Mostrando entradas con la etiqueta Gurtel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gurtel. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de marzo de 2016

El PP presenta una moción sobre la AP7 que Compromís registró hace dos años


El próximo lunes pasa por comisión informativa una moción del PP que pide la gratuidad de la autopista AP7 al finalizar la concesión y que se liberalice inmediatamente en los terrenos que afectan a zonas de gran tránsito, como por ejemplo nuestra comarca. El portavoz de Compromís Los Verdes, Josep Bigorra, señaló que esta propuesta ya fue registrada por Compromís per Benidorm en julio de 2014 y ha criticado la disparidad de opiniones del PP en diferentes épocas.

Hace casi 2 años que presentamos una moción en el pleno del Ayuntamiento de Benidorm en la que pedíamos la liberación de la AP7 cuando acabe la concesión en 2019 y que, mientras esto ocurría, que sirviese de circunvalación para las zonas de gran tránsito, como la que padecen los vecinos y las vecinas de Benidorm cuando deben atravesar Altea. Ahora el PP parece que la hace suya”, explicó Bigorra. El portavoz añadió que hay que recordar que el partido popular prorrogó en 1997 la concesión cuando gobernaba Eduardo Zaplana y que se ha opuesto a las Cortes hasta doce veces a propuestas de acuerdo semejante que venían de diferentes grupos políticos.

Asimismo, también ha criticado que, cuando se aprobó en las Cortes en 2014 la propuesta de liberar la AP7 al terminar la concesión, el PP rechazó una enmienda de Compromís, defendida por Enric Morera, que reclamaba justamente la liberalización inmediata los tramos donde la autopista puede hacer de ronda de circunvalación, lo que ahora incluye en el acuerdo. “Parece que el PP no recuerda que su portavoz entonces, el investigado David Serra por Gürtel, dijo literalmente que nuestra enmienda era muy peligrosa porque podría abrir una negociación bilateral con la concesionaria. El PP de Benidorm ahora le quita la razón y nos la da la gente de Compromís; ya era hora de que cambiaran de opinión”, comentó.

Por otra parte, señaló que el grupo municipal presentará una enmienda para incluir en la propuesta de acuerdo que solicite la garantía de que el sistema de peaje actual no será sustituido por ningún otro, de modo que la AP7 sea totalmente gratuita en el fin de la concesión. El portavoz explicó que esa enmienda se incorpora porque en su momento, la que era Consellera de Infraestructuras y ahora presidenta del PP valenciano, Isabel Bonig, planteaba la posibilidad de establecer algún canon al terminar la concesión. “Hay estudios que afirman que la AP7 está totalmente amortizada y, por tanto, queremos asegurar a los valencianos que no tenemos que pagar de más por esta infraestructura”.

martes, 23 de febrero de 2016

Aguirre y “la cólera de dios”

