Mostrando entradas con la etiqueta M-103. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta M-103. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de diciembre de 2015

La carretera más peligrosa de España está entre Madrid y Guadalajara

Accidente mortal entre tres camiones en la A-23, a la altura de Sarrión (Teruel), el pasado miércoles. / ANTONIO GARCÍA (EFE)
Apenas 11 kilómetros de asfalto de la N-320, entre el municipio de Casar de Talamanca (Guadalajara) y el cruce con la M-103 a Algete (Madrid), conforman el tramo de carretera más peligroso de España. Lo avalan 2 fallecidos y 12 heridos graves en diez siniestros ocurridos durante los últimos tres años, que se traduce en el índice de riesgo más alto de todo el país: 245 accidentes mortales y graves sucedidos por cada 1.000 millones de vehículos que pasan por kilómetro; según el informe europeo de evaluación de carreteras elaborado por EuroRAP y publicado este martes. Por tercer año consecutivo es el tramo de la red viaria más arriesgado, según destaca el Real Automóvil Club de España (RACE), que ha participado en el estudio.

El tramo entre Guadalajara y Madrid se ha convertido, además, en un punto negro para los motoristas. De los diez accidentes mortales y graves registrados, seis afectaron a los pilotos de ciclomotores y motocicletas. Un dato que se conoce en un año trágico para este tipo de conductores: 95 personas fallecieron a bordo de estos vehículos entre enero y principios de septiembre de este 2015 en vías interurbanas, un 10% más que en el mismo periodo del año anterior.

El informe de EuroRAP ha analizado casi 25.000 kilómetros de la red viaria española, donde se han contabilizado 1.139 accidentes mortales con 1.321 fallecidos y 3.443 siniestros con un saldo de 4.553 heridos graves entre 2012 y 2014. "Destaca la evolución positiva del número de kilómetros de carretera de riesgo elevado, que han pasado de representar el 16% de nuestras vías el año pasado al 14,7% en la actualidad", subraya el RACE, en referencia a los 208 tramos negrosque suman 1.500 kilómetros de la red. De ellos, 83 tramos presentan un índice de riesgo "muy alto". Allí, con una intensidad de circulación "no muy elevada" —con una media de 3.469 vehículos al día—, 71 personas perdieron la vida en el periodo de tiempo analizado.

Tras modificar su plan para combatir la alta siniestralidad en las carreteras secundarias y trasladar todos los radares móviles a ellas, la DGT analizó durante tres meses la accidentabilidad en los tramos negros. Y concluyó que uno de cada tres fallecidos en accidente había muerto en ellos. En esa idea ahonda los resultados del estudio de EuroRAP: el centenar de tramos más peligrosos del país se encuentra dentro de carreteras nacionales.
El estudio publicado este martes detalle el perfil del tramo negroespañol: una carretera convencional, con calzada única, con intersecciones al mismo nivel y una intensidad media diaria de tráfico de menos de 10.000 vehículos al día. Y, ¿dónde encuentra el conductor más vías de este tipo? "En Galicia, Cataluña y Asturias", sentencia el RACE. Estas autonomías concentran el 19%, 18,9 y 18,8%, respectivamente, de las carreteras con el riesgo más alto de siniestralidad.

El top diez de vías más peligrosas lo componen, además de la N-320 entre Guadalajara y Madrid, la N-435 a su paso por Badajoz; la N-340 entre Granada y Almería; la N-120 entre Lugo y Ourense; la N-260 en Girona; la N-630 en Asturias; la N-547 en A Coruña; la N-240 en Huesca; la N-6 entre Madrid y Segovia; y la N-432 en Jaén.

miércoles, 22 de julio de 2015

¿Por qué una variante de la A-1 no va a solucionar nada?

El proyecto estrella de esta legislatura del Partido Popular, encabezado por Cristina Cifuentes, es el de construir una variante de la A-1 entre el punto Kilométrico 40, en la localidad de El Molar y la M-50, más o menos a la altura del Km. 20 de la actual A-1.

