Mostrando entradas con la etiqueta Castilla y León. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Castilla y León. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de junio de 2016

Mariano Rajoy confirma que se liberarán las autopistas cuando agoten su concesión

El jefe del Ejecutivo en funciones, Mariano Rajoy, ha confirmado hoy la intención del Gobierno de ir recuperando las autopistas de peaje a medida que vayan agotando sus concesiones.

Así lo ha subrayado en un foro del Diario de Burgos, donde ha sido preguntado por la renovación o no de la concesión de la autopista de peaje AP-1 (Burgos-Armiñón) a partir de 2018.

Su idea, si sigue gobernando tras las elecciones del 26 de junio, es ir liberando las autopistas de peaje cuando se vaya acabando la concesión.

También ha prometido la llegada de la alta velocidad a Burgos y su conexión con el País Vasco, aunque ha recordado que este tipo de obras, al igual que las carreteras, cuesta más tiempo hacerlas por la geografía del lugar, ya que hay que construir túneles y viaductos.

Ha dicho además que los técnicos están estudiando las opciones para unir por ferrocarril Burgos con Madrid y que tomarán la decisión oportuna, teniendo en cuenta la rentabilidad.

Antes del acto, Rajoy ha visitado las obras de la nueva fábrica de Campofrío, arrasada por un incendio en 2014, y las actuales instalaciones de Navidul.

Después, el candidato del PP a la reelección en los comicios del 26J ha elogiado la capacidad de los responsables de Campofrío de no dedicarse a "llorar" por la desgracia y reaccionar para solucionar el problema lo antes posible.

"Me voy muy satisfecho y muy esperanzado", ha asegurado. "Lejos de perder el tiempo, he ganado tiempo y conocimiento".

martes, 7 de junio de 2016

Los partidos piden “seguir negociando” la rebaja del peaje de las autopistas

Los grupos de PP, PSOE, Ciudadanos y UPyD en la Diputación apoyaron, por unanimidad, instar al Ministerio de Fomento para que “siga negociando” con la compañía Abertis una “rebaja sustancial” del precio del peaje a satisfacer por circular por las autopistas de la provincia de Segovia (AP-6, AP-61 y AP-51).

El texto presentado por el PSOE sufrió una leve modificación dado que en el primigenio se reclamaba al Ministerio que “negocie”, y finalmente se aprobó una enmienda del PP, para que esa palabra se sustituyera por la expresión “siga negociando”. Los populares justificaron ese cambio recordando que la Diputación ya ha solicitado a Fomento, en diversas ocasiones, tal negociación con Abertis y, según aseguró el portavoz del PP, José Luis Sanz Merino, “sí se han realizado gestiones al respecto”, si bien lamentó que “no con los resultados apetecidos”, y en los últimos meses se ha producido “un problema de interlocución”, por estar el Gobierno en funciones.

La portavoz de Ciudadanos, Mar Cuesta, aunque finalmente se sumó al texto conjunto, previamente indicó que, en el caso de la AP-6, Fomento no debería negociar una rebaja del precio del peaje sino su supresión.

En el transcurso del debate, José Luis Sanz Merino (PP) planteó la posibilidad de que los servicios técnicos de la Diputación realicen un estudio sobre la posibilidad de que la institución abra una línea de ayudas para los usuarios de esas autopistas empadronados en Segovia, al modo de la que ya ha abierto la Diputación de Ávila. Tal opción fue rechazada por el resto de los grupos. “No vamos a desvestir a un santo para vestir otro”, sostuvo el portavoz de UPyD, Juan Ángel Ruiz, quien estimó que una línea de subvenciones en ese sentido iría, inevitablemente, en contra de otros servicios de la Diputación a los pueblos.

domingo, 22 de mayo de 2016

Una nueva 'trampa' en forma de radar para que los conductores usen la ruinosa autopista León-Astorga

Cartel y señalización preparados para que comience a operar el nuevo radar de tramo, que controlará la velocidad durante 5 kilómetros.

El Gobierno tiene un plan para que la polémica autopista León-Astorga (AP-71), el peaje que rompe la vertebración interna de la provincia entre la capital leonesa y la comarca del Bierzo, intente salir de la cola de las vías de pago más ruinosas del país.

El problema es que tiene un plan que no pasa por abaratar el elevado coste de circular por la autopista ni incluir a esta vía entre los descuentos para vehículos pesados como los que el año pasado impulsó por ejemplo en la León-Asturias para aligerar la alternativa de la carretera nacional N-120.

El plan consiste en poner en marcha una nueva 'trampa' para los conductores que no quieran o no puedan pagar los 4,95 euros para turismos y hasta 8,10 euros para los vehículos más pesados que cuesta circular a día de hoy por la autopista.

Se trata de un radar de tramo que contabilizará la media de la velocidad de circulación de los vehículos entre los 5 kilómetros que separan la salida del pueblo de San Miguel del Camino y la rotonda del final del polígono industrial de Villadangos del Páramo, antes de la peligrosa entrada a esta localidad. El radar de tramo mide la media de velocidad en ese amplio tramo, el único que no atraviesa pueblos, y si esa velocidad supera los 100 kilómetros por hora, multa económica y pérdida de puntos al canto.

La presión a los conductores que aboguen por la Nacional en vez de la autopista se multiplicará de este modo de forma muy considerable. Porque no es la única medida impulsada para dificultar el aún más tránsito por la N-120. Aún resuenan las protestas por la línea continua de 3 kilómetros que oprime la circulación en gran parte de este mismo tramo, por el que los cálculos oficiales estiman que transitan una media diaria sobrecargada de unos 20.000 motos, coches, furgonetas y camiones diarios en el eje más vital económica y socialmente de la provincia leonesa. Parece difícil que sea coincidencia esté cúmulo de barreras a la necesaria fluidez que aboca, si uno no se quiere desesperar al volante, a pasar por caja en la autopista León-Astorga.
No hay que olvidar que la infraestructura, con voces en contra desde que el Gobierno de José María Aznar y Francisco Álvarez Cascos la inaugurara en el año 2000, es la 'ruina de la Corona', ahora en manos de la empresa Abertis. Porque se trata de la autopista que más usuarios pierde cada ejercicio en toda España, si se exceptúan las radiales de Madrid.

La concesión va para largo: finaliza el 11 de marzo de 2055. Y es posible que medidas tan restrictivas de la alternativa llena de 'trampas' de la N-120 pueda conseguir el casi imposible que ocurrió el pasado año 2015, el primero de muchos en que la autopista no tuvo un saldo muy negativo, porque hasta entonces había encadenado varios años en los que acabó despeñándose su uso por encima del 25% (-9% en 2013 y -15,3% en 2012). El ejercicio pasado por fin recuperó un 6,2%. Y sin embargo continúa siendo, con diferencia, la menos utilizada en la Comunidad autónoma, con apenas 3.623 vehículos al día según los últimos datos oficiales.

