Mostrando entradas con la etiqueta Transporte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Transporte. Mostrar todas las entradas
viernes, 13 de mayo de 2016
Los municipios de la A-1 piden a Fomento bus-Vao y desdoble sin peaje
Etiquetas:
A-1,
Alcobendas,
Algete,
Autopista,
Autovia,
Carril Bus-Vao,
Comunidad de Madrid,
Ministerio de Fomento,
Movilidad,
peaje,
Repago,
San Sebastián de los Reyes,
tráfico,
Transporte
Ubicación:
San Sebastián de los Reyes, Madrid, España
lunes, 2 de mayo de 2016
Barcelona sufre los peores atascos de España
Un estudio de INRIX muestra el tiempo perdido en los atascos entre diversos países y ciudades del mundo. Londres tiene el dudoso honor de encabezar esta estadística, sufriendo sus conductores de media hasta101 horas metidos en un atasco durante 2015. Le siguen las ciudades estadounidenses de Los Ángeles (81 horas), Washington DC (75), San Francisco (75), Houston (74) y Nueva York (73).
En Europa, es la ciudad alemana de Stuttgart y la belga de Amberes las que se sitúan justo por detrás de Londres. Ninguna ciudad española aparece en el top 15.
Por países, España tampoco figura entre los que más atascos soporta, situándose por debajo de Reino Unido, Alemania, Francia o Italia. Sin embargo, y según INRIX, es el segundo año consecutivo con crecimiento en las retenciones. Dicho incremento se explica por causas económicas: mayor actividad y crecimiento económico, caída en los precios del combustible, así como por una mayor demanda de desplazamientos por carretera.
En España, se sufren relativamente menos atascos pero, se tiende a la convergencia -en este caso negativa- con el resto de Europa.
A su vez, Barcelona se sitúa como la ciudad española con un mayor nivel de congestión de tráfico. Durante el pasado año sus conductores perdieron hasta 28 horas, y lo que es peor, con un incremento de 2,7 horas o un 11% sobre 2014, muy por encima del resto.
Otras fuentes confirman lo anterior. El SCT -Servicio Catalán de Tráfico- estima que los atascos se han incrementado en la ciudad condal un 75% durante los dos últimos años, mientras que el informe TomTom Traffic también sitúa a Barcelona como la ciudad con mayores congestiones de circulación.
¿A qué puede deberse que Barcelona soporte más atascos y cada vez mayores? Según declaraciones de la Fundación RACC (Real Automóvil Club de Cataluña), recogidas por INRIX en su informe sobre España, "no es una sorpresa que Barcelona haya experimentado el mayor crecimiento de los niveles de tráfico de toda España. Durante muchos años, Barcelona no ha invertido en infraestructura y sistemas de transporte público".
Por el contrario, mientras los atascos se incrementan en Barcelona éstos bajan en Madrid pese a disfrutar de una recuperación de la actividad, sino igual, sí similar. El propio consejero delegado de INRIX afirma que "la caída en los niveles de tráfico en Madrid muestra el impacto que la modernización de infraestructuras y sistemas de transporte tienen sobre el tráfico".Un aspecto a considerar como posible causa de la congestión circulatoria es el número de vehículos que puede llegar a circular a diario. Medido sobre su población, Barcelona tiene 350 vehículos por cada 1.000 habitantes, la menor ratio entre las principales ciudades españolas e inferior a los 459 de Madrid. No tiene, por lo tanto, un parque automovilístico excesivo.
De hecho, Cataluña también se sitúa entre las comunidades con un menor número de vehículos, con 447 turismos por cada 1.000 habitantes , al contrario que en Baleares, con 578, o la Comunidad de Madrid, con 509.
Otro indicador relevante es la demanda de transporte público. En Barcelona, el número de usuarios de metro ha crecido un 3,1% desde 2012, por encima del resto de urbes que disponen de este servicio, con la excepción de Sevilla.
Sin embargo, la capital andaluza no es un caso comparable, entre otras razones porque el uso del metro es relativamente inferior al del autobús y porque tiene un nivel de utilización -viajeros al año por habitante- de apenas un 0,2%, muy por debajo de Barcelona con un 1,9%. La ratio de Barcelona está en línea con otras ciudades con un elevado uso de la red de metro como Madrid o Bilbao.
En el caso del transporte por autobús -cuyo nivel de utilización en Madrid o Barcelona es la mitad respecto del metro-, en Barcelona el incremento es del 4,7%, el doble que en el resto de ciudades que disponen también de una red de metro.
Una mejor dotación en infraestructuras de carreteras o de transporte público puede no ser siempre la solución adecuada. Desde Nada es Gratis, por ejemplo, se proponen diversas alternativas. A su vez se hace referencia a un estudio sobre el tráfico en Estados Unidos, donde se propone como alternativa los peajes por acceso -la solución que se ha implementado en Londres-.
En el caso concreto de los peajes y Barcelona, el diagnóstico de la Fundación RACC es que "la expansión de autopistas de peaje durante los últimos doce meses también ha repercutido en el aumento en la congestión del tráfico". Se trataría en su caso de revisar los peajes en autopistas y contemplar el peaje de acceso. Considerando la poca popularidad de los peajes, sobre todo en Cataluña, sería una medida compleja de ejecutar.
Otra posible solución sería limitar el acceso a las ciudades, como se ha propuesto como opción para la ciudad de Madrid, pero podrían causar más problemas que soluciones al pasar al extremo de prohibir sin ofrecer una alternativa al usuario.
En definitiva, es posible que no exista una solución mágica general y que como alternativa sí pueda haber una solución particular para cada ciudad a partir de características como su orografía, nivel de renta o situación de los centros de trabajo respecto de los residenciales.
