Mostrando entradas con la etiqueta Ciralsa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciralsa. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de mayo de 2014

Sacyr y ACS ganan a Abertis y Bankia el pleito por las radiales

El conflicto accionarial en Accesos de Madrid, una de las concesionarias de autopistas en riesgo de liquidación, se ha decantado del lado de ACS y Sacyr, según apuntan fuentes de toda solvencia. Los otros dos partícipes de la operadora de las radiales madrileñas 3 y 5, Abertis y Bankia, quisieron tomar la puerta de salida pidiendo una compensación que partía de unos 60 millones y que podía alcanzar los 120 millones, en virtud de la opción de salida (put option) a su favor. Las constructoras entendieron que no se daban las circunstancias que permitían ejecutar la put y llevaron el caso ante el Cima, que ha dictado un laudo obligatorio que deja el pacto de accionistas en via muerta.

Las empresas que presiden Florentino Pérez y Manuel Manrique fueron quienes construyeron las citadas autopistas radiales junto a FCC, pero esta última vendió su paquete a Abertis. El proyecto contó con modificados solicitados por la Dirección General de Carreteras que supusieron unos sobrecostes de 147 millones que jamás cobraron las constructoras. Y era en el supuesto de que estas liquidaran esa factura adicional cuando Abertis y Bankia podían exigir la toma de sus participaciones.

ACS y Sacyr han argumentado a su favor el impago por parte del Gobierno de las obras adicionales, así como las fuertes pérdidas que han sufrido las autopistas desde su entrada en servicio. Todo ello ha desbaratado el equilibrio económico financiero de las concesiones y desencadenó el citado concurso de acreedores con una deuda de 660 millones ante una treintena de bancos.

El arbitraje del Cima ha aclarado que las opciones de venta no están vigentes. El capital de Alazor Inversiones, único partícipe de Accesos de Madrid, tiene como primer integrante a Abertis, con el 35%, seguido de Sacyr (25%), Bankia (20%) y ACS (19,6%). Henarsa y Ciralsa, también en riesgo de liquidación, son otras concesionarias en las que estas empresas comparten inversión.

El conflicto entre socios se ha mantenido en el marco de otro proceso con fuerte impacto en los medios de comunicación, el del rescate de una decena de autopistas quebradas por parte del Ministerio de Fomento, entre ellas las dos que opera Accesos de Madrid.

La nacionalización, según coinciden distintas fuentes del sector, se espera en cuanto se despeje el actual horizonte electoral, por lo que podría llegar el próximo mes de junio. OHL, titular de la autopista madrileña M-12, ya ha dejado de contabilizarla en su cesta de activos a la espera de una inminente nacionalización.

La solución impuesta por el Ministerio de Fomento deja sin participación en la futura concesionaria pública a los actuales accionistas de las carreteras de peaje al borde de la liquidación. Ante esta circunstancia, Abertis y Bankia han tratado de recuperar el capital aportado en las radiales 3 y 5.

Entorno Inteligente.com 21/05/2014

martes, 1 de abril de 2014

La AP-7 quedará libre de peaje el 1 de enero de 2020


El tema estaba sobre la mesa desde hace unos días tras deslizarlo la Delegación del Gobierno en la Comunidad Valenciana…, y este jueves el Ministerio de Fomento lo confirmaba: “no está previsto proceder a la prórroga del periodo concesional de la autopista de peaje AP-7 entre Tarragona y Alicante, que finaliza el 31 de diciembre de 2019″.



Así lo hacía constar en un comunicado que reflejaba las mismas palabras que el secretario general de Infraestructuras del Ministerio de Fomento, Manuel Niño había pronunciado unas horas antes en Oliva durante una reunión de trabajo con la corporación municipal.

Por lo tanto, a partir esta fecha, y tras 48 años en régimen de concesión, “la gestión y explotación de esta autopista entre Tarragona y Alicante revertirá a la Administración General del Estado”. Lo anterior permitirá a su vez ahorrarse a este un buen pico en obras complementarias para la N-332, la única alternativa gratuita para viajar entre Valencia y Alicante por la costa y la N-340, su homónima por el interior.


Aumar es la empresa del Grupo Abertis que tiene desde su construcción la concesión (tras tres prórrogas, la última en 1998) de la AP-7 entre Salou y El Campello (realmente son dos tramos: Tarragona-Valencia, Valencia-Alicante), mientras que desde este municipio al norte de la ciudad de Alicante y Monforte del Cid es Ciralsa, también del grupo Abertis, la concesionaria. Ese segundo tramo se conoce como “Circunvalación de Alicante” (realmente es la segunda circunvalación de la ciudad, un by-pass) y está desde Monforte hasta Elche integrado por la conocida como Autovía del Camino de Castilla, este tramo ya libre de peaje.

