Mostrando entradas con la etiqueta N-232. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta N-232. Mostrar todas las entradas

jueves, 25 de febrero de 2016

Acuerdo en favor de la liberación de la autopista en La Rioja

Los cuatro grupos firmaban una propuesta instando a liberar la autopista como vía de vertebración de la comunidad y los cuatro la aprobaron. El acuerdo previo en el texto que pedía también al Gobierno realizar los estudios para fijar enlaces en la AP-68 y el acuerdo posterior en el voto no estuvieron, sin embargo, exentos de reproches mutuos desde el atril. Con la presencia entre público de integrantes de la plataforma en favor de la liberación, desde C's David Vallejo animó a acabar así con el «agravio comparativo» que sufre La Rioja en el número de kilómetros de autovía y «despolitizar» un debate ya histórico. Por parte de Podemos, Ana Sainz abundó en la alta siniestralidad que registra la N-232 como argumento capital, mientras PP y PSOE se enzarzaron en argumentos manidos. Félix Caperos afeó a los populares haber ampliado la concesión y Cuevas hizo lo propio con los socialistas por incumplir la promesa de Zapatero en el 2007 de liberar el tramo riojano.

domingo, 29 de noviembre de 2015

Álava frena la construcción de la futura autovía paralela a la AP-68

La carretera cuenta con peligrosos cruces a nivel, como éste que da acceso y salida a Miranda. Truchuelo
Si Miranda se ve notablemente afectada en sus comunicaciones con Burgos y otras localidades de la provincia por la falta de una autovía, lo que obliga a los conductores a bien circular por la peligrosa N-I o bien a rascarse el bolsillo pagando el peaje de la AP-1, los planes de mejora de las comunicaciones en la conexión con otras ciudades, como Logroño y Vitoria se, se frenan.

La creación de una autovía en paralelo a la actual AP-68 entre Armiñón y Zaragoza se ralentiza, y uno de los tramos que de forma inminente se iban a realizar se frena. Se trata de la conversión en autovía de la N-124, en el tramo que va de Armiñón a Zambrana (algo más de 6 kilómetros). Un proyecto de la Diputación Foral de Álava que ha dejado en el aire.
Y es que en la negociación de los presupuestos de 2016 de la vecina administración alavesa entre PNV y EH Bildu se ha optado por paralizar esta inversión, y eso que estaba a punto de ser adjudicada. La presión de EH Bildu ha servido para echar por tierra un proyecto que el PP lideró en sus anteriores mandatos en la Diputación de Álava, y que está licitado desde abril de este año por más de 32 millones de euros.

El proyecto que se queda sin adjudicar era la primera fase de uno mayor dentro de territorio alavés, que iba a llevar la doble vía hasta Briñas, mejorando notablemente un trazado que soporta gran intensidad de tráfico que supera la intensidad media diaria de 10.000 vehículos , en un alto porcentaje pesado, y que además tiene varios cruces a nivel de enorme peligrosidad.

De hecho muchos mirandeses la usan a diario para acceder a sus puestos de trabajo en la fábricas existentes en el entorno de Berantevilla, al igual que muchos otros que acuden a Condado de Treviño, Haro y otros pueblos riojanos.

La obra que ahora ha decidido no hacer la Diputación de Álava iba a sustituir los cruces a nivel de la N-124 por pasos elevados y enlaces seguros, con nuevos accesos a las zonas industriales y al polígono de Lacorzanilla, que incluían la construcción de varias rotondas.
El argumento para no actuar con el plan previsto es el de la elevada inversión que se requiere, en una administración, la foral alavesa, que tiene las competencias en materia de carreteras en su territorio. Y no es el primer retraso, ya que la intención de la Diputación Foral de Álava de desdoblar al N-124 marcaban según sus propios cálculos tenerlo ejecutado en 2009 entre Armiñón y Zambrana y en 2012 entre Zambrana y Briñas.

Y si en Álava el cambio de planes ha llegado por sorpresa y con las obras ya licitadas, en el resto del trazado de esa futura A-68 que serviría de alternativa a la vía de peaje entre Miranda Logroño yZaragoza apenas hay avances. La competencia es ya del Ministerio de Fomento, en el tramo riojano de esta vía pocos pasos ha dado desde que en 2006 se anunciara el estudio informativo, de hecho ya es inprobable que esté acabada para el 2024, como plantea el Plan de Infraestructuras, Transporte y Vivienda.

El planteamiento es el desdoblamiento de la N-232 que va en paralelo a la vía de peaje, y que en Navarra y en Aragón es donde más ha avanzado con varios tramos operativos desde hace más de un lustro. De hecho solo hay dos tramos entre Zaragoza y Navarra sin desdoblar (Gallur-Mallén) y (Figueruelas-Gallur), en ambos caso muy avanzados en su tramitación.

En La Rioja, aunque el desdoblamiento de la N-232 no avanza apenas, sí se ha actuado con acuerdo entre administraciones y concesionaria para beneficio de los tráficos internos, evitando el uso de la peligrosa N-232. Si el vehículo porta un sistema Via-T hay gratuidad entre Cenicero, Navarrete, Logroño y Agoncillo (a modo de circunvalación de Logroño), gratuidad en recorridos de ida y vuelta realizados en el plazo de 24 horas entre las estaciones de Alfaro y Haro, y descuentos del 50% sobre el precio de tarifa vigente entre estaciones riojanas.



miércoles, 25 de noviembre de 2015

Un anuncio "electoralista" pero "positivo", según los afectados

Manifestación celebrada en Mallén en enero del 2004 para exigir el desdoblamiento de la carretera N-232. - EL PERIÓDICO
Las localidades afectadas por el desdoblamiento de la N-232 reaccionaron ayer con alegría al anuncio del comienzo del proceso de autorización de las obras entre Gallur y Mallén. "Ya era hora", subrayó Rubén Marco, alcalde de Mallén, que recordó que numerosas personas han fallecido en esa vía, algunas de ellas residentes en su municipio. "Es un paso positivo, en principio, pero sorprende que, después de tantos años sin hacer nada y con el proyecto concluido, el Gobierno acelere el procedimiento cuando falta un mes solo para las elecciones".

Felipe Egido, alcalde de Pedrola, consideró el anuncio del Consejo de Ministros "una buena noticia" y recordó que, la misma dinámica administrativa obligaba a dotar presupuestariamente la obra debido a que esta ya cuenta con un presupuesto de 5,4 millones en el 2015 que, de otra manera, corría el riesgo de no aplicarse.

Con todo, consideró que la puesta en marcha del proceso de las obras en estos precisos momentos presenta una intención electoralista que no se puede disimular.

Egido subrayó que, según fuentes de las empresas adjudicatarias del tramo Figueruelas-Gallur, que afecta a su término municipal, este segmento de 15,1 kilómetros empezará a ejecutarse en febrero del 2016. Si se respetan los plazos, indicó, los 30,1 kilómetros entre Zaragoza y el límite con la comunidad de Navarra podrían estar desdoblados en el año 2020.