Etiquetas:
Barcelona,
contaminación,
Europa,
Impacto Ambiental,
Madrid,
Movilidad,
tráfico,
Transporte
Ubicación:
Barcelona, Barcelona, España
martes, 12 de abril de 2016
El timo de las estacas
Llevábamos décadas discutiendo sobre la necesidad de liberar el peaje de la autopista AP-4, o bien desdoblar la carretera Nacional IV que discurre paralela a la misma y convertirla en autovía. Esta controversia dio lugar, durante muchos años, a una continua disputa política entre el PSOE y el PP con un evidente interés electoralista.
Y digo evidente porque el tiempo ha demostrado que los dos partidos, que en la oposición exigían la liberación o el desdoble, han mentido sistemáticamente a los usuarios de la N-IV y de la AP-4, porque los dos, cuando han llegado a la Moncloa, no sólo no han cumplido su compromiso electoral sino que además prorrogaron la concesión.
Mientras ambos discutían, los datos de siniestralidad de la Nacional IV no pararon de aumentar hasta alcanzar, desde el año 2000, la cifra alarmante de casi 100 muertes; podríamos remontarnos más atrás, pero creo que el 31 de julio de 2011 fue una fecha fatídica que marcó un antes y un después en la polémica, ya que ese día murieron tres personas en el kilómetro 565,7 de la Nacional IV y siete resultaron heridas de gravedad. A raíz de aquel accidente usuarios de la vía, convocados por el Partido Andalucista de Los Palacios y Villafranca, cortaron la carretera en el lugar del accidente para exigir el desdoble de la misma.
Mientras ambos discutían, los datos de siniestralidad de la Nacional IV no pararon de aumentar hasta alcanzar, desde el año 2000, la cifra alarmante de casi 100 muertes; podríamos remontarnos más atrás, pero creo que el 31 de julio de 2011 fue una fecha fatídica que marcó un antes y un después en la polémica, ya que ese día murieron tres personas en el kilómetro 565,7 de la Nacional IV y siete resultaron heridas de gravedad. A raíz de aquel accidente usuarios de la vía, convocados por el Partido Andalucista de Los Palacios y Villafranca, cortaron la carretera en el lugar del accidente para exigir el desdoble de la misma.
Desde entonces se han ido sucediendo nuevas muertes que han ido acompañadas por nuevos cortes de tráfico y por iniciativas y mociones en los distintos ayuntamientos afectados y en las diputaciones provinciales de Cádiz y Sevilla, sin que los sucesivos gobiernos, de Zapatero primero, y de Rajoy después, hayan tomado medidas amparándose en la crisis.
Es cierto que el último gobierno socialista decidió acometer el desdoble de la N-IV, comenzando por el tramo Dos Hermanas – Los Palacios y Villafranca, llegando incluso a redactar el proyecto, pero cuando parecía que todo estaba a punto de iniciarse, la excusa de la crisis determinó la paralización del proyecto.
Digo excusa, con motivo, porque a pesar de la crisis, el Ministerio de Fomento desde la época del socialista José Blanco hasta la actual de la popular Ana Pastor, ha venido bonificando los peajes para vehículos pesados y ligeros en las autopistas de otras comunidades autónomas, como por ejemplo la AP-II en Aragón, con el pretexto de “evitar los graves problemas de seguridad vial y de siniestralidad que se dan en la carretera Nacional II” y, sin embargo, en la AP-IV, con la misma problemática, sólo se ha bonificado el 50% del peaje para vehículos pesados y eso cuando faltaban cuatro meses para las elecciones del pasado mes de diciembre.
Yo llegué a calificar, en su momento, las muertes que se iban sucediendo en esta vía como “homicidios de Estado” porque creo que cuando por parte de un gestor público, en este caso una ministra, se decide invertir arbitrariamente en unos territorios sí y en otros no, a sabiendas de que se están produciendo víctimas de forma periódica, se entra claramente en la vía de lo penal ya que esa decisión pone en juego la vida de las personas.
Podríamos discutir otras decisiones de la ministra de Fomento, como si debió o no acudir al rescate de las constructoras que están ejecutando el nuevo canal del Panamá, o cuestionar que redactara un plan para rescatar, con dinero público, a las concesionarias de las autopistas radiales de peaje de Madrid que están en quiebra.
Todas estas decisiones podríamos discutirlas y siempre habría argumentos a favor y en contra; que si defensa del empleo, que si apoyo a nuestras empresas, que si descongestión del tráfico en la periferia de la capital, etc… Todo es discutible, pero lo que creo que nunca deberíamos consentir es que una ministra, su gobierno y su partido se rían de nosotros en nuestra propia cara por puro interés electoral en un tema tan vital como nuestra seguridad. Eso es exactamente lo que nos está ocurriendo a los usuarios de la N-IV, desde el día 9 de diciembre del año pasado, fecha en la que el Secretario de Estado de Infraestructuras anunció que comenzaría el desdoble.
Desde esa fecha, curiosamente a falta de once días para las elecciones generales, vienen tomándonos el pelo desde el Ministerio de Fomento y desde la Delegación del Gobierno en Andalucía. Es lo que yo llamo el timo de las estacas, porque en estos cuatro meses se han limitado a clavar las estacas que delimitan el ámbito de las obras y a desbrozar la hierba de apenas doscientos metros del futuro desdoble con una pequeña retroexcavadora; hierba que por cierto, después de tres meses, ha vuelto a crecer. Pasaron las elecciones, se paró la “retro” y algunas estacas ya las cubre la maleza.
Aquí, ante nuestras propias narices, la señora ministra y sus compañeros de partido, a los que les faltó tiempo para hacerse las fotografías de campaña a pie de carretera, en lugar de la bolita que usan los trileros para timar a los incautos, nos han estado entreteniendo, hasta que hemos votado, con el juego de localizar las estacas por donde se supone que algún día discurrirá el desdoble de la N-IV. Cuando esto ocurra, a mí sólo me cabrá esperar que no sean los trileros de las estacas los que vengan a cortar la cinta y que dejemos de ser incautos porque, como dice un proverbio árabe, “la primera vez que me engañes será culpa tuya; la segunda será culpa mía”.
Etiquetas:
Ana Pastor,
Andalucía,
AP-4,
Autopista,
gobierno,
Mariano Rajoy,
Ministerio de Fomento,
Movilidad,
Partido Popular,
peaje,
PSOE,
Repago,
tráfico,
Transporte
jueves, 17 de marzo de 2016
El transporte público ha absorbido el 12% del tráfico privado en 25 años en Zaragoza
El paseo Independencia es el paradigma del cambio de modelo en la movilidad de Zaragoza, ya que ha pasado de tener diez carriles en los años 90 a solo dos en la actualidad. - EDU NAVARRO |
Las decisiones políticas del último cuarto de siglo en materia de Movilidad han transformado Zaragoza. El abandono del modelo que fomentaba del uso del vehículo privado y la apuesta por el transporte público y la movilidad sostenible comenzó en la década de los 90, y sigue todavía hoy dando nuevos pasos. Pero sus efectos se dejan notar, con datos contundentes como el hecho de que el autobús, el tranvía y la bicicleta han abosrbido el 12% del tráfico privado que había hace 25 años en la capital aragonesa.
La plaza del Pilar y una parte importante del Casco Histórico, en todo este tiempo, han dejado de ser transitables por vehículos; se han reducido de 10 a 2 los carriles en el paseo Independencia; se ha limitado la velocidad a 30 kilómetros por hora en todas las calles de un solo carril (así son la mayoría de las del Casco) y se han desarrollado dos nuevos medios de transporte público: el tranvía y el sistema Bizi. Y a esto se ha sumado la construcción de dos grandes circunvalaciones --el tercer y cuarto cinturón, culminados para la Expo del 2008-- a los que se ha derivado buena parte de la circulación en vehículo privado del centro.
Según informaron los responsables del servicio de Movilidad del Ayuntamiento de Zaragoza, aunque no pueden compararse los cambios iniciales con la situación actual en la ciudad, la intención en los 90 ya era la misma que la que se persigue hoy, en línea con otras capitales europeas. "Recuperar el casco urbano para el peatón es una tendencia constante en la gran mayoría de ciudades europeas y españolas; eso sí, cada una sigue un ritmo diferente", manifestaron.
Todos los cambios introducidos hasta hoy han supuesto que la plaza Paraíso haya dejado de ser el kilómetro cero de la capital. De los 100.000 vehículos que cruzaban este punto a principios de los 90, ahora tan solo lo hacen 60.000. Es decir, la eliminación de carriles de circulación y la apuesta por medios de transporte alternativos, como el tranvía o la bicicleta, han reducido un 40% el tráfico en la zona.
Sin embargo, tal y como apuntaron desde Movilidad, esto no significa que se haya reducido el uso del coche privado en el mismo porcentaje. Porque el transporte público solo ha absorbido el 12% de esos conductores habituales. "Puede parecer una cifra baja, pero es satisfactoria y, de hecho, es el máximo al que se puede aspirar, si tenemos en cuenta los datos que se registran también en otras ciudades europeas", manifestaron los responsables del área.
Otra parte del tráfico que antes cruzaba Paraíso, Independencia o Gran Vía, ahora ha emigrado a las circunvalaciones. "Han supuesto una reducción significativa del tráfico y los datos dicen que pasan una media de entre 50.000 y 60.000 vehículos al día por el tercer y el cuarto cinturón", sostuvieron. Y algunos de ellos ya "no entran a la ciudad en ningún momento".
El cambio de modelo, además de modificar el aspecto de la ciudad y los hábitos de desplazamiento de los zaragozanos, ha supuesto una reducción de las emisiones de CO2 a la atmósfera. Sobre todo en el centro.
sábado, 5 de marzo de 2016
El tráfico en Madrid: 41 días de circulación 'verde' por seis en 'ámbar'
Tráfico en la calle Alcalá en plena hora punta. JAVIER BARBANCHO. |
Si el estado de la circulación por las calles de la capital se evaluara con el código de colores de los semáforos, entre el 10 de diciembre y el 17 de febrero se habría encendido en 41 ocasiones la luz verde y en las seis restantes el ámbar. Ni rastro del rojo.
Con estos datos, el Ayuntamiento de Madrid concluye que en los dos últimos meses ha habido una "regularidad y estabilidad" de la situación del tráfico en la ciudad y sus accesos "sin oscilaciones significativas". Eso sí, a la conclusión optimista se llega "sin perjuicio de la percepción subjetiva del ciudadano" que se ve afectado por las incidencias registradas, que también las ha habido, como elincremento de accidentes de tráfico por la climatología adversas.
Los datos los ha desgranado este martes la alcaldesa, Manuela Carmena, en una intervención a iniciativa propia y que realizará de forma periódica "con el objetivo de lograr que todos los concejales de los distintos grupos municipales puedan realizar un seguimiento en profundidad de los asuntos más importantes" en la gestión que realiza el Gobierno local. Será lo que técnicamente se va a llamar la Dación de Cuentas.
Además del tráfico rodado en general, la primera edil ha hecho alusión a los datos globales de las 175 líneas de autobuses de la EMT. Según la estadística oficial, la regularidad media por mes y recorrido mejoró en 2015 un 1,2%, al pasar del 88,4% al 89,5%.
En cuanto al empleo, otro de los asuntos mencionados por Carmena en el Pleno municipal, las contrataciones con intermediación de la Agencia para el Empleo del Ayuntamiento de Madrid se han incrementado de 1.509 en 2014 a 1.682 el año pasado, lo que representa una subida del 11%. Asimismo, el éxito en los procesos selectivos de empresas privadas con candidatos propuestos desde este servicio público ha evolucionado del 8,4% al 37%.
Otro de los logros que se atribuye el equipo de Manuela Carmena en sus primeros meses de gobierno es la mejora en la gestión de las altas de declaraciones responsables que permiten abrir negocios. Antes de la activación de un plan de choque en el mes de octubre para agilizar la tramitación, se tardaba de media 90 días en dar luz verde a un expediente, cifra que según los datos aportados este martes se ha reducido a siete días.
Etiquetas:
Alcaldesa,
Comunidad de Madrid,
Consorcio de Transportes,
contaminación,
Impacto Ambiental,
Madrid,
Manuela Carmena,
tráfico,
Transporte
Ubicación:
Sol, Madrid, Madrid, España
domingo, 28 de febrero de 2016
¿Cómo será la movilidad urbana y el transporte del futuro?
Hoy en día son muchos los servicios que están disponibles gracias a la tecnología digital y el progreso que esto trae se puede aplicar en mejoras en nuestro entorno. Por ejemplo en el contexto de la movilidad, ya que las innovaciones se combinan para proporcionar servicios de transporte inteligentes, vistos tanto desde el punto de vista de las instituciones, como del usuario, al analizar sus expectativas y el comportamiento.
Compañías como Xerox, que trabaja con empresas del sector de transportes en más de 35 países, ayudan a mejorar la forma en la que las personas se mueven por todo el mundo. Además, gracias a la amplia información disponible y la simplificación de los métodos de pago, las autoridades locales pueden fijar objetivos ambiciosos para potenciar el transporte público. Y es que al analizar los patrones de comportamiento de los ciudadanos, serán capaces de mejorar la calidad del servicio y aumentar la eficiencia de los servicios de transporte, atrayendo como consecuencia a más pasajeros.
Pero los encargados de planificar el urbanismo en las ciudades se enfrentan a la necesidad de conseguir sistemas de transporte más inteligentes en la ciudad. Para ello, hay que encontrar soluciones que agraden tanto a los habitantes como a los municipios y autoridades, sin perder de vista las innovaciones que se prevén en materia de transporte. Vehículos conectados y autónomos, las apps de pago de estacionamiento, y la economía compartida cambiarán nuestra forma de pensaren los próximos años, así como nuestra experiencia al aparcar y en la movilidad.
Existen diferentes predicciones sobre lo que será el futuro de los transportes, que se resumen principalmente en cuatro grandes conclusiones:
- Dentro de unos 10-15 años empezaremos a ver coches sin conductor por las calles de la mayoría de las ciudades. Hay tres retos que afrontar: la tecnología, la política municipal, y el “conductor” (el sistema de control del vehículo). La niebla, la lluvia y la nieve interfieren con el láser de navegación y las cámaras. Los coches autónomos requieren un seguimiento virtual, por ello el cierre de calles para eventos y las obras necesitarán estar estrechamente reguladas. Además, los conductores podrían estar demasiado distraídos como para tomar el control del coche durante una emergencia. ¿Deberían los desarrolladores saltarse esa etapa del desarrollo, para centrarse en la plena autonomía?
- Los parquímetros desaparecerán. Debido al crecimiento de las app de pago de estacionamiento, a los usos alternativos de los espacios de estacionamiento regulado y a los ajustados presupuestos municipales, las ciudades no tendrán más remedio que destinar menos para las compras de parquímetros y soporte. En cualquier caso, esto no significa que el estacionamiento por horas vaya a desaparecer. La huella de los parquímetros físicos se reducirá a medida que más personas utilicen aplicaciones para pagar por su estacionamiento. Dentro de poco los vehículos detectarán cuándo han estacionado en un espacio regulado, y el conductor pagará automáticamente el aparcamiento utilizando su tarjeta de crédito o cuenta. De hecho es una práctica que ya se está llevando a cabo en muchas ciudades de España y que consiste en cobrar sólo por el tiempo que el conductor aparque, terminando la sesión cuando el automóvil comience a circular. En el caso del aparcamiento on street, a través de sensores y aplicaciones móviles de pago, los conductores sólo pagan por el tiempo que han estacionado, mientras que en los aparcamientos subterráneos (off street) ya existe una tarificación por minutos para que los usuarios no tengan que pagar grandes cantidades de dinero.
- Los sistemas de peaje también desaparecerán. Además, los sistemas de peaje tanto on street como off street también desaparecerán y serán sustituidos por sistemas de peaje virtual con tecnologías como NFC, apps móviles de pago, etc.
- Las deducciones y el estacionamiento subvencionado impulsarán el intercambio de viajes entre las personas con menos recursos. A pesar de la disminución de los costes, ser dueño de un coche todavía puede ser una carga agobiante, especialmente para aquellos con menos recursos. Los coches, sin embargo, son fundamentales para llevar a nuestros hijos al colegio o para ir a trabajar. Una forma de resolver este problema es que se promocione el uso de coches compartidos a través de créditos fiscales y otros incentivos. Los municipios buscarán obtener beneficios económicos de los espacios de estacionamiento no utilizados al dar un acceso más barato a las empresas de automóviles compartidos (car sharing).
lunes, 28 de diciembre de 2015
Milán prohíbe el tráfico rodado para frenar la polución
Milán (norte de Italia) ha prohibido desde hoy hasta el miércoles el tráfico rodado para reducir los altos niveles de contaminación, mientras que otras ciudades del país han optado por medidas como potenciar el uso del transporte público.
El ayuntamiento milanés ha informado que el cierre del tráfico permanecerá vigente hasta el 30 de diciembre desde las 10.00 horas (9.00 GMT) hasta las 16.00, a excepción del servicio de taxi y de los coches compartidos.
Además los vehículos del transporte público no podrán superar los 30 kilómetros por hora.
Esta medida ha sido aplicada asimismo en otros once municipios de la región de Lombardía y su presidente, Roberto Maroni, ha convocado para este lunes una reunión destinada a coordinar con los alcaldes una acción conjunta que aplaque la polución.
Y es que Milán, una de las ciudades más industrializadas del país, ha superado durante 97 días del año los valores permitidos de partículas en suspensión PM10, mientras que el máximo previsto por la normativa local es de 35 días por año.
Otras ciudades italianas que han cerrado su centro urbano a la circulación han sido Pavía, en el norte, y Frosinone, próxima a la capital italiana.
Roma volvió hoy a prohibir el tráfico a las matrículas impares mientras que mañana deberán permanecer aparcadas las pares.
La medida, con idéntico objetivo, permanecerá en vigor desde las 7.30 horas hasta las 12.30 y desde las 16.30 hasta las 20.30 y desde el ayuntamiento se ha avanzado que se aumentarán los controles policiales para asegurar su cumplimiento.
Asimismo Roma pretende reducir la circulación facilitando el uso del transporte público y, de este modo, el billete para toda la jornada costará un euro y medio, lo que cuesta normalmente para cien minutos. Esta medida ha sido implementada también en la septentrional Turín.
La contaminación se ha convertido en un caso político ya que diferentes partidos políticos han criticado a los ayuntamientos y al Gobierno por los altos niveles de contaminación registrados en las últimas semanas, así como por estas medidas y los perjuicios que suponen para el desplazamiento de los ciudadanos.
El secretario federal de la xenófoba Liga Norte, Matteo Salvini, ha señalado que la limitación del tráfico «no sirve para nada» porque «contribuye como mucho al 20 % de la contaminación total».
El líder del Movimiento Cinco Estrellas, Beppe Grillo, culpó al Gobierno de esta situación y de su "política industrial propia del siglo XIX" que, en su opinión, "envenena" a los ciudadanos.
El ministro para los Transportes y las Infraestructuras, Graziano Delrio, señaló que los Presupuestos para el próximo año, aprobados recientemente, albergan distintas medidas dirigidas a reducir las emisiones en el país, en línea con la Conferencia de París.
Etiquetas:
contaminación,
Ecologistas en Acción,
Europa,
Impacto Ambiental,
Italia,
Movilidad,
tráfico,
Transporte
Ubicación:
Milán, Italia
viernes, 25 de diciembre de 2015
Italia combate su contaminación con la limitación del tráfico en todo el país
Italia combate su contaminación con la limitación del tráfico en todo el país |
Italia combate sus elevados niveles de contaminación con la limitación de la circulación de vehículos, una medida llevada a cabo en todo el país y que se pone en marcha por los elevados niveles de polución registrados en las principales ciudades del país.
En Roma hoy es el quinto día consecutivo en el que se han adoptado medidas de limitación del tráfico.
En la jornada de hoy se prohíbe la circulación de vehículos con la última cifra de la matrícula impar desde las 06.30 a las 11.30 GMT y desde las 15.30 hasta las 19.30 GMT y mañana tocará a las pares.
Podrán circular, sin embargo, las categorías menos contaminantes: el metano, GLP, híbrido, EUR 6 y ciclomotores de dos ruedas y cuatro tiempos EUR 2 y motocicletas de cuatro tiempos EUR 3.
El pasado fin de semana el ayuntamiento de Roma también ordenó el bloqueo de la circulación de los vehículos más contaminantes dentro de la "zona verde" entre las 6.30 y las 19.30 GMT.
Estas medidas de limitación del tráfico también se han aplicado en otras ciudades del país como Milán, Turín y Nápoles, donde también se han superado los niveles de contaminación permitidos por ley, denunció la organización ambientalista Legambiente la semana pasada.
Milán ha tenido en 2015 un total de 86 días con niveles de contaminación dos veces superiores a los límites de ley, y en Turín el ayuntamiento decretó la gratuidad del billete del metro y el tranvía el pasado 10 y 11 de diciembre por su elevada polución.
El ministro de Medioambiente, Gian Luca Galletti, explicó que estas medidas "sirven para bajar la fiebre pero no curan la enfermedad" y añadió que "la medicina adecuada se ha adoptado en la Cumbre de París" (COP21).
Entre las medidas apuntadas por el ministro se encuentran la eficiencia energética y con un transporte público y privado que consuman menos y mejor.
Los numerosos días de limitación de la circulación de vehículos han provocado las críticas del sector empresarial de la ciudad.
La presidenta de la Confederación Nacional de Artesanos y de la pequeña y mediana empresa (Cna), Giovanna Marchese Bellaroto, condenó el perjuicio económico de las medidas de limitación del tráfico ordenadas por Tronca a los empresarios de la capital en estos días previos a las fiestas de Navidad.
Marchese dijo, según recoge el diario Il Corriere della Sera, que "tomará medidas por las pérdidas causadas por la limitación del tráfico en un periodo fundamental para el comercio".
También la Agrupación italiana de Asociaciones para la Defensa del Medio Ambiente y del Derecho de los Consumidores (Codacons) condenó la enésima jornada de limitación del tráfico en la capital.
"La limitación del tráfico es una iniciativa inútil que no mejora la calidad del aire y crea problemas a los ciudadanos", afirmó el presidente de la asociación, Carlo Rienzi.
Los niveles de contaminación han empeorado, sobre todo en el norte de Italia, por la falta de lluvias desde hace más de 50 días.
Etiquetas:
contaminación,
Europa,
Impacto Ambiental,
Italia,
Movilidad,
tráfico,
Transporte,
Transportes
Ubicación:
Italia
La contaminación restringe el tráfico de camiones en Asturias
El Gobierno del Principado activó ayer el nivel de prealerta por contaminación de partículas en suspensión, que afecta especialmente a la zona Oeste de Gijón, a la Este de Carreño y al entorno de la calle de Llano Ponte y zona de Las Arobias, en Avilés. El Consistorio gijonés anunció ya la aplicación a partir de hoy de las medidas previstas para esa situación, que incluyen restricciones de tráfico para los camiones.
Varias agrupaciones vecinales de la zona Oeste de Gijón expresaron en los últimos días protestas por la alta contaminación, pero el protocolo de prealerta carece por el momento de capacidad para obligar, según indicaron fuentes del Principado, sin perjuicio de que establece algunas recomendaciones tanto para la ciudadanía, en general, como para las industrias que producen emisiones pulverulentas y el puerto, en particular. En ese contexto, la Administración regional informó ayer de que se procedió al riego de algunos tramos de carretera de la zona, como el que une El Empalme con el túnel de Aboño.
La estabilidad meteorológica, «que dificulta la dispersión de contaminantes y ha producido en los últimos días un aumento de la contaminación atmosférica por partículas en suspensión», es una de las causas que el Principado apunta para establecer el nivel de prealerta, consensuado con otras administraciones afectadas, «dada la persistencia en las superaciones de los valores medios de partículas» en las mediciones realizadas en las últimas 24 horas.
En el mismo contexto y como parte del protocolo aplicado, el Servicio de Emergencias del Principado de Asturias (SEPA) hizo público un comunicado en el que indica que «aunque este episodio no debería suponer un riesgo evidente para la salud, se recomienda a las personas con problemas respiratorios que eviten realizar actividades que impliquen un esfuerzo físico al aire libre». Además, «se recomienda el uso moderado de calefacciones de carbón y de los vehículos privados, y la utilización del transporte público». Hasta las 20 horas de ayer, según el citado organismo, los datos registrados en Gijón constataron valores normales en índices horarios, excepto el de las 20 horas, ligeramente superior. En cuanto a los datos de la media de las últimas 24 horas, continúan siendo superiores a los establecidos en la normativa aplicable.
Por lo que a las industrias se refiere, la prealerta implica que «los viales y focos de emisión difusa (acopios, cintas transportadoras, zonas de carga y descarga...) se mantendrán permanentemente humectados con el objeto de evitar la suspensión de las partículas. Los centros de trabajo susceptibles de emisiones en edificios cerrados permanecerán con los portones permanentemente cerrados. Se reducirá el movimiento y transporte de material pulverulento al mínimo indispensable para el mantenimiento de la producción, justificando ante la Dirección General de Prevención y Control Ambiental la necesidad de estas operaciones y el control de las emisiones que en ellas se puedan producir».
En el caso del puerto, además de lo antes citado para las industrias, las empresas operadoras con autorización para actividades potencialmente contaminadoras de la atmósfera deberán justificar también la necesidad de sus operaciones.
Para hoy están previstas reuniones de las comisiones de seguimiento de los planes que velan por la calidad del aire en Gijón y Avilés.
Etiquetas:
Asturias,
contaminación,
Impacto Ambiental,
tráfico,
Transporte,
Transportes
Ubicación:
Principado de Asturias, España
domingo, 20 de diciembre de 2015
Carmena ampliará a la periferia las restricciones de tráfico
![]() |
Polución en Madrid desde la M-40 a la altura del desvío a Ciudad de la Imagen, entre Pozuelo y Alcorcón. / CARLOS ROSILLO |
El concejal de Desarrollo Urbano Sostenible, José Manuel Calvo (Ahora Madrid), ha indicado esta mañana que, “a muy largo plazo” pero previsiblemente antes de 2019, se ampliarán las Áreas de Prioridad Residencial (por las que sólo pueden circular en coche los vecinos del barrio) que ahora están en funcionamiento en Centro a otros distritos de la capital, como Chamberí y Chamartín. La concejal de Medio Ambiente y Movilidad, Inés Sabanés, ha aclarado que esta medida podría adoptarse en los cascos históricos de los distritos que estén “saturados y colapsados” por el tráfico.
Además, Calvo ha apostado por unificar todas las Áreas de Prioridad Residencial (APR) implantadas de forma independiente en el distrito Centro en una sola, tal y como adelantó ‘Abc’. Según ha explicado esta mañana, el objetivo sería abaratar los costes de vigilancia (cámaras, etcétera) de los accesos; sin embargo, el sistema se mantendría zonificado, es decir, los vecinos con permiso para acceder al barrio de Embajadores, por ejemplo, no podrían circular por Ópera, etcétera. La multa es de 90 euros.
En cualquier caso, esta unificación se produciría una vez que se pongan en marcha el resto de APR previstas por el gobierno municipal, extendiendo así el área restringida en Centro a los barrios de Universidad y Justicia, y a todo el barrio de Palacio (ahora sólo está en funcionamiento en la zona de Ópera).
El tráfico ya está restringido en tres de los seis barrios que conforman el distrito Centro (que tiene una población de 144.000 habitantes, más o menos como las ciudades de Salamanca o Lleida).
El exalcalde Alberto Ruiz-Gallardón (PP, 2003-2011) comenzó la implantación de las APR de forma experimental en la zona de Cortes en septiembre de 2004; un año después, extendió la restricción al resto del barrio de Las Letras, con una superficie de 59 hectáreas y 11.000 habitantes. En julio de 2006, amplió la medida al barrio colindante de Embajadores, que ocupa 103 hectáreas y suma 45.000 habitantes.
En septiembre de 2014, Ana Botella (PP, 2012-2015) desveló que restringiría el tráfico en todo el barrio de Palacio (192 hectáreas y 30.000 habitantes). Sin embargo, tras las protestas de empresarios y comerciantes, restringió la limitación a la zona de Sol y Ópera.
El nuevo gobierno de Manuela Carmena quiere ampliar esa APR a todo Palacio, y poner en marcha las otras dos áreas previstas por Gallardón y Botella: en el barrio de Justicia (con 74 hectáreas y 16.000 vecinos, comprende Chueca y Alonso Martínez) y Universidad (con 95 hectáreas y 31.000 vecinos, aglutina Malasaña y Conde Duque).
Etiquetas:
Alcaldesa,
Ana Botella,
Comunidad de Madrid,
contaminación,
Impacto Ambiental,
Madrid,
Manuela Carmena,
Movilidad,
Partido Popular,
Podemos,
tráfico,
Transporte
Ubicación:
Sol, Madrid, Madrid, España
viernes, 18 de diciembre de 2015
Elecciones 2015, qué ofrecen Ciudadanos y Podemos en tráfico y automóvil
![]() |
Elecciones 2015, qué ofrecen Ciudadanos y Podemos en tráfico y automóvil |
Los nuevos partidos también tienen propuestas para los conductores. Te contamos qué prometen los programas electorales de Ciudadanos y Podemos a los conductores.
Aparte de los clásicos, PP y PSOE, otros partidos políticos nuevos llegan que, según las encuestas, contarán con una importante representación en las Elecciones Generales del 20 de diciembre, Ciudadanos y Podemos. ¿Cómo afectaría a los conductores su llegada a un posible Gobierno? Analizamos el programa electoral de ambos partidos en los aspectos de seguridad vial y movilidad.
Programa Ciudadanos Elecciones 2015
En seguridad vial, proponen el impulso de la coordinación entre las diferentes Administraciones públicas en esta materia. También educación en seguridad vial y campañas continuadas de formación y concienciación para reforzar el respeto a las normas especialmente la prevención de la conducción bajo los efectos de sustancias psicotrópicas y/o alcohol. Así como sobre los riesgos de la velocidad y la conducción temeraria sean cuales sean las condiciones de la vía.
Además, contempla también un aumento de la ubicación de radares en puntos de alta siniestralidad de la Red de Carreteras del Estado en beneficio de la seguridad efectiva de los usuarios de las vías.
Respecto a las infraestructuras, recoge el programa electoral de Ciudadanos una especial atención a las actuaciones en carreteras nacionales saturadas o con tramos de concentración de accidentes. También una priorización en la eliminación de «puntos negros» y auditorías de Seguridad Vial.
Recoge también la elaboración de un plan para favorecer la industria automovilística de bajas o nulas emisiones, fomento del vehículo híbrido y eléctrico, tanto a nivel particular como en el transporte de viajeros y mercancías.
En el apartado fiscal, contempla la eliminación o sustitución del Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica, (el impuesto de Circulación) y el Impuesto sobre Determinados Medios de Transporte. Podrían ser sustituidos por un nuevo Impuesto de carácter ambiental, en función de las emisiones de dióxido de carbono y armonizado en todo el territorio. Afirman en el programa que su idea “no es recaudatoria sino medioambiental: a diferencia de otros partidos no queremos recaudar más por el impuesto de matriculación, sino de forma más eficiente premiando a los consumidores que se comprometen con el medioambiente adquiriendo automóviles que emiten menos polución.”
Programa Podemos Elecciones 2015
El programa de Podemos propone, respecto a seguridad vial e infraestructuras, “minimizar los riesgos de accidente en la red viaria adecuando la señalización e información, las condiciones y el estado de las vías. Analizar los tres factores que influyen en los accidentes: la peligrosidad de la vía, las características del automóvil y el conductor, a fin de diseñar actuaciones que reduzcan los riesgos de accidente”. Se recoge la eliminación progresiva de los llamados «puntos negros» o «tramos negros», para lo cual “en un primer momento serán señalizados y, en un futuro, procederemos a su eliminación gradual”.
Podemos contempla el establecimiento de la llamada “fiscalidad verde” que desincentive el uso de fuentes de energía contaminantes e incentive el uso de las renovables, e impulse la convergencia de la presión fiscal medioambiental española (1,6 por ciento del PIB) hacia la media de la UE (2,4 por ciento del PIB). También una reforma de los impuestos sobre los hidrocarburos y revisión de los beneficios fiscales existentes y la equiparación de los tipos impositivos sobre la gasolina y el gasóleo. Reforma del impuesto sobre vehículos en función de las características contaminantes. Estudio de tasas por el uso de determinadas infraestructuras y la aplicación de impuestos de congestión en ciertas ciudades para incentivar el transporte público. Las bicicletas como base de una movilidad urbana sostenible.
Elecciones 2015, lo que promete el PSOE en tráfico y automóvil
![]() |
Elecciones 2015, lo que promete el PSOE en tráfico y automóvil |
El automóvil entra en juego en las elecciones del próximo domingo 20. El resultado influirá a buen seguro en los conductores y en el tráfico de nuestras carreteras y calles. Hablamos con los partidos que según las encuestas obtendrán más representación parlamentaria sobre estos y otros aspectos que recogen sus programas electorales.
Para José Miguel Camacho, portavoz adjunto del PSOE en el Senado en la legislatura anterior y número dos de la lista al Congreso por Toledo, en esta legislatura “apenas se han tomado medidas”. Para Camacho, la medida más importante en seguridad vial “la tomó un Gobierno Socialista, con el carné por puntos”, “marcó un antes y un después, en la lucha contra la siniestralidad”. “Yo como ponente de esa Ley me siento muy satisfecho”. Pero tenemos que seguir trabajando porque esas cifras son altas”.
El programa del partido socialista para estas elecciones de 2015 incluye el incremento de la formación tanto de la ciudadanía desde la escuela, como de los conductores y de quienes imparten la formación. Integrar la formación en Seguridad vial en los planes de formación obligatoria o promover la creación de un grado oficial para formar profesionales en Movilidad y Seguridad Vial.
Programa PSOE elecciones 2015: velocidad, aumento del límite a 130 km/h
Desde el PSOE no se contempla inicialmente un incremento de la velocidad permitida en determinados tramos hasta los 130 km/h, que se quedó pendiente en esta legislatura. “Yo creo que 120 es una velocidad correcta, sobre todo cuando las vías por las que van a circular no reúnen las mejores condiciones. Primero vamos a arreglarlas y luego a lo mejor conviene subirla en los casos de las autopistas, pero habría que valorarlo cuando se reparen las carreteras. Llevamos cuatro años en los que no se ha invertido prácticamente nada en carreteras”. En principio tampoco la reducción de 100 a 90 en las carreteras secundarias que preveía la reforma del Reglamento sin aprobar está prevista.
Programa PSOE elecciones 2015: carreteras
Desde el PSOE apuestan por carreteras inteligentes sistemas ”SMART ROAD”, que aumente el nivel tecnológico de la red. También, -cuentan en su programa- por prestar más atención a la mejora y mantenimiento de infraestructuras ya existentes que a obras nuevas”.