Ni siquiera le ha servido de acicate a la autopista el enorme tirón del transporte por carretera que supone para la zona el polígono industrial de Villadangos que, sólo con el centro logístico del gigante Mercadona para todo el noroeste español, multiplica por mucho la densidad de tráfico. Tráfico que como queda dicho se 'chupan' los usuarios que rehúyen el peaje y siguen circulando por la carretera nacional.

Para rematar las dificultades, así como el riesgo, no hay que olvidar un estado de conservación de esta carretera N-120 que deja mucho que desear en la actualidad, con varias zonas de asfalto levantado y peligroso. Amén del creciente tránsito de peregrinos, tanto a pie como cada vez más en bicicleta.

Está claro a estas alturas que de nada han servicio ni las críticas políticas, como por ejemplo las muchas protestas protagonizadas por Unión del Pueblo Leonés (UPL), como las amargas quejas de los empresarios de la provincia, léase a través de la Federación Leonesa de Empresarios (Fele), aduciendo que el peaje estrangula el desarrollo económico de la provincia.



lunes, 16 de mayo de 2016

El tráfico en la AP-51 aumentó hasta febrero un 6,2 por ciento



Los usuarios de la AP-51, vía de peaje que une la capital abulense con la localidad segoviana de Villacastín y que enlaza a su vez con la AP-6, también de pago, siguen creciendo, tal y como evidencian los últimos datos de la estadística que al respecto elabora el Ministerio de Fomento. 

Así ocurrió nuevamente durante el pasado mes de febrero, cuando esta vía de peaje registró una intensidad media diaria (IMD) de 6.583 vehículos, lo que supone un 4,6 por ciento más que el registro del mismo mes del año anterior. 

 Este incremento fue ligeramente menor al experimentado en dicho mes en el conjunto de las autopistas y túneles de peaje de la Red de Carreteras del Estado, que registraron en dicho periodo, y también según los datos de la estadística ministerial, una IMD de 14.855 vehículos, lo que es un 7,2 por ciento más que el año anterior. 

Así las cosas, y con la cifra de viajeros del segundo mes de este año en la mano, son ya 17 los meses en los que la AP-51 encadena incrementos interanuales, algo que ocurre desde octubre de 2014. Además, se da la circunstancia de que el de este año es el mejor febrero, en lo que respecta a usuarios en esta vía de pago, del último lustro y después del año 2011, cuando esta autopista de peaje registró una intensidad media diaria de 7.207 vehículos. Sin embargo, el dato de usuarios de este febrero aún dista bastante de los 7.432 que de media circularon por esta vía en el mismo mes de 2010 y que es, hasta la fecha, la cifra de usuarios más elevada de un mes de febrero en esta autopista, según el registro estadístico de Fomento. 

El incremento de viajeros que experimentó la vía de pago que une la capital abulense con Villacastín también tuvo su reflejo en el tráfico de vehículos pesados, de los que de media al día circularon por esta autopista 493, lo que supone un incremento del 2,9 por ciento respecto al dato registrado doce meses atrás.

Así, hasta febrero, el tráfico en la AP-51 ha registrado un incremento internual del 6,25 por ciento y una IMD de 6.447 vehículos, teniendo en cuenta que el pasado mes de enero esta vía cerró con 6.312 usuarios de media al día, lo que es un 7,9 por ciento más que los que circularon por esta misma autopista un año atrás.

martes, 3 de mayo de 2016

Aucalsa duplicó sus beneficios en 2015, hasta los 3,45 millones

Aucalsa, la compañía concesionaria de la autopista de peaje entre Asturias y León a través del valle del Huerna, obtuvo un beneficio neto el año pasado de 3,45 millones de euros, el 133% más que en 2014, cuando la sociedad volvió a beneficios (1,48 millones) tras dos ejercicios consecutivos en pérdidas.

La recuperación de los tráficos y de la facturación contribuyó al impulso de los resultados. En 2015 la cifra de negocio de Aucalsa superó los 36,9 millones, el 5,4% más que en el ejercicio precedente. Entonces los ingresos se habían situado en 35,01 millones.

Al aumento de la cifra de negocio se sumó un incremento del 158,7% de otros ingresos de explotación, hasta los 1,58 millones, y una reducción del 30,14% de los gastos de explotación, excluidos los costes de personal, que crecieron el 13%.

Como consecuencia de unos y otros factores, el resultado de explotación mejoró el 51,7% y pasó de algo más de 8,86 millones en 2014 a 13,44 millones en 2015. Aunque se produjo una caída de los ingresos financieros de casi el 73% y un aumento del 16,53% de los gastos financieros, el resultado bruto (antes de impuestos) mejoró el 132,7%, y se situó al cierre del año pasado en 8,52 millones de euros.

Los datos semestrales también arrojaron una mejora respecto al mismo periodo de 2014. En la segunda mitad del pasado ejercicio Aucalsa obtuvo un beneficio neto de casi 3,83 millones, el 43,4% más que en el segundo semestre de 2014.

Aucalsa es filial al 100% de Itínere, gestora de autopistas de peaje controlada desde 2015 por el fondo estadounidense Corsair Capital, dueño del 55%. El resto de la sociedad está en manos de Sacyr, Kutxabank, Abanca y Liberbank. Sacyr y los bancos están en disposición de vender.

sábado, 30 de abril de 2016

La Diputación activa el peaje social de la AP-51 con una ayuda de 100.000 euros

Aquellos usuarios de la autopista de peaje AP-51 que realicen al mes 25 viajes o más (computan ida y vuelta Ávila-Villacastín y Villacastín-Ávila) podrán optar a una subvención de hasta el 75% del coste del trayecto.Lo hizo oficial ayer la Diputación de Ávila que aprobó de cara al presupuesto que ya está en vigor y para la aplicación de esta medida bautizada como «peaje social» 100.000 euros con destino a este peaje social. Los requisitos para ser partícipes de esta ayuda «directa» pasan fundamentalmente por estar empadronado en alguno de los pueblos de la provincia desde el 1 de enero de 2016 y tener instalado el sistema de telepeaje además de, claro está, inscribirse en el registro de la institución provincial como beneficiario y realizar esos 25 viajes mensuales cuando menos y acompañarlo de una declaración responsable.

El presidente de la Diputación, Jesús Manuel Sánchez Cabrera dejaba claro que es una ayuda directa al ciudadano «no a la concesionaria». Sánchez Cabrera estaba acompañado en la puesta de largo de esta medida por Jesús Martín García, diputado de Participación Ciudadana, quien a su vez indicó que toda vez que la medida entre en vigor, lo que estiman se producirá la semana que viene o como mucho la siguiente, ésta tendrá carácter retroactivo a fecha 1 de enero de 2016. Además apuntaban a que es una convocatoria para la que no hay un plazo de solicitud sino que está abierta para quien quiera acogerse a ella a partir del momento de su publicación en el Boletín Oficial de la Provincia.