La posibilidad de que esa segunda circunvalación de Alicante también sea liberada de peaje es una opción alternativa al plan de rescate de autopistas en quiebra (como es el caso de ese tramo de la AP-7 por sobrecostes por las expropiaciones y la falta de ingresos por la caída del trafico con la crisis) que baraja el gobierno central.

Alicante Actualidad.com 21/03/2014

jueves, 28 de noviembre de 2013

Fomento rescata la segunda circunvalación de Alicante

La segunda circunvalación de Alicante, la autopista de peaje que se construyó en pleno ciclo de expansión económica, bajo el mandato de José María Aznar como presidente del Gobierno, ya no se ve abocada a un cierre seguro. El Ministerio de Fomento informó ayer de que ultima la constitución de la nueva sociedad pública de autopistas con la que se busca evitar la quiebra a una decena de vías de pago, entre ellas la AP-7, que actualmente afrontan problemas económicos y financieros, y que en su mayor parte están en concurso de acreedores. Incluida la que construyó Ciralsa, una empresa participada y liderada por la constructora del presidente del Real Madrid, Florentino Pérez.

Todas estas autopistas, salvo Ausur (la que une Cartagena y Vera), han manifestado ya al Departamento que dirige Ana Pastor su disposición a sumarse a la empresa pública, según informaron a Europa Press en fuentes del sector.

La sociedad de autopistas, que debe estar lista antes de fin de año y que se aprobará por Real Decreto, se constituirá así a partir del proyecto diseñado por Fomento. Hace justo un mes, Ciralsa desconocía, ante el ultimátum que le dio el Ministerio de Fomento, si aceptaría o no las condiciones de fuerte quita del capital social para integrarse en Seittsa.

Ahora ya se despeja la incógnita. Se acepta la gran rebaja del capital social a cambio del rescate. Según este proyecto, el Ministerio, a través de su sociedad Seittsa, controlará el 80% del capital de la empresa de autopistas. El 20% restante se lo repartirán las sociedades concesionarias actualmente titulares de las autopistas en problemas que se integrarán en la empresa. En el caso de la segunda circunvalación, Ciralsa (participada por ACS, Abertis y Globalvía, integrada a su vez por Bankia y FCC).

Este porcentaje de participación parte con un valor de 122 millones, dado que la sociedad se constituye valorada en 608 millones. La parte correspondiente al Estado equivale a la capitalización de las ayudas que hasta ahora ha dado al sector.

El proyecto contempla también que, además del porcentaje del 20% en la nueva sociedad, Fomento abonará a las concesionarias 350 millones de euros por los importes que les adeuda por las expropiaciones de los terrenos sobre los que se construyeron las autopistas y las modificaciones que sufrieron sus proyectos de obra.

En paralelo, el departamento de Ana Pastor ya tiene cerrado un acuerdo con los bancos acreedores de las autopistas, que suman una deuda de unos 3.500 millones de euros. Este acuerdo con la banca es el que exige que la nueva empresa de autopistas esté lista antes de fin de año.

El administrador concursal envió a principios de octubre al titular del Juzgado de lo Mercantil 1 de Alicante, como adelantó este diario, el informe sobre la situación patrimonial y reclamación de los distintos acreedores y proveedores de Ciralsa, elaborado por PwC y que fija un pasivo de 528 millones de euros. Entre los principales acreedores financieros están SabadellCAM (heredero de CAM), Caixabank, Bankia y Banco Espíritu Santo. Este último banco participó como financiero y como inversor en varias sociedades concesionarias, al igual que Bankia.

Dentro del pasivo se incluyen los 74 millones de euros que están en litigio, la mayoría por el precio de las expropiaciones, que se dispararon por las resoluciones judiciales que tumbaban el justiprecio y que ganaron miles de afectados, también en Alicante.

Las autopistas que se integrarán en la sociedad son las cuatro radiales de Madrid, la Madrid-Toledo, la Ocaña-La Roda, la Cartagena-Vera, la circunvalación de Alicante y la que une Madrid y el aeropuerto de Barajas. Sus sociedades concesionarias están en su mayoría participadas por las grandes constructoras (ACS, Sacyr, Ferrovial OHL y Abertis), además de por Globalvía (grupo de concesiones de FCC y Bankia) y alguna entidad financiera.