Programa PSOE elecciones 2015: ayudas a la compra de coches
Las ayudas a la compra de coches seguirán, en caso de que el PSOE llegase a gobernar de acuerdo con su programa, si bien apuestan por la sustitución de los actuales planes PIVEpor programas de subvenciones e incentivos a la compra de vehículos más eficientes en cuanto a emisiones. Pero también premiando la seguridad”. Para Camacho “las ayudas al automóvil son dos ayudas en una, por una parte se ayuda al sector y por otra se a renovar el parque de vehículos, y se evita el accidente“.
Se proponen reformar la fiscalidad asociada al automóvil en la que las emisiones realizadas por el vehículo sean la variable principal. Ninguna novedad en cuanto al impuesto de matriculación se atisba.
Programa PSOE elecciones 2015: coche eléctrico e híbrido
El programa del Partido Socialista recoge el diseño de una estrategia integral de desarrollo del vehículo eléctrico, híbrido y de gas natural, CNG en el que se englobe todos los aspectos necesarios para su desarrollo, sobre todo logístico para el repostaje.
Elecciones 2015, lo que promete el PP en tráfico y automóvil
![]() |
Elecciones 2015, lo que promete el PP en tráfico y automóvil |
“El balance de la legislatura en cuanto a Seguridad Vial, -nos cuenta Bravo-, es positivo”. El eje de actuación ha sido incidir en el tema de educación y prevención. Se ha trabajado en afianzar el concepto de “tolerancia 0” en el consumo de alcohol y drogas en la conducción, y en colaboración con las asociaciones de víctimas.
Programa PP elecciones 2015: temas pendientes, aumento 130 km/h
“Han quedado, -comenta la portavoz de Seguridad Vial del PP en el Congreso-, temas pendientes” como la reforma del Reglamento de Circulación, en donde se incluía, por un lado, el incremento de velocidad de 120 a 130 en determinados tramos de autopistas y autovías y, por otro, la reducción de 100 a 90 km/h en carreteras secundarias con una sola calzada para ambos sentidos. Según Bravo, son temas en los que “seguiremos trabajando”. Todo indica que al menos esta medida pueda rescatarse en esta próxima Legislatura.
Queda pendiente también, comenta Concha Bravo, la “pacificación de las ciudades y laordenación del tráfico entre peatones y ciclistas”. La última reforma de la Ley de Seguridad Vial sentaba las bases para la regulación del tráfico en las ciudades, falta la concreción del Reglamento.
Programa PP elecciones 2015: seguridad vial
Dentro de las líneas en materia de Seguridad Vial que llevará a cabo el Partido Popular, según su programa destaca el uso de vehículos más seguros, “implementando medidas para que los usuarios conozcan el equipamiento de seguridad activa y pasiva del vehículo. Al tiempo que potenciar la implementación de vehículos de conducción asistida y autónoma.” Continuidad en cuanto a la línea de campañas de vigilancia especial de tráfico, secundarias, velocidad, transporte escolar y consolidación de la política de tolerancia cero con el consumo de alcohol y drogas.
Programa PP elecciones 2015: Carreteras
Respecto a las carreteras continuarán impulsando el Programa Integral de Conservación, Mantenimiento y Seguridad viaria, para lograr mantener en las carreteras estatales unos niveles de calidad, seguridad y servicio adecuados. Apuestan por seguir impulsando las variantes de trazado en las ciudades, el aumento de la capacidad y calidad de la Red de Carreteras mediante el aumento del número de carriles donde sea necesario.
También desarrollo de un Programa de Regeneración de travesías urbanas, para impulsar la regeneración y mejora de las travesías urbanas en aquellos núcleos en los que exista una variante construida.
Programa PP elecciones 2015: Nuevas tecnologías
También promover la implementación de las nuevas tecnologías en la conducción, orientadas a facilitar la toma de decisiones a los usuarios de la vía en cuanto a la “planificación y ejecución de los desplazamientos, mediante la puesta a su disposición de herramientas que faciliten información en tiempo real sobre el estado de las vías, las rutas más seguras y eficientes, y la notificación inmediata de incidentes”. Poner en marcha lo que llaman una “gestión de la velocidad inteligente y, especialmente en el entorno urbano, favoreceremos la incorporación en la circulación de modos de transporte no motorizados como la bicicleta.
Programa PP elecciones 2015: eléctricos e híbridos
Estrategia de despliegue de infraestructuras de recarga para vehículos eléctricos y de energías alternativas. Incrementaremos gradualmente el uso de los biocarburantes paracumplir con los objetivos fijados por la Unión Europea. Impulso al vehículo impulsado con energías alternativas en el sector del transporte.
lunes, 14 de diciembre de 2015
Ayuda así a disminuir la contaminación del tráfico
![]() |
La reducción de la contaminación es un objetivo que cualquier ciudad persigue. Arval, para contribuir al objetivo, propone dar a nuestro vehículo una utilización más responsable con cuatro sencillas claves, para hacer de calles y carreteras espacios más transitables:
- Soy Eco-friendly: cuanto más joven y moderno sea el parque móvil de una ciudad, menos contaminación registrará. Se recomienda apostar por modelos de bajas emisiones, que requerirán menos gasto en combustible y que emitirán menos «malos humos».
- Hora punta, que no cuenten contigo: en lo posible, evita coger el coche en horas punta. Hacerlo incrementa innecesariamente el gasto de carburante y provoca retrasos y estrés. Ahorra tiempo y dinero organizando tus horarios para huir de los desplazamientos masivos. Comparte trayectos de coche con tus compañeros y amigos.
- Compartir es vivir: si tienes que desplazarte por la ciudad, una solución cómoda y económica puede ser optar por el carsharing o coche compartido. Ya hay ciudades como Madrid que cuentan con este servicio con el que, además, ponen en valor tecnologías como la eléctrica.
En desplazamientos cortos, busca alternativas: si tienes que hacer desplazamientos cortos, utilizar el transporte público o la bicicleta como lanzadera. Son opciones más económicas y saludables. Además, si eres de los que coge el coche para ir a la vuelta de la esquina, prueba a ir caminando; la contaminación y tu salud te lo agradecerán.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)