Mostrando entradas con la etiqueta A-12. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta A-12. Mostrar todas las entradas

domingo, 22 de noviembre de 2015

Navarra habrá pagado en 2016 todo el coste de la Autovía del Camino, pero deberá seguir abonando el peaje en sombra hasta 2032

Vehículos circulando por la Autovía del Camino (A-12), que une Pamplona y Logroño, a su paso por el Valle de Yerri. (Cristina Solano)
Cuando finalice el ejercicio presupuestario de 2016 Navarra habrá pagado mediante el peaje en sombre todo lo que costó la construcción de la Autovía del Camino, que une Pamplona con Logroño. Sin embargo, deberá seguir abonando el canon anual a la concesionaria de la infraestructura hasta 2032, lo que va a multiplicar por cuatro el coste de la inversión.

La Autovía del Camino se construyó en tiempo récord para poder ser inaugurada en a finales de 2006, cerca del periodo electoral. Aunque eran años de bonanza, el Gobierno de Navarra, gestionado por UPN, optó por recurrir a una novedosa fórmula de financiación: el peaje en sombra.

Un sistema en el que la constructora de la infraestructura financia la inversión y garantiza su mantenimiento, lo que permite a la Administración adelantar la obra sin coste alguno. A cambio, se compromete a pagar un canon anual por su uso público, que varía en función de diversas variables, en este caso el número de vehículos que circulan por la vía. Esto ha permitido que Navarra pueda aprovechar la infraestructura antes de tiempo, pero con un coste económico desorbitado.

Diez años después de su inauguración el Ejecutivo foral habrá pagado 382 millones en forma de canon, prácticamente la totalidad de los 390 millones que costó su construcción, entre los que en su día se incluyeron una compensación de 20 millones a la adjudicataria por adelantar unos meses la puesta en servicio y otros 35 por la denominada revisión de precios. Para este año el canon previsto es de 43,4 millones, una cifra similar a la que deberá asumir en los años futuros hasta que termine la concesión de 2032. Para entonces, según cálculos de la Cámara de Comptos, Navarra habrá pagado 1.157 millones.

En la actualidad, la concesión de la infraestructura es de una sociedad liderada por Infraestructure Panther, un fondo de inversiones del Deutsche Bank que en 2010 se hizo con la concesión del 80% de la empresa encargada de gestionar y mantener la autovía por 413 millones de euros, hasta entonces propiedad de Caja Navarra, Globavía (Caja Madrid y FCC) y una UTE de empresas constructoras.

El Gobierno de Navarra también ha recurrido a la fórmula del peaje en sombra para financiar otras grandes obras públicas estos últimos años, y cuyo coste supondrá el próximo año para las arcas públicas 79,2 millones de euros. Además a los 43 millones que exigirá el canon de la Autovía del Camino habrá que sumar también el canon de la Autovía del Pirineo (16,5), el del Canal de Navarra (15,3) y el de las obras de ampliación del Canal (4,4). Un lastre presupuestario al que se suman el alto endeudamiento acumulado por la Comunidad Foral durante los primeros años de la crisis, y que es equivalente a todo el gasto presupuestario del próximo año.

Herencia del Plan Navarra. Los 183,7 millones que suman los intereses de la deuda y el pago del peaje en sombra suponen el 5,2% de los 3.500 millones presupuestados para 2016, buena parte ya condicionado por gastos obligados como la aportación al Estado, el gasto de personal y otros compromisos fijos de la Administración. Los intereses de la deuda y el peaje en sombra exigen así medio millón de euros de inversión diaria. Un gasto que las arcas públicas deberán seguir asumiendo las próximas dos o tres décadas. Buena parte se debe al Plan Navarra 2012, dotado con 3.590 millones y de los que finalmente se ejecutaron 2.155. El 56% fueron fórmulas ajenas al presupuesto ordinario. De ellos 444 millones deuda pública y 377 peaje en sombra.

lunes, 9 de marzo de 2015

Navarra pagó 66,4 millones por el peaje en sombra en 2014

Vista de la Autovía del Camino (A-12), que une Pamplona con Logroño, desde El Perdón. (PATXI CASCANTE)
Navarra destinó en 2014 un total de 66,4 millones para sufragar las obras financiadas por el polémico sistema del peaje en sombra. Una fórmula para sufragar grandes inversiones públicas que permitió al Gobierno acelerar la realización de varias obras a cargo de las constructoras, pero por las que ahora debe afrontar un canon anual en función de su uso. Se trata de una cifra muy similar a la de 2013, cuando se invirtieron 66,9 millones.