Todas estas vías, las de más reciente construcción y que supusieron una inversión de unos 5.600 millones de euros, se han visto afectadas por los sobrecostes que afrontaron con la expropiación de los terrenos sobre los que se construyeron y el desplome de los tráficos por la crisis. En el caso de AP-7 la crisis lo ha reducido a solo 6.000 vehículos diarios, 2.000 menos de lo previsto.

miércoles, 30 de octubre de 2013

La empresa concesionaria de la circunvalación de Alicante no sabe aún si se integrará en la empresa nacional de las autopistas

Ciralsa, la empresa concesionaria de la segunda circunvalación de Alicante, que presentó en julio concurso de acreedores voluntario para corregir su desequilibrio patrimonial al no cumplirse los planes de tráfico que justificaron la construcción de esta vía rápida de pago, no sabe aún si se incluirá en la empresa nacional de autopistas que impulsa el Gobierno. Ante el ultimátum que ayer lanzó el Ministerio de Fomento para evitar la quiebra y disolución de diez empresas concesionarias, entre ellas Ciralsa (participada por ACS, Abertis y Globalvia), un portavoz autorizado de la firma aseguró a este diario que desconocía la propuesta ministerial «tras romperse las negociaciones el pasado viernes».

Como adelantó este diario a principios de mes, el Juzgado de lo Mercantil número 1 de Alicante tiene ya en sus manos el informe sobre la situación patrimonial y reclamación de los distintos acreedores y proveedores a la empresa concesionaria Ciralsa de la segunda circunvalación de Alicante. El estudio ha sido elaborado por el administrador concursal designado por el juez, la auditora Price Waterhouse Cooper (PwC), y fija un pasivo de 528 millones de euros. Entre los principales acreedores financieros se hallan el SabadellCAM, Caixabank, Bankia y Banco Espíritu Santo(BES). Este último participó como financiero y como inversor en varias sociedades concesionarias, al igual que Bankia.

Ese montante de pasivo incluye 74 millones en deudas que están en litigio, la mayoría por el precio de las expropiaciones, que se dispararon por las resoluciones judiciales en contra que han ganado miles de afectados en toda España (también en Alicante los jueces ordinarios han tumbado el justiprecio en más de una parcela ocupada por Ciralsa).

Están a punto de cumplirse seis años desde la inauguración de esta autopista de peaje, diseñada junto a otras ocho durante el mandato del expresidente José María Aznar dentro de un paquete de carreteras radiales o de última generación.

Esta carretera se diseñó para hacer el viaje más corto, rápido y seguro a los turistas de Madrid y el norte de España que se dirigen a Benidorm, fundamentalmente, al eludir el tramo de la A-7 sin peaje entre el final de la A-31 y el peaje de la autopista del Mediterráneo, en San Juan. También tenía por objeto dar salida al aumento del denominado tráfico de agitación, que tenía colapsada la primera circunvalación en pleno 'boom' del ladrillo y en el ciclo de expansión económica.

Ahora, la crisis económica, que ha reducido el tráfico a apenas 6.000 vehículos diarios (incluidos los tráficos de agitación que no pagan peaje entre los enlaces de San Vicente y Bussot/Mutxamel) ha hecho el resto. Fuentes de Ciralsa explican a este diario que el tráfico no para de bajar. Concretamente, un 10% entre el 1 de enero y el 31 de agosto pasado. La vía la usan 2.000 vehículos menos de lo que se había previsto inicialmente.

Ayer, El Ministerio de Fomento dio a la decena de autopistas en quiebra un plazo que concluye mañana miércoles, 30 de octubre, para que comuniquen si finalmente deciden integrarse en una sociedad pública con el fin de solventar los problemas económicos y financieros. Su última propuesta pasa porque Fomento mantiene el 20% el porcentaje de la nueva sociedad pública. las empresas concesionarias no renuncian al 49% del capital social. El proyecto planteado por Fomento pasa porque todas las autopistas en riesgo de quiebra acepten integrarse en la nueva empresa nacional.




LA CIFRA: 413 millones de euros. A esa cantidad ascienden los activos de Ciralsa (50% la construcción ACS, 25% Abertis o antigua Autopistas Mare Nostrum y 25% Globalvia, integrada por Bankia y FCC), según el informe del administrador concursal, insuficiente para dar viabilidad a la sociedad, con un agujero de 528 millones, incluidas las expropiaciones en litigio.

La verdad.es 29/10/2013