficiosa para la localidad, esta no traería ni una sola ventaja ni para la economía, ni para la comunicación o transporte, y tampoco para el Medio Ambiente.
Ahora, nos toca hablar de otro Alcalde, que más o menos, en unas declaraciones en la Cadena Ser, venía decir la misma "mentirijilla". El Alcalde del Partido Popular (¿Casualidad que militen en el mismo partido que el que gobierna la Comunidad y el Estado?), comentaba que la situación de Alcobendas en el eje de la autovía de Burgos, la A-1, el futuro proyecto de la radial RM-1, las conexiones a través de Metro y Cercanías y las ventajas que el gobierno municipal plantea a las empresas que se asienten en sus desarrollos industriales se suman a la “confianza” que la ciudad se ha ganado entre los emprendedores.
No vamos a desconfiar en el Sr. García de Vinuesa, porque el eje A-1, y las conexiones de metro y cercanías han llevado a que Alcobendas sea una de las ciudades con mayor  número de empresas internacionales de la Comunidad de Madrid, después de la ciudad de Madrid, y por tanto del país.
Pero ¿Qué beneficios trae la RM-1 a Alcobendas? Ya vimos que el recorrido que hace la RM-1 a través de la localidad es casi mínima, ya que casi su inicio, coincide con su enlace con la M-12, y se hace casi en el límite del término municipal.



La única ventaja que se le podría dar a la RM-1, es una conexión rápida con la M-12, y por tanto, con los barrios del Arroyo de la Vega, urbanizaciones de La Moraleja y Soto de la Moraleja y con las zonas comerciales y del sector servicios próximas a la salida 17 de la A-1, desde el norte, pero, para eso ya existe la conexión A-1/M-50/R-2, por lo que, esta única ventaja, desaparece.
¿Qué más puede aportar la RM-1 al municipio de Alcobendas, a parte de una mayor degradación de la única zona rústica que posee?


sábado, 28 de enero de 2012

La ampliación del Cercanías, la R1 y el cierre de la M-50, principales retos del nuevo consejero de Transportes en el norte regional


Una de las principales ocupaciones del nuevo consejero de Transportes, Pablo Cavero, en la zona norte, será el tren de Cercanías. El Plan 2009-2015 contempla una ampliación de las líneas de enorme calado. Por una parte, está previsto que llegue por primera vez a municipios de la sierra como Soto del Real, para dar un nuevo servicio a la comarca. Por otra, en localidades donde ya llegan los trenes, como San Sebastián de los Reyes, las paradas se van a ampliar para llegar a más barrios. La pregunta es si la crisis económica afectará al proyecto tal cual está plasmado. Para ello tendrá que trabajar codo con codo con el Ministerio de Fomento.
Como grandes proyectos en cuanto a carreteras, además de seguir reduciendo los puntos negros en muchos tramos de la sierra, están la M-50 y la Radial 1. El cierre de la M-50 por el norte como está proyectado parece inevitable, aunque sigue contando con una oposición muy enconada de ecologistas y grupos vecinales. La R1, una nueva vía de peaje entre la M-50 y El Molar, es una idea de Esperanza Aguirre que viene de lejos y que el nuevo consejero tendrá también que ejecutar bajo su mandato.
Respecto a los autobuses, la falta de dinero puede hacer que muchos pequeños ayuntamientos de la zona copien lo ocurrido recientemente en Algete. Los consistorios de menos de 50.000 habitantes no tienen obligación de tener servicio municipal de transporte, por lo que los que lo tenían hasta ahora pueden copiar el ejemplo y rescindir sus viajes. Es decir, que muchos vecinos utilizarían únicamente los buses del consorcio regional, que puede verse obligado a incrementar las frecuencias de las rutas e, incluso, crear algunas nuevas.


"Como podeis comprobar, parece que el Gobierno de Esperanza Aguirre no se rinde en ir en contra de la razón, del sentido común y de las asociaciones ecologistas en su empeño de construir la RM-1 y en el cierre de la M-50".