En cuanto a los resultados de este peaje social esperan que pueda llegar a unos 300 usuarios. La ayuda anual para el pago del paso por la autopista podría incluso superar los 800 euros por solicitante. Y es que haciendo las cuentas por número de viajes en horas de tarifa punta estiman que un conductor pueda recibir al mes en torno a 88,12 euros como máximo (ese 75% del importe total que pagaría la Diputación).

viernes, 29 de abril de 2016

Fomento descarta nuevos enlaces a la AP-1 cuando sea autovía en 2018

Cuando llegue noviembre de 2018 las barreras de la autopista se levantarán y, «con pequeñas obras de adecuación en las playas de peaje», la AP-1 se convertirá en autovía. Así, sin más. El Ministerio de Fomento no ha iniciado estudio informativo alguno ni ningún proyecto para dotar de más enlaces de los ya existentes a la infraestructura viaria. Así que cuando se liberalice -ningún responsable político ha hablado de prorrogar más la concesión- absorberá todo el tráfico de la Nacional sin necesidad de reforma alguna.

Lo dice el Ministerio textualmente. «Actualmente la autopista AP-1 es una infraestructura que tiene capacidad suficiente para absorber el tráfico de largo y medio recorrido que actualmente circula por la N-I», responde Fomento a este periódico. En estos momentos en torno a 10.000 vehículos circulan de media a diario por la Nacional y una gran cantidad de ellos pasarían a hacerlo por la autopista cuando sea gratuita. Además, el departamento agrega que todos los nuevos usuarios de la futura autovía realizarían su viaje «en unas condiciones de seguridad mucho mayores que las ofrecidas por una carretera convencional». Y sin una sola reforma. Cabe recordar que el pasado año la carretera registró 6 muertes en accidente de circulación pero es que en la autopista hubo que lamentar cinco, con menos tránsito de vehículos que el que se avecina a finales del año 2018.

Una vez finalizada la concesión y con pequeñas obras de adecuación de las playas de peaje, «se podrían abrir las barreras y la AP-1 absorbería la mayor parte del tráfico circulante por la N-I sin la necesidad de disponer nuevos enlaces», señala Fomento. Por si no todo marcha conforme a las previsiones del Ministerio, «una vez se vea el funcionamiento de la nueva autovía, se estudiarán posibles actuaciones en función de las necesidades que puedan surgir». Pero solo a posteriori, no hay ningún plan de conectar la gran infraestructura con la Nacional en ningún punto, más allá de los que ya existen. A saber, Rubena, Briviesca, Pancorbo y Miranda de Ebro.  Ni tampoco la idea de construir algún carril más en tramos donde se producen embotellamientos en temporadas de gran afluencia de vehículos. Retenciones que se recrudecerán al soportar más circulación dentro de 2 años y medio.


Las distancias entre los actuales enlaces de la de la AP-1 son considerables. Entre Rubena y Briviesca hay 40 kilómetros. ¿Qué ocurre con los vecinos de los pueblos que hay en ese trayecto? ¿Tendrán que seguir usando la Nacional? ¿Y los negocios que viven de los transportistas y la gente que viaja de vacaciones? ¿Morirán? La capital de la Bureba y Pancorbo están separadas por 25 kilómetros. ¿Sucederá lo mismo en este caso?

No parece razonable. Los alcaldes de los pueblos entienden que  no se pueden construir entradas y salidas a todas las localidades pero no se conforman con las actuales. La Plataforma de la N-I ha dicho en más de una ocasión que deberían habilitarse cuatro nuevas conexiones: en La Brújula (Monasterio de Rodilla), en Castil de Peones (para conectar con la carretera de Villafranca Montes de Oca), en Briviesca (para comunicar con el polígono) y en Cubo de Bureba (para unir la autopista con la N-232).

Sería lo ideal, qué duda cabe. El alcalde de Monasterio, Antonio José Ibeas, considera que «el acceso por el alto de La Brújula» resulta esencial para que los negocios del área de servicio situada allí «no se vean abocados a cerrar». Igual que los establecimientos hosteleros del casco urbano del pueblo, «que viven sobre todo del transporte y los veraneantes». El dueño del hostal restaurante Hermanos Gutiérrez, Gonzalo Gutiérrez, asegura que el acceso no costaría más de 340.000 euros, «pues la distancia entre la autopista y la N-I es solo de 50 metros».

Pero es que en ese entorno, señala el propio alcalde, es necesario otro enlace que una la N-I, la futura autovía y Villafranca Montes de Oca, por donde discurrirá en el futuro otra gran autovía, la de Logroño. Y ese enlace hay que hacerlo en el entorno de Castill de Peones. «Lo que no puede ser es que los vehículos se hagan 20 kilómetros más para coger la futura A-12 en Burgos o se tengan que salir en Briviesca y hacer otros 20 por la Nacional», explica el dueño del cámping restaurante Picón del Conde, Pedro Fasseler.

En Calzada de Bureba también hay otro área de negocios que peligra. El alcalde de Fuentebureba, Indalecio Sáez, no es nada optimista y cree que Fomento ni siquiera va a liberalizar la autopista en 2018. El Ministerio ni siquiera ha sido capaz de aceptar la sugerencia de llevar a cabo otro acceso desde el nuevo trazado de la Nacional hacia esa zona de servicios. La conexión se produce «un kilómetro antes, cuando ni se ven los negocios y con un puente en el que los camiones no pueden ni girar, no hay ángulo», protesta del dueño del taller Autofergo. Ha propuesto construir un carril de desaceleración medio kilómetro más adelante que comunique con la rotonda que constituye la segunda y más segura entrada a la población. Pero nada. Por cierto, que  en esa glorieta desemboca la carretera de Zuñeda, localidad que «debería quedar conectada a la futura autovía para unirla a la N-232, la carretera nacional que conecta con La Parte de Bureba, Cornudilla, Oña, hacia Cantabria».


David García | Cantina de Monasterio
«Si no hay conexiones el negocio no prosperará»

David García Díez pujó por la concesión de la cantina de Monasterio hace un año y por ahora no se queja. No le va mal. De hecho prevé abrir el estanco en breve. Ahora bien, si cuando la autopista se liberalice no se conecta con la Nacional, «el negocio no prosperará». «Tendremos que cerrar, porque dependemos de los transportistas y los veraneantes», explica. Ahora bien, es desconfiado y no cree que el Ministerio elimine los peajes sin más en noviembre de 2018. De hacerlo, exige que la autovía quede conectada a La Brújula.

Mariano Silvio Rus | Restaurante Juani de Monasterio
«Este año no ha sido bueno;así que no quiero imaginar qué sucederá en 2018»

El propietario actual del Restaurante Juani -en la travesía de Monasterio de Rodilla- cree que después del verano dejará el negocio, «ya que el año no ha ido nada bien». Así que tiene claro que si el pueblo se queda sin comunicación directa con la futura autovía «los negocios morirán». Tuvo restaurante en Cañizar y en Vivar del Cid, lugares que abandonó en la creencia de que en Monasterio le iría mejor. «Pero he ido a peor», explica apesadumbrado Mariano Silvio Rus, un rumano que se hizo con el establecimiento hace tres años y medio y no ve el momento de quitárselo de encima. «Esperaremos al verano, que es cuando más gente viene», confía.

