Mostrando entradas con la etiqueta ASETA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ASETA. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de octubre de 2015

La patronal de las autopistas presiona para que se cobre por las autovías gratuitas

El documento. El Consejo de Estado refleja en este párrafo la posición de la patronal de las autopistas de peaje.
El fin próximo de algunas concesiones de autopistas de pago, el ejemplo de países cercanos como Portugal y el deseo de extender el negocio de los peajes llevan a las empresas del sector a presionar al Gobierno de turno sobre la necesidad de instaurar alternativas de pago en la red de carreteras del Estado que es gratuita. No todas estas presiones son visibles, pero a veces sí trascienden. Es el caso del informe del Consejo de Estado sobre la pertinencia del real decreto que sirve de base legal para la rebaja de peajes a camiones en determinados tramos de las autopistas españolas.

En este informe se airea la posición de la Asociación de Sociedades Españolas Concesionarias de Autopistas, Túneles, Puentes y Vías de Peaje (Aseta), ahora integrada en Seopan, la patronal genérica de las constructoras. En su escrito del 20 de noviembre del 2013, durante el trámite de audiencia a las partes implicadas en el real decreto, observan los siguiente: «Se deja pasar una oportunidad inmejorable para establecer las bases de la implantación a nivel nacional del principio ?quien usa paga? y ?quien contamina paga?, totalmente aceptado y asumido en el seno de la Unión Europea (UE)».

En el documento remitido a Fomento por la patronal de las concesionarias, glosado por los autores del informe del Consejo de Estado, aseguran que la UE «propugna el establecimiento de un sistema generalizado de pago por uso y utilización de las infraestructuras como el único medio para hacer sostenible el sistema de financiación de las carreteras».

A este escrito se adjuntó un informe elaborado por las propias concesionarias respecto al pago por el uso de infraestructuras, así como el intercambio de cartas que sobre este asunto habían mantenido con el vicepresidente y comisario de Transportes de la Comisión Europea.

En el informe del Consejo de Estado también figura que Fomento concedió una audiencia al sector para debatir sobre estos asuntos, aunque no se detalla cómo fue la negociación.

lunes, 7 de julio de 2014

Atención automovilistas: el Gobierno contempla subir los peajes en autopistas y cobrar por las autovías

No solo nuevos copagos sanitarios. El Gobierno tiene otra baza oculta si el déficit se ve amenazado. Hacienda ha informado también a Bruselas que contempla implantar el pago por el uso de las autovías, así como el aumento de los peajes en las autopistas, en el caso de que la anunciada bajada de impuestos provoque una caída brusca en los ingresos del Estado.


Tal y cómo se ha contado en ECD, Hacienda no descarta establecer nuevos copagos sanitarios si fueran necesarios para compensar un descenso imprevisto en los ingresos como consecuencia de la recién anunciada bajada de impuestos.

En el informe de estabilidad remitido a Bruselas hace unas semanas, el Gobierno “contempla mecanismos de pago por uso de determinados servicios”.

Fuentes del Gobierno, a las que ha tenido acceso El Confidencial Digital, revelan que otra de las vías que maneja el Ejecutivo, si se produjera esa caída de la recaudación, es comenzar a cobrar por el uso de carreteras públicas hasta ahora gratuitas. La fórmula: pago en las autovías. Y, además, aumento de los peajes en las autopistas.

Aseguran que, sobre todo, la posibilidad de cobrar por circular en las autovías libres de peaje está tomando fuerza encima de la mesa de los máximos responsables de Hacienda y de Fomento.

El secretario de Estado de Comercio, Jaime García-Legaz, se mostró recientemente partidario de establecer peajes en las autovías, hoy gratuitas, argumentando la necesidad de sufragar el costoso mantenimiento de la red.
Se encuentra en fase de estudio

Altos cargos del Gobierno reconocen a ECD que el Ejecutivo sí estudia cómo hacer frente al alto coste de mantenimiento de las vías de titularidad pública. Pero aseguran que no hay, en este momento, ninguna decisión tomada al respecto.

La inversión en conservación de carreteras en el presupuesto del ministerio de Fomento asciende cada año a casi 1.000 millones de euros

La red de carreteras de gran capacidad, entendidas aquellas que tienen al menos dos carriles por sentido, suma 15.965 kilómetros en España, según datos de la Asociación Española de la Carretera.

La mayoría de las vías pertenecen al Estado (11.249 kilómetros), mientras las autonomías tienen 3.642 y las diputaciones o cabildos 1.074. Solo en unos 3.000 kilómetros de la red viaria española está contemplado el pago.
Recaudar para conservar

La Asociación de Concesionarias de Autopistas de Peaje (Aseta) explica a este confidencial que apoya al Gobierno en la implantación del cobro de un peaje por el uso de las autovías. Una medida que, aseguran, podría reportar a las arcas públicas hasta 10.000 millones de euros anuales.

Recuerdan que una parte importante de las autopistas y autovías fueron financiadas con cargo a los Presupuestos Generales del Estado en los años del ‘boom’ de construcción de carreteras en España.

En algunas autopistas se optó por concesiones a constructoras privadas para su construcción y manutención -asfaltado, señalización, limpieza- a cambio de un canon que pagaría la administración pública por cada vehículo que transitara por ellas.

Ahora, muchas de estas compañías se están viendo gravemente afectadas por el infrauso de las vías, que las ha dejado al borde de la quiebra, y exigen a la administración que acuda a su rescate.

Este incremento de las tarifas en las autopistas, o la implantación del pago en las autovías, se justificaría precisamente en un contexto marcado por la caída del tráfico y por las situaciones concursales en las que se encuentran algunas de las concesionarias.

El tráfico en las autopistas estatales de peaje descendió en 2013 una media diaria de 16.300 vehículos, un volumen que conlleva un descenso acumulado del 33,4% desde los máximos que registraba este indicador en 2006, antes de la crisis económica.
Los camiones ya pagan en Francia y Alemania

En casi todos los países europeos los ciudadanos ya pagan por el uso y mantenimiento de las infraestructuras viarias. En Francia, los camioneros comenzaron a pagar a partir del año pasado, entre ocho y catorce céntimos, por usar los 12.000 kilómetros de vías nacionales. Las autopistas y autovías italianas también se mantienen gracias a los peajes.

Mientras, la circulación está libre de peaje para los turismos en Alemania, pero no para los camiones de más de doce toneladas. 


El Confidencial Digital.com 04/07/2014

sábado, 8 de marzo de 2014

Seopan y Aseta dan luz verde a su fusión bajo la presidencia de Julián Núñez

La patronal que agrupa a las grandes constructoras, Seopan, y la asociación que aglutina a las concesionarias de autopistas de peaje, Aseta, han aprobado hoy por unanimidad la fusión de sus actividades, con efectos operativos desde el pasado 1 de enero.

El proyecto de fusión por absorción de Aseta en Seopan, que ha contado hoy con el respaldo de los socios de ambas patronales, tiene como objetivo aprovechar sinergias, potenciar la defensa de sus asociados, ampliar su actividad nacional e internacional y ganar representatividad, según han señalado en un comunicado.