Dice el dicho que cuando el barco se hunde, las ratas son las primeras en huir, y debe ser verdad porque hasta en las islas Galápagos se han encontrado estos roedores. Eso pasa con Aguirre, su partido se está hundiendo y ella huye. Y eso sería bueno, quitarnos de una vez de la chepa este forúnculo que aprisiona a los ciudadanos con su campechanía, su popularidad, y su lenguaraz boca de la que salen a diario tacos y palabras malsonantes como queriendo identificarse con el pueblo. Ya sabemos que a ella todo se le perdonaba porque como dijo un empresario, otro inútil y parásito, es “cojonuda”. Tan cojonuda que hoy, como paradigma que se cree del político, habría que añadir al título de “Grande de España” que posee ella, el adjetivo de “Grande y Cojonuda de España”. Pero sucede que, como es usual en ese partido, se va pero no se va, que lo dice tratando de mantenerse al margen de una trama mafiosa que ha esquilmado los dineros públicos, compuesta por hombres de su absoluta confianza, alguno de cuyos miembros están ya en la cárcel, pero todavía no han ingresado todos los que son, aunque son todos los que están. Lo peor es que esta lenguaraz señora se vaya de rositas, y quede impune su despilfarro y su falta de profesionalidad tanto política como humana, demostrado en los equipos con los que se ha rodeado desde que está manejando dineros públicos. Un manejo que ha ido de despilfarro en despilfarro no sólo en contratación de personal servil y periodistas afines, sino en grandes y costosas obras inútiles de las que damos cuenta a continuación. Eso mientras era la jefa, pero incluso antes de serlo. Me explico, para llegar a la cúspide no dudó en acudir al soborno. ¿Qué fue sino el famoso “tamayazo”, comprando a dos miembros de la lista socialista que había ganado con esa diferencia de dos concejales cuando ella se presentó a presidir la Comunidad de Madrid?
Me viene a la memoria una película muy famosa en los años setenta cuyo título describe muy bien a la señora de la que hablamos, tanto por su aspecto y condición, como por su comportamiento. Me refiero a “Aguirre o la cólera de Dios” (1972), de Werner Herzog, con Klaus Kinski en una de sus mejores interpretaciones. El cineasta alemán nos presenta al conquistador vasco Lope de Aguirre –¿será descendiente del mismo?- como un hombre desequilibrado, loco, ciego por el poder. Su tema es el poder y la avaricia, que en su expedición en busca de El Dorado, el paraíso del Perú, lleno de oro, no duda en hacerse con el mando matando a todo el que se le oponía. (Otro cineasta español, Saura, también lo trata en la película El Dorado, aunque Aguirre aquí no comienza como protagonista, y acaba siéndolo. Significativo). Pero, dato curioso, no lo hace personalmente él, con su espada, sino con la de su segundo, que, como perro fiel, ejecuta las órdenes del amo. A pesar de tanta sangre, incluso llegar a matar a su propia hija, no logra su sueño, porque El Dorado no es más que una quimera, una idea falsa que mezclada con su desmesurada avaricia, le vuelve loco. Su destino es la más absoluta y trágica soledad en medio de la selva. Indefenso, sólo, derrotado… él que se creía tan poderoso.
La avaricia rompe el saco, que decían los moralistas antiguos. Quizá sea solamente un proverbio que no se ajusta a la realidad, por lo menos a la situación que analizamos, pero el tiempo lo dirá. Los enemigos que son acechados, también acechan, y como en la película de Aguirre, quien a hierro mata, a hierro muere. No hay duda de que gente como ésta es capaz de todo con tal de conseguir sus fines, incluso de matar, como Aguirre. Y no lo dice este simple periodista, sino un colega suyo del mismo partido que en aquel entonces fue espiado por la Comunidad de Madrid, por los secuaces del señor Granados, felizmente entre rejas y hombre de su absoluta confianza. Se llama Manuel Cobo, vicealcalde con Gallardón, amigo/enemigo de la susodicha. 
Pero no solamente quien trata de hacerse con la vara de mando tiene sus medios y sus fines, sino quienes por el líder están dispuestos a todo, tampoco quedan eximidos de responsabilidad, tanto por acción como por omisión. Y no vale, para aminorar culpas, la argucia que se extrae de la recurrente “obediencia debida” o el yo no lo sabía (siendo el jefe). Hay que distinguir entre el servilismo y el servicio, entre la obligación de la obediencia y la aceptación. Comportamientos semejantes reflejan otra ambición en el que va detrás del líder, ambición soterrada, ladina, oportunista, en la creencia de que tan ciega fidelidad conllevará su correspondiente premio. Y después, como “quod factum, factum est”, lo hecho hecho está, lo único que se precisa para seguir viviendo, aunque sea entre rejas, es el silencio, la “omertá”.
Pero no quiero acabar esta reflexión de alguien que ha esquilmado los dineros públicos sin hacer una breve referencia a los proyectos más destacables, por su coste, por su inutilidad, por estar inacabados -se acabó el dinero, cierto es, cómo no, si todos han metido la mano- y porque ahí siguen cual escombros de un tiempo que ningún ciudadano quiere ver repetidos.    
Si alguien ha despilfarrado, y malgastado dineros públicos, ha sido y es esta individua que va de impoluta y de legal. Y eso sin contar los favores a directores de cine como J. Luis Garci al que le dio 15 millones de Euros por su película “Sangre de mayo”, cuando el presupuesto de una gran producción española no suele sobrepasar los 7  millones, o los contratos por valor de 420 millones de Telemadrid a Miguel Ángel Rodríguez, el amigo de imagen de Aznar, o a Saénz de Buruaga, 2 millones, y al amigo del sexo con menores, el redicho Sánchez Dragó, un millón de euros por cantar sus loas, y otros favores a personas, empresas y ONGs afines al gobierno regional, así como los chanchullos en Telemadrid. Nunca como en sus dos legislaturas, al mando de la señora Aguirre Gil de Biedma, se ha actuado y continúa actuando al estilo de los políticos decimonónicos: “al amigo el favor, al enemigo la ley”.
Pero vamos con la relación de las grandes obras:
1- “Campus” de  Justicia: Empiezo con uno de esos proyectos cuya planificación no sirve más que para engordar los bolsillos de algunos desaprensivos, políticos y familiares y amigos de políticos, el conocido y anunciado a bombo y platillo de oro -por su coste-, el famoso “campus” de la Justicia, o ciudad de los juzgados. Uno de tantos proyectos gestado durante la primera legislatura de la señora Aguirre y sus secuaces, donde el despilfarro ha superado cualquier perspectiva. Todo un megaproyecto que en principio iba a costar solamente 325 millones y que al final saldría, si se hubiera llevado a cabo, por 1500 millones de euros.
Un ejemplo: para la puesta en marcha del proyecto, es decir para eso que se da en llamar la colocación de la primera piedra, en una mañana, se gastaron –eso dicen y como tal figura en los papeles- casi millón y medio de euros, es decir 230 millones de ptas… Cuántos millones por una piedra… Pero eso, sí era todo legal, ellos, el cemento, y la piedra. En una exposición sobre este plan, el gobierno de la señora Aguirre empleó 700.000 euros, más de cien millones de ptas. Era una maravilla lo que se iba a hacer. Y a día de hoy, sigue siendo un solar, un solar en el que hay que mantener esa cara piedra, y para cuyo mantenimiento hacen falta otros 50 millones de euros… Este derroche de 325 a 1500 millones de euros de aumento en cinco años en el proyecto no sirve para nada a día de hoy.