Ya intentaron los dos anteriores presidentes de la Comunidad de Madrid, también del PP, realizar un proyecto similar, pero esta vez como una autopista de peaje similar a las quebradas radiales. Proyectos como la Radial 1, RM-1 y más tarde renominada como R-1 fueron paralizados, primero por el Ministerio de Fomento, al considerarse una infraestructura dentro de la competencia del estado y luego por la falta de interés de constructoras y bancos tras ver el chaparrón que estaban aguantando las demás infraestructuras radiales con la falta de tráfico, pago de indeminizaciones, falta de ingresos y demás que ya conocemos.

Parecía que el proyecto al final se desestimaría y que el Partido Popular reconsideraría otras soluciones más eficaces para poder solucionar el problema del tráfico en la A-1. 

El Problema que ve el Partido Popular en realidad se resume en embotellamientos a la altura del kilómetro 19 de entrada a Madrid en los días de diario y en horas punta y en el regreso de los fines de semana. Y de salida en las horas punta. Como ven, un problema no muy distinto al de resto de carreteras de entrada y salida de Madrid, y, por tanto, no como nos quieren hacer ver y que, ni muchísimo menos, es argumento como para construir una infraestructura como una variante a la A-1.

Pero, aún así, esta variante no serviría en absoluto para eliminar estos embotellamientos. Supongamos que usted viene por la A-1 sentido Madrid, y en el kilómetro 40, a la altura de El Molar, decide tomar la variante. Esta variante se desviaría hacia el este para luego proseguir paralelo al Río Jarama, afectando a un área de cultivos de secano y algunas granjas. En este punto, puede entenderse que poblaciones como Talamanca de Jarama o Valdetorres de Jarama tendrían acceso directo a esta variante, por lo que incluso parte del Jarama ya quedaría afectado. Sin embargo, otras poblaciones que sí que se ven afectadas directamente por los embotellamientos de salida, ya que a su altura la A-1 pasa de 3 carriles por sentido a dos, no podrían beneficiarse de la variante.

Más adelante, esta variante debería cruzar en algún punto el río Jarama, ya que el paso entre la Urbanización Santo Domingo y el río no lo permitiría. Esto repercutiría en zonas de importancia ambiental como el Soto de Mozonaque. Poblaciones como Fuente El Saz y Algete y urbanizaciones de estas dos localidades podrían acceder directamente a la variante de la A-1 pero, aquí surge una duda, sí ya existe una carretera con dos carriles por sentido que vertebra parte de este tramo, la M-103, ¿por qué es necesaria otra infraestructura?

Más adelante, a unos pocos kilómetros, esta variante de la A-1 terminaría enlazando con la M-50 y, posiblemente con la R-2. Sí, como decíamos, usted decide tomar esta variante, llegaría a la M-50 y aquí tendría dos opciones para llegar a Madrid, bien tomar la R-2 de pago o bien, volver a la A-1. ¡Volver a la A-1! Luego, ¿dónde está la ventaja? Lo único que ocasionaría esta variante de la A-1 sería llegar más pronto al atasco.

Tomemos el caso contrario, de salida de Madrid. Usted quiere dirigirse al norte de la península y sale por la M-30, enlaza automáticamente con la A-1 y… Atasco. No sería unos kilómetros más adelante, cuando podría volver a circular de manera ligera y, salvo contadas ocasiones, no le haría falta una alternativa para llegar al Kilómetro 40. Pero, sí usted decide tomar la alternativa, tendría que desviarse por la M-50 para tomar la variante.

También puede decidir evitar el atasco a la Altura de Alcobendas y San Sebastián de los Reyes, cogiendo la M-40, y luego la R-2 para llegar a la M-50, y luego la variante o bien, desde ahí, enlazar con la A-1, o con la M-103, pero es que esta alternativa ya existe. Entonces, de nuevo ¿dónde está la ventaja?

Se mire por donde se mire, la construcción de una variante a la A-1, no tiene sentido.

domingo, 22 de julio de 2012

Peajes en la M-100 y la M-111, la opinión de los futuros afectados (II)

Como comenté en la entrada anterior, pocos grupos políticos, medios y ayuntamientos nos han respondido. Quizás la Alcaldesa de Algete ha decidido negarnos la palabra tras haberle dedicado una entrada y haberle recomendado que en lugar de apoyar al gobierno de la Comunidad de Madrid, mirara por una vez a los ciudadanos por los que gobierna.
En este caso es el ayuntamiento de Fuente el Saz de Jarama el que nos responde, aunque lo hace sin "mojarse".



Está claro que los vecinos de Fuente el Saz, junto con los del resto de la M-103 (Valdetorres de Jarama, Talamanca de Jarama y Valdepiélagos), así como Algete, Cobeña, y los de la M-123 (Alalpardo y Valdeolmos) e incluso vecinos de la provincia de Guadalajara (como El Casar de Talamanca, Mesones, Uceda, etc) se van a ver gravemente afectados por esta medida de la Comunidad de Madrid de implantar peajes por el uso de la M-100 y la M-111 para poder acceder tanto a la A-1 como a la M-50 o a Barajas.
Sin embargo, desde la cuenta del Ayuntamiento de Fuente el Saz prefieren reservar la respuesta, aunque la duda será hasta cuando ¿hasta que ya estén implantados los peajes?



No quiero sacar conclusiones precipitadas, pero no comprendemos como la corporación municipal de Fuente el Saz, estando formado por el Grupo Independiente de Fuente el Saz y un concejal de Izquierda Unida, no rechaza esta posible medida del Gobierno de la Comunidad de Madrid que afectaría negativamente tanto a la economía como a los vecinos de este municipio.

sábado, 21 de julio de 2012

Peajes en la M-100 y la M-111, la opinión de los futuros afectados (I)

Tras conocer la noticia de mano de las declaraciones del Consejero de Economía y Hacienda, el gran Percival Manglano, sobre la incorporación tanto de la M-100 como la M-111 al grupo de carreteras de la comunidad de Madrid donde se implantarán peajes, no hemos parado de preguntar a través de twitter a los diferentes ayuntamientos, grupos políticos y medios locales de comunicación qué opinión les merece esta posible medida.
Hasta la fecha, sólo un medio, La Voz de Algete, ha decidido aceptar y responder.
La Voz de Algete, ya ha destacado que es una medida inasumible por los vecinos de Algete y llama a no pagar y a una insumisión total a dicha medida:



Opinión la de La Voz de Algete, que comparto totalmente, ya que, como comenté en una entrada anterior, condena a la Villa de Algete y a los vecinos a una total incomunicación
Si se crea la plataforma "Algete no paga", ya tenéis un seguidor.



viernes, 4 de mayo de 2012

Peajes si, alternativas no.

Lo supimos el mismo día de la Comunidad de Madrid, no sabemos si como regalo o para compensar la alegría de la festividad pero, Esperanza Aguirre anunció que ultima la propuesta para implantar el sistema de peaje en la mayoría o, al menos en parte, de las carreteras de titularidad regional, aunque éste proyecto no se implantará hasta que el ejecutivo de Mariano Rajoy no detalle el suyo.
Sin embargo, es muy curioso enterarnos como la política de la “Lideresa” cambia de un día para otro. ¡Y llamaban a Zapatero improvisador! La propia Esperanza Aguirre, en el congreso regional del PP celebrado durante el último fin de semana de Abril de 2012, y donde volvió a salir reelegida para dirigir al PP madrileño, se mostraba en contra de implantar peajes en las carreteras madrileñas, pero tres días más tarde, anunciaba lo contrario. No es que nos asombre los cambios de parecer de la presidenta, la misma tarde en la que se hacía pública la bestial subida de las tarifas del transporte público en Madrid, ella negaba que el billete sencillo de metro y autobús fuera a subir, o, incluso, viajando un poco más en el tiempo, todos recordamos su incansable batalla contra la subida del IVA que el gobierno de Zapatero implantó y a la que ella se opuso saliendo incluso a la calle a pedir firmas contra esta subida fiscal, pero que, un par de años más tarde, calla ante la próxima subida de este impuesto por parte del ejecutivo popular.
Pero más curioso es que el Partido Popular de Madrid rechazara durante el congreso regional, el imponer un peaje a las carreteras madrileñas ya construidas, pese a que, por las últimas noticias la presidenta del PP y de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, llevaba varias semanas estudiando el proyecto, y que allí se retractara de esto, para luego, hacerlo público tres días después.

Pero en el Gobierno de la región siguen empeñados, a pesar de ir contra las propias resoluciones de su congreso, en poner peajes en carreteras ya construidas. ¿Y la razón? Pues fundamentalmente al elevado precio que se paga por los peajes en la sombra, especialmente por la M-45, que construyó Alberto Ruiz –gallardón, que Esperanza Aguirre ha querido rescatar en varias ocasiones con la negativa de la concesionaria que prefiere continuar haciendo cobrando unos cuantos años más como se acordó, y que cuesta a los madrileños cada año 80 millones de euros al año. Otras carreteras como la M-407 (Leganés – Griñón) y la M-501 (Carretera de los Pantanos), cuestan a las arcas públicas 25 millones, mientras que el resto de los otros 2.700 kilómetros de vías regionales cuesta mantenerlos 60 millones. Es decir que los que se llevan la mayor parte del presupuesto dirigido a carreteras son los peajes en la sombra, que le salen muy rentables a la constructora y cuestan muchísimo al Gobierno regional..
Sin embargo, salvo en la M-45, que es una vía cuyo trayecto puede evitarse, al existir vías, como la M-50 o la M-40, de titularidad pública, no podría implantarse peajes en el resto de carreteras (ya fueran autovías como la M-501 o vías rápidas como la M-100), al no existir alternativas.


Quizás, habría que recordar al ejecutivo si el esfuerzo inversor en la red de infraestructuras ha valido la pena, ya que se han desdoblado vías o se han creado alternativas que poco o nada han mejorado la vida diaria de los madrileños, y carreteras como la M-111 (M-100 – M-103) que sólo han servido para llegar más rápido a los atascos diarios entre la M-100 y la A-1, o como su prolongación hasta la M-50 que poco tráfico han recogido, y no se ha hecho un esfuerzo en construir medios alternativos para el transporte colectivo como la tan prometida línea de cercanías a Algete o a San Agustín de Guadalix que tanto descongestionarían el tráfico en la A-1 o plataformas o carriles de vehículos de alta ocupación.

miércoles, 4 de abril de 2012

La Alcaldesa responde.

Que twitter es ya una herramienta indispensable en la comunicación directa con políticos y representantes de la ciudadanía, ya nadie lo discute. Sin embargo, en muchas ocasiones, éstos políticos, olvidan que esta red social se creó para una comunicación en ambas direcciones, que la comunicación monodireccional en la que ellos dicen y el resto escuchamos se está diluyendo, que ahora los ciudadanos también queremos que se nos escuche y se nos responda.


Os comento esto, por lo que a continuación podéis leer:




Como podéis leer, la cuenta oficial del Gobierno de la Comunidad de Madrid, respondió como se esperaba, en línea con la política de la presidenta, Esperanza Aguirre.




Como comprobaréis, la Excelentísima Alcaldesa de Algete, Doña Inmaculada Juarez, no da más que respuestas vagas, para evitar en lo posible contradecir la línea que se marca desde el número 7 de Sol. 
Pero, en este caso, la Alcaldesa olvida, como muchos otros políticos, por qué, y para quién está ocupando ese puesto. Y que tan pronto como llegó, puede irse.
En el año 2006, el ayuntamiento de Algete presentó alegaciones al proyecto de la R-1, en la que se oponía totalmente por afectar de manera inadmisible fincas municipales y espacios protegidos y de interés ambiental como Las Huelgas y Soto Heredad de la Torre. Estas dos fincas son el principal patrimonio ambiental del municipio de Algete y forman parte del Suelo No Urbanizable Protegido de propiedad municipal. De esta manera, la vega del Jarama en Algete quedaría irremisiblemente afectada por la RM-1 sin que existan posibilidades realistas de su preservación para cualquier actuación ambiental.
Sin embargo, esta línea que podría servir a la Alcaldesa de Algete para oponerse a la construcción de la RM-1, no la menciona.
Tampoco menciona como los vecinos se han visto afectados y engañados por años y legislaturas de espera a la llegada del tren de cercanías, o de una plataforma separada para transporte interurbano colectivo entre el municipio y Madrid.
¿Pretende entonces hacernos creer la excelentísima Alcaldesa que una infraestructura como la RM-1 serviría para mejorar la movilidad de los vecinos, pudiendo hacer hoy en día casi el mismo recorrido vía M-111/M-50/R-2 por la mitad del peaje que costaría usando la RM-1 y llegando al mismo lugar?



En el informe Ambiental que recoge todas estas alegaciones también analiza el cambio en el enlace de la RM-1 con la M-100 y el impacto ambiental sobre el Jarama que ya hemos ido analizando en este blog en anteriores entradas.
Animamos a la Alcaldesa de Algete a posicionarse en contra de la construcción de la RM-1 por el bien común de los vecinos, y en reclamar de manera urgente y decisiva la construcción del tren de cercanías y de una vía independiente para el transporte colectivo hasta la población.

domingo, 13 de noviembre de 2011

La futura RM-1

Según el proyecto presentado el pasado 10 de Noviembre de 2011 por el consejero de Transportes de la Comunidad de Madrid, Antonio Beteta, con esta alternativa de peaje el Ejecutivo tratará de aliviar los problemas de congestión de tráfico que arrastra  la A-1. 

Para este proyecto será necesario construir medio centenar de estructuras, siete de ellas viaductos, que servirán para superar los obstáculos del terreno y que comunicará las localidades de Alcobendas, San Sebastián de los Reyes, Algete, Cobeña, Fuente El Saz y El Molar.


Será una autopista de 24,6 kilómetros con dos carriles por sentido desde la M-40 hasta la M-12 que culminará en la variante de El Molar y conectará la M-40, la M-50, la M-100 y la propia circunvalación de El Molar. Para ello, discurrirá en paralelo a la A-1 a la derecha de esta.
Según Beteta, la Comunidad espera que la R-1 suponga "un paso definitivo" para "evitar las retenciones" que se producen en los accesos a Madrid desde la zona norte, especialmente, en torno al kilómetro 20, en la zona de San Sebastián de los ReyesEl coste inicial será de 120 millones de euros que se pagará con un peaje que cobrará la empresa concesionaria y se adjudicará a quien vaya a cobrar menos a los ciudadanos.


Pero analicemos ahora el trazado y sus enlaces de norte a sur, que será el recorrido más usual para aquellos ciudadanos que vayan cada día desde su residencia hasta su lugar de trabajo:
  • De la conexión con la Variante de El Molar hasta el enlace de El Molar: Este tramo, que conectará la RM-1 con A-1 serviría y daría servicio a aquellos ciudadanos que se muevan del norte de la comunidad desde poblaciones como El Vellón, Venturada, La Cabrera o Buitrago de Lozoya y sus zonas residenciales, así como al transporte de mercancías que vengan desde el Norte. La desventaja de este tramo se debe a que esta zona suele sufrir pocas retenciones, por lo que seguramente sea poco utilizada, y menos, si como es habitual, esta población suele utilizar el transporte para moverse hacia las zonas industriales o de servicios de Alcobendas o San Sebastián de los Reyes.
    La única ventaja posible sería el eliminar de la A-1 todo el tráfico rodado de mercancía que va hacia el aeropuerto de Barajas y el Corredor del Henares, pues tendrían una conexión directa con la M-50. Aún así, viendo como se han desarrollado con el resto de radiales, es una alternativa que muy pocos transportistas valorarán.


  • Del enlace de El Molar hasta el enlace de Santo Domingo: Dará servicio a aquellos que entren por la conexión con la Variante de El Molar y a los vecinos de El Molar y Pedrezuela. Sin embargo, la conexión con estos municipios no parece ser muy rentable, ya que dichas poblaciones (unos 12.000 habitantes en total) no disponen de población suficiente como para justificar una salida directa a una autopista de peaje. Además, durante este tramo la RM-1 alcanza el valle del Jarama, recorriendo el lado izquierdo del valle, destruyendo a su paso zona de encinares y  monte bajo. Otra de los argumentos, es que, mientras poblaciones como Talamanca de Jarama o Valdetorres y sus zonas residenciales podrán observar a lo lejos la Autopista de peaje, no podrán utilizarla, ya que no se enlazará la M-103 con esta vía, aún atravesando sus términos municipales. Teniendo los ciudadanos de estos municipios que llegar hasta la M-100 para poder acceder a la RM-1, y esta vía suele estar muy colapsada en horas punta, por lo que se justifica que no sea necesaria la construcción de esta vía de peaje.

  • Del enlace de Santo Domingo al enlace con la M-100: Las urbanizaciones de Santo Domingo y Ciudalcampo y quizás vecinos de San Agustín de Guadalix y, en caso de eventos en el Circuito de Carreras de Jarama, los que accedan a él, serán los posibles usuarios. Sin embargo, la RM-1, pasará en este tramo del margen izquierdo del Jarama, al  derecho, y además, los más afectados por las obras y posteriormente el tráfico de dicha autopista serán los vecinos de la urbanización de Santo Domingo, cambiando radicalmente el paisaje de una ribera a una zona urbanizada.

         Además, atravesará el término municipal de Fuente el Saz y Algete, sin que estos no
         tengan acceso a dicha autopista hasta el enlace de la M-100. Coincide además, que la
         M-111 fue desdoblada hace unos años a dos carriles por sentido entre Fuente el Saz y
        la M-100, por lo que zonas de alto valor ecológico como es el Soto del Duque quedaría
        atrapada entre dos vías, con el consecuente impacto ambiental sobre esta zona. 
  • Del enlace con la M-100 hasta el enlace con la M-50: Es el tramo que menos utilizarán los conductores que vengan por la M-111 desde Fuente el Saz y los municipios del norte, así como los conductores que vengan desde la M-100 como Cobeña y Algete, ya que la M-111 fue desdoblada en dos carriles igualmente desde la M-100 hasta el enlace con la M-50. 

          Además, la RM-1, atravesará el término municipal de San Sebastián de los Reyes, sin
          que urbanizaciones como La Granjilla o Fuente el Fresno tengan acceso directo. No
         debemos olvidar que la RM-1 vuelve al margen izquierdo del Jarama, atravesando
         zonas de alto valor ecológico.
  • Del enlace con la M-50 hasta conexión con M-12: Este es uno de los tramos donde queda evidente que esta autopista se realiza con ánimo especulatorio, pues ya existe una autopista de peaje que recorre el mismo tramo y que además, tampoco tiene una alta densidad de tráfico, es la R-2.

  • De la conexión de la M-12 hasta M-40: Es la parte menos clara del proyecto. La M-12 es la antigua carretera que unía Barajas y Alcobendas, para dar servicio norte a la Terminal T-4 del Aeropuerto de Madrid-Barajas. Sin embargo, aunque no es de peaje, para poder acceder a la M-40, utiliza unos túneles de peaje por debajo del parque Juan Carlos I enlazando con la M-40 a la altura de la Avenida de Logroño, zona ya de por sí colapsada.

 Así queda demostrado que la RM-1 no es sólo un proyecto que el Gobierno de la Comunidad de Madrid no ha explicado claramente al ciudadano, si no que, además, tiene un cierto aspecto especulatorio, ya que el tráfico de la A-1 no justifica en ningún caso la construcción de una autopista de peaje, además de degradar zonas de alto valor ecológico como las márgenes del Jarama, zonas de monte bajo y encinares.