La nueva organización será presidida por el actual presidente de Seopan, Julián Núñez, elegido hace un año en sustitución de Baldomero Falcones, que salió de FCC el 31 de enero de 2013.

En consecuencia, el hasta ahora presidente de la patronal de las autopistas de peaje, José Luis Feito, abandonará la entidad.

Según señalaron recientemente a EFE fuentes cercanas a las negociaciones, el deseo inicial de Feito era haber dejado la asociación de concesionarias de autopistas, túneles, puentes y vías de peaje el pasado enero.

Lo que por el momento sigue sin cerrarse es la absorción en Seopan de la Asociación Tecnológica para el Tratamiento de Agua (ATTA), cuya integración en la patronal de las grandes constructoras sigue negociándose.

El objetivo de estas absorciones no es otro que el de ahorrar cuotas, ya que los miembros de Aseta son prácticamente los mismos que los de Seopan, según explicaban fuentes del sector.

La fusión de ambas patronales representará a 42 empresas y 12 grupos empresariales dedicados a la construcción y gestión de infraestructuras públicas mediante concesiones, nueve de ellos grupos cotizados en la Bolsa de Madrid.

En conjunto, los asociados representan un volumen de producción de 73.565 millones de euros, gestionan más de 3.400 kilómetros de carreteras en régimen de concesión en nuestro país y 10.866 kilómetros fuera de España, proporcionando empleo a más de 418.000 personas.

Seopan, creada en 1957, agrupa entre sus socios a los seis grandes grupos constructores cotizados (FCC, Acciona, ACS, Ferrovial, OHL y Sacyr Vallehermoso).

Por su parte, Aseta, que se constituyó en 1973, integra a Accesos de Madrid (R-3 y R-5), OHL, Itínere, Iridium (ACS), Globalvía, Cintra (Ferrovial), Abertis Autopistas, Iberpistas, Henarsa, Ausol, Aucosta o a Autopista Eje Aeropuerto, entre otras concesionarias.

La Vanguardia.com 26/02/2014

domingo, 2 de marzo de 2014

Las autopistas piden que sus costes laborales cuenten para decidir sobre subidas de peaje


La Asociación de Sociedades Concesionarias de Autopistas (Aseta) considera que los costes laborales, así como los financieros o los gastos generales, deben ser tenidos en cuenta para decir cuándo se puede aplicar una revalorización de precios en los contratos y concesiones públicas, en contra de lo previsto en el proyecto de ley de Desindexación de la Economía.

Así lo señala en la propuesta de enmiendas a la norma, actualmente en tramitación en el Congreso, que ha enviado a los grupos parlamentarios y a la que ha tenido acceso Europa Press.

En dicho documento, la patronal de autopistas reconoce que el objetivo de la Ley de Desindexación es "loable" para "evitar una escalada artificial de precios por el 'efecto de segunda ronda'". No obstante, califica de "contraproducente" el listado de costes que no se podrán tener en cuenta para autorizar una revalorización excepcional.

"Se trata de una previsión limitativa del contenido del real decreto (con el que se autorizarán revisiones extraordinarias) y, de cara al futuro, puede suponer un inconveniente en la revisión periódica de determinados valores monetarios, como prevemos que sea el caso del nuevo régimen de revisión de tarifas de peaje", añade.

Por eso, la asociación defiende que "debe desaparecer de la ley el estrecho límite que se contiene en su redacción actual y que los reales decretos que la desarrollan habrán de ser en cada momento los que marquen los límites que debe darse a las revisiones periódicas".

Además, Aseta señala que aunque el proyecto de ley no es retroactivo y "exime a los actuales contratos de concesión de autopistas de peaje", será necesario "definir un nuevo sistema de revisión de tarifas" para las futuras concesiones.

"Esto es imprescindible para que los grupos interesados puedan valorar y cuantificar sus propuestas e inversiones y para que la Administración tenga garantías de que sus licitaciones prosperen como esperan", añade.

Europa Press.es 20/02/2014

jueves, 7 de noviembre de 2013

CETM, contra la propuesta de implantar nuevos peajes


La Confederación Española de Transporte de Mercancías (CETM) ha hecho público un comunicado en el que muestra su rechazo al proyecto de cobrar peajes en toda la red de autovías del Estado como solución para la quiebra que afrontan varias autopistas de pago.

José Luis Feito, presidente de la Asociación de Concesionarias de Autopistas de Peaje (Aseta), ha lanzado una propuesta al Gobierno que consiste en cobrar peajes en toda la red de autovías del Estado para solucionar el problema de quiebra que sufren algunas autopistas.

Por parte de la CETM se ha señalado que "nos parece una propuesta tremendamente discriminatoria e injusta, pues incide de forma desproporcionada en el transporte de mercancías por carretera, sector estratégico e importante generador de riqueza y empleo y que cubre sobradamente con sus impuestos los costes externos y de infraestructuras que genera".

En este sentido, la CETM considera que "su implantación comportaría efectos perjudiciales inmediatos en la competitividad de la economía española, al encarecer el precio de todos los productos y dificultar las exportaciones como consecuencia de la situación periférica de España. Se trata de una medida inflacionista que afectaría de forma negativa al consumidor final, reduciendo su poder adquisitivo".

La Confederación opina que la propuesta realizada por Feito "es inadmisible, interesada y no ocasionaría ningún beneficio al conjunto de la economía española, representando una carga más para un sector como el del transporte que, desde el comienzo de la crisis, ha sufrido la desaparición de 24.000 empresas y 70.000 vehículos y la destrucción de más de 135.000 puestos de trabajo".

La postura de la CETM coincide con la de la ministra de Fomento, Ana Pastor, que se ha manifestado en contra de la implantación de nuevos peajes, reconociendo lo inadecuado de esta medida en los momentos actuales y comprometiéndose a no ponerla en marcha.

Transporte Profesional.es 17/10/2013

Astic refuta la implantación de peajes en las autovías




Astic, Asociación del Transporte Internacional por Carretera, se opone totalmente a la propuesta llevada a cabo por Aseta, Asociación de Sociedades Españolas Concesionarias de Autopistas, Túneles, Puentes y Vías de Peaje, para implantar nuevos peajes en las autovías españolas.

La propuesta, llevada a cabo por Luis Feito, presidente Aseta, pretende desarrollar un plan de inversión para las autopistas de peaje maduras de unos 1.300 millones de euros al año y la implantación de peajes en autovías, ahora gratuitas, para ingresar hasta un máximo de 10.000 millones de euros, según Astic.

Para Astic, dicha propuesta solo busca un aumento en la recaudación, sin tener en cuenta los costes derivados de esta medida. Un incremento en el número de peajes no sólo provocaría un castigo a los bolsillos de todos los españoles, sino que también supondría una caída en la competitividad de sectores fundamentales como el del transporte por carretera.

La proposición hecha al Gobierno por Aseta, asegura que esta medida generaría unos 24.000 puestos de trabajo, pero no tiene en cuenta los más de los más de 500.000 empleos directos que genera el sector del transporte por carretera y que con este tipo de propuestas verían muy complicada su continuidad.