2- Tren al Parque Warner: Vamos a divertirnos, es un decir, a la Warner, en el pueblo de San Martín de la Vega. Unas vías que acaban en medio de la nada, en pleno campo. Un plan que empezó con Gallardón -de tal palo ta astilla-. El pueblo queda lejos, y el parque, como tantos otros de esas ideas “yanquis”, vacío. Sólo los esqueletos de unas montañas rusas. Lógicamente, esa estación, correspondiente a la línea de cercanías C3a está cerrada desde abril de 2012. Fue una idea de Gallardón que invirtió, influido por la idea “yanqui”, 85 millones de euros en esos 15 klms., que van desde Pinto al parque. Pero no llegan al pueblo, con lo que nadie puede usarla. El motivo del cierre es su alto coste de mantenimiento: 3,6 millones de euros al año que no compensa porque no viajaban más que unas 180 personas al día, y eso en el buen tiempo. Un mal negocio, en el que además de esta línea inútil, Gallardón tuvo que gastarse, de nuestros bolsillos, casi 200 millones de euros (en la compra del terreno, 160 millones, y hacer la carretera 28,4 millones).
Pero con el cierre de la línea no se soluciona nada. Cada año, por el abandono, su mantenimiento será más caro. Es la solución fácil. Y la peor. 
3-Línea C5 a Navalcarnero: Ya habían pensado contratar a negros, que según nuestros políticos, eran los mejores en la instalación de mallazos y hormigones (y supongo que casi gratis sus jornales). No les dio tiempo a los políticos a llevar a cabo esa idea (ni a los negros a venir). Las obras empezaron a finales del 2009 y a los tres meses se pararon. Su coste estaba previsto –y ya se sabe cómo son estas cosas- en 362,3 millones de euros para una línea desde Móstoles de 15 klms., con seis estaciones que estaría acabada en el 2013. Se beneficiarían unas 44.000 personas, es decir, un coste muy elevado para muy pocos usuarios… Coste económico, y ecológico, pues solamente en su inicio se talaron más de 2000 árboles del parque de Navalcarnero. Obra parada, instalaciones a medio construir, y material deteriorándose a la intemperie. La empresa adjudicataria, la constructora OHL, alega que no sigue por falta de fondos. Nadie da cuentas de cuánto se han gastado o por qué no se la ha sancionado con un expediente (contemplado en estos casos) cuya cuantía alcanzaría los 5,4 millones de euros por incumplimiento de plazos. Mientras, ella y sus sustitutos, mutis por “la vía”.
4-La Radial 1: Una nueva autopista de pago paralela y alternativa a la A-1. Ante el estado y el “éxito” del resto de radiales, cuyo uso no llega al tercio de los usuarios previstos (por ser caras y porque no llegan sino a embudos), parece ser que este proyecto se ha estancado en los despachos. Y es que las radiales subsisten gracias a las ayudas estatales, y con todo y eso, alguna ya ha presentado suspensión de pagos como es la radial de Toledo, por no poder hacer frente a los costes de las expropiaciones y mantenimiento.
Sea como fuere, tales proyectos, éste y el anterior, encerraban tras de sí grandes operaciones urbanísticas en el noroeste de la región, pura y dura especulación.
Es como es, que otras carreteras mantienen lo que se ha dado en llamar “peajes en la sombra”, esos que no se ven pero se notan en el bolsillo de los contribuyentes. Veamos:
5- Vías de Circunvalación: Cuando se quieren apuntar un tanto para subir otro tanto los votos, presumen nuestros administradores al inaugurar una obra de estas características, es decir de elevadísimos costes, que se han hecho sin coste alguno para el contribuyente. Y no es verdad. El coste, lejos de ser cero, es muy superior, se multiplica incluso por tres ese coste a si lo hubiera hecho directamente la administración. El sistema de contratas permite inaugurar vías sin coste inicial, pero supone mantener sobre esa obra una hipoteca de años, entre 50 y 100, que debe abonar la Comunidad. Así por ejemplo, cada año paga la comunidad 103,5 millones de euros a las empresas concesionarias por la M-45, M-50, M-407 y M-511 cuya inversión fue de 750 millones.
Solamente el mantenimiento de la M-45 y la M-501 (que levantó tanta polémica por el atentado ecológico de los linces, que va de Brunete a San Martín de Valdeiglesias) tiene un coste al año de 30 millones de euros, o sea, 2,5 millones por mes.
No es extraño por tanto que los dirigentes se estén planteando la posibilidad de imponer un peaje diario en las que no lo tienen ya. (Menos mal que se han planteado eso y no cerrarlas, como han hecho con la vía de la Warner).
6- Los Metros: En una parte de este volumen apunté que la obra faraónica del Metro Sur era la señera que blandía el entonces presidente de la Comunidad de Madrid para dar cuenta de su buena gestión. Y que según mi humilde opinión, dije también, no podía ser tal obra motivo de orgullo, por más que a primera vista así lo parezca, y apunté alguna de sus carencias y mala planificación. Lo mismo sucede con la señera de su sucesora, la lideresa Aguirre, y los Metros ligeros, como el de Boadilla o Las Tablas.
7- El Metro Sur, añado a lo dicho, tuvo una inversión de casi mil quinientos millones de euros, para una población que, aunque numerosa, apenas si lo usa el 6 %. La razón fundamental es que esos 35 klms de trazado que une varios pueblos, no ha resuelto las necesidades de transporte público de habitantes y trabajadores. Un despilfarro tanto por el endeudamiento de su construcción, que tendremos que seguir pagando durante 40 años más los madrileños, como por su mantenimiento y el canon der
8- Igual suerte corre lo que llaman el “Metro Ligero”, que es lento, caro y con pocos usuarios. Su velocidad es muy reducida, 20 a 25 klms/hora; es caro, cinco veces más que las demás líneas, y es inadecuado su recorrido por no adaptarse a las necesidades de movilidad de la población de esas zonas (Las Tablas, Pinar de Chamartín, Aravaca, Colonia Jardín, Boadilla). Por eso apenas si es utilizado. De unos 300.000 viajeros que se pensaba lo usarían a diario, por ejemplo en la ML3, solamente tiene unos 18.000 usuarios al día. Si embargo, las empresas adjudicatarias, nunca pierden dinero, pues la Comunidad tiene el compromiso de compensarles económicamente esa caída de viajeros. Y eso, además de pagar cada viaje cada usuario, debemos pagarlo todos los madrileños, lo usen o no lo usen. ¡Toma allá! Así cualquiera monta una empresa de transportes. Tiene asegurado el cupo.
Sirvan estos pequeños recordatorios como muestra del despilfarro que no sólo han llevado a cabo nuestros gestores en la capital sino en toda la región. Y eso por no hablar de la gestión, que han regalado a empresas, de los servicios de sanidad o educación, o los regalos a los más ricos en exenciones fiscales como es la Ley de Sucesiones, o el impuesto de Donaciones y de Patrimonio, más de 1.100 euros. En manos privadas dejan la sanidad, y la educación, y quieren hacer lo mismo con el agua y el Consorcio Regional de Transportes. Sólo un dato al respecto: Las empresas propietarias de los ocho nuevos hospitales en sólo los primeros cuatro años de funcionamiento han recuperaron más del 90% de la inversión que efectuaron, y hoy día sus ganancias no paran de subir como la espuma.
Todo esto en la próxima entrega. Esta señora tiene para dar y tomar.