Pedro Fasseler | Cámping Picón del Conde de Monasterio
«No podemos acercar las ciudades a costa de distanciar los pueblos»

El cámping Picón del Conde -en la salida de Monasterio de Rodilla hacia Briviesca- cuanta también con alojamiento y restaurante. Su dueño, Pedro Fasseler, considera que esta zona ha de estar conectada con la autovía, pero no por la supervivencia de su negocio -en parte sí depende del transporte- sino por «respeto a los habitantes de la comarca». «No podemos acercar las ciudades distanciando los pueblos», enfatiza. Además, considera prioritario que la N-I enlace en ese punto con la AP-1 a fin de conectar después con la autovía de Logroño, cuando ésta esté operativa. «Si no se hace los coches tendrían que recorrer muchos kilómetros bien a Burgos o Briviesca».

Gonzalo Gutiérrez | Hostal en La Brújula
«Unir la autovía con La Brújula solo costaría 340.000 euros»

Gonzalo Gutiérrez es propietario en La Brújula del hostal restaurante Hermanos Gutiérrez, del que dependen gran parte de la familia y una decena de empleados. Otros negocios a su alrededor han cerrado en los últimos años, pero él resiste. Ahora bien, es consciente de que su futuro pasa por que La Brújula quede unida a la autovía. «Solo habría que trazar un vial de 50 metros y la obra no costaría más de 340.000 euros, según los cálculos que hizo una constructora», indica. Además, defiende, Fomento no puede dejar morir «una zona donde aparcan cada noche más de 200 camiones».

Jesús Labarga | Taller Autofergo de Calzada
«El acceso aquí es muy malo incluso desde la variante;los camiones no pueden girar»

El taller Eurofergo se ubica en el área de servicios de Calzada de Bureba, localidad dependiente del Ayuntamiento de Fuentebureba. El Ministerio ya ha hecho la puñeta a los negocios al construir la variante, pues ha dejado la entrada a quienes circulan en dirección Miranda «en un puente de anchura mínima por donde no pueden maniobrar los camiones». Así que la afluencia de transportistas ha caído mucho. Jesús Labarga, empleado, opina que debería haber una conexión con la autovía a través de Zuñeda, población junto a la cual pasa la AP-1. «Es la manera de unir esa infraestructura con otra carretera importante, la N-232, por la que se va hacia Oña, Quintana de Valdivielso, hasta Cantabria», recuerda.

Antonio García | Restaurante Julio de Calzada
«Si no hay enlaces con la AP-1 ya sería la puntilla a los negocios»

El restaurante Juli (Calzada de Bureba) tiene 25 años de historia, pero su titular, Antonio García García es muy pesimista sobre su futuro. No hace mucho que allí trabajaban más de una decena de personas, pero con la clientela que acude actualmente «es muy difícil de mantener la actividad». La nueva variante le ha hecho mucho daño, pero «si no se construyen los accesos a la futura autovía sería la puntilla», reconoce. No obstante, opina que el Ministerio de Fomento  no va a liberalizar la autopista, porque «supondría mucho en gastos de mantenimiento para el Estado», asegura. Aun así Antonio está más por abandonar este negocio con el objetivo de montar otro en algún otro lugar «con más futuro».

viernes, 22 de abril de 2016

«Si se va a liberar la AP-1 hay que mirar ya lo que se necesita»


Como portavoz de la Plataforma de Vecinos Afectados por la N-I, Rafael Solaguren lleva más de 5 años dando la cara en los medios de comunicación acerca de la situación que hay en la carretera convencional N-I y con la autopista de peaje AP-1. Y lo hace como mejor cree, explicando alto y claro lo que ocurre y proponiendo las posibles soluciones, aunque no sepa si es así cómo hay que hacerlo,«no se si a veces es la forma correcta, porque no formamos parte de la burocracia, y puede que hasta no sea legal». A día de hoy no entiende como es posible que nadie de Burgos se haya querido «colgar la medalla» de liberalizar la autopista AP-1 y que vaya de verdad a Madrid a defender sus propuestas. Por eso piensa seguir poniendo voz a la plataforma a la que pertenece hasta que alguien les haga caso. 

Pregunta.- ¿Que opina de la situación de las renovaciones que se han hecho hasta ahora?
Respuesta.- No nos metemos tanto con las renovaciones que se han hecho, eso ya es inevitable. Lo que queremos es que no haya más. Está claro que cuando el proyecto de la autopista se adjudicó a una entidad privada en 1974, la concesión se hizo por un tiempo porque no había dinero, pero la finalidad era que después de esos años acabara siendo de todos. Y empiezas a ver prórrogas y prorrogas a cambio de unas mejoras, que la mayoría de las veces solo les benefician a ellos. Es más, ahora se estaba pensando que, a cambio de hacer un tercer carril en la autopista, les iban a renovar no se cuantos años mas la concesión.

P.- ¿Y quién va a disfrutar de esas mejoras?
R.- Insisto en que lo que queremos evitar es que se vuelva a prorrogar la concesión, porque si no vas a hacerlo no hace falta hacer tanto. En la Nacional I hay cerca de dos mil vehículos que circulan diariamente, con que hagas unas raquetas en los cruces a nivel, que son desastrosos, y unos carriles de incorporación sobra. En vez de gastarte 60 millones te gastas uno y los otros 59 los podrías emplear en rescatar previamente la concesión o en bonificar al 100% a los camiones.

P.- Entonces, para aclararnos ¿qué cosas de poco coste mejorarían la seguridad?
R.- Hay varias. Como decía, en los cruces a nivel no hacen falta grandes infraestructuras, sino raquetas y carriles de incorporación. Luego hay muchos tramos en que la señalización es penosa, por ejemplo el cruce de Atapuerca, que se puede circular a 100 km por hora y está señalizado como peligroso. Que menos que poner una señal de reducción de velocidad. 

P.- Aunque todo el tramo es peligroso ¿qué puntos destacaría como negros?
R.- Hicimos un informe para la Subdelegación de Gobierno con varias zonas con pérdida de trazado y visibilidad. Son lugares donde hay cambios de rasante y no llegas a tener buena visibilidad y en los que está permitido adelantar. Un ejemplo es una curva que hay antes de Monasterio de Rodilla, con un riesgo increíble, donde ha habido accidentes mortales. A diario hemos visto adelantamientos tremendos.

P.- ¿Pero alguna cosa habrá que se haya hecho bien?
R.- Si, claro. Se han eliminado los cruces a nivel, pero con infraestructuras demasiado grandes. Se podía haber ahorrado mucho dinero y mejorado la seguridad igualmente. Hay vías de servicio que son más grandes que la propia Nacional I. Para quitar los tractores de la carretera con hacer unos caminos agrícolas habría valido. Lo que más ha mejorado la seguridad para nosotros han sido las cosas menores. Por ejemplo, en el área de servicio de Pancorbo, antes tenía línea discontinua y estaba permitido circular a 80 kilómetros cuando tenías la salida a la autopista de cara. Ahora, aunque nadie ha reconocido que antes estaba mal, hay una doble línea continua, señalizado a 50 kilómetros por hora y ha mejorado muchísimo, algo habría mal, digo yo. Pero hay zonas denunciadas por nosotros como mal señalizadas que después de las mejoras siguen estando igual, porque van en contra de la normativa, que dice que no puede haber pérdidas de trazado. O hay otras en las que asomarte para adelantar puede suponer encontrarte un camión de frente y matarte. Si se moviese la señal 50 metros se solucionaría.