Para Ramón Valdivia, director general de Astic, “este tipo de propuestas suponen una golpe más al sector del transporte por carretera, que ya ha visto como en los Presupuestos Generales del Estado, recientemente aprobados, la mayor parte de las inversiones, concretamente el 51%, iban destinadas al sector ferroviario. Esto supone el doble de la inversión destinada a las carreteras. Desde Astic, queremos destacar una vez más la importancia de un sector estratégico como el del transporte por carretera, que cada vez está siendo más perjudicado, algo que sin duda repercutirá en el conjunto de la economía”.

Recientemente, Astic ha puesto en marcha una campaña de recaudación de fondos para ayudar a los seis transportistas españoles que llevan más de nueve meses atrapados en Sierra Leona a la espera de que se resuelva la situación de inseguridad jurídica en la que se encuentran, tras haberles sido retirados sus pasaportes, documentación y vehículos por las autoridades del país africano. 

domingo, 27 de octubre de 2013

¿Quién paga las carreteras?


Circular por las carreteras no es gratis. Aunque viaje por una vía libre de peaje, ya ha pagado su construcción con sus impuestos. Y, como continuará pagando impuestos, contribuirá de forma indirecta a su mantenimiento. Al menos en la teoría, porque, ¿qué sucede cuando el presupuesto de las Administraciones no es suficiente para destinar a cada partida el dinero necesario? Que hay que priorizar, es decir, quitar de un sitio y ponerlo en otro. O que hay que buscar vías alternativas de financiación, léase, aumento de impuestos o copagos.

Esta misma semana, la Asociación de Sociedades Españolas Concesionarias de Autopistas, Túneles, Puentes y Vías de Peaje (ASETA) ha propuesto una controvertida solución para resolver el problema de financiación de la conservación de las carreteras: implantar el cobro del peaje en las autovías españolas. Su presidente, José Luis Feito, considera “inviable que España siga pagando el mantenimiento de una red de autovías de 12.000 kilómetros a cargo de los Presupuestos”. Antes o después, según Feito, el Gobierno “articulará un peaje”.

Pero la polémica no es nueva. Cada cierto tiempo, surge alguna voz que alerta sobre el deterioro de las carreteras españolas, casi 162.000 kilómetros que Fomento valora en 175.000 millones de euros —85.000 millones la Red de Carreteras del Estado y 90.000 el resto—. Sin embargo, el presupuesto destinado a su conservación es cada vez menor. Los 818 millones de euros previstos en los Presupuestos de 2014 para las carreteras que dependen de Fomento —unos 25.000 kilómetros por los que discurre el 52% del tráfico— son un 15% de lo que se necesitaría solo para reparar los ya visibles desperfectos, según un estudio de 2012 de la Asociación Española de la Carretera (AEC). De acuerdo con sus cálculos, la inversión para “ponerse al día” es de 5.500 millones de euros.

Y desde entonces ha pasado más de un año y las carreteras continúan agrietándose. Es decir, que es muy probable que el gasto requerido sea aún mayor porque los déficits en la conservación en carretera aumentan de manera exponencial. “Los 10 de hoy son los 20 de mañana y los 40 de más tarde”, explican desde la AEC. Pero, ¿de dónde puede salir el dinero en mitad de la peor crisis económica que conoce España desde la llegada de la democracia y con seis millones de parados?

Quien más lo utiliza, más paga” es el argumento extendido entre los defensores del peaje y se ha convertido en una tendencia en Europa. Portugal, Francia y Alemania ya han implantado sistemas de peaje. Pero el portavoz de la asociación de consumidores Facua, Rubén Sánchez, discrepa: “No es una medida social como tratan de vendernos porque las carreteras las usa tanto un multimillonario que va en su coche como un parado que busca trabajo”.

Según la propuesta de Feito, implantar un peaje en las autovías generará ingresos de entre 1.700 y 10.000 millones de euros anuales, dependiendo del tipo de tasa. Consciente del coste político, el presidente de ASETA defiende los beneficios de una medida de este calado: “Solo el anuncio de la decisión relajaría la prima de riesgo”.

Pero las organizaciones de consumidores ven, tras la propuesta, una intención oculta, más allá de conservar las carreteras. “Que un sector empresarial esté en crisis o esté ingresando menos dinero porque la gente viaja menos por las carreteras de peaje no significa que se tenga que parasitar lo público con excusas absolutamente inconsistentes”, critica el portavoz de Facua. “Las autovías son de todos los españoles, no se trata de que una empresa pida que se le adjudique el peaje a cambio de construirla”, añade.

Porque, efectivamente, el plan de ASETA pasa por que las empresas concesionarias sean las encargadas de cobrar los peajes, una medida que, en su opinión, haría rentables las nueve autopistas de peaje que afrontan el riesgo de quiebra y evitaría que el Gobierno tuviera que rescatarlas.

Su postura se resume en una frase: ‘Yo quiero ganar dinero, papá Estado, móntame un negocio”, argumenta Rubén Sánchez. Esta tesis también la sostienen desde el PSOE. “No aceptaremos peajes en la M-50 para financiar el fracaso de las radiales madrileñas planificadas por el PP”, aseguró el portavoz socialista en el Congreso, Rafael Simancas, en Twitter.

La propuesta de ASETA tiene otro agujero señalado por todos los expertos consultados: imponer peajes en todas las autovías trasladará el tráfico a las carreteras convencionales, donde se producen en torno al 70% de los accidentes mortales. El ejemplo portugués confirma este vaticinio. Desde la implantación de los peajes en las autovías portuguesas a finales de 2011, aproximadamente el 30% del tráfico se ha trasladado a las vías secundarias, según los datos de la Asociación Española de la Carretera.

Con el mismo razonamiento, el director general de la Asociación de Empresas de Conservación y Explotación de la Carretera (ACEX), Pablo Sáez, considera que si se implantase un modelo de pago debería acordarse entre todas las Administraciones, para que no haya trasvases de tráfico en función de que una Administración imponga peaje y otra no.

Más allá de la supervivencia de las empresas concesionarias, la realidad es que la inversión en el mantenimiento de las carreteras no ha hecho más que decrecer. Alcanzó un pico máximo en 2010 con un presupuesto de 1.257 millones de euros y ni siquiera la inversión de aquel año fue suficiente, según los estándares que el Banco Mundial marca para conservar la red viaria: un 2% de su valor patrimonial, que en el caso español, supondría una inversión de unos 1.700 millones de euros anuales solo para las carreteras estatales.

Probablemente no estamos en disposición de pedir que nadie se acerque a esos números, pero al menos se debería llegar a los 1.200 millones de euros”, defiende Jacobo Díaz, director general de la Asociación Española de la Carretera (AEC).

Venga de donde venga la financiación, “no se debe olvidar la importancia de conservar las carreteras”, estima el director general de ACEX, Pablo Sáez, que no cree que necesariamente la búsqueda de más ingresos “tenga que ir por la vía de la concesión”. Según subraya Sáez, las carreteras son “la única infraestructura que no se paga de forma directa”. “Cuando usas el ferrocarril o el avión pagas unas tasas”, a pesar de haber pagado con los impuestos la construcción de aeropuertos o vías del tren, recuerda Sáez.

La AEC cree que la conservación de la red viaria debería estar garantizada por ley. “Es como hacer un hospital y decir luego que no se tiene dinero para dar la luz”, defiende su director general, Jacobo Díaz. Y si la ley no lo garantiza, tal y como sucede, “se debería hacer una valoración de la movilidad del país”, exige.

En España, el 90% de los pasajeros y el 85% de las mercancías se desplazan por carretera, lo que ha llevado a los clubes de automovilistas y camioneros a mostrar su firme oposición al cobro por circular en autovías. La Confederación Española de Transporte de Mercancías (CETM) criticó la propuesta de implantar peajes por “los efectos perjudiciales inmediatos en la competitividad de la economía española, al encarecer el precio de todos los productos y dificultar las exportaciones”.

Una de las soluciones para evitar los peajes, según Jacobo Díaz, es retrasar la construcción de kilómetros de AVE. “Si la mayor parte de los desplazamientos se producen por carretera, no parece lógico que se dedique la prioridad a otros medios de transporte”, estima Díaz, en alusión a las grandes inversiones de Fomento en el tren de alta velocidad. De acuerdo con los cálculos de la AEC, “retrasar 83 kilómetros de AVE supondría los 1.500 millones de euros que se necesitan para invertir en las carreteras”.

Y solo si no se da prioridad a las infraestructuras en carretera, la AEC estaría dispuesta a “hablar de peajes”. Su propuesta es un “bono de movilidad”, es decir, una tasa para todos los vehículos, pero siempre que se garantice “la gratuidad para una media”. “Planteamos que los primeros 15.000 kilómetros sean gratuitos para los turismos, que hacen una media de unos 13.000 kilómetros al año”, explica Jacobo Díaz. En el caso de los vehículos pesados, la franja debería ampliarse, “quizá hasta los 75.000, y podría establecerse que si los camiones viajan de noche no paguen nada”, lo que repercutiría, a su vez, en la mejora de la fluidez del tráfico. Según Díaz, “si se hace un sobreuso de las carreteras por encima de la media puede ser justificable que se incorpore un determinado pago”.

Pero el dinero ingresado debe ser, en cualquier caso, “finalista”, es decir, debe revertir en las propias carreteras, sostiene Díaz. También defiende este argumento el presidente de la Asociación Española de Fabricantes de Sistemas Metálicos de Protección Vial (SIMEPROVI), Juan Manuel Álvarez. Desde la ACEX, Pablo Sáez añade que los recursos también han de destinarse a la renovación de las flotas, “para que los vehículos sean cada vez más seguros y menos contaminantes”.

Sea cual sea la decisión, todos insisten en la necesidad de una actuación urgente. Porque el dinero no llega y las carreteras siguen agrietándose.

La inversión necesaria: 3.500 millones: En España hay cerca de 162.000 kilómetros de carreteras. De ellas, aproximadamente 150.000son vías convencionales, unos 9.000 kilómetros son autovías y unos 3.000, autopistas.

Las carreteras que dependen del Ministerio Fomento son un 15% del total, es decir, unos25.000 kilómetros.

El valor patrimonial de las carreteras estatales es de 85.000 millones de euros. El conjunto de vías que pertenecen a las comunidades autónomas, diputaciones y cabildos están valoradas en 90.000 millones.

La inversión prevista en la conservación de las carreteras estatales en 2014 es de 814 millones, 439 millones menos que en 2010, el año de mayor presupuesto.

El Banco Mundial calcula que para mantener la red viaria de forma adecuada se debe invertir un2% de su valor patrimonial. En el caso español, supondría un gasto de unos 3.500 millones, de los que unos 1.700 deberían destinarse a carreteras estatales.

viernes, 25 de octubre de 2013

Pastor rechaza imponer peajes en las autovías

La ministra de Fomento, Ana Pastor, aseguró este miércoles que “el Gobierno no tiene sobre la mesa” la posible implantación de peajes en las autovías.

Pastor hizo esta afirmación en un foro organizado por la Asociación Nacional de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac), donde se refirió a la propuesta de la patronal de las concesionarias de autopistas Aseta de que se impongan peajes en las autovías.

La responsable de Fomento también rechazó implantar peaje en la M-50 de Madrid, a pesar de que según esta patronal si se aplicara ese peaje se podría resolver el problema financiero que arrastran las concesionarias de las radiales de Madrid.

La ministra justificó su rechazo a esta medida en el hecho de que perjudicaría a la competitividad del sector del transporte de mercancías por carretera.

Sobre la situación de las radiales y otras concesionarias en quiebra, Pastor señaló que “llevamos más de un año trabajando para dar una salida a un problema heredado” y explicó que con ese objetivo Fomento sigue negociando con los bancos y las concesionarias.

En cuanto a la creación de una sociedad público-privada que aglutine todas estas autopistas, que acumulan deudas por valor de unos 2.700 millones de euros, dijo que es una de las opciones existente y reiteró que “nunca se hará con el dinero de los españoles”.

El Economista.es 16/10/2013 

La última afrenta de las autopistas de peaje: solucionar su crisis obligándonos a todos a pagar


Aquella frase de “solo falta que nos cobren por respirar” está más presente que nunca. Si por cualquier razón no nos hubiéramos indignado por el canon que gravará la utilización privada de paneles solares, so pena de multas importantes, más vale que esperemos a lo que nos tienen preparado las autopistas de peaje españolas y la asociación ASETA que las representa en nuestro país.

La burbuja de las autopistas españolas ha estallado y lo único que podemos asegurar es que los excesos cometidos en los años pasados solamente los pagarán los contribuyentes, a falta de decidir una forma más o menos dolorosa para “rescatar” a nuestras autopistas. ASETA propone que los que paguen sean todos los conductores, haciendo que las autovías, hasta ahora públicas y subvencionadas con fondos públicos, impongan tarifas y peajes a todos sus usuarios. En otras palabras, lo que pretende esta asociación es cambiar las reglas del juego para beneficiar a sus propios intereses. Las energéticas ya consiguieron su propio peaje para los paneles solares y las autopistas parecen ir por buen camino para conseguir lo propio.


Las razones esgrimidas por ASETA son lógicas y hasta compartidas con un servidor. Actualmente no se está realizando una labor de mantenimiento y renovación de vías acorde con una red vial como la española y eso al final solo puede acarrear consecuencias nefastas para el tráfico rodado. Tiene mucho sentido pagar más, ya sea con impuestos o con un peaje adicional, si nuestro dinero se empleará en mejorar el mantenimiento de las carreteras.

Seré más crítico con esa opinión extendida y tan demagógica de “que sufraguen las carreteras los conductores, que son los que las utilizan”, puesto que el tráfico por carretera es la base de cualquier sociedad avanzada y cualquier economía saludable. Tengas o no carné de conducir tu vida, los servicios y los bienes de consumo a los que puedes acceder en un país como España no serían posibles sin los transportes por carretera. Gravar aún más los transportes por carretera encarece necesariamente el producto. Basta tomar como ejemplo las subidas de los carburantes de los últimos años.

No hay nada más demagógico que justificar los peajes con “que paguen las carreteras los que las utilizan”. Nuestra sociedad se articula gracias al tráfico rodado, por carretera.


Me temo, y espero equivocarme, que la presión del lobby de autopistas de peaje es tal que será cuestión de tiempo que nos veamos obligados a pagar nuevos peajes en carreteras que hasta ahora se subvencionaban únicamente - que no es poco – con nuestros impuestos. ASETA propone esta solución tan socorrida para “eliminar la presión que existe sobre las autopistas de peaje” y disuadir al “ciudadano que evita pagar utilizando autovías”. Pero una vez más toda la presión recae sobre el ciudadano.

Con esa ayuda, con las inversiones que plantean para autopistas que ya han alcanzado su madurez y con la financiación mediante la extensión de plazos de concesión y subidas en los peajes, las autopistas de peaje pretenden salir de una crisis que probablemente no tenga solución con un negocio viciado desde su creación y unos costes que superaron con creces todos los presupuestos por una mala planificación y por previsiones que pecaron de exceso de optimismo.

Instalar cabinas de peaje en vías hasta ahora libres de carga, sistemas electrónicos de control de pago y la viñeta (del francés vignette), podrían ser las soluciones empleadas para hacer que las autovías españolas se conviertan de la noche a la mañana en autopistas de peaje.

DiarioMotor.com 15/10/2013

jueves, 24 de octubre de 2013

Ana Pastor: "El Gobierno no contempla el pago por el uso de las autovías"

Ana Pastor ha realizado estas declaraciones al término de su comparecencia en el Foro de la Automoción organizado por Anfac, la patronal de los fabricantes, PWC y Mutua Madrileña. 
Según la ministra el problema de las concesionarias de las autopistas que están quebradas deriva de dos aspectos clave. Por un lado, que "se estimaba en un principio un tráfico que no ha sido tal. De cada cien coches previstos, la cifra real se ha reducido a tan sólo 15 coches", lo que reduce de forma drástica los ingresos de las concesionarias. Por otro lado, según Pastor está el problema de las expropiaciones. El precio pactado en un principio está siendo revisado por muchos jueces y las indemnizaciones están suponiendo un coste añadido para las empresas concesionarias. "Lo que no puede ser es que un metro cuadrado de terreno de secano en medio de un campo de Toledo se pague al mismo precio que un metro cuadrado de la Castellana de Madrid". De ahí que la ministra haya explicado que primero habrá que ver las fórmulas entre los bancos, las constructoras y las concesionarias para paliar la deuda, "algo en lo que el Ministerio está trabajando; al igual que en la posibilidad de la creación de una empresa que gestione todas estas infraestructuras. Lo que no se contempla, ni se ha contemplado, es que la deuda de las concesionarias de las autopistas se pague con los impuestos de los españoles". 
El pasado lunes, Oseta, la Asociación Española de Autopistas de Peaje, instó al Gobierno a la inevitable implantación del cobro de un peaje por el uso de las autovías actualmente gratuitas, una medida que podría reportar a las arcas públicas hasta 10.000 millones de euros anuales, según indicó el presidente de la asociación, José Luis Feito. "Es inviable que España siga pagando el mantenimiento de una red de autovías de gran capacidad de 12.000 kilómetros de longitud con cargo a los presupuestos", subrayó Feito, que considera que "antes o después el Gobierno no podrá evitar articular algún tipo de peaje" en estas vías, al igual que ya han hecho otros países europeos.
 "España compite en Europa con países como Francia y Alemania con un presupuesto que cuenta con una partida para conservación de carreteras que dobla o triplica a la de esos países, cuando además no se destina todo lo que se tendría que destinar a ese mantenimiento", expuso. La ministra declaró en este contexto que el cobro de un peaje por el uso de las autovías "afectaría seriamente a más de cien mil empresas que se dedican al transporte y a la logística; que ya están sufriendo bastante con la actual crisis". 
Aseta calcula que implantar el cobro de una tasa por uso de esta red de alta capacidad generará ingresos de entre un mínimo y un máximo de 1.700 y 10.000 millones de euros. Los importes variarían en función del tipo peaje que se implante, si se articula una tasa gradual (por tramos, por franjas horarias o tipos de vehículos) o bien una general y universal para todos los usuarios y en toda la red. El pago de un peaje por autovías ya se utiliza en otros países como en el vecino Portugal. Se instauró hace casi tres años, y según los últimos datos, el tráfico en las autovías, que ahora son de pago, ha caído a la mitad. Mientras los conductores afirman que no las usan a no ser que sea estrictamente necesario; el Gobierno luso achaca la caída del tráfico a la profunda crisis que atraviesa el país.

Los dueños de las autopistas radiales piden imponer peajes también en las autovías


La patronal de las concesionarias de autopistas, Aseta, ha propuesto al Gobierno un plan de inversión para las autopistas de peaje maduras del entorno de 1.334,7 millones al año y ha insistido en la necesidad de implantar peajes en autovías para ingresar hasta un máximo de 10.000 millones anuales. En una rueda de prensa, el presidente de Aseta, Jose Luis Feito, ha señalado que este plan inversor se llevará a cabo por parte de las sociedades concesionarias a cambio de alargar el periodo concesional. Según sus cálculos, este importe redundaría en un retorno fiscal para la Administración de 760,8 millones y permitiría la creación de 24.025 puestos de trabajo. En un contexto marcado por la caída de la inversión en infraestructuras, Feito ha reiterado que es "insostenible" financiar presupuestariamente una red de alta capacidad como la española, de más de 12.000 kilómetros, por lo que ha subrayado que el futuro del sector estará inevitablemente vinculado a la aplicación generalizada de un pago por uso de la infraestructura.

Según diversos estudios, los ingresos anuales oscilarían entre los 1.691 y los 10.000 millones de euros dependiendo del sistema de tarificación que se implante. “Podría ser un peaje selectivo para algunos tramos y determinados tipos de vehículos”, ha indicado Feito, que cree que este mecanismo limitaría el coste político de una medida de estas características.

En este sentido, Feito ha defendido la viabilidad de las autopistas radiales de Madrid, todas ellas en concurso de acreedores, si se tarifica la M-50, una vía cuya construcción y mantenimiento asumieron las constructoras que se adjudicaron las radiales.

En su opinión, las cuentas de compensación y los préstamos participativos unidos a la implantación de peajes en algún punto garantizarían la viabilidad del sistema concesional español sin necesidad de crear una sociedad estatal que asuma las autopistas en quiebra.

El Ministerio de Fomento negocia desde hace tiempo crear una entidad similar a la extinta Empresa Nacional de Autopistas (ENA) para integrar a diez autopistas de peaje con problemas.

Inicialmente, estaba previsto que el valor residual de estas concesiones representase el 20 % del capital de la empresa, en tanto que el 80 % restante será controlado por la Sociedad Estatal de Infraestructuras de Transporte Terrestre (Seittsa), un reparto que no gusta a todas las partes.

Además, la patronal de concesionarias ha solicitado una modificación del marco normativo concesional que establezca una transferencia y asunción de los riesgos más racional y con una delimitación clara y objetiva del riesgo de demanda y una garantía de tráficos mínimos.

El nuevo marco normativo pasaría también por identificar con mayor claridad el concepto de equilibrio de estas vías, el riesgo imprevisible -incluyéndolo como elemento de ruptura del contrato y estableciendo el derecho a la compensación-, el concepto de fuerza mayor y solicitando que no habrá competencia desleal por parte de la Administración.

Todas estas medidas, ha subrayado Feito, se llevarían a cabo sin necesidad de recurrir a capital público y sin alterar el déficit público.

Con respecto a la situación macroeconómica del país, el también presidente de la Comisión de Economía de la CEOE, José Luis Feito, ha asegurado que la economía española ha iniciado su fase de recuperación este verano y que todo indica que en los próximos meses se van a revisar las cifras de crecimiento. “La economía se va a recuperar más de lo que dice el Gobierno”, ha añadido Feito, que ve imprescindible un cambio en la política de infraestructuras del país para recuperar la inversión.

La República.com 15/10/2013

martes, 22 de octubre de 2013

El PSOE "no aceptará" que se pongan peajes nuevos para financiar el "fracaso" de las radiales

El portavoz socialista de Fomento en el Congreso, Rafael Simancas, ha avisado este martes de que su formación "no aceptará" que se impongan nuevos peajes en algunas autovías españolas, como la madrileña M-50, para financiar el "fracaso" de las autopistas radiales que planificó el PP.

Así se ha manifestado en un comentario en la red social Twitter, recogido por Europa Press, después de que este lunes el presidente de la Asociación de Sociedades Concesionarias de Autopistas (Aseta), José Luis Feito, asegurara que la decena de autopistas de peaje que actualmente afrontan un riesgo de quiebra serían "rentables" y no necesitarían así ser "rescatadas" si el Gobierno impusiera el cobro de un peaje por circular por la red de autovías de alta capacidad.

En concreto, Feito se refirió al caso de las cuatro radiales madrileñas actualmente en concurso de acreedores, y garantizó que serían viables sin necesidad de rescate si sus sociedades concesionarias cobraran peaje por los tramos de la carretera de circunvalación M-50 de la capital cuya ejecución y mantenimiento tienen asociados en sus contratos de construcción y explotación.

"El Grupo Socialista no aceptará peajes en la M-50 para financiar el fracaso de las radiales madrileñas planificadas por el PP. Que quede claro", ha replicado el diputado madrileño a esta propuesta.

El Economista.es 15/10/2013

domingo, 20 de octubre de 2013

El peaje en las autovías ‘salvaría’ a las autopistas en quiebra “sin rescate”, según Aseta

La decena de autopistas de peaje que actualmente afrontan un riesgo de quiebra serían “rentables” y no necesitarían así ser “rescatadas” si el Gobierno impusiera el cobro de un peaje por circular por la red de autovías de alta capacidad.

Así lo aseguró el presidente de la Asociación de Sociedades Concesionarias de Autopistas (Aseta), José Luis Feito, quien en el caso de las radiales de Madrid, actualmente en concurso de acreedores, garantizó que serían viables si sus sociedades concesionarias cobraran peaje por los tramos de la carretera de circunvalación M-50 de la capital que tienen asociados.

En cuanto a la situación que atraviesan estas y otras cinco vías de pago, la patronal considera que contaban con dos mecanismos de apoyo (las cuentas de compensación y los préstamos participativos) para un “horizonte temporal destacado, hasta que se articulara un peaje en las autovías”. “En ese momento serían rentables sin necesidad de rescate”, aseveró Feito.

En el caso de las cuatro vías radiales de Madrid, el presidente de Aseta recordó que los contratos de construcción y explotación llevaban incluidos la ejecución y el mantenimiento de un tramo de la M-50, si bien libre de peaje para los usuarios.

Si la M-50 estuviera tarificada, si las concesionarias de las radiales no tuvieran que pagar de su cuenta de resultados su construcción y mantenimiento, las radiales serían viables, incluso a pesar de las salvajadas que se han hecho”, declaró Feito en referencia a los sobrecostes que afrontaron por las expropiaciones y las “excesivamente optimistas” previsiones de tráfico.

Aseta ha instado hoy al Gobierno a articular el cobro de peaje en las autovías actualmente gratuitas, con el fin de recaudar hasta 10.000 millones de euros y evitar que su mantenimiento caiga sobre los Presupuestos. 

En rueda de prensa, Feito aseguró desconocer el modelo que finalmente adoptará el Gobierno para solventar la situación que atraviesan las cuatro radiales y otras cinco autopistas de reciente construcción que también están en riesgo de quiebra.

No obstante, en caso de que finalmente se integren en un sociedad pública y tengan que contar con recursos públicos, recordó que la antigua Empresa Nacional de Autopistas (ENA) que también se constituyó para rescatar autopistas, “devolvió con creces la aportación pública con su posterior privatización”.

Además de las radiales, entre las vías con problemas se encuentran la Madrid-Toledo, la Ocaña- La Roda, la Cartagena-Vera o la circunvalación a Alicante. En la actualidad, el Ministerio de Fomento trabaja para integrarlas en una eventual sociedad, en la que las actuales concesionarias de las vías se repartirían el 20% del capital social.

Autocasión.com 14/10/2013

sábado, 19 de octubre de 2013

La patronal de autopistas quiere salir de su crisis transformando toda la red de autovías en su gigantesco negocio

La Asociación de Concesionarias de Autopistas de Peaje (Aseta) ha instado al Gobierno a abordar la "inevitable" –según su discutible e interesado criterio- implantación del cobro de un peaje por el uso de las autovías actualmente gratuitas, una medida que podría reportar a las arcas públicas hasta 10.000 millones de euros anuales, según indicó el presidente de la asociación, José Luis Feito.
 
"Es inviable que España siga pagando el mantenimiento de una red de autovías de gran capacidad de 12.000 kilómetros de longitud con cargo a los presupuestos", subrayó Feito, que considera que "antes o después el Gobierno no podrá evitar articular algún tipo de peaje" en estas vías, al igual que ya han hecho otros países europeos.

Con esta interesada propuesta, la patronal de las autopistas de peaje, muchas de cuyas empresas están al borde de la quiebra por su deficiente gestión y, en el caso de Madrid, por ejemplo, seguirle el juego al gobierno autónomo construyendo unas radiales innecesarias y que ahora serán rescatadas con dinero, conseguirían un doble objetivo.

De una parte, su producto, las autopistas de peaje, se haría más atractivo al consumidor, ya que toda España se vería atrapada en una red de peajes. DE otro, se abre el suculento negocio de gestionar estos nuevos peajes ¿y quién mejor que las empresas del sector para cobrarle al Estado por cobrarle a los ciudadanos?.

Por delante, Aseta pone al Ejecutivo del PP la zanahoria de los ingresos. En una versión actualizada del cuento de la lechera, la patronal calcula que implantar el cobro de una tasa por uso de esta red de alta capacidad generará ingresos de entre un mínimo y un máximo de 1.700 y 10.000 millones de euros. Los importes variarían en función del tipo peaje que se implante, si se articula una tasa gradual (por tramos, por franjas horarias o tipos de vehículos) o bien una general y universal para todos los usuarios y en toda la red.

El también presidente de la Comisión de Economía de la CEOE considera que es el momento de que el Gobierno afronte esta medida, al considerar que los beneficios que generaría (sobre todo para ellos) compensarían el coste político que conlleva. "Sólo el anuncio de la decisión posibilitaría una relajación de la prima de riesgo y de los costes de financiación", aseveró.

Diario Progresista.es 14/10/2013

Facua denuncia que las concesionarias buscan "aprovecharse de lo público" con el peaje en autovías

Facua considera "inaceptable" la "ocurrencia" de la patronal de autopistas Aseta de cobrar un peaje por circular por las autovías, al considerar que con esta propuesta las empresas concesionarias sólo buscan "enriquecerse aprovechándose de lo público sin aportar valor ni riqueza añadida".


Así lo indicó el portavoz de la organización de defensa del consumidor, Rubén Sánchez, que "lamentó" que la patronal, "en vez de articular fórmulas que generen empleo y riqueza al país, busquen fórmulas para seguir aprovechándose de lo público, en este caso de carreteras ya construidas y amortizadas".

En declaraciones a Europa Press, el portavoz de Facua manifestó su "preocupación" ante la posibilidad de que el Gobierno se pueda "alinear" con la propuesta, dada la situación que atraviesan las autopistas de peaje. No obstante, Facua recuerda que la situación de estas vías de pago "derivan de los errores de previsión" del Gobierno.

Europa Press.es 15/10/2013

viernes, 18 de octubre de 2013

Las concesionarias: “Antes o después se pagará por usar las autovías de toda la vida”

Tardará más o tardará menos pero se acabará pagando por el uso de autopistas de alta capacidad”. Son palabras de José Luis Feito, presidente de la patronal de las concesionarias de peaje Aseta, que ha vuelto a poner en valor la serie de propuestas que en su día trasladó al Ministerio de Fomento para incentivar la inversión pública en infraestructuras sin que repercuta en la deuda y déficit públicos.


Uno de los puntos de la propuesta es la tarificación de la red de autopistas que actualmente está libre de peaje, las de siempre. “El 80% de la red de alta capacidad está libre de pago”, recordó Feito, para poner a continuación los ejemplos de países como Alemania y Francia, que no llegan ni de lejos a estos porcentajes. “Si ellos, que son más ricos, no pudieron pagar el mantenimiento de su red, ¿cómo vamos a hacerlo nosotros?”.

No obstante, Feito aclaró que la medida no tendría por qué implantarse en toda la red al mismo tiempo ni tampoco para todo tipo de vehículos. “Se podría empezar por los camiones, como en Alemania, o sólo para determinados tramos”.

Los ingresos anuales irían desde algo más de 1.600 millones de euros a los 10.000 millones que se podrían recaudar si se llevara a cabo en toda la red y para todo tipo de vehículos.

La medida también serviría para que el rescate de las concesionarias que actualmente están en concurso de acreedores no repercutiera en el déficit público. Feito admitió que “las radiales han tenido costes de expropiaciones salvajes, nunca vistos en ningún mercado, y unas previsiones de tráfico totalmente absurdas”. Pero también indicó: “si la M-50, que es de uso gratuito, se hubiera tarificado, las concesionarias de las radiales serían viables”.

Feito consideró que el coste político de la medida no sería tan elevado como se piensa aunque reconoció que generaría momentos de tensión “porque la gente no querría pagar, está habituada a que haya una alternativa sin coste y por eso no funcionan algunos peajes”.

El presidente de Aseta admitió que el Ministerio de Fomento recogió en su día las propuestas e incluso las valoró con términos elogiosos. Sin embargo, ahí quedó todo. “Es un asunto demasiado serio para dejarlo pasar de esta forma”.

El planteamiento de Aseta también recoge un programa para llevar a cabo una inversión de algo más de 1.300 millones de euros por parte de las concesionarias a cambio de alargar el periodo de las concesiones. “En Francia lo hicieron y tan sólo hizo falta alargar un año la concesión. Además, cuenta con el visto bueno de Bruselas, que no lo considera como ayudas públicas”.

Voz Pópuli.com 15/10/2013

¿Cobrar peaje en autovías? Las autopistas lo demandan al Gobierno

La Asociación de Concesionarias de Autopistas de Peaje (Aseta) ha instado al Gobierno a abordar la "inevitable" implantación del cobro de un peaje por el uso de las autovías actualmente gratuitas, una medida que podría reportar a las arcas públicas hasta 10.000 millones de euros anuales, según indicó el presidente de la asociación, José Luis Feito.


"Es inviable que España siga pagando el mantenimiento de una red de autovías de gran capacidad de 12.000 kilómetros de longitud con cargo a los presupuestos", subrayó Feito, que considera que "antes o después el Gobierno no podrá evitar articular algún tipo de peaje" en estas vías, al igual que ya han hecho otros países europeos.

"España compite en Europa con países como Francia y Alemania con un presupuesto que cuenta con una partida para conservación de carreteras que dobla o triplica a la de esos países, cuando además no se destina todo lo que se tendría que destinar a ese mantenimiento", expuso.

Aseta calcula que implantar el cobro de una tasa por uso de esta red de alta capacidad generará ingresos de entre un mínimo y un máximo de 1.700 y 10.000 millones de euros. Los importes variarían en función del tipo peaje que se implante, si se articula una tasa gradual (por tramos, por franjas horarias o tipos de vehículos) o bien una general y universal para todos los usuarios y en toda la red.

El también presidente de la Comisión de Economía de la CEOE considera que es el momento de que el Gobierno afronte esta medida, al considerar que los beneficios que generaría compensarían el coste político que conlleva. "Sólo el anuncio de la decisión posibilitaría una relajación de la prima de riesgo y de los costes de financiación", aseveró.

El presidente de la patronal de autopistas enmarcó esta medida en su convencimiento de que es necesario impulsar la inversión para apuntalar la "recuperación de la economía".

En esta línea, Aseta propone poner marcha un plan para que las concesionarias de las autopistas más maduras, las más antiguas que cuentan con un tráfico consolidado, inviertan 1.334 millones de euros en su mejora o ampliación.

Esta inversión se financiaría ampliando los plazos de concesión o subiendo peajes y según sus datos generaría unos 24.000 puestos de trabajo. La medida ha sido ya puesta en práctica en Francia.

En rueda de prensa, el también presidente de la Comisión de Economía de la CEOE señaló los beneficios que para los usuarios y la dotación de infraestructuras generarían estas dos medidas.

jueves, 17 de octubre de 2013

La DGT, sobre la idea de cobrar en autovías: "Es un problema mucho más complejo y hay que abordarlo con inteligencia"

La directora general de Tráfico, María Seguí, ha sido preguntada este martes por la propuesta de la patronal de autopistas de comenzar a cobrar por el uso de las autovías actualmente gratuitas y ha señalado que se trata de "un problema mucho más complejo, mucho más extenso y que hay que abordar de una manera inteligente".

"No puedo valorar esa propuesta sin tener en cuenta el contexto, lo dije recién mi nombramiento y lo sigo diciendo ahora, el problema está en concienciar a la ciudadanía de qué carreteras son más seguras", ha señalado al ser preguntada por la propuesta de la Asociación de Concesionarias de Autopistas de Peaje (Aseta) durante la inauguración de Trafic 2013 en Ifema de Madrid.

En este sentido, ha apuntado que "se trata de decidir qué tipo de circulación" se quiere favorecer. "Establezcamos los mecanismos por activa y por pasiva que hagan que la gente circule por las vías más seguras", ha señalado Seguí.

Así, ha señalado que "incuestionablemente, estadística tras estadística, las autovías, en primer lugar, y las autopistas, en segundo lugar, pueden ser hasta tres veces más seguras que las carreteras convencionales". "Lo primero que tenemos que hacer es educar e informar de la diferencia sustancial de riesgo que está acometiendo viajando por una vía o por otra antes de entrar a cualquier otro debate que lo que hace es distraernos de lo esencial", ha señalado.

"No voy a comentar acerca de una propuesta concreta de unas vías en concreto porque no sé cuáles son las alternativas a las que se enfrentaría la ciudadanía", ha zanjado.

Aseta pide peajes en autovías y propone un plan inversor de 1.335 millones

La patronal de las concesionarias de autopistas, Aseta, ha propuesto al Gobierno un plan de inversión para las autopistas de peaje maduras del entorno de 1.334,7 millones al año y ha insistido en la necesidad de implantar peajes en autovías para ingresar hasta un máximo de 10.000 millones anuales.

En una rueda de prensa, el presidente de Aseta, Jose Luis Feito, ha señalado que este plan inversor se llevará a cabo por parte de las sociedades concesionarias a cambio de alargar el periodo concesional.
Según sus cálculos, este importe redundaría en un retorno fiscal para la Administración de 760,8 millones y permitiría la creación de 24.025 puestos de trabajo.

En un contexto marcado por la caída de la inversión en infraestructuras, Feito ha reiterado que es "insostenible" financiar presupuestariamente una red de alta capacidad como la española, de más de 12.000 kilómetros, por lo que ha subrayado que el futuro del sector estará inevitablemente vinculado a la aplicación generalizada de un pago por uso de la infraestructura.

Según diversos estudios, los ingresos anuales oscilarían entre los 1.691 y los 10.000 millones de euros dependiendo del sistema de tarificación que se implante. "Podría ser un peaje selectivo para algunos tramos y determinados tipos de vehículos", ha indicado Feito, que cree que este mecanismo limitaría el coste político de una medida de estas características.

En este sentido, Feito ha defendido la viabilidad de las autopistas radiales de Madrid, todas ellas en concurso de acreedores, si se tarifica la M-50, una vía cuya construcción y mantenimiento asumieron las constructoras que se adjudicaron las radiales.

En su opinión, las cuentas de compensación y los préstamos participativos unidos a la implantación de peajes en algún punto garantizaría la viabilidad del sistema concesional español sin necesidad de crear una sociedad estatal que asuma las autopistas en quiebra.
El Ministerio de Fomento negocia desde hace tiempo crear una entidad similar a la extinta Empresa Nacional de Autopistas (ENA) para integrar a diez autopistas de peaje con problemas.

Inicialmente, estaba previsto que el valor residual de estas concesiones representase el 20 % del capital de la empresa, en tanto que el 80 % restante será controlado por la Sociedad Estatal de Infraestructuras de Transporte Terrestre (Seittsa), un reparto que no gusta a todas las partes.

Además, la patronal de concesionarias ha solicitado una modificación del marco normativo concesional que establezca una transferencia y asunción de los riesgos más racional y con una delimitación clara y objetiva del riesgo de demanda y una garantía de tráficos mínimos.
El nuevo marco normativo pasaría también por identificar con mayor claridad el concepto de equilibrio de estas vías, el riesgo imprevisible -incluyéndolo como elemento de ruptura del contrato y estableciendo el derecho a la compensación-, el concepto de fuerza mayor y solicitando que no habrá competencia desleal por parte de la Administración.
Todas estas medidas, ha subrayado Feito, se llevarían a cabo sin necesidad de recurrir a capital público y sin alterar el déficit público.

Con respecto a la situación macroeconómica del país, el también presidente de la Comisión de Economía de la CEOE, José Luis Feito, ha asegurado que la economía española ha iniciado su fase de recuperación este verano y que todo indica que en los próximos meses se van a revisar al las cifras de crecimiento.

"La economía se va a recuperar más de lo que dice el Gobierno", ha añadido Feito, que ve imprescindible un cambio en la política de infraestructuras del país para recuperar la inversión.

El Comercio.es 14/10/2013

miércoles, 16 de octubre de 2013

Las concesionarias de autopistas condicionan el gasto de 1.300 millones a prorrogar la concesión

La patronal de las concesionarias de autopistas, Aseta, ha diseñado un plan de inversión para las autopistas de peaje maduras de 1.335 millones de euros anuales que realizarían las sociedades concesionarias a cambio de que les alarguen el período concesional.

El presidente de Aseta, Jose Luis Feito, ha señalado este lunes que esa inversión tendría un retorno fiscal para la Administración de 761 millones de euros y crearía 24.025 puestos de trabajo.

Estas inversiones correrían a cargo de las concesionarias, que las recuperarían gracias a las prórrogas en las concesiones, tarifas u otro tipo de compensaciones que, según ASETA, no provendrían de las cuentas públicas.

Este plan contempla actuaciones en los ámbitos de la seguridad vial, el medio ambiente y la calidad y servicio de las vías.

A tenor de la inversión presupuestaria prevista para 2014 en el campo de las infraestructuras (los Presupuestos del Estado prevén 2.028 millones de euros a la red viaria, de los que 818,2 millones serán para la conservación de carreteras, un 13% menos que en 2013), Feito ha insistido en la importancia de implantar peajes en la red que hasta ahora no los tiene, lo que permitiría obtener fondos para garantizar la conservación y el mantenimiento de 12.000 km de autovías.

Si se generalizasen los peajes, según diversos estudios, los ingresos anuales oscilarían entre 1.691 millones y 10.000 millones de euros, dependiendo del sistema de tarificación que se implante.

Este sistema, ha explicado, podría tratarse de un peaje selectivo para algunos tramos y determinados tipos de vehículos, lo que limitaría el coste político y financiaría nuevas autopistas.

Además, la patronal de concesionarias ha solicitado una modificación del marco normativo concesional que reduce al máximo el riesgo que deban asumir las empresas concesionarias.

Así, piden cambiar la transferencia y asunción de los riesgos, delimitar de forma "clara y objetiva" el riesgo de demanda e introducir una garantía de tráficos mínimos.

Asimismo, quieren que ese nuevo marco normativo identifique "con mayor claridad" el concepto de equilibrio de estas vías y el concepto de fuerza mayor.

En cuanto al riesgo imprevisible, piden que se incluya como motivo de ruptura del contrato y que se establezca el derecho a la compensación. Por último, solicitan que no haya "competencia desleal" por parte de la Administración.

RTVE.es 14/10/2013