lunes, 15 de febrero de 2016

#GraciasEsperanza por la deuda de las Autopistas Radiales

Ayer, 14/02/2016, tras la dimisión de Esperanza Aguirre como Presidenta del Partido Popular de la Comunidad de Madrid, aparecía en twitter el "hashtag" #GraciasEsperanza, en el que cientos de personas daban las supuestas gracias a esta política por sus años de servicio al Partido Popular.

La dimisión de Esperanza Aguirre se ha producido apenas unos días después de que se haya destapado el caso de corrupción de pagos en el Partido Popular en Madrid, cosa que ya no nos sorprende y que al final la trama Púnica, tras haberse salvado de que le salpicara la trama gurtel, la haya afectado. 


Desde aquí, hemos hecho un seguimiento al gran "pufo" que han sido las autopistas radiales, a la poca inversión que se ha hecho durante la presidencia de Alberto Ruiz-Gallardón y de Esperanza Aguirre a un transporte público de calidad y que hubiera evitado lo que hoy en día se sufre a diario en Madrid; a las grandes inversiones en ciudades de la justicia en el que se han malgastado cientos de millones de euros y que se han quedado en solares vacíos, en grandes desarrollos urbanísticos que son ratoneras para sus habitantes, en los grandes desarrollos de vías de comunicación para fomentar el uso del coche frente a otros medios de transporte. A la ampliación del metro para unos pocos mientras otras zonas densamente pobladas se quedan sin este medio de transporte, por esos grandes hospitales en mitad de la nada a los que la mayoría de la población no puede ir a diario sin tener que coger el coche.

Afortunadamente, otras faraónicas obras como el soterramiento de la M-50 bajo el monte de El Pardo que hubiera afectado a un área de gran valor biológico, o la creación de la Radial R-1 o RM-1, se han quedado solo en papel.

Así que, #GraciasEsperanza, porque desde luego, desde este blog solo podemos darte las gracias de que ¡Por fin te vayas!

sábado, 23 de mayo de 2015

Esperanza Aguirre cree que cortar el tráfico del centro histórico para evitar la contaminación "es de provincias"


La candidata del Partido Popular a la alcaldía de Madrid, Esperanza Aguirre, ha cargado contra las políticas medioambientales de su antecesora en el cargo y compañera de partido, Ana Botella. Sobre pactos con otras formaciones, insiste en piropear a Ciudadanos, aunque les manda un reproche: que son demasiado socialdemócratas.

En una entrevista con El País, Aguirre se muestra muy crítica con algunas cuestiones relacionadas con el tráfico en la capital del Estado que impulsó la alcaldesa saliente. Para la presidenta del PP en la Comunidad de Madrid “las medidas contra la contaminación no consisten en cortar al tráfico las callecitas pequeñas del centro de la ciudad, por las que pasan poquísimos coches”. Y afirma: “No hay ninguna gran ciudad en las que yo me miro, que son Londres, Nueva York y París, que corte al tráfico el centro histórico, eso es de ciudades de provincia”.

lunes, 4 de mayo de 2015

Esperanza Aguirre no restringirá el tráfico en el centro de Madrid



La presidenta del PP madrileño y candidata al Ayuntamiento de la capital, Esperanza Aguirre, está en contra de restringir el tráfico en el centro de la ciudad. Esta medida, aprobada por Alberto Ruiz-Gallardón y ampliada por Ana Botella (ambos, del PP), tiene por objeto que sólo los vecinos circulen por las calles más estrechas, para que no se colapsen con coches buscando aparcar, y promover así el uso del transporte público.

No estoy de acuerdo con eso de que el centro, que da la casualidad de que es un sitio estrechísimo por donde pasan los coches de uno en uno, sea un lugar donde se va a prohibir la circulación, a mí me parece que hay que ser serio”, aseguró ayer Aguirre.

La candidata del PP ya había calificado de “bolchevique” la regulación de las bautizadas como áreas de prioridad residencial.

Ahora deja en el limbo, a expensas del resultado de las elecciones municipales del 24 de mayo, la nueva restricción aprobada en febrero por Botella para la zona más céntrica de Madrid, en el entorno de la Puerta del Sol. Los barrios de los alrededores (Embajadores y Cortes) ya están restringidos. En esas áreas viven 56.000 vecinos, a los que se sumarían hasta 30.000 en caso de extenderse a todo el barrio de Sol (en total, una población similar a Toledo).

La ampliación de la restricción de tráfico en el entorno de Sol está aprobada por decreto y entrará en vigor el 1 de agosto a menos que Aguirre gane las elecciones y la derogue (los demás partidos están a favor). De hecho, desde hace dos meses los vecinos están tramitando ya sus tarjetas. El resto de coches puede circular libremente por las calles principales, sólo tienen restringido el paso en las secundarias.

Esa medida busca además reducir la contaminación en el centro, donde peor es la calidad del aire. Aguirre apostó ayer por este objetivo, aunque sólo avanzó que incentivaría el uso del coche eléctrico (que ya abona menos impuestos y puede aparcar sin pagar parquímetros) y la bicicleta.

Además, se propuso como objetivo fundamental plantar árboles: amenazó a las empresas privadas que gestionan el arbolado público con multas de hasta 3.000 euros por los alcorques sin plantar, y prometió sembrar la Puerta del Sol de árboles. El Ayuntamiento ya avanzó en 2012 una medida similar, pero se retractó a las pocas horas porque un informe municipal concluyó que sólo es posible plantar 14 árboles junto a la Casa de Correos (donde se dan las campanadas de Nochevieja), puesto que en el subsuelo hay metro, tren, etcétera. Aguirre quiere además plantar árboles en todas las aceras de más de 2,5 metros.

jueves, 26 de febrero de 2015

Un exdirector de Carreteras de Madrid buscó en Suiza "minimizar sus impuestos"

Javier de Águeda Martín, exdirector de Carreteras de la Comunidad de Madrid. (Fotografía de J. de Agueda Martín: taironaconsultores.es)
Enero de 2005. Media España se prepara para una espectacular ola de frío. La península se enfrentará a hasta 15 grados bajo cero. Pero las heladas no eran la mayor preocupación de Javier de Águeda Martín, quien acababa de dejar el cargo de Director de Carreteras de la Comunidad de Madrid. El 19 de ese mes, Águeda se reunía en la capital con un empleado del HSBC Private Bank (Suisse) para arreglar la apertura de una cuenta en esa entidad. Su problema parecen ser los altos impuestos que se pagan en el territorio español: "Dijo que estaba pagando impuestos muy altos en España y que estaba buscando, con su asesor fiscal, una forma de minimizarlos".

La frase, apuntada por un gestor del banco suizo, quedó grabada en la ficha bancaria de Francisco Javier de Águeda Martín, consultor independiente antes y después de una larga etapa como alto cargo madrileño. Durante diez años fue el máximo responsable de las carreteras autonómicas y se le considera como el cerebro de los llamados 'peajes en la sombra' de las autopistas de la región. Según la información del banco Suizo obtenida por Hervé Falciani, y que El Confidencial publica en colaboración con laSexta en una investigación coordinada por el ICIJ, Águeda fue cliente de la entidad desde ese frío enero de 2005. Seis meses antes salía de su puesto en el Ejecutivo regional. 