El consejero de Vertebración del Territorio, José Luis Soro, se manifestó en la misma línea. Consideró que se trata de un paso "positivo", pero no pudo ocultar su decepción por el hecho de que tarde tanto en materializarse una infraestructura que "tendría que haber estado terminada y prestando servicio hace años".

"De haber sido así, nos habríamos ahorrado muchos muertos y heridos", subrayó el consejero, en referencia a la peligrosidad de la carretera N-232, que ostenta el primer puesto en número de fallecidos junto con el tramo sin desdoblar entre Alfajarín y Fraga.

Luis Clarimón, responsable de Movilidad y Medio Ambiente de UGT, enfocó la noticia desde otro ángulo. Calificó también el anuncio de "electoralista", pero discutió la necesidad de la infraestructura. "No parece muy lógico construir una autovía al lado de una autopista que es deficitaria porque apenas registra tráfico", indicó el sindicalista.

En su opinión, la liberalización de la AP-68 hubiera sido más eficaz y debería haberse puesto en práctica "hace años", algo ahora imposible, recordó, debido a que el exministro de Fomento, el popular Álvarez Cascos, prorrogó la concesión.

"Nos vamos a encontrar, al igual que con las radiales de Madrid, con que el Estado tiene que compensar a la concesionaria de la autopista AP-68 porque no es rentable y todo el tráfico discurre por la autovía gratuita". explicó.

Además, Clarimón puso en duda que se cumplan los plazos de construcción. "Con los problemas presupuestarios que existen, nadie sabe si va a haber dinero para el desdoblamiento, mientras que lo cierto es que la autopista ya podría llevar años recibiendo todo el tráfico".

En un plano más general, el miembro de UGT abogó por fomentar el ferrocarril para el transporte de mercancías, "en la línea que defienden tanto la Unión Europea como Estados Unidos". "No se puede apostar solo por el transporte por carretera", insistió.

domingo, 8 de noviembre de 2015

Gobierno y la Comunidad Valenciana coordinarán las obras en la AP-7 tras liberar el peaje

La consellera María José Salvador y la ministra Ana Pastor, con sus equipos, ayer en Madrid. / R. A.
El Ministerio de Fomento y la Conselleria de Vivienda acordaron ayer tras la reunión entre las titulares de ambos departamentos, Ana Pastor y María José Salvador respectivamente, la creación de un grupo de trabajo para coordinar las obras de accesos que se tengan que realizar cuando, a partir de 2019, termine la concesión de la autopista AP-7 y se convierta en una vía sin peaje.

Salvador lamentó que esta reunión institucional se haya producido «una vez las elecciones ya están convocadas y los Presupuestos Generales del Estado aprobados», ya que le ha trasladó las principales reivindicaciones y asuntos pendiente en materia de infraestructuras en la Comunitat Valenciana.

Por su parte, el Ministerio informó de que Pastor calificó de «positiva» la reunión y recordó el «esfuerzo presupuestario» de su departamento con la Comunitat Valenciana, con más de 1.200 millones de euros en el presupuesto de 2016. Respecto a la autopista de peaje, Pastor valoró que ambas Administraciones estén «de acuerdo» en que al terminar la concesión, la AP-7 sea libre de peaje.

En cuanto al tema de las reivindicaciones, la ministra le recordó a la consellera que al llegar al Gobierno la alta velocidad de Alicante estaba sin licitar y hoy «todos los alicantinos pueden disfrutar de esa línea». Respecto a las mercancías, Pastor aseguró que del Corredor Mediterráneo «no existían ni proyectos y hoy todo está en obras y hay dinero para que la línea de Alta velocidad pueda llegar a Castellón en 2015 y continuar con el resto del Corredor para poder culminarlo en 2016». Sin fecha concreta, puntualizó Salvador

Otros asuntos abordados en la reunión fueron el tren de la costa hasta Dénia, que saldrá a información pública en diciembre, y la línea ferroviaria Sagunto-Teruel-Zaragoza que, según la ministra, tiene un presupuesto en 2016 de 19 millones y se quiere «ejecutar en todos sus términos».

Según la consellera, «incluso si llegasen esas licitaciones pendientes en 2015, tampoco llegaríamos al 11 % que reclama la Generalitat de inversión porque representamos el 11 % de población y el 11 % de PIB». Entre otras, las obras que quedan pendientes de licitar de los Presupuestos del Estado de 2015 son la N-332 Variante Benissa, N-232 Puerto de Querol y el enlace A-3-V-21, entre otras.

Pastor también destacó que, junto al presidente de Renfe, han abordado crear un grupo de trabajo para abordar la creación del billete integrado de transporte de autobús, metro y cercanías «para mejorar la movilidad de los ciudadanos de la Comunitat Valenciana».

La ministra propuso a la Generalitat la posibilidad de cofinanciar actuaciones de competencia exclusiva de Fomento, algo que la consellera ve «imposible de acometer» por la infrafinanciación que reciben del Gobierno.

Sobre la línea Sagunto-Teruel-Zaragoza, Salvador lamentó que «solo hay dos millones para la elaboración de proyectos y el resto son para accesos ferroviarios al puerto de Sagunto». Además, apuntó que han abordado otras cuestiones que «difícilmente se podrán articular» por la cercanía de las elecciones generales como el proyectos para el Plan 'Conecting Europe'.

sábado, 24 de octubre de 2015

La Plataforma Liberación AP-68 pide conectar la autopista con la N-232

La Plataforma Liberación AP-68 ha pedido hoy la conexión de esta Autopista Vasco Aragonesa y de la N-232 en su tramo riojano, para que esta sea una vía de comunicación entre población cercanas y la primera se convierta en la principal vía vertebradora del territorio.

Representantes de la Plataforma, formada por 16 entidades, han expuesto hoy en Logroño, en una rueda informativa, sus reivindicaciones, como la inmediata liberación de la AP-68 y la paralización de los proyectos de desdoblamiento de la N-232.

David Muntión, quien ha actuado como portavoz de la Plataforma, ha indicado que el tramo riojano de la N-232 suma ya 22 víctimas mortales desde 2011, fecha en la que debería haber sido liberada la AP-68.

Ha recordado que la AP-68 es una vía de pago paralela a la N-232 durante 119 kilómetros en La Rioja y ha citado que la autopista se construyó en 1973y se han aprobado distintas prórrogas de su concesión, hasta 1995, 1998, 2011 y la vigente finalizará en 2026, tras el acuerdo adoptado en el año 2000.

"Esta prórroga sucesiva de la concesión de la AP-68 es una continua condena para La Rioja", ha resaltado Muntión, para quien las administraciones se han intentado "disculpar" con "medidas de supuesta gratuidad para tramos y condiciones concretas".

Ello ha supuesto "importantes mermas económicas para las arcas riojanas, actuando más como un elemento de propaganda que como una solución real a las graves cifras de siniestralidad", ha dicho.

También se ha referido a que La Rioja es la comunidad autónoma con menor cantidad de kilómetros de calzada gratuita de doble vía, ya que tiene 57, cifra inferior a otras zonas cercanas, como Soria, que tiene 121; Teruel, 141; y Cantabria, 230.

"La inviabilidad del cientos de veces anunciado desdoblamiento de la N-232 es manifiesta", según Muntión, quien ha añadido que, "a la incapacidad de las diferentes administraciones de hacerlo realidad, hay que añadir los costes económicos, medioambientales y sociales que supone".

Sus datos indican que la AP-68 es una vía que cada vez es menos utilizada por los riojanos; mientras que la N-232 registra un aumento de tráfico y ha aludido a la pérdida de hectáreas de tierras fértiles que se contabilizan con las obras de desdoblamiento de esta carretera nacional.

La Plataforma Liberación AP-68 está formada por Jarcia Riojanista, UPyD La Rioja, IU La Rioja, Cambia Logroño, Podemos La Rioja, PR+, Ecologistas en Acción Rioja, UAGR, Sindicato STAR, CSI-CSIF La Rioja, UGT La Rioja, AER Estudiantes Universidad Rioja, Marea Blanca La Rioja, Ciudadanos La Rioja, PCPE La Rioja y Equo Verdes La Rioja.

lunes, 31 de agosto de 2015

El consejero de Vertebración del Territorio y Movilidad del Gobierno de Aragón pide que el desdoblamiento de la N-232 se convierta en "una cuestión de Estado"

El último accidente en la N-232 ocurrió este miércoles a la altura de Híjar, dejando dos fallecidos
El consejero de Vertebración del Territorio y Movilidad del Gobierno de Aragón, José Luis Soro, ha expresado su “indignación y hastío” ante el último accidente mortal ocurrido este miércoles en la carretera nacional 232, a la altura de Híjar (Teruel). En una entrevista concedida a Aragón Radio, Soro ha señalado que el desdoblamiento de esta vía, que comunica Aragón, El Burgo de Ebro, con Valencia en Vinaroz debe convertirse en “una cuestión de Estado”.

El consejero ha precisado que "esto no puede seguir así" y ha anunciado que se reunirá la semana que viene con su homóloga valenciana para “unificar una estrategia y hacer un frente común” para convencer al Gobierno central de la "imperiosa necesidad de invertir en el desdoblamiento".

La estrategia, según ha revelado Soro, pasa por “buscar la complicidad y el trabajo conjunto con los alcaldes de la zona y establecer sinergias con el Gobierno valenciano”. Cree necesario trasladar al Gobierno central que el desdoblamiento de la N-232 hacia el Mediterráneo “no es cosa de Castellón y Teruel sino una cuestión de Estado”.

El consejero aragonés de Vertebración del Territorio y Movilidad ha precisado que el desdoblamiento de esta transitada carretera es una de las prioridades de su Departamento. Soro ya se ha reunido con los alcaldes de las localidades por las que discurre el tramo turolense de la N-232 y lamenta que la partida económica para ese proyecto “ni está ni se la espera en los presupuestos generales” lo que califica de “ausencia total de compromiso político por parte del Gobierno central”.

No obstante, tras la confirmación por parte del Ministerio de Fomento de la consignación de 47,3 millones para ejecutar el desdoblamiento entre Figueruelas y Gallur, el consejero Soro considera que es una “buena noticia” y subraya que su Departamento “va a estar muy encima para que de verdad las obras se inicien y lo que está en el papel se transforme en kilómetros de autovía”, aunque trabajará con “lealtad institucional”, dándole “un voto de confianza al Ministerio”.

Además, Soro ha subrayado su intención de reunirse con Renfe para proponer una mejora de las frecuencias de los trenes en la línea que discurre junto a la N-232. En su opinión, supondría una alternativa para sacar vehículos de la carretera hasta que se realice el desdoblamiento.

Respecto a los problemas de la N-II, José Luis Soro adopta una postura diferente ya que faltan cinco o seis años para que la concesión de la autopista de peaje AP-2 finalice y “el desdoblamiento es algo que no se conseguirá”. Tras reunirse con los alcaldes de las localidades afectadas han consensuado trasladar al Gobierno central “la necesidad de hacer estudio económico para adelantar el rescate de la autopista para que esa autopista de peaje se convierta en autovía”.

El consejero Soro ha afirmado que la actual consignación de dos millones para la reapertura del Canfranc “es un insulto al sentido común”. Este viernes se desplazará a Aquitania, invitado por las autoridades de esta región francesa, para visitar las obras que han realizado para reabrir el tráfico entre Bedous –Olorón. “Vamos a ir a sumar fuerzas —ha dicho Soro— y a reclamar que la apertura del Canfranc no es una cuestión sólo de España y Francia sino europea”. Soro afirma que “en el lado francés se han venido haciendo los deberes de una forma muy clara. Hace unos años hubo un ministro que decía que como los franceses no hacían nada, que no hacíamos nada, pero esa escusa ya no existe”.

Soro ha denunciado que "no ha habido un compromiso político entre París y Madrid". Asegura que estos se miden en euros y en consignaciones presupuestarias, "lo que significa que los dos millones asignados muestran que éste no existe".

lunes, 15 de junio de 2015

La Plataforma de la N-I no espera «un desvío masivo» de camiones a la AP-1

El número de camiones que circula por la Nacional
 creció un 14% el pasado año. Jesús J. Matías
«Mejor que nada». Con esta lacónica expresión resume Rafael Solaguren el sentir de los miembros de la Plataforma de la N-I tras conocer la noticia de que a partir del 1 de julio los camiones que circulan por la carretera podrán hacerlo por la AP-1 a mitad de precio y de forma voluntaria. El colectivo de vecinos de los pueblos que flanquean la Nacional alberga «dudas» de que «el desvío de tráfico pesado a la autopista vaya a ser masivo, porque el peaje no es totalmente gratuito». En todo caso, advierte de que «hay cinco meses -la experiencia piloto de Fomento dura hasta el 30 de noviembre- para analizar si la medida es o no eficaz».

En su opinión esta experiencia piloto «tan solo beneficia a las concesionarias de las autopistas, que van a ver cómo sus beneficios aumentan gracias al dinero que van a recibir del Estado (los contribuyentes), que bonifica la mitad de la tarifa», 9,46 euros por vehículo y trayecto (Rubena-Armiñón). Además, advierte de que el proyecto «no se ha aprobado pensando en el problema que sufre la N-I con los accidentes», como lo demuestra el hecho de que se aplique en otras cinco autopistas.

La plataforma esperará a ver «cómo evoluciona el tráfico en la Nacional», pero avisa de que será «difícil que tenga un gran seguimiento». ¿Por qué? Porque al «bonificar solo la mitad del precio los camioneros autónomos y las empresas, cuyos costes están muy ajustados para la obtención de beneficios, seguirán circulando por la vía convencional». Además, explica el mismo Solaguren, incluso pagando la mitad «no les compensa ir por la AP-1 porque el ahorro de tiempo circulando a 80 por hora es casi nulo». «El éxito estaría garantizado si el peaje fuera totalmente gratuito», agrega.