De esta forma, por los coches que durante el pasado año circularon por la autovía A-12 que une Pamplona con Logroño hubo que abonar 36,2 millones. El equivalente a 10,29 euros por cada viaje de ida y vuelta en Pamplona y Estella. Otros 15,5 millones por la autovía A-21 a Jaca y 14,9 más por el Canal de Navarra. El peaje en sombra se ha convertido así en un gasto estructural del presupuesto público, hoy reducido al mínimo posible como consecuencia de la caída general de los ingresos. Y lo seguirá siendo durante muchos años todavía gracias a los acuerdos de concesión a 30 años. Solo en el canon de la Autovía del Camino Navarra ha pagado ya 300 millones, casi los 335 que costó su construcción, pero deberá seguir abonando el peaje a la concesionaria hasta 2037, lo que supondrá un desembolso final cercano a los 1.200 millones.

Otro gasto estructural de reciente incorporación a la Administración foral son los intereses de la deuda, que el pasado año supusieron 103,1 millones. Una cantidad que se redujo en un 3,31% respecto al ejercicio anterior gracias a la mejora de las condiciones en los mercados financieros, que permitieron refinanciar deuda por un importe de 280 millones, lo que supuso un ahorro de 3,5 millones. La deuda sin embargo se mantiene en máximos históricos, cerca de los 4.000 millones, y Navarra deberá seguir afrontando su costoso precio todavía durante muchos años.

miércoles, 29 de enero de 2014

El PSOE lamenta que al PP de La Rioja "le cueste un año enfrentarse al Plan de Infraestructuras del Gobierno de Rajoy"

El PSOE lamenta en nota de prensa que "en materias de medio y largo plazo de cuestiones de futuro para nuestra Comunidad Autónoma, se actúe sin contar con el consenso de otras fuerzas políticas como sería deseable".

Los socialistas recuerdan "que hace más de un año presentaron ocho propuestas de rectificación para que se convirtieran en alegaciones".

Entre ellas, destaca que "si bien figura la conexión de la A-12 (Pamplona) con la LO-20 y N232, falta de incluir la conexión con la Autopista A-68".

En relación a la Autovía A-15 Medinaceli-Tudela, los socialistas contemplan "añadir la conexión de la A-15 con la Autopista A-68".

Al respecto de la circunvalación Sur de Logroño. Autopista AP-68. "Incorporar actuaciones de ampliación de capacidad y nuevos accesos".

En la Autopista AP-68, "proponer un nuevo acceso bidireccional en la salida número 14. Pradejón-Arnedo-Lodosa" y en la carretera N-111. Acondicionamientos en la red convencional. Mejoras en Torrecilla en Cameros (puente), acceso a Ribabellosa y Villanueva en Cameros (puente).

Variantes en La Rioja.- Incluir las actuaciones del Villar de Arnedo, Briones y Fuenmayor.

Corredor Mediterráneo- Cantábrico. Falta de incluir la ALTA VELOCIDAD en el tramo Castejón-Miranda de Ebro y finalmente, incluir la estación intermodal de Calahorra.

Algunas de estas ocho propuestas "han sido anunciadas por miembros del PP de La Rioja, pero lo cierto es que el documento del Plan de Infraestructuras PITVI del Gobierno de Rajoy no las contempla". Es por ello que desde el PSOE "piden al Gobierno del PP que estas propuestas, que son buenas para La Rioja, se reflejen en el principal documento de planificación, para dotarlo así de un mínimo de credibilidad".