La existencia de su cuenta en Suiza ya había sido noticia en 2013, cuando el diario El País sacó una treintena de nombres de la lista Falciani. La nueva investigación aporta, en este caso, las notas internas del banco, prueba de cómo sus empleados viajaban hasta España para asesorar a sus clientes. Águeda no ha contestado a las insistentes llamadas de este periódico para ofrecer su versión de los hechos.

Su ficha bancaria, para la que facilitó una dirección del nordeste de Madrid, le relaciona con una cuenta en la que en 2006/2007 había un saldo máximo de 363.000 dólares. No era un cliente cualquiera –y no por el dinero–: "Puede ser una interesante fuente de contactos", añade el gestor de la entidad en la relación de su encuentro. 

"El cliente ha firmado todos los documentos y me ha dado instrucciones para transferir todos los bienes desde Citibank", apunta el diligente empleado. Águeda aprovecha para explicar su situación, según consta en el report: "Es un consultor (independiente) y recibe, de vez en cuando, algo de dinero fuera de España". Tras las quejas por los altos impuestos, el informe bancario recoge que "muy pronto estará trabajando para un proyecto de una compañía que está planteándose reflotar su subsidiaria en Portugal. El cliente podría ser una interesante fuente de contactos".

Águeda era ese año, según figura en el Registro Mercantil, administrador único de Tairona Consultores, empresa dedicada a la "consultoría de administraciones y empresas privadas para concesiones" y que había creado antes de su etapa en lo público. En concreto, en 1995, año en el que fue llamado a formar parte del ejecutivo regional. Tras su vuelta al sector privado, la empresa trabajó para varias instituciones regionales, entre las que destaca lamisma Comunidad de Madrid, que asesoró para trabajos de concesión de hospitales y autopistas. 

M-45
La página web de la empresa recoge la trayectoria de Águeda como pionero en la creación de los ‘peajes en la sombra’ de la Comunidad. Gracias a ello, las empresas pagan la infraestructura, y el organismo regional les abona un canon durante 25 años por su uso. Una de las autopistas donde se aplicó ese método gracias al trabajo de Águeda fue la M-45: "Tres concesiones en régimen de peaje-sombra. Las primeras en España", recoge la web de su consultora. Según los cálculos del PSOE, esa autopista costará al erario público a 1.300 millones de euros. La región nunca hizo pública la cifra del cálculo oficial. 

Por sus manos pasó también la autopista de los Pantanos ("concesión de régimen peaje-sombra") y la Línea 9 del Metro de Madrid ("concesión en régimen de riesgo compartido público-privado. Primeras en España por este sistema"). El encuentro de Águeda con los empleados del HSBC no fue una excepción. Volvieron a reunirse en Madrid en al menos una ocasión, en abril de ese mismo año. Esa vez, sin embargo, no volvió a tratar los detalles de su situación tributaria en España. 

jueves, 15 de enero de 2015

La Comunidad de Madrid presenta su mapa de carreteras y ¡Vuelve a incluir la RM-1!

Parece que el Partido Popular ni escarmienta ni se baja de su idea de seguir creando infraestructuras que más tarde deberán ser rescatadas por el erario público. Y es que se acaba de presentar el mapa de carreteras de la Comunidad de Madrid para el año 2015 y, de nuevo, pese a todo lo que rodea a la deuda y quiebra de las Autopistas Radiales, casualmente construidas y/o proyectadas durante el primer y segundo gobierno de Jose María Áznar, sigue apareciendo la idea de construir la R-1 pese a todas sus desventajas, como hemos podido ir analizando en este blog.

 
Y es que si a finales de 2013, el gobierno de Esperanza Aguirre volvía a presentar un mapa en el que se marcaba la RM-1, en este de 2015 ¡Vuelve a Aparecer bajo el gobierno de su sucesor Ignacio González!

Parece que el Partido Popular no hace caso ni al grave problema que tiene ahora el estado y su compañera, Ana Pastor, con el  rescate de las radiales y tampoco con la sentencia que obligaba a la Comunidad de Madrid a abandonar el proyecto de llamar a esta Radial RM-1, pues esta infraestructura era de interés nacional, no pudiendo ser gestionado ni proyectado por una comunidad Autonoma. En la sentencia, recordemos, se afirmaba que la carretera proyectada por Aguirre no constituye realmente, ni por su naturaleza, itinerario o funcionalidad, algo distinto de la R-1

Ya tan sólo cabe preguntarse si en este actual gobierno del Partido Popular de la Comunidad de Madrid hay alguien que no sea tonto o si no está involucrado en alguna oscura trama de corrupción y/o recalificación de terrenos.

miércoles, 16 de abril de 2014

Autopistas: las constructoras siempre ganan

Álvaro Minguito

Ya no somos el viejo país atrasado que se queja, sino un país moderno y próspero”, clamaba José María Aznar en 2003 durante la inauguración de la Radial 2, una de las cuatro autopistas de peaje que rodean Ma­drid y una de las nueve que hoy se encuentran en quiebra o al borde de la misma, con deudas de 4.600 millones de euros. 2003 fue también el año en que la Empresa Nacional de Autopistas (ENA), nacida de la nacionalización de tres autopistas de peaje de Galicia, Asturias y Na­varra, rescatadas en 1984 después de su quiebra, volvió, una vez sanea­das las cuentas, a manos privadas.

Hoy, 30 años después de la primera quiebra, once después de la privatización de ENA, la historia se repite. Como ya ocurrió en 1984, el Gobierno rescatará las autopistas en bancarrota, esta vez tras hacerles una quita del 50% de la deuda.

El resto, unos 2.400 millones de euros que las empresas concesionarias aún deben a los bancos tras la quita, serán asumidos por el Estado a través de un ‘banco malo’ de autopistas, una nueva ENA, que pagará a las entidades financieras a través de bonos a 30 años. Lo que, según el Gobierno, no supondrá ningún gasto para las arcas públicas es, según el economista José Manuel Naredo, “pan para hoy y hambre para mañana”, ya que, “en vez de poner ya el dinero del presupuesto, precisamente por las exigencias de recortar el déficit, lo que se hace es endeudarse hacia el futuro a base de avalar deudas por parte del Estado”. Y esto sin contar con los sobrecostes de las expropiaciones, que se estimaron en 400 millones de euros y alcanzan ya los 2.300 millones.