Y, ojo, porque el portavoz de la Plataforma avanza que la medida puede ser «incluso contraproducente». Si el tráfico de camiones disminuye -señala- «la densidad del tráfico será menor, habrá huecos para efectuar adelantamientos y puede que el riesgo de accidente se incremente».

En el tramo de autopista de la AP-1, entre Rubena y Armiñón, se podrán beneficiar de esta medida unos 475.000 vehículos. El ahorro de coste estimado por el Ministerio de Fomento para este tramo es de 9,46 euros por vehículo y recorrido. Los transportistas que tomen la alternativa de pago se ahorrarán diez minutos de conducción con respecto a los 54 minutos estimados para el recorrido por la carretera N-I.

Solaguren vuelve a exigir que empiecen los trámites para construir cuatro nuevos accesos en la AP-1 para cuando se liberalice en 2018. Deben habilitarse entradas y salidas en La Brújula (Monasterio de Rodilla), en Castil de Peones (para conectar con la carretera de Villafranca Montes de Oca), en Briviesca (para comunicar con el polígono) y en Cubo de Bureba (para unir la autopista con la N-232).

martes, 9 de junio de 2015

Lo que la Autopista se llevó

Desvío provisional en la localidad de Pina
La vida en Villafranca, Fuentes de Ebro, El Burgo o Pina va recuperando la normalidad tras la reapertura de la autopista autonómica ARA A-1. La carretera, que conecta la N-II y la N-232, cuya calzada se llevó por delante la última crecida del Ebro, apenas siete años después de su inauguración. La apertura al tráfico es provisional, pero permite la circulación en los dos sentidos a través de un desvío que seguirá operativo mientras sigue la reconstrucción de la carretera.

Primero no teníamos conexiones, luego nos hicieron una autopista desproporcionada y ahora estamos usando un solo carril”, así de crítico se muestra un vecino de Villafranca, Ángel Larraga. Explica que los meses que la carretera ha estado cortada han supuesto una merma económica para los municipios de Fuentes y Villafranca, “la gente de Saica ha dejado de pasar al pueblo y se ha notado en los comercios, en el hostal y claro, también en mi negocio” explica. 

El cierre de la ARA A-1 ha afectado sobre todo al tráfico hacia el polígono de Malpica, en la margen izquierda, y al área de polígonos en torno a La Cartuja y el Burgo de Ebro, en la derecha. Algo que ha obligado a los conductores habituales a incrementar y mucho los kilometrajes de sus desplazamientos. De hecho, las primeras estimaciones del Gobierno de Aragón sobre la incidencia económica en los usuarios se cifran en 26.000 euros diarios. Para quienes se desplazan a Zaragoza desde Villafranca no poder utilizar la autopista suponía un rodeo de unos ocho kilómetros, pero las principales afecciones las han sufrido quienes tienen que llegar hasta Fuentes de Ebro.

Conchita Gallego regenta la peluquería en Villafranca. “Una clienta que trabaja en Fuentes me decía que se le iba el sueldo en gasolina, un auténtico pastón”, recuerda. “A mi marido, que trabaja en Zaragoza, también le ha afectado, aunque no tanto, claro”, apostilla. “Para todos ha sido una faena, porque solemos ir a mucho a Fuentes a comprar, a la farmacia o a tomar allí una cerveza por cambiar de aires. Pero claro, no es plan de salir a la carretera de Barcelona, con el tráfico que tiene y la de camiones que pasan, para una cosa así”, comenta Pilar, una de sus clientas. Apunta, además, otro problema que ha traído consigo la supresión de esta vía: “En el pueblo se han visto muchos atascos, algo que antes no había”.

Pero, hoy por hoy, el tema de conversación en la peluquería o en cualquier otro lugar de reunión de Villafranca es el porqué de lo ocurrido. “Nos parece vergonzoso que una carretera tan nueva se haya desplomado así”, dice Conchita, “¿dónde están los materiales buenos, los que debían haberse empleado para construirla?”, se pregunta.

En uno de los bares de Villafranca, el Verdy, Bárbara comenta que todos se quedaron asombrados cuando se enteraron de la noticia. “Nos preguntábamos cómo podía suceder algo así en una carretera que no tiene ni siete años, no nos parecía normal aunque la crecida del río hubiera sido tan grande”.

Otro vecino del pueblo que utilizaba la autopista a diario es Paco Borrallo. A él le preocupa la inseguridad que se ha generado tras lo ocurrido, “quién me dice a mí que esto no puede volver a pasar la próxima vez que haya una riada. El puente se desplomó sobre las 4:00 horas y yo iba a pasar por allí a las 6:00 para ir al trabajo, imagínate que me pilla”, apunta. Y va un poco más lejos: “en el pueblo se comenta que ya se hicieron chanchullos para construir la autopista y ahora va y se cae, es que es mucha casualidad”, comenta Paco. En cualquier caso, los vecinos respiran aliviados porque, aunque sea de manera provisional, los problemas de comunicación que han sufrido estos meses han concluido. 

jueves, 14 de mayo de 2015

El Consejo de Ministros da luz verde al desdoblamiento de la N-232 entre Figueruelas y Gallur

N-232
El Consejo de Ministros ha aprobado la licitación del desdoblamiento de la N-232 entre Figueruelas y Gallur. El acuerdo -impulsado por la ministra de Fomento, Ana Pastor- incluye la licitación para el inicio de obras en 14 kilómetros de la N-232 a su paso por Zaragoza.

El Ministerio ha propuesto para la licitación un presupuesto de unos 65 millones de euros. Este desdoblamiento ha sido una de las principales reivindicaciones de Aragón en materia de infraestructuras durante la última década.

El Gobierno central ha dividido el proyecto de desdoblamiento de la N-232 a su paso por Zaragoza en dos tramos. El Figueruelas-Gallur se ha licitado por el método tradicional, con cargo a los presupuestos del Estado de cada año.

El tramo entre Gallur y Mallén, que también tiene ya el proyecto hecho, se ha previsto sacar adelante con una forma de financiación que supone que no se pague la obra a la empresa adjudicataria hasta su terminación.

Según amplía la agencia Efe, el desdoblamiento del tramo de 22 kilómetros de la N-232 entre Figueruelas y Mallén, el único pendiente en una carretera que discurre paralela a la autopista AP-68, es un proyecto largamente demandado en Aragón, junto a la petición de convertir también en autovía el tramo de la N-II entre Alfajarín y Fraga.

Este viernes, por tanto, se aprobó la licitación de uno de los tramos, de aproximadamente 14 kilómetros, y por tanto quedaría pendiente el que llegaría de la localidad de Mallén al límite con la comunidad de Navarra, donde la carretera vuelve a estar desdoblada.

Según la referencia del Consejo de Ministros, el proyecto es una carretera con sección de autovía con dos calzadas separadas y dos carriles cada una de 3,5 metros.

A lo largo del trazado se disponen cuatro enlaces: Pedrola-Este, Pedrola-Oeste, de Luceni y Gallur-Monteblanco.

Éste último conecta con la prolongación de la vía de servicio proveniente del siguiente tramo, el Gallur-Mallén, con cuyo proyecto ha sido coordinado el diseño de éste y que sirve como acceso a las instalaciones del embalse de la Loteta.
Se proyectan once estructuras: siete pasos superiores, un paso inferior y tres viaductos.

Los presupuestos generales del Estado para 2015 incluyeron unapartida de dos millones de euros para esta obra. 

miércoles, 6 de mayo de 2015

Fomento no prohibirá a los camiones circular por la N-II y la N-232 pero estudiará nuevas bonificaciones

Más de 500 camiones circulan cada día por el tramo más peligroso de la carretera N-230 Rafael Gobantes
Finalmente no se obligará a los vehículos pesados a circular por autopistas de peaje cuando se solapen con vías convencionales. El Ministerio de Fomento ha reculado en su plan, y ha accedido a las peticiones de las organizaciones sectoriales para que sea opcional y promovida por medio de bonificaciones que ahora, en un nuevo periodo de negociaciones, se pondrán encima de la mesa.

La medida planteada por Fomento desde principios de año tenía como fin su puesta en marcha antes del final del 2015 y pasaba por obligar a los camiones más pesados (los de cuatro o más ejes) a tomar siempre la opción de peaje en un total de 16 tramos de toda la red de carreteras del país con especiales problemas de tráfico pesado. En Aragón, el proyecto afectaba a los tramos más conflictivos de la N-232 y la N-II, donde se concentran el mayor número de accidentes de la Comunidad, prohibiendo a los camioneros su uso para tomar las autopistas de pago AP-68 y AP-2 respectivamente.

Tras semanas de conversaciones, el quórum entre Fomento y los transportistas se tomó a finales de la semana pasada, según señalan las principales asociaciones que participan en el Comité Nacional del Transporte por Carretera. Así, según el preacuerdo, los transportistas accederán a circular por las vías de peaje logrando descuentos del 50%, aunque la decisión última siempre será del conductor de cada camión, al eliminarse la obligación que en principio se planteaba. Este método se mantendrá en primer lugar durante un periodo de prueba, para evaluar si tiene incidencia real en el tráfico, según explican las organizaciones de transporte.

Desde Tradime, la asociación que engloba a los conductores autónomos en Aragón, se celebra que se haya eliminado la obligatoriedad aunque se mantiene cautela hasta ver cómo se plasma en negro sobre blanco las bonificaciones. No en vano, según las informaciones que manejan las organizaciones del sector Fomento no ha asegurado que estos descuentos vayan a llegar a todos los tramos, que en el caso de Aragón ya están subvencionados gracias a un convenio entre el Gobierno de Aragón y Abertis, la concesionaria de las dos autopistas de peaje que discurren por el territorio aragonés.

El fin último es mejorar la seguridad vial, en la cual somos los primeros interesados, pero la obligación suponía unas restricciones y unos costes que para la mayoría del sector iba a suponer un lastre muy importante”, explica la gerente de Tradime, María José Pardo, organización que planteará que al menos los kilómetros de autopista que solapan los tramos sin desdoblar de la N-II y la N-232 adquieran también esta nueva subvención para motivar a los transportistas a utilizar las vías de peaje.

En la actualidad, según la última renovación del convenio con la concesionaria firmado por el Gobierno de Aragón el pasado mes de diciembre, los transportistas de vehículos pesados pueden circular ya de forma gratuita entre los enlaces consecutivos de Alfajarín y Pina de Ebro y cuentan con una bonificación del 50% del peaje para el tramo Alfajarín-Fraga en la AP-2, salvo los movimientos internos entre Alfajarín y Pina que ya se benefician de la gratuidad; mientras que, en los tramos solapados con la AP-68 al oeste de Zaragoza, continúa la reducción del 50% del peaje para los vehículos pesados que circulen en uno u otro sentido por el tramo Zaragoza-Tudela.

A ello hay que sumar además otra bonificación del 25% establecida por Fomento en varios tramos. Unas subvenciones insuficientes tanto para transportistas como para los alcaldes de los municipios ubicados en los tramos sin desdoblar.

Llevamos demasiados años con esto sin que haya un avance real. Y nos estamos jugando vidas”, señala el alcalde de Bujaraloz, Carmelo Rozas, que apuesta también por la gratuidad en los peajes al tráfico pesado para aligerar la circulación y evitar los accidentes. “Como parece que por presupuesto el desdoblamiento no avanza, y en cualquier caso tardará en realizarse, en mi opinión se deberían dar todas las facilidades a los camiones. Con las bonificaciones actuales se ve mayor número de camiones por la autopista, pero aún siguen siendo muy pocos. Se van poniendo parches, y este podrá ser otro más, pero hace falta una solución definitiva”, recalca el regidor de esta localidad que la N-II atraviesa dividiendo el pueblo.

jueves, 30 de abril de 2015

La Chunta Aragonesista (CHA) pide que Aragón no quede fuera del nuevo programa de bonificación de peajes de camiones por autopista3

Chunta Aragonesista (CHA) ha pedido al Gobierno de Aragón que la región no quede fuera del nuevo programa de bonificación de peajes de camiones por autopista. El Ministerio de Fomento cambia sus planes iniciales y, finalmente, la circulación de vehículos pesados por diversos tramos de peajes de autopista, cuyo coste estará bonificado al 50 por ciento, será voluntaria y no obligatoria. 

Esta noticia fue transmitida, el pasado 23 de abril, al Comité del Transporte por Carretera, durante la reunión que mantuvo el secretario general de Infraestructuras del Ministerio de Fomento, Manuel Niño, y el director general de Transporte Terrestre, Joaquín del Moral, con los representantes del Comité del sector. 

De este modo, Fomento cambia sus planes iniciales para obligar a los camiones a circular por los peajes y anuncia que la "aplicación de la medida se hará de forma voluntaria y experimental". Pero, y de ahí la demanda pública de CHA, el Gobierno de Rajoy también indica que "la iniciativa se aplicará sobre un menor número de tramos a los inicialmente previstos, al tiempo que se llevará a cabo una variación en el importe de los descuentos en función de la intensidad de circulación en los diferentes tramos horarios y períodos diarios", según se publica en la web Todotransporte.com. 

Por este motivo, el secretario de Vertebración Territorial de CHA, Gregorio Briz, ha reclamado al Gobierno de Rudi que "actúe y reclame a Fomento que Aragón sí se incluya dentro de este programa, dado que las condiciones de la N-II y N-232, en los tramos que tienen una autopista paralela, responden a los criterios establecidos". 

"Queremos que se incluya, con todos los beneficios posibles, en este plan, tanto el tramo de autopista AP-68, entre Tudela y Alagón, así como para el tramo de la AP-2, entre Alfajarín y Fraga, para conseguir una reducción sustancial del tráfico de vehículos pesados en los tramos paralelos de la N-II y la N-232, todo ello con el objetivo de favorecer la seguridad vial con una mejora sustancial de las condiciones de circulación del tráfico", ha aseverado Briz.

martes, 28 de abril de 2015

El Gobierno de Aragón deberá pagar 40 millones para rescatar una autopista rota

La ARA - 1 se derrumbó en la pasada crecida del Ebro. Foto: Gobierno de Aragón
La autopista autonómica ARA-1 amenaza ruina. El puente de medio kilómetro que enlaza las orillas del Ebro entre El Burgo y Fuentes lleva mes y medio roto, después de no haber resistido la primera riada en sus seis años y medio de existencia.
La empresa que la explota, Concesionaria Puente del Ebro, liderada por Acciona, se declaró insolvente hace un año al sufrir en sus cuentas las consecuencias de la baja utilización de la vía, por la que solo pasaba la mitad de los 6.300 vehículos diarios que preveía el proyecto.
Y la combinación de la Ley de Concesión de Obra Pública con la Ley Concursal va a obligar al Gobierno de Aragón a asumir un rescate valorado en alrededor de 40 millones de euros.
La carretera, de 5,3 kilómetros de longitud, enlaza la N-II y la AP-2 con la N-232 y fue diseñada para evitar el paso por Zaragoza al tráfico pesado que cambia del eje Madrid-Barcelona al Cantábrico-Mediterráneo.
Fue adjudicada a principios de la década pasada a una UTE integrada por Acciona Infraestructuras, Brúes y Fernández y Arascón, la cual, con un presupuesto de 55 millones de euros (la primera sostiene que costó 77), preveía ingresar 154,6 entre 2008 y 2036 mediante una fórmula de peaje en la sombra. Asumía el coste de la obra para cobrar durante tres décadas en función del uso.
Sin embargo, la solicitud de preconcurso de acreedores que la concesionaria presentó en abril del año pasado derivó, tras no haber conseguido un acuerdo de refinanciación con sus acreedores, en una declaración de insolvencia emitida el 4 de noviembre por la magistrada del Juzgado Mercantil número 2 de Zaragoza.

El informe que los administradores concursales, el despacho Aercarya Concursal y Pericial, remitieron hace unos días a la juez es claro: para que la empresa concesionaria sea viable debe recuperar el equilibrio económico, y si no lo logra debería entrar en fase de liquidación.

En ese caso, el Gobierno de Aragón, como licitador de la concesión, habría de asumir el pago de los 40 millones de euros del coste de la obra, que tiene pendientes de cobro el pool de bancos que financió la construcción.
La empresa que la explota se declaró insolvente hace un año. Foto: Gobierno de Aragón
Jurídicamente, se trata de que la Administración asumiera su responsabilidad patrimonial para evitar un episodio de enriquecimiento injusto, ya que, en caso de liquidación, pasaría a ser la dueña de la autopista.

Todo apunta a ese final. Y más, en una situación de conflicto con varios frentes abiertos como la que mantienen Acciona y el Gobierno de Aragón. Están enfrentados por la construcción del hospital de Teruel, cuyo contrato rescindió la DGA tras negarse a asumir el aumento de precios que, antes de iniciar los trabajos y tras ganar el concurso con una baja del 25% (de 98 millones a 73), le reclamaba la empresa.

La comunidad ejerce la acusación en el caso Plaza, en el que varios directivos de la constructora están imputados por el presunto saqueo de la empresa pública. Y, por último, la Consejería de Obras Públicas ha abierto un expediente sancionador a la empresa del puente por no haber atendido a sus requerimientos de reabrirlo al tráfico un mes después de la rotura.
La concesionaria le ganó la semana pasada a la DGA un pleito que eleva en 3,2 millones el precio final de la contrata de la autopista. Una resolución cuyos efectos prácticos no parece, hoy por hoy, que vayan a superar los de la inscripción en el inventario.

viernes, 13 de febrero de 2015

«Sin los camioneros sobramos más de la mitad»

Rubén Ayensa en las puertas del hotel Zenit de Calahorra. :: m.f.
Incertidumbre y pesimismo. En esas dos palabras se puede resumir el sentimiento de todos los trabajadores de los restaurantes que pueblan la N-232 a su paso por La Rioja que se verán afectadas por la medida que pretende llevar a cabo el Ministerio de Fomento de vetar estas vías a los camiones. Son sus clientes del día a día, los que les dan de comer.

Rubén Ayensa es el director del hotel Zenit de Calahorra. Allí la noticia ha caído como un jarro de agua fría. «Lo hemos comentado esta mañana en la mesa de trabajo y todos nos tememos que nuestros puestos de trabajo pueden peligrar porque los camioneros suponen más del 50% de nuestros ingresos y sin ese porcentaje no hay negocio que se pueda mantener», comenta explicando que todos se han llevado las manos a la cabeza al conocer la noticia.

Se remonta a la creación de las circunvalaciones y lo que pasó con los hostales de carreteras secundarias para ejemplificar lo que puede pasar en estos momentos. «Nosotros somos 23 familias y sabemos a la perfección que sin las paradas de los camioneros sobramos más de la mitad del personal cuando no todos», asegura.

Y es que en torno al 70% de sus clientes son transportistas. «Los tenemos a la hora del desayuno, en los almuerzos, a tomarse un café en la parada de descanso, a comer, a cenar e incluso, aunque en menor medida, a dormir», comenta.

No se explica muy bien el por qué de esta decisión en estos momentos. «Hace unos años te costaba subir a Logroño una hora y ahora lo puedes hacer en 35 minutos porque se ha invertido mucho dinero en mejorar las infraestructuras a lo largo de los años», comenta.

En plena cuesta de la gata asegura que «la siniestralidad que había hace años con camiones implicados en esta carretera no tiene nada que ver con la que hay ahora, creo que el peso de vehículos ha podido bajar incluso el 260% con respecto a hace ocho años», dice mientras intenta recordar cuál fue el último accidente en el que estuvo implicado un camión en la zona sin conseguirlo.

«Si se termina tomando esta medida puede que estemos hablando de la pérdida de decenas de empleos en La Rioja sin olvidar los puestos indirectos como nuestros suministradores o las gasolineras de carretera que viven de llenar depósitos de los camiones», asegura desde el restaurante donde trabaja.

La medida aún le genera muchas dudas. «Además la carretera no va a quedar libre de camiones porque por algún sitio tendrán que ir los que vayan a los municipios en los que no hay salida de autopista», se pregunta. Otro problema que se plantea es la situación en la que queda la autopista. «Tendremos una vía de doble sentido y una autopista llena de camiones». Para él esta medida es un «desastre».

La Rioja.com 06/02/2015

sábado, 24 de enero de 2015

Las medidas de gratuidad de la AP-68 funcionan


Los riojanos se ahorraron el año pasado 10,3 millones de euros por la aplicación de las tres medidas de gratuidad vigentes en la Autopista Vasco Aragonesa (AP-68) a su paso por La Rioja, que, además, contribuyen a que esta comunidad mantenga unos índices bajos de accidentes.

Estos datos los ha facilitado hoy el director general de Obras Públicas y Transportes, Víctor Garrido, quien ha presentado el balance de 2014 de las medidas de gratuidad en la AP-68 en territorio riojano.

Ha recordado que el objetivo de estas medidas es fomentar el uso de la autopista para contribuir al incremento de la seguridad vial y reducir el riesgo de sufrir un accidente de tráfico en las carreteras de La Rioja.

Sus datos indican que el año pasado se alcanzó la cifra récord de desplazamientos que se beneficiaron de las tres bonificaciones que se mantienen en vigor en la actualidad en la AP-58.

Ha dicho que 2,57 millones de viajes se aprovecharon el año pasado de la gratuidad de los recorridos ida y vuelta en el plazo de 24 horas y en el tramo entre Agoncillo y Cenicero para evitar el paso por la circunvalación de Logroño; además del descuento del 50 % que se empezó a aplicar a partir de julio en todos los recorridos que no estuvieran incluidos en las anteriores medidas.

El número de tránsitos favorecidos por las medidas de gratuidad se incrementó un 12 % en 2014 con relación al ejercicio anterior y propició que los riojanos se ahorraran más de 10,3 millones de euros en sus trayectos por la autopista.

El perfil del usuario medio de estas medidas responde al de una persona que utiliza la de ida y vuelta en el mismo día por razones laborales para desplazarse desde o hacia Logroño y evitar, así, el uso de la N-232, de lunes a viernes y, sobre todo, entre las 07.00 y 09.00 horas y las 15.00 y 16.00 horas.

La medida de gratuidad que afecta al tramo entre Cenicero y Agoncillo contabilizó en 2014 un total de 879.846 tránsitos gratuitos, con un incremento del 10 % sobre 2013, lo que evitó el paso diario de más de 2.400 vehículos por la circunvalación de Logroño, de los que el 47 % corresponde a camiones y autobuses.

Los tramos más utilizados fueron los de Cenicero-Agoncillo, con 336.647 tránsitos; y Logroño-Agoncillo, con 291.022.

La medida que afecta a los recorridos ida y vuelta en el plazo de 24 horas en el tramo riojano de la AP-68 benefició a 1,5 millones de tránsitos exclusivamente de vehículos ligeros, con un incremento del 4 % en relación a 2013.

Los tramos con mayor demanda fueron Logroño-Calahorra y Logroño-Haro, con 482.218 y 437.546 desplazamientos, respectivamente.

"Esta medida pone de manifiesto que se beneficia por igual a todos los riojanos, con independencia de su lugar de residencia", ha resaltado Garrido.

En relación al descuento mínimo del 50 % sobre la tarifa sin condiciones, que entró en vigor en julio de 2014, ha relatado que fue empleada en 133.760 desplazamientos, de los que un 25,8 % fue entre Logroño y Haro y un 17,4 %, entre Logroño y Calahorra.

El convenio vigente para la aplicación de medidas de gratuidad en la AP-68 a su paso por La Rioja, que está en vigor hasta 2026, establece que el Ministerio de Fomento y el Gobierno riojano abonan el 60% del coste de los tránsitos de vehículos ligeros y el 80 % en el caso de los pesados en el itinerario entre Cenicero y Agoncillo.

Ese porcentaje se sitúa en el 80 % para los vehículos ligeros que realicen el recorrido de ida y vuelta en el plazo de 24 horas entre Alfaro y Haro.

Además, el Ministerio abona el 60 % del peaje no satisfecho por los vehículos ligeros y el 80 % del de los vehículos pesados como consecuencia de la medida de descuento 50 %; mientras que Avasa corre a cargo del importe restante.

Los recorridos más utilizados con los de Logroño-Calahorra, con un 19,6 %; Logroño-Haro, con un 18,3 %; Cenicero-Agoncillo, con un 13,1 %; Logroño-Agoncillo, con un 11,3 %; Calahorra-Agoncillo, con un 8,6 %; Logroño-Cenicero, con un 4,47 %; Calahorra-Lodosa, con un 4,53 %; y Logroño-Alfaro, con un 3,9 %.

La Rioja.com 20/01/2015

miércoles, 3 de diciembre de 2014

Rechazo unánime al bloqueo del desdoblamiento de la N-232

Todos los partidos aragoneses coincidieron ayer en reclamar al Gobierno central que mantenga su previsión de iniciar por fin en 2015 las obras de desdoblamiento de la N-232 entre Figueruelas y Gallur, tras publicar este periódico que el Ministerio de Hacienda pretende ahora bloquear la financiación de todos los proyectos que, como este, está previsto ejecutar por modelo alemán. Por su parte, la consejería de Obras Públicas afirmó ayer que "oficialmente no hay conocimiento de que haya ningún problema" para llevar a cabo este proyecto, incluido en los Presupuestos Generales. Por ello, desde la DGA insistieron en que "no hay ningún tipo de inquietud".

Pero esta sí es patente incluso en las filas de los partidos que sustentan el Ejecutivo autonómico. El portavoz popular en las Cortes, Antonio Torres, también reconoció que no sabían "nada", por lo que expresó su intención de pedir explicaciones "a Hacienda y a Fomento". "El desdoblamiento es una de las obras prioritarias para el PP de Aragón y después de tantos años de reivindicación, vamos a luchar por que se licite y sea una realidad", afirmó.

Sus socios del PAR también exigieron "que nadie quiera jugar" con los aragoneses y confiaron en que "se disipen cuanto antes esas dudas". El portavoz, Alfredo Boné, coincidió en que la N-232 es una reclamación "irrenunciable" para la Comunidad. "Desde el Partido Aragonés -advirtió- no vamos a admitir más retrasos ni falsas promesas, que atentan contra la seguridad vial y lastran el desarrollo socioeconómico".

Para el portavoz del PSOE en la Comisión de Obras Públicas de las Cortes, José Ramón Ibáñez, "suena rara" la discrepancia entre los dos ministerios implicados, y recordó que "por encima está el presidente del Gobierno, que debería coordinar esto".
Exigió que "se inicie el desdoblamiento", pero se mostró "escéptico" porque "cuando no es una excusa, es otra". Y reclamó que, mientras, se liberalice el peaje de la AP-68 (que discurre paralela a la nacional) "con la colaboración de la DGA", que no debería asumir mayoritariamente la carga "porque el responsable único y directo es el Gobierno de España".

También el portavoz de CHA en la Comisión, Gregorio Briz, urgió la liberalización de la autopista, al tiempo que calificó de "lamentable" el posible incumplimiento del compromiso adquirido. "Es un chiste malo, una tomadura de pelo, otra más", criticó. Y agregó que "es un tema muy serio con el que no se puede jugar".

Por su parte, su homólogo de IU, Miguel Aso, insistió igualmente en que "ahora mismo lo prioritario es financiar la liberalización del peaje" de las autopistas alternativas tanto en la N-232 como en la N-II, también pendiente de desdoblamiento entre Alfajarín y Fraga. "Es un problema interno del Gobierno, a un ministerio se le llena la boca diciendo que va a hacer las obras y el otro dice que no", lamentó. "Esto repercute directamente en la seguridad y es un despropósito absoluto", concluyó el portavoz de IU en Obras Públicas.

Heraldo.es 25/11/2014

sábado, 26 de julio de 2014

"La autopista AP-68 es prácticamente gratuita por el esfuerzo del PP"

El secretario general del Partido Popular de La Rioja, Carlos Cuevas, ha subrayado que la autopista AP-68 a su paso por esta comunidad "es hoy prácticamente gratuita gracias al trabajo y a la dedicación de gobiernos del Partido Popular y de ayuntamientos del Partido Popular".

Según ha informado el PP en un comunicado, Cuevas ha hecho estas manifestaciones tras participar en una reunión con alcaldes riojanos, con los que ha analizado la medida que entra en vigor hoy para abaratar los trayectos por el tramo riojano de la autopista AP-68.

"Hoy es un buen día en el ámbito de las comunicaciones porque los usuarios de la AP-68, que van a ser más de aquí en adelante, y de la carretera N-232 ganarán en seguridad vial, con lo que todos los riojanos ganaremos en calidad de vida y nos desplazaremos a un precio menor", ha añadido Cuevas.

En la reunión con alcaldes también ha participado el consejero de Obras Públicas, Antonino Burgos, quien ha detallado esta medida, por la que se abaratan entre el 50 y el 75 por ciento los peajes, una medida que se suma a las que ya estaban vigentes.

"Hoy se pone en marcha este nuevo abaratamiento del peaje de la AP-68 en La Rioja y animamos a todos los riojanos a que hagan uso de esta medida, a la par que agradecemos el trabajo realizado por el consejero y por el presidente del Gobierno regional, Pedro Sanz, quienes, de la mano del Ministerio de Fomento, han conseguido estas nuevas medidas".

El secretario general del Partido Popular ha señalado que, por el contrario, el PSOE ha mantenido "una actitud muy habladora a lo largo de lustros, pero ha gobernado este país durante más de 21 años y no han hecho nada en relación a la autopista".

Por su parte, el consejero de Obras Públicas, Antonino Burgos, ha calificado de "importante avance" esta medida porque "con ella los ciudadanos no sólo ganan desde el punto de vista de la seguridad vial, también lo hacen en calidad al acceder a una vía de comunicación a unos precios asequibles".

"El Gobierno de La Rioja ha trabajado en las medidas de gratuidad en la autopista desde 1999 y hoy damos un paso más, un paso muy importante", ha recalcado Burgos, para quien, con las medidas aplicadas "se va a poder utiliza la autopista como vía alternativa a la N-232, lo que supondrá una mejora en la fluidez en esa vía".

También ha destacado que esta nueva medida beneficia también a vehículos pesados, con lo que "los vehículos del desarrollo económico de La Rioja también se van a poder desplazar a unos precios más asequibles y cualquier esfuerzo que hagamos en estos tiempos para reactivar la economía también es importante".

En este encuentro han participado los alcaldes de Logroño, Calahorra, Haro, Alfaro, Cervera, Lardero, Navarrete, Alberite, Albelda, Agoncillo, Nalda, Jalón de Cameros y concejales de Arnedo, Villamediana y Cenicero.

La Rioja.com 15/07/2014

sábado, 12 de julio de 2014

Aprobada la nueva bonificación del 50% en el peaje de la AP-68 en La Rioja

El Consejo de Ministros ha aprobado hoy, mediante un Real Decreto, un convenio que contempla una nueva bonificación del 50 por ciento en el peaje de los vehículos, tanto ligeros como pesados, que realicen recorridos internos en el tramo Haro-Alfaro de la AP-68, en La Rioja.

Según ha informado el Gobierno tras el Consejo de Ministros, esta bonificación será de aplicación para los vehículos que empleen dispositivos de peaje dinámico (VIA T).

Según lo aprobado, el Ministerio de Fomento abonará el 60% del peaje no satisfecho por los vehículos ligeros y el 80 % de los pesados, y la sociedad concesionaria se hará cargo del resto; para atender a esta ampliación de bonificaciones Fomento ha consignado un millón de euros.

El convenio entre la Administración General del Estado y la concesionaria de la AP-68 estará vigente hasta que se produzca el desdoble en su totalidad de la N-232 en La Rioja.

A esta bonificación hay que sumar otras que actualmente ya se encuentran vigentes en la AP-68 en La Rioja para vehículos que emplean dispositivos de peaje dinámico (VIA T).

Estas medidas son el peaje gratuito para todos los vehículos (ligeros y pesados) con origen y destino en cualquiera de los enlaces de Cenicero, Navarrete, Logroño y Agoncillo.

Y la gratuidad a los vehículos ligeros que realicen recorridos de ida y vuelta con origen y destino en dos enlaces comprendidos entre Haro y Alfaro, siempre que coincidan el origen del tránsito y el destino del retorno y se efectúen ambos trayectos en un período de veinticuatro horas.

La Ministra de Fomento, Ana Pastor, y el presidente del Gobierno regional, Pedro Sanz, ya avanzaron hace unos días la aprobación de estas nuevas medidas y explicaron que dentro de unos días, ambos ofrecerán más detalles sobre su alcance.

La Ministra recordó entonces que estas medidas son un compromiso del Gobierno de España con La Rioja y que “van a beneficiar a todos los tráficos” en la autopista dentro de esta comunidad.

Sanz, por su parte, destacó que aunque el aumento medio de las bonificaciones es del 50 por ciento, hay lugares donde alcanza el 75 % con lo que “va a ser prácticamente gratuita”.

sábado, 5 de julio de 2014

La Chunta Aragonesista (CHA) vuelve a pedir la liberación total del peaje Ap 68

CHA lamenta el accidente ocurrido este miércoles en la N-232 en el que se han visto implicados tres camiones y donde una persona ha resultado herida. Chuaquín Bernal recuerda que “el desdoblamiento de la N-232 es una reivindicación constante de CHA porque necesitamos seguridad para circular y garantías para el desarrollo de la comarca”. Desde CHA se pide la liberación total del peaje de la AP-68 que discurre en paralelo.

Para CHA ni el Gobierno de Aragón actual ni los anteriores ni los Gobiernos centrales se han tomado en serio el problema de seguridad que supone esta vía. “No hay nada de lo anunciado, la realidad es esta, una carretera en la que siguen ocurriendo accidentes”.

Para Chuaquín Bernal, circular por la N-232 es “jugarse la vida” y recuerda que “hasta ahora solo se han puesto parches, medidas de cara a la galería que se han demostrado insuficientes” y pregunta “¿cuántos accidentes más tienen que ocurrir, cuántas muertes más tienen que producirse para que atiendan esta reivindicación?”.

El Heraldo.es 02/07/2014