P.- ¿Qué pasa con la seguridad de la Nacional I y el transporte escolar?
R.- Yo todas la mañanas hago de coche pantalla con el transporte escolar de mi hija. El autobús sale de Fresno de Rodilla y su siguiente parada es Quintanapalla. El acceso es un tramo al final de una recta en el que se puede circular a 100 kilómetros por hora, pero si tienes que entrar tienes que reducir hasta 50. Está mal señalizado, los conductores se lo encuentran de una forma inesperada, no hay señales previas de cruce, ni de reducción de velocidad. Lamentablemente la gente no respeta las distancias de seguridad y le pasan rozando. Por eso salgo detrás y hago de pantalla.

P.- ¿Como afecta la situación política que hay ahora al futuro de la Nacional I?
R.- Llevamos ya muchos años planteando qué va a pasar el 30 de noviembre de 2018, fecha puesta en el BOE para que finalice la concesión. Qué van hacer ¿levantar la barrera y ya está?. Hay muchas cosas necesarias que se deberían de ir organizando ya. Desde obras hasta cierres de contrato con la concesionaria. Lo mismo se están haciendo ya y no nos han informado. Si cuando hay un gobierno no hacen nada, ahora que está en funciones menos todavía.

P.- ¿Las medidas de bonificación han funcionado?
R.- La autopista de siempre tiene descuentos para sus usuarios habituales. El tramo de Miranda es gratuito si accedes desde Ameyugo hasta Armiñón o las salidas intermedias que haya en Miranda, pero este fue un acuerdo con el Ministerio de Fomento a cambio de la última prórroga que hubo. Este verano se plantearon unas bonificaciones a los camiones que, en un principio querían que circulasen obligatoriamente por la autopista. Pero los transportistas protestaron y al final fue una medida voluntaria, consistente en una bonificación del 35 o el 50%, dependiendo del trayecto. Pero no ha sido exclusivo de la AP-1, sino a nivel de toda España, para intentar quitar camiones de las nacionales y pasarlos a las autopistas. Pero fue un fracaso absoluto, sobre todo aquí. Aún con la bonificación el precio era de casi 7 euros en todo el tramo y a la mayoría no les compensaba. Los camioneros no cogen la autopista únicamente por motivos económicos. Si fuera gratis irían todos.

P.- En definitiva, ¿cuáles con las prioridades?
R.- Nuestra principal batalla a estas alturas ya no son las mejoras de la N-I, sigue habiendo cruces nefastos como el de Atapuerca, que ahora están estudiando. Es más asegurarnos, primero que no se prorrogue y segundo que se pongan ya a estudiar nuevos accesos y la posibilidad de hacer un tercer carril cuando todo el tráfico vaya a la autopista. Si liberan la autopista y no hay nuevos accesos, las zonas de servicios e industriales se van a hundir. Desde la plataforma queremos que los propios pueblos estudien qué sitios son los que les vendría mejor. Así podemos enviarle el trabajo hecho al nuevo ministro de Fomento.


jueves, 21 de abril de 2016

Se prevé que las obras de la SG-20 comiencen en mayo

7MAPA(1).jpg
Mapa de la carretera SG-20 con los enlaces con otras vías.
/ Fuente: ministerio de Fomento

La subdelegada del Gobierno en Segovia, Pilar Sanz, comprende que a muchos segovianos les extrañe que, tras la adjudicación y la formalización del contrato para las obras de desdoblamiento de la carretera SG-20 (variante de Segovia) a finales del año pasado, a estas alturas todavía no sean visibles las primeras actuaciones y ni siquiera se hayan colocado carteles informativos. Asegura, sin embargo, que en los últimos meses se ha estado trabajando y la previsión es que las máquinas entren en faena el próximo mes de mayo.

Sanz explica que se ha seguido el procedimiento estándar porque, tras la formalización del contrato, es habitual realizar un acta de replanteo y, además, al tratarse de una inversión de esta envergadura, las empresas adjudicatarias del contrato, tienen que elaborar y presentar un plan de ejecución de las obras, que es en el que han estado trabajando en los últimos meses.

La subdelegada comenta que, en cualquier caso, el invierno no es la mejor época del año para iniciar las obras y, aunque los trabajos previos hubieran finalizado antes, es probable que las inclemencias meteorológicas hubieran impedido el avance de las mismas.

Como se recordará, tras adjudicar las obras en noviembre del año pasado, al mes siguiente se formalizó el contrato por un importe superior a 45 millones de euros con Dragados y Azvi, que se harán cargo respectivamente de los dos tramos en los que se ha dividido este proyecto. El primero, con 8,4 kilómetros de longitud, abarca desde el enlace con la autovía A-601 (Valladolid-Segovia) hasta las inmediaciones del enlace con la CL-601 (carretera de La Granja). El segundo tramo, de 7,13 kilómetros, se extiende desde las inmediaciones del enlace con la CL-601 hasta el enlace con la N-110 (Soria-Plasencia) en sentido Ávila.

La actuación consiste en duplicar la actual carretera SG-20 que circunvala la ciudad de Segovia por el Este, discurriendo por los términos municipales de Segovia, Bernuy, La Lastrilla y San Cristóbal.

La velocidad de diseño es de 100 kilómetros/hora y la nueva autovía tendrá dos calzadas con dos carriles cada una de 3,5 metros, arcenes exteriores de 2,5 metros e interiores de 1 metro. La mediana que separa ambas calzadas será de10 metros. Además, se remodelarán los enlaces existentes con la autovía autonómica A-601, en el comienzo del tramo; con la carretera N-110, que permite acceder a La Lastrilla y a Segovia por el Noreste, o continuar por la N-110 hacia Torrecaballeros y Soria; con la carretera SG-V-6123, que se dirige tanto a Segovia como a San Cristóbal; el enlace con la carretera autonómica CL-601, por la que se accede a Segovia por el Sureste o a San Ildefonso y el puerto de Navacerrada; el existente con la autopista AP-61, que permite dirigirse tanto a Segovia por el Sur como a San Rafael por la autopista AP-61 o por la carretera N-603 y, por último el enlace con la carretera N-110, al final del tramo, que se dirige a Villacastín y Ávila. Será necesario construir 24 estructuras, de las cuales hay 2 pasos superiores, 18 pasos inferiores, 3 viaductos y una pasarela.

Según el cronograma inicial de las obras, durante el primer mes se realizarán trabajos preliminares y se iniciarán las soluciones alternativas para el tráfico. Ya en el segundo mes comenzarán las explanaciones y tratamientos geotécnicos, además de obras complementarias.

martes, 5 de abril de 2016

Las autopistas pisan el acelerador

Las autopistas pisan el acelerador -
Las autopistas pisan el acelerador -
Las cinco autopistas de peaje que transitan por suelo castellano y leonés ‘pisaron’ el acelerador en 2015. Por primera vez desde el arranque de la crisis, los cinco corredores de pago explícito, sin excepción, elevaron su tráfico de vehículos, tanto los ligeros como los pesados.

Los conductores ya no esquivan, o al menos lo hacen en menor medida que años atrás, los 250 kilómetros de asfalto de la AP-1 que une Burgos y Armiñón, la AP-51 que enlaza Ávila con Villacastín, la AP-61 entre Segovia y San Rafael, la AP-66 que conecta León con Asturias, o la AP-71 (León-Astorga).

La senda de crecimiento experimentada en cada una de estas vías ha contribuido, según los datos del Ministerio de Fomento, a anotar en el último año un incremento del 5,8% en el número de vehículos que transitan por el conjunto de la red de autopistas de peaje de la Comunidad, tan sólo medio punto menos que la media de España.

Traducido en vehículos, esta subida significa que 9.025 motos, coches, camiones o furgonetas circularon de media al día por esas cinco autopistas estatales en 2015, frente a los 8.526 que lo hicieron en 2014.

Se trata de la segunda subida consecutiva que se da en el conjunto de Castilla y León tras seis años en los que las cifras se desplomaron. La del pasado año fue, además, algo más pronunciada que la de 2014, que se quedó en un 2%.

Este incremento en el tráfico rodado evidencia síntomas de recuperación económica, pero también responde al descenso en el precio del combustible y a la puesta en marcha, por parte de Fomento, de un plan piloto de descuentos para traspasar camiones de las vías convencionales a algunas autopistas, entre ellas tres que se asientan en la Comunidad.

Pese a todo, las autopistas continúan estando ‘vacías’ si se compara con los datos de 2007, cuando la intensidad media diaria en la Comunidad superaba los 10.540 vehículos. Es decir, desde 2007 a 2015, el flujo de vehículos totales cayó un 14,4%, diez puntos menos que el promedio de España. La crisis económica habría, por tanto, expulsado de las autopistas a un 35% de camiones y a un 10% de turismos.

En 2015, en cambio, tanto los vehículos ligeros como los pesados contribuyeron prácticamente en el mismo porcentaje a los incrementos reflejados en la estadística.

Los dos peajes que más crecieron en la Comunidad en 2015 fueron las dos autopistas que conectan con la AP-6, la que va desde Madrid hasta A Coruña. Así, el tramo de la AP-51 (Ávila-Villacastín) anotó un alza del 9,4%, con cerca de 7.770 vehículos al día. A eso contribuyó, sobre todo, el incremento del tráfico rodado de camiones, que creció un 11%.

La segunda autopista con mayor crecimiento en 2015 fue la AP-61 (Segovia-San Rafael) que, con 6.476 vehículos diarios, registró un aumento del flujo del 7,8%.

Las dos vías de alta capacidad que parten de León experimentaron aumentos próximos al 6%. En el caso de la autopista León-Astorga lo hizo en un 6,2%. Continúa siendo, con diferencia, la menos utilizada en la Comunidad, con 3.623 vehículos al día, pero al menos logra rebajar en parte el gran impacto que ocasionó la crisis en el tránsito y que le hizo perder un 25% de su flujo.

Un 5,7% más de vehículos circularon por la autopista León-Campomanes en 2015. Logró una intensidad media diaria de 7.506 vehículos.

La que menos parece haberse recuperado en términos porcentuales es la autopista Burgos-Armiñón. Pese a que sigue siendo, a mucha distancia, la autopista más transitada de las cinco, lo cierto es que sus 18.586 vehículos diarios tan solo representan un 3,7% más que un año antes. Todavía se situaría un 22,4% por debajo del flujo de vehículos de 2007. Es, además, la que más camiones le dieron la espalda durante los años mas duros de la crisis.

Aún es pronto para analizar si la bajada de precios de los peajes, aplicada desde el 1 de enero, atrae o no a los conductores. Durante el primer mes del año, último dato cerrado por Fomento, esas cinco autopistas aumentaron un 7,2% su intensidad media diaria (7.107 vehículos).

lunes, 14 de marzo de 2016

El tráfico de camiones por autopista en Castilla y León aumentó un 21%, por el Plan de Desvíos.


El Plan de Descuentos promovido por el Ministerio de Fomento, que consiguió acumular un tráfico total de camiones pesados de 1.261.941, ha logrado aumentar en un 21,1 % la circulación de camiones en Castilla y León, más concretamente en la AP-66. 

Así se han registrado en esa autopista concreta, en el año 2015, 149.199 camiones, un 17,7 % más que en 2014. Aunque los cálculos de Fomento estimaban la cantidad de desvíos voluntarios en 1,3 millones de camiones pesados (cuatro o más ejes), el resultado final, 1.262.941 supone una gran mejoría frente a los 1.039.238 que circulaban por estas autopistas (a nivel nacional) en 2014, según datos que recoge el rotativo León Noticias.

En la Comunidad de Castilla y León, según el diario local mencionado, seis de cada diez camiones utilizaron una de la tres vías de desvío adicional propuestas en la Comunidad Autónoma, que suman un total de casi 200 kilómetros. Esto supuso un desvío de 964.323 camiones de las carreteras nacionales a las autopistas leonesas, frente a los 818.754 del 2014.


El Plan de descuentos a camiones por la utilización de determinadas autopistas de peajes paralelas a carreteras nacionales, mediante la bonificación de entre un 30% y un 50% del importe del peaje, en función del tramo de la autopista a recorrer, se puso en marcha el pasado mes de julio.

El Plan, promovido por el Ministerio de Fomento y dotado con una partida presupuestaria inicial de 7,5 millones de euros, se previó inicialmente con carácter experimental sobre 6 tramos de carreteras.


sábado, 12 de marzo de 2016

Los descuentos en los peajes sacan 145.500 camiones de las carreteras nacionales de la región Castellano-Leonesa.



El plan de descuentos a camiones en las autopistas ha logrado sacar 145.569 unidades de las carreteras nacionales más congestionadas en Castilla y León. Este programa piloto, que el Ministerio de Fomento aplicó entre el 7 de julio y el 30 de noviembre, se saldó con un 17,7 por ciento más de vehículos pesados en las tres vías de peaje seleccionadas en la Comunidad, la AP- de Villalba a Villacastín; la AP-1 de Burgos a Armiñón y la AP-66, de León a Campomanes, informa Ical.

El Ministerio calculó que este programa de desvío voluntario de tráfico pesado -cuatro o más ejes- a las autopistas, que se aplicó en seis vías en todo el país, beneficiaría a más de 1,3 millones de vehículos pesados. Casi se alcanzó ese horizonte, puesto que en el periodo de ejecución del plan Fomento contabilizó el paso de 1.261.941 vehículos pesados, frente a los 1.039.238 que circularon por estos 318,5 kilómetros un año antes.

En ese sentido, el incremento logrado por los descuentos de esta experiencia piloto fue del 22,4 por ciento en las seis autopistas elegidas por el Ministerio: Villalba-Villacastín, Dos Hermanas-Jerez Norte, Lérida-Montblanc, Rubena-Armiñón, Puxeiros-Porriño Frontera portuguesa y León-Campomanes. De esta forma, Fomento logró el desvío adicional de 222.703 vehículos pesados a las vías de pago en todo el país, según los datos facilitados por la Secretaría de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda a Fenadismer (Federación Nacional de Asociaciones de Transporte de España).

El programa piloto tuvo un importante impacto en la Comunidad ya que seis de cada diez camiones, que se beneficiaron de las rebajas, utilizaron una de las tres vías de Castilla y León, que suman una longitud total de 191 kilómetros. De hecho, en los cinco meses del plan utilizaron estas autopistas un total de 964.323 vehículos pesados, lo que supone un 17,7 por ciento más que los 818.754 del ejercicio anterior. No obstante, el incremento fue inferior al registrado en el conjunto del país.

Fomento tuvo que destinar más de 4,56 millones a compensar a las concesionarias de la AP-6, la AP-1 y la AP-66 por las rebajas, de una factura total de 5,4 millones. De esta forma cubrieron el ‘agujero’ que generaron el descuento en el peaje del 50 por ciento. Esta rebaja en la tarifa fue solo del 35 por ciento para aquellos que ya circularan en la misma autopista antes de dicho tramo. El Ministerio de Fomento reservó una partida inicial de 7,5 millones, que más tarde amplió hasta los diez millones de euros para hacer frente a esta medida, que se aplicó a través del sistema interoperable VIA-T.

En el tramo de autopista de la AP-6 Villalba-Villacastín se contabilizaron un 22,4 por ciento más de vehículos pesados, en total, 446.072. Por tanto, Fomento logró el desvío adicional de 81.737 camiones. El ahorro de coste estimado por el Ministerio para este tramo era de 1,14 euros por vehículo y recorrido. Además, los transportistas que tomaron la alternativa de pago se ahorraron 17 minutos de conducción con respecto a los 62 minutos estimados para el recorrido por la carretera N-VI.

Asimismo, un total de 369.052 vehículos circularon en el tramo de la AP-1, entre Rubena y Armiñón, lo que supone un 11,4 por ciento más, frente a los 331.261 de un año antes. El ahorro estimado por el Ministerio para este tramo fue de 9,46 euros por vehículo y recorrido. Los transportistas que utilizaron la alternativa de pago se ahorraron diez minuto con respecto a los 54 minutos previstos para el recorrido por la N-I.

En cuanto al tramo alternativo de la AP-66 entre León y Campomanes, se registró el paso de 149.199 vehículos pesados, un 21,1 por ciento más que en 2014, cuando lo recorrieron 123.158. Fomento estimó un ahorro de 9,06 euros por vehículo y recorrido. Los transportistas que decidieron coger la alternativa de pago redujeron en 22 minutos el viaje con respecto a los 59 minutos de la N-630 y el puerto de Pajares.

viernes, 11 de marzo de 2016

La AP-51 fue la vía de la provincia de Ávila con más aumento de tráfico en 2015

Tres carreteras con paso por la provincia de Ávila perdieron tráfico en el año 2015 en comparación con el ejercicio anterior, según la información (todavía provisional) del Ministerio de Fomento relativa a la Intensidad Media Diaria (IMD) controlada por las estaciones de aforo permanentes y semipermanentes de la Red de Carreteras del Estado. 

Esos datos, que para Ávila de momento se refieren solo a nueve vías (más adelante se ofrecerá el mapa de la DGTcompleto) –la autopista de peaje a Villacastín, la autovía a LaCoruña, la Villalba-Adanero (AP-6), la circunvalación en la capital abulense, la autovía a Salamanca y cuatro tramos de nacionales–, reflejan que la carretera con más incremento de tráfico según su IMD respecto al 2014 fue la AP-51, la autovía de peaje entre Ávila y Villacastín, mientras que la que más tráfico perdió de media fue la N-110 en su tramo del Valle del Corneja. 

También redujeron la intensidad media diaria de todo tipo de vehículos la N-502, en la zona de la Venta del Obispo, y la autovía A-50, al poco de dejar la capital abulense, mientras que ganaron tráfico, además de la AP-51, la N-403, tanto en El Tiemblo como en La Moraña, la A-6 en su paso por tierras abulenses, la circunvalación (A-51) y la AP-6.

jueves, 10 de marzo de 2016

La autovía Valladolid-Segovia recupera el tráfico anterior a la crisis

Tramo de la autovía de Pinares (A-601) a su paso por Valladolid. HENAR SASTRE
Tramo de la autovía de Pinares (A-601) a su paso por Valladolid. HENAR SASTRE

Si para analizar los signos de la situación económica, si está estanca, crece o disminuye, los economistas analizan entre otras variables la de movilidad de vehículos y la circulación en las carreteras que mide el tráfico de personas y mercancías, en el caso de la autovía Valladolid-Segovia (A-601) tienen un claro exponente de que en el último año se ha registrado un cambio en positivo.

Al menos así los indican los registros de la Intensidad Media Diaria (IMD) de circulación que los dos grupos empresariales, concesionarios de esta ruta que se explota mediante el sistema de peaje a la sombra, han trasladado a la Consejería de Fomento, y que recogen un aumento diario de 1.033 vehículos respecto al año 2014.

El peaje en sombra es uno de los sistemas utilizados en occidente, mediante el cual construye y financia la autopista una empresa o grupo y la Administración asume el abono del peaje de los vehículos que circulan por ella.

De este modo, la financiación de la calzada se hace con los impuestos, y no con el desembolso que requiere una adjudicación en forma de contrata, lo que evita inicialmente el endeudamiento a corto plazo de la Administración, en este caso la Junta, aunque en algunas experiencias a la larga puedan suponer una quiebra económica.

Según la Dirección General de Carreteras del Gobierno regional, el número de vehículos que circularon por los dos tramos en explotación alcanzaron los 16.146 de media al día, frente a los 15.108 del año 2014.

De ellos, el que comprende 43 kilómetros, entre el cruce de Aldeamayor de San Martín (CL-600) hasta la entrada sur de Cuéllar (SG-205), fue el que más crecimiento registró. Hasta 573 vehículos más de un año a otro. El segundo tramo, que comprende 49 kilómetros entre Cuéllar Norte y que llega hasta la localidad segoviana de Valseca, contabilizó de media diaria 465 vehículos más que en el ejercicio anterior.

Estos datos, que han sido utilizados para facturar a la Junta, confirmarían que el tráfico en la autovía de Pinares no solo se ha recuperado con un crecimiento del 6,4% respecto al año 2014, sino que han superado los de los años del comienzo de la crisis económica.

En el 2010, los dos tramos explotados por concesionarias registraron una intensidad diaria de 14.412 vehículos, de 14.395 en 2012 y de 14.367 en el 2013.

Con los datos de circulación, los dos grupos empresariales que explotan esta autovía facturaron a la Consejería de Fomento el pasado año 14.256.007 euros, lo que supuso 723.260 euros más que en el ejercicio del 2014. Esta liquidación se realiza después de comprobar los registros de los equipos instalados a lo largo de la vía, que contabilizan el paso de turismos y camiones (alrededor del 12%).

La mayor facturación (7,6 millones de euros) correspondió al tramo que gestiona la empresa Autovía de Pinares (Aupisa), y que comprende la ruta que los conductores realizan entre Aldeamayor de San Martín y la zona norte de Cuéllar.

El otro tramo, que explota el grupo Autovía del Eresma, y que abarca la distancia entre Cuéllar sur y Valseca, facturó 6,6 millones euros. El precio que abona la Junta, que no se ha incrementado ni el año pasado ni lo hará este 2016, supone el pago de 0,0421 euros para la concesionaria Aupisa, y 0,0512 euros por vehículo, para el grupo Eresma. En estos precios se incluye el mantenimiento que deben de realizar las concesionarias.

La autovía de Pinares tiene una longitud de 92 kilómetros en estos dos tramos explotados mediante el sistema alemán, o peaje en diferido, a los se añaden otros 18 kilómetros más que la Consejería de Fomento gestiona, al inicio y final de la ruta.

martes, 8 de marzo de 2016

Podemos pide en el Congreso información sobre las prórrogas de la AP-1

El diputado de Podemos por Burgos, Miguel Vila, ha pedido al Ministerio de Fomento, a través del Congreso, información sobre las prórrogas que se han concedido a la empresa concesionaria del peaje de la AP-1 para determinar si puede haber alguna irregularidad o responsabilidades.

En una rueda de prensa, Vila ha recordado que esta vía tendría que haber revertido al Estado hace varios años, mientras la prórroga del peaje obliga a que muchos vehículos circulen por la carretera nacional, donde se registra una alta siniestralidad.

El diputado ha repasado su actividad parlamentaria en esta legislatura, con una propuesta para la no reapertura de la central nuclear de Garoña, una iniciativa para acabar con la pobreza energética que aún no se ha debatido, y varias enmiendas a la propuesta de Plan de Empleo del Grupo Socialista en el Congreso.

En la misma rueda de prensa, el procurador de Podemos en las Cortes de Castilla y León Félix Diez ha anunciado que presentará una iniciativa parlamentaria para que la Junta de Castilla y León inste a las confederaciones hidrográficas del Duero y del Ebro a que limpien y mejoren los cauces de los ríos de esas cuencas para evitar que se produzcan inundaciones por desbordamientos.

lunes, 7 de marzo de 2016

«Para el transporte, lo ideal sería liberalizar la Autopista»

En el Hostal Restaurante familiar Hermanos Gutiérrez, localizado en el área de servicio La Brújula, Gonzalo observa que la carga de trabajo no ha aumentado en la proporción que el tráfico y se encuentran «bajo mínimos», a pesar de que son casi los únicos que subsisten en esta zona de parada habitual, donde llevan 31 años.

«Las cosas no están ni mucho menos boyantes aunque el tráfico haya subido», apunta, y como solución ideal para los transportistas, «que no están para pagar peajes», Gonzalo considera que se debería «dejar la autopista libre, habilitar más salidas y que la gente circule por donde le parezca».

Respecto a las perspectivas de futuro de cara a continuar el aparente camino de recuperación que ya se atisba, Gonzalo es tajante. «En las comidas hemos llegado a dar 1.200 menús a la semana (antes de la crisis), y ahora no llegamos a 800», concreta. Han tenido que reducir la plantilla de 16 a 12 personas, «y porque somos familias y es nuestro, sino sería imposible, tendríamos que haber cerrado» sentencia. ¿Y recuperar los niveles de 2007? «Eso no llegará nunca».

lunes, 29 de febrero de 2016

Los usuarios de la AP-51 se incrementaron un 9,5 por ciento durante el pasado año




Siguiendo la tendencia nacional, donde por segundo año consecutivo el tráfico en las autopistas y túneles de peaje de la Red de Carreteras del Estado cerró con un incremento, también las dos vías de pago que discurren por territorio abulense registraron durante el pasado año más usuarios que el ejercicio anterior. 

Así, la AP-51, vía que discurre entre la capital abulense y la localidad segoviana de Villacastín, cerró 2015 con un incremento del 9,5 por ciento, mientras que el tráfico de la AP-6, autopista de peaje que une Villalba con Adanero, registró una subida interanual del 6,6 por ciento. En ambos casos el incremento fue mayor al experimentado en el conjunto de las vías de peaje de la red de carreteras del estado, donde entre 2014 y 2015 el tráfico aumentó un 6,4 por ciento, al registrar una Intensidad Media Diaria (IMD) de 17.392 vehículos, según los últimos datos publicados por el Ministerio de Fomento.

Así las cosas, especialmente significativo es el incremento de tráfico que durante el pasado año registró la AP-51, que con una media diaria de 7.776 vehículos se convirtió de hecho en la quinta vía de peaje del país con el mayor aumento de usuarios, por detrás de la autopista que une el Alto de las Pedrizas con Málaga, con un incremento del 23,6 por ciento; de la Madrid-Arganda, donde el tráfico subió un 12 por ciento;Madrid-Navalcarnero, con una subida interanual del 10,3 por ciento, y la AP-7 (Tarragona-Valencia), que cerró 2015 con una subida del 9,7 por ciento. 

Los 7.776 vehículos que de media circularon al día por los 23,1 kilómetros de la autopista entre Ávila y Villacastín son la cifra más elevada desde el año 2012, cuando esta vía cerró con una IMD de 6.797 usuarios y una caída interanual del 12,7 por ciento, y se sitúan muy cerca de los 7.782 vehículos que de media circularon al día por esta vía en 2011.

El incremento fue mayor en la AP-51 en lo que respecta al tráfico de vehículos pesados, que se incrementó en el último año un 11,5 por ciento tras circular al día de media 493 vehículos de este tipo, lo que en este caso es la cifra más elevada desde el año 2010, cuando el promedio diario se situó en 529.

Por meses, los doce del pasado año experimentaron subidas respecto al mismo periodo de un año atrás, siendo agosto el que más usuarios contabilizó, con una IMD de 9.636 vehículos, mientras que el mayor crecimiento interanual se registró en octubre donde los 8.337 vehículos que al día circularon por esta vía conllevaron un incremento interanual del 18,2 por ciento.

Según el registro histórico del Ministerio de Fomento, tras los datos de 2015, son tres los años consecutivos de incrementos que registra el tráfico de la AP-51.

También con subidas cerró la AP-6, vía de peaje de 69,6 kilómetros que discurre en parte por la provincia de Ávila y que durante el pasado año registró una intensidad media diaria de 26.641 vehículos, lo que supone un incremento respecto al año anterior del 6,6 por ciento y el segundo año de cierre en positivo.

Al igual que ocurrió en la AP-51, también en este caso el incremento de vehículos pesados fue mayor, al crecer un 11 por ciento este tipo de usuarios tras situarse la intensidad media diaria en 3.154 usuarios de este tipo. 

Agosto también fue el mes con mayor circulación en la AP-6, al contabilizarse de media al día 37.426 usuarios, mientras que octubre fue el que experimentó mayor incremento interanual, en este caso un 11,9 por ciento.