En esta ocasión, las autopistas están concentradas en la Comunidad de Madrid y en la zona de Murcia y Alicante, nuevas vías de peaje que formaron parte de la gran segunda tanda de construcción de carreteras, según explica el ingeniero de caminos y experto en planificación y gestión de infraestructuras José Manuel Vasallo. Son las radiales 2, 3, 4 y 5, la autopista Eje Aeropuerto, la AP-41, que une Ma­drid y Toledo, la AP-36, entre Ocaña y La Roda, o la AP-7, desde su inicio en Alicante hasta Vera, pasando por Cartagena, además de la circunvalación de Alicante.

Todas ellas, adjudicadas entre 1998 y 2004, forman parte del boom de las autopistas. Al calor del boom inmobiliario, cuando en España se estaban construyendo más viviendas que en Francia y Alemania juntas, los kilómetros de autopistas se multiplicaban a un ritmo que parecía guardar poca relación con la demanda de uso de las mismas, y el Plan Estratégico de Infraes­truc­tu­ras y Transporte 2005-2020 anunciaba la creación de otros 6.000 kilómetros que se sumarían a los 9.000 ya existentes, convirtiendo al Estado español en el país europeo con mayor número de vías rápidas. Estas autopistas están marcadas por una de las grandes deficiencias de la Admi­nis­tración a la hora de planear infraestructuras: la previsión del tráfico.

En general, las sobreestimaciones han existido siempre, sobre todo en los primeros años”, explica Vasallo. “Pero, a diferencia de las primeras, que tenían una escasa competencia, en el caso de las últimas, como las radiales a Madrid, las vías principales estaban ya construidas”. Y así, de los cien mil vehículos al día que Álvarez-Cascos vaticinaba que la Radial 2 iba a tener de media, esta vía, en su mejor momento, allá por 2007, superó por poco la décima parte para seguir bajando hasta los poco más de 4.500 coches diarios actuales. Cifras parecidas han tenido el resto de vías de pago que se han construido en Madrid; la de Madrid-Toledo, que ya en su primer año registraba un tráfico un 80% menor del esperado; o la de Ocaña-La Roda, que en 2013 apenas superaba los 2.800 vehículos al día. A partir de 2013, el Gobierno aumentó una de sus líneas de ayuda a las autopistas, las cuentas de compensación, que pasaron de garantizar un 49% a un 80% de los ingresos previstos pero no alcanzados por las concesionarias.

El modelo español [de concesión de obra pública] es un modelo donde ha primado mucho el reequilibrio económico financiero”, explica Vasallo. Desde que en 1972 se aprobó la Ley 8/1972, de ‘Construcción, conservación y explotación de autopistas en régimen de concesión’, en la que se recogían varios reales decretos por los que se hicieron las primeras concesiones de autopistas en el Esta­do español, la legislación ha ido encaminada a minimizar el riesgo para las empresas.

En el año 2003 se aprobó la Ley 13/2003, del 23 de mayo, reguladora del conrtato de concesión de obras públicas, para adaptar la legislación a la normativa de la Unión Europea, una normativa, según señala Vasallo, “más orientada a que haya una adecuada transferencia de riesgos, a preservar mucho la competencia y limitar la renegociación”.

El concepto de ‘riesgo’ por parte de la empresa concensionaria era uno de los más repetidos en la normativa europea, riesgo a no sacar los beneficios esperados que la empresa concesionaria tendría que asumir. En la traducción al sistema español, ese concepto de ‘riesgo’ se vería suavizado con el de ‘equilibrio económico’, por el que el Estado compensa a la empresa concesionaria cuando no saca el rendimiento esperado de la explotación de la infraestructura. “En muchos casos, esa compensación económica viene a través de un incremento de plazos, de un cambio en las tarifas, etc. Eso, así, parece razonable, el problema es cuando no hay transparencia sobre lo que ocurre”, comenta Vasallo a DIAGONAL. Según aparece citado en su estudio La intervención de la Administración ante las dificultades financieras de las sociedades concesionarias de autopistas de peaje, publicado en 2011 por el Instituto de Estudios Fiscales, en 14 autopistas se han producido renegociaciones de plazos, en algunas de ellas, como la de Valencia-Ali­cante, hasta en tres ocasiones, ampliando el plazo de concesión de los 27 años iniciales hasta los 47 años.

A este principio de ‘equilibro económico’, en la legislación española se le une otro concepto, el de ‘responsabilidad patrimonial’, que en muchos casos alcanza casi la totalidad de la inversión realizada por las concesionarias en la infraestructura. Según el texto original de las distintas concesiones, publicadas en el Boletín Oficial del Estado, la responsabilidad patrimonial de la Administración de las nueve vías que a día de hoy se pretenden rescatar alcanzaba los 3.502 millones de euros, y en la mayoría de los casos ya se preveía que una parte de esta responsabilidad patrimonial fuera destinada al pago de expropiaciones de terrenos destinados a la construcción de estas carreteras. Fue el caso de la Circunvalación de Alicante, en cuya construcción la concesionaria, Ciralsa, formada en un 50% por ACS y la mitad restante repartida entre Abertis y Global Vía, empresa resultante de la fusión de las concesionarias de Fomento Cons­truc­ciones y Contratas (FCC) y Bankia, invirtió 445 millones de euros, respaldados, según dictó el Real Decreto 282/2004, de 13 de febrero, con una responsabilidad patrimonial de la Administración que ascendía a 398,6 millones de euros si la concesionaria quebraba y, por lo tanto, no podía explotar la infraestructura durante los 36 años de plazo de la concesión. Incluidos en ese monto, ya se contemplaban casi 89 millones de euros destinados al pago de expropiaciones de terrenos.

Menos riesgo aún corría la aventura en el sector de las autopistas de Ferrovial y Sacyr cuando se lanzaron a construir la Radial 4, adjudicada en el año 2000 por el entonces ministro de Fomento Francisco Álvarez Cascos. La infraestructura, en la que la concesionaria, Autopistas Madrid Sur, invirtió 553 millones de euros, estaba también bien respaldada, en su caso por una responsabilidad patrimonial de la Administración que iba más allá del importe de la construcción, 559,6 millones de euros, por si le iban mal los negocios antes de que pasaran los 65 años de plazo de concesión de la vía.

Las familias de poder en este país son las mismas desde hace años. Y esas familias van buscando nuevos nichos de negocio, construyeron vivienda, luego presas, luego vivienda de nuevo, luego otra vez infraestructuras, compraron empresas energéticas… El capital español ha quedado en muy pocas manos y va mutando ligado al poder”, explica un miembro de Basurama, colectivo que, a través del proyecto 6000km.org documenta desde 2006 el consumo de territorio.

Por eso quizá no sorprende volver a encontrar a estas familias en las anotaciones de los papeles de Bárcenas. Como el pago que realizó Manuel Contreras, de 120.000 euros, el mismo día que el Consejo de Ministros adjudicaba la obra de la AP-41 a la concesión de la que formaba parte su empresa, Azvi. O el realizado, según los apuntes, por José Luis Sánchez Domínguez, presidente de Sando, otra de las adjudicatarias de la AP-41, dos días después de la concesión, según la querella presentada por Ecologistas en Acción, la Asociación Libre de Abogados e Izquierda Unida.

No son las únicas. Los presidentes de las macroempresas de infraestructuras Sacyr, OHL, FCC y Ploder, concesionarias de varias de las autopistas ahora en quiebra, también aparecen, a partir de 2004, como donantes del PP según los papeles del extesorero. El propio Luis Bárcenas tiene cierta experiencia con las autopistas. En el año 2002, el extesorero del Partido Popular pasó a estar en nómina de Auto­pistas del Atlántico, una de las vías gestionadas por ENA, poco antes de que dejara de ser una empresa pública para pasar a formar parte de los activos de Sacyr a cambio de 1.586 millones de euros.

Según hemos podido ver ahora en sede judicial, en todos los supuestos las autopistas tenían informes técnicos desfavorables por parte de los técnicos de los ministerios porque entendían que no había demanda suficiente. A pesar de eso, todas se contrataron, obviamente para seguir manteniendo este sistema de financiación irregular del Partido Popular”, explica Enrique Santiago, abogado de IU en la querella Bárcenas. La concesión de la Autopista Madrid-Toledo forma parte de la querella popular. El resto, al haber pasado diez o más años, habrían prescrito. Por lo pronto, según confirma Santiago, la concesión de la autopista no está siendo una vía prioritaria de investigación.

40 AÑOS LEGISLANDO DEL LADO DE LAS EMPRESAS:
  • Ley 8/1972, de 10 de mayo // La ley de conservación y explotación de autopistas en régimen de concesión reunía en una normativa los reales decretos aprobados, desde 1967, para la aprobación de concesiones de autopistas de peaje.
  • Ley 13/2003, de 23 de mayo // La adaptación a la normativa europea se aprovechó para cambiar algunos detalles en la normativa de concesiones de autopistas, como la derogación del artículo 26 b., sobre la responsabilidad con los expropiados, o el límite en 75 años.
  • Ley 17/2012, de 27 de diciembre // Como respuesta a la campaña #novullpagar, el Gobierno añadió un nuevo artículo a la ley de concesiones, el 29, con el que se endurecen y facilitan las sanciones a los que no paguen los peajes de las autopistas.
  • Ley 1/2014, de 24 de enero // Como respuesta a la sentencia del Tribunal Supremo de 17 de diciembre de 2013, en la que se confirma la responsabilidad de la Administración en el pago de las expropiaciones, se añade el artículo 17 para incluir esta disposición, señalando que este monte se descontará de la responsabilidad patrimonial de la Administración.
Diagonal Periódico.net 15/04/2014

jueves, 3 de abril de 2014

Paga y calla

Estos señores que se llaman a sí mismos neoliberales, pero que operan como una banda organizada para escudriñar cualquier rincón donde pueda estar escondido un euro de los ciudadanos, a los que deberían amparar, para derivarlo a las empresas que les reservan un puesto en su consejo de administración, no cesan en su empeño por empobrecer las arcas públicas y nos dan una nueva noticia de rescate de esa minoría empresarial y de altas finanzas para la que gobiernan, en detrimento del bienestar de la ingrata ciudadanía que con sus algaradas banderizas se empeña en perturbar el orden y la tranquilidad de las mañanas de los fines de semana manchando la marca España.

Ahora tenemos que pagar las pérdidas de las autopistas de peaje que nadie solicitó, que eran innecesarias, que no se usan y en cuya construcción se han forrado las empresas del ramo. Lo llamaban “milagro económico”, ¿recuerdan?

No es de extrañar que las empresas beneficiarias del saqueo de lo público reciban con los brazos abiertos a estos administradores que, con su gestión, se convierten en socios capitalistas de hecho por la gran cantidad de dividendos que les procuran desde sus cargos. Aunque en principio pueda resultar paradójico que les nombren consejeros en sectores que han hundido previamente, no lo es: la habilidad que desempeñan al servicio de la empresa privada arruinando los servicios que gestionan desde la Administración les carga de razón a la hora de afirmar que la gestión pública es un desastre.

Dejemos que lo hagan ellos, los empresarios, que son los que saben”, dicen, pero obvian un pequeño detalle, que al traspasar los servicios a estas empresas nos quedamos sin ellos. Sí, me refiero a esa pequeña tontería de perder la propiedad de las cosas, detalle al que parecen no dar demasiada importancia pero que nos enfrenta a la cruda realidad de que se están quedando con todo. A ellos sí les importa. Lo siguiente es el agua.

Así, la labor de Rodrigo Rato en Bankia no parece para tirar cohetes, pero no le supone mácula alguna en el currículum de cara a su posterior fichaje en el Banco Santander, donde ya había trabajado, y a pesar de que en una extraña clasificación de la revista Businessweek quedó como el quinto peor consejero delegado del mundo. ¡Qué cosas!

También podríamos recordar que está imputado en el proceso que se sigue por la salida a bolsa de Bankia. Dolores de Cospedal salió a la palestra para felicitar al banco por el excelente fichaje del que calificó de artífice del “milagro español” y, refiriéndose a su imputación, declaró que la institución habría ponderado el hecho. Lo que no sabemos es si, dado el mundo en que vivimos, el hecho de estar imputado cuenta para bien o para mal de cara a formar parte de esos consejos de administración.

Recientemente se revisó una ley que impedía a personas con problemas judiciales pertenecer al consejo de administración de un banco. No se entiende en qué puede beneficiar esa revisión la calidad de la composición de los consejos, a no ser que alguien planteara la cuestión desde la perspectiva de que se trataba de una discriminación innecesaria, ya que en esas juntas los convictos por delitos económicos estarían entre iguales, y que prescindir de ellos podría privarles de algunas de las mentes más brillantes de este país, toda vez que la honradez carece de valor en este nuevo orden neoliberal que nos gobierna.

La cuestión es que, en plena era de recortes, con un deterioro del sistema de salud creciente y, posiblemente, irreversible; con la educación por los suelos; un paro estabilizado en unas cifras inasumibles; se dedican a rescatar proyectos absurdos de un alto coste socializando las pérdidas de empresas privadas mientras venden a bajo precio las joyas de la corona. Gestión infame y desvergonzada la de estos grandes gestores.

En el tope de la definición de un Gobierno contra la ciudadanía podríamos situar la celebración por parte de los responsables de la Comunidad de Madrid de la sentencia del Tribunal Supremo que declara “improcedente” el ERE de los trabajadores de Telemadrid. El haber despedido a ochocientos trabajadores a través de una medida que se salta la ley no les supone el menor problema de conciencia, tampoco que el tribunal haya estimado que la indemnización debe ser muy superior a la que se pretendía: el dinero no es suyo, emprendieron una batalla contra los trabajadores y entienden que la están ganando.

Celebran el despido colectivo como una gran victoria. Ni un ápice de responsabilidad en la interpretación de la sentencia en el sentido de estar cometiendo una ilegalidad. Olvidan que son gestores al servicio de la ciudadanía y que el desempeño de sus funciones entraña una responsabilidad que tienen que asumir, por supuesto dentro de la ley. Cuando llegaron al poder los neoliberales, Telemadrid era una televisión con unos buenos índices de audiencia, llegó al 14% de media, competitiva y de calidad.

Desde los distintos Gobiernos del PP la hundieron, bajaron esos índices al 4%, y convirtieron los servicios informativos en una vergüenza para la profesión del periodismo y en el paradigma de la manipulación, al tiempo que humillaban a los trabajadores que pagamos los ciudadanos sometiéndoles a condiciones de trabajo que chocan frontalmente con la independencia del ejercicio de su profesión, que han denunciado una y otra vez, sin que la sociedad recoja su protesta como merece, y enfrentándose desde la dirección de los informativos al derecho a la libertad de información que exigimos los que pagamos los medios de comunicación públicos. Llevamos muchos años costeando ese órgano de propaganda de la señora Aguirre.

La deuda de la cadena se ha multiplicado al reducir esos índices de audiencia, cuestión que no parece preocuparles, al tiempo que incrementan de manera absurda los cargos de elementos afines a la causa de alta remuneración y dilapidan millones en la contratación de servicios ruinosos a empresas de amigos consiguiendo llevar la televisión a la quiebra en beneficio exclusivo de esa élite empresarial a la que dirigen todas sus acciones.

Hoy celebran ese despido colectivo los que afirman sin rubor que su prioridad es la generación de empleo.

Hoy encuentran un nuevo motivo de indignación los que creen en una sociedad más justa y ven cómo se derivan recursos que deberían ir destinados a servicios necesarios en esta época de crisis tan cruel a sanear las cuentas de empresas que más tarde aparecen en sede judicial como donantes desinteresadas de grandes cantidades de dinero al partido.

Mientras, sus colegas plantean por toda solución para salir de este desastre la elaboración de una Ley de Seguridad Ciudadana que impida a los ciudadanos que pagamos este desmán manifestar en la calle la repulsa inevitable que provoca este atraco generalizado y señalar con el dedo a sus responsables.

Lo dice el Tribunal Supremo: “Actúan al margen de la ley”, y ellos, en lugar de pedir disculpas y dar explicaciones de sus fechorías, lo celebran. Han hecho mucho daño a esos trabajadores y eso, al parecer, les llena de contento. A esto hemos llegado.

Infolibre.es 01/04/2014

domingo, 30 de marzo de 2014

Dirigentes de las empresas de autopistas que rescatará el Gobierno figuran como donantes en los papeles Bárcenas

Foto EFE
Ecologistas en Acción ha denunciado que dirigentes de muchas de las empresas constructoras de las autopistas privadas de peaje, que el Gobierno se ha ofrecido a rescatar con dinero público y responsables políticos que aprobaron estos proyectos, figuran en los papeles de Bárcenas. “Además, es curioso que el Ministerio de Fomento plantee construir nuevas radiales y prolongar algunas de las que han quebrado”, ha manifestado a elplural.com Paco Segura, coordinador de la asociación ecologista.

Los ecologistas refieren a que este martes se reunieron “los ministerios de Fomento y Hacienda, las grandes constructoras agrupadas en Seopan y los seis grandes bancos que han aportado la mayor parte de los créditos a los ruinosos proyectos de las autopistas de peaje que se diseñaron en la época de Álvarez-Cascos. Lo que ha trascendido de esta reunión es que el Estado asumirá la mayor parte de la deuda de las autopistas de peaje”.

“Socializar las pérdidas”Nuevamente, estamos ante un caso de manual en cuanto a la socialización de las pérdidas. La propuesta que hay sobre la mesa es la nacionalización –rescate por una empresa de capital 100% público– de 9 autopistas privadas, que nos va a costar a los contribuyentes entre 3.600 y 4.200 millones de euros”, continúan.

La deuda, para el Estado”: En esta cifra se incluye, según explican, “la deuda que pasaría a ser responsabilidad del Estado después de la prevista quita del 50%, además de los costes financieros, así como entre 1.200 y 1.800 millones de euros pendientes de pagar a los propietarios de los terrenos expropiados”.

Innecesarias y con sobrecostePara Ecologistas en Acción, las autopistas han quebrado por dos motivos: ”no han tenido ni de lejos el tráfico previsto (es decir, no eran necesarias) y tuvieron que hacer frente a un tremendo sobrecoste en las expropiaