Mostrando entradas con la etiqueta Baleares. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Baleares. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de mayo de 2016

El juez niega más dinero a la concesionaria de la carretera de Manacor hasta aclarar el desvío de 42 millones


Los tribunales han mandado a la nevera las reclamaciones de la empresa concesionaria de la carretera de Manacor para incrementar las tarifas fijadas en su día en el contrato con el Consell de Mallorca para la construcción, conservación y explotación de la autovía denominada Ma-15. En los últimos meses, la justicia balear ha puesto el freno por dos veces a las pretensiones de la empresa concesionaria, Pamasa, alegando que cualquier revisión de las condiciones económicas iniciales está supeditada a la resolución del proceso penal por el supuesto desvío de 41,9 millones de euros en la construcción de la carretera. Se trata del llamado caso Peaje, un proceso impulsado por la Fiscalía Anticorrupción en el año 2009 que está a las puertas de juzgarse en la Audiencia y que ha llevado al banquillo de los acusados a la antigua cúpula del área de Carreteras del Consell con UM (2003-2007) y a los principales constructores de la obra.

Las tarifas que percibe la concesionaria se fijaron en base al sistema conocido como peaje en sombra, una fórmula de financiación elegida para gestión de la vía: es una empresa quien construye la carretera y la Administración paga a través de los impuestos el peaje de los vehículos que hacen uso de la infraestructura. Se evita así la instalación de un peaje físico que grave a los conductores pero financiando de las arcas públicas el mantenimiento.

Según alegó Pamasa, sus sistemas de conteo revelan que la intensidad media de tráfico es de 20.700 vehículos al día, lo que significa que entre diciembre de 2006 -fecha de la entrada en funcionamiento de la vía- y finales de 2015 el número de vehículos es un 28,7% más bajo de lo previsto en el contrato de concesión. Por ese motivo, la empresa solicitó la revisión de las condiciones iniciales en pro del «restablecimiento del equilibrio económico-financiero» por la explotación de la carretera. Pero ni el Consell primero ni de momento los juzgados han atendido su demanda.

El Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número dos de Palma desestimó las reclamaciones de Pamasa arguyendo prejudicialidad penal. Es decir, que mientras no se resuelva el proceso penal en el que, entre otras cosas, se someterá a examen judicial la cuantía exacta de la obra, no pueden estudiarse otras consideraciones al respecto.

Según el auto judicial en el que se dejó en suspenso el contencioso, «la tarifa está íntimamente ligada a la inversión realizada, y la cuantía de la misma es objeto de discusión en la jurisdicción penal por la existencia de presuntos delitos continuados de malversación de caudales públicos, cohecho, falsificación documental y fraude en la administración». El juez concluye insistiendo en que «para abordar adecuadamente la procedencia o no del restablecimiento económico del contrato, es necesario conocer con exactitud el importe de la inversión».

La empresa recurrió esta resolución ante el Tribunal Superior de Justicia de Baleares (TSJB), que ha acabado por desestimar el recurso, ratificando con ello las premisas establecidas por el juzgado de lo contencioso. Los magistrados de la máxima instancia judicial de las Islas exponen además que «el gerente de la entidad concesionaria y aquí apelante aparece imputado por los hechos investigados, en los cuales se menciona el incumplimiento deliberado del control del peaje en sombra». Cabe recordar que, como informó este diario, ese sistema de pago ha sido precisamente cuestionado por la Fiscalía en su reciente escrito de acusación. Anticorrupción ha denunciado que los responsables políticos del Consell de UM «omitieron deliberadamente el control del peaje en sombra y aceptaron que se pagase el máximo acordado sin que ello estuviera justificado». Según postula el fiscal, «omitieron las actas justificatibas del tráfico».

Por su parte, el gabinete jurídico del Consell interpreta las demandas de la empresa como una posible estrategia para abrir una vía de negociación que suavice el proceso penal, donde la Fiscalía plantea duras peticiones de cárcel para los imputados. Entre ellos destaca la petición de 13 años y medio de cárcel para el ex conseller de Carreteras Antoni Pascual y 15 para el ex director del área Gonzalo Aguiar.

El propio Consell solicita que Pamasa acabe siendo responsable civil subsidiaria en el proceso penal, si bien planteó una suma menor a la de la Fiscalía, repercutiendo anualmente el todavía presunto desvío.

La consellera insular de Territorio e Infraestructuras, Mercedes Garrido, señaló en declaraciones a este rotativo que desde su departamento «se ha escuchado a los responsables de la empresa cuando han venido a hablar con nosotros pero no estamos trabajando para llegar a ningún acuerdo» y recalca que por ahora la resolución del conflicto descansa enteramente sobre los hombros de la justicia.
La 'obra estrella' que estrelló a UM

En 2006, la entonces todopoderosa Maria Antònia Munar cortaba la cinta inaugural de una de sus obras estelares:el desdoblamiento de la carretera entre Palma y Manacor. Tras el acto, los políticos de UM brindaban con cava a pie de rotonda. Diez años después, aquella infraestructura ha mejorado el tráfico entre las dos ciudades pero ha dejado un reguero de imputaciones y amenaza con mandar a prisión por corrupción al entonces conseller de Carreteras Antoni Pascual. La Fiscalía Anticorrupción ha denunciado una presunta trama para desviar 41,9 millones de euros del Consell en la obra a cambio de sobornos, regalos y trabajos particulares en viviendas de altos cargos de Carreteras. Los acusados niegan los cargos. El juicio se celebrará ante un Jurado Popular en los próximos meses.

lunes, 9 de mayo de 2016

El rescate del túnel de Sóller por parte del Govern costaría unos 25 millones de euros


La concesión del túnel de Sóller caduca dentro de seis años, según el contrato firmado por el Govern.

El rescate del túnel de Sóller tiene un coste de unos 25 millones de euros. Así lo aseguró ayer el director general de Mobilitat del Govern, Jaume Mateu, que atribuyó la cantidad fijada a los estudios que han realizado a tal efecto los servicios técnicos del Consell de Mallorca.

El director general explicó que la concesión otorgada a la Compañía Concesionaria del Túnel de Sóller expirará en un plazo de seis años de acuerdo con los contratos que firmó en su momento con el Govern y la prórroga que le concedió el Consell a cambio de efectuar unas obras de mejora durante la década pasada.

Jaume Mateu reconoció que el rescate implica una "cantidad elevada" de dinero, de la que no pudo precisar si las administraciones podrían asumir para que la única carretera de Balears por la que se paga peaje pasase a ser de uso libre por parte de los ciudadanos.
Precisamente, la gratuidad del túnel es un tema que está sobre la mesa, en tanto que los partidos que dan apoyo parlamentario al actual Govern del pacte llevaron en sus respectivos programas electorales el rescate de la concesión.

La consellera insular de Territori del Consell, Mercedes Garrido, explicó la semana pasada en un acto informativo en Sóller que la institución insular "está trabajando" para avanzar en la gratuidad de la galería subterránea para los residentes de la comarca, de tal manera que sean las administraciones las que abonen directamente a la concesionaria el coste del peaje.

La consellera insular señaló que "estamos trabajando para intentar conseguir que los residentes de Sóller, Fornalutx, Deià y Bunyola no tengan que seguir pagando el túnel", de forma que sea "el Govern o el Consell" la administración que se encargue de su abono. Garrido aseguró que su departamento también trabaja en el rescate. "Es complicado y caro, y por eso pensamos que debe ser Madrid quien debe pagarlo porque es una deuda histórica de financiación con Balears", sostiene la política del Consell.

En el último pleno que celebró la institución insular se aprobó una resolución en la que se solicitó al Gobierno de España que se haga cargo del rescate, propuesta que solo tuvo el voto en contra del Partido Popular.

domingo, 6 de marzo de 2016

El Consell rescinde el contrato del tramo I entre la autopista de Levante (Ma-19) y la carretera de Manacor

El Departamento de Territorio e Infraestructuras ha visto obligado a rescindir el contrato del proyecto constructivo y de las obras del tramo I de la vía conectora (Ma-30), que es el comprendido entre la autopista de Levante (Ma-19) y la carretera de Manacor. "Nos hemos encontrado un proyecto constructivo con graves deficiencias técnicas. Rescindir el contrato ha sido la única solución posible que le ha quedado a la institución. Anteriormente, se ha trabajado mucho para poder encontrar otro camino que no pasara por la rescisión", ha destacado la consellera de Territorio e Infraestructuras, Mercedes Garrido. 

Los motivos de la rescisión, que son técnicos y jurídicos, incluyen la inviabilidad de la construcción del puente número 3 porque afecta a un poliducto, donde hay gas, electricidad de alta y baja tensión y fibra óptica, entre otros servicios. Además, no había ninguna garantía de que un enlace previsto para desviar el tráfico funcionara, porque no se había hecho ninguna simulación de tráfico. 

Tampoco se había previsto la dificultad que suponía construir un paso inferior en la Ma-19 y que podía suponer un incremento de las obras y una problemática para el tráfico, porque no se había previsto que el paso inferior se construía por debajo del nivel del mar. Sobre este paso inferior, también estaba previsto un puente que afectaba a un oleoducto que conecta CLH con el aeropuerto. En enero de 2015, los técnicos del Consell redactaron el acta de replanteo en la que se indicaba la inviabilidad del proyecto. Desde ese momento, se pusieron a analizar la posibilidad de modificar el proyecto. Sin embargo, se debería llevar a cabo un elevado número de modificaciones, que incrementaría mucho el costo. 

Por este motivo, en diciembre de 2015, la Secretaría General del Consell informó contra la modificación y es a partir de este momento que surge la necesidad de rescindir el contrato. Hay que remarcar que, hay varios informes técnicos y jurídicos que marcan la imposibilidad de llevar a cabo este proyecto. La redacción del proyecto constructivo y la ejecución de las obras se adjudicaron en noviembre de 2014, con un presupuesto de 28.194.537,70 euros. 

La empresa adjudicataria fue la UTE (Unión Temporal de Empresas) Vías y Obras SA y Excavaciones s'Horta SA. El secretario técnico del departamento, Jaume Colom, ha destacado los siguientes pasos a seguir. A partir de ahora, se llevará el decreto de rescisión en la próxima Comisión Informativa. Después, la empresa recibirá la notificación oficial y tendrá 10 días para presentar las alegaciones que considere oportunas. Según la Ley de contratos de las administraciones públicas, se deberá indemnizar a la empresa contratista con un 3 por ciento de lo que no se ha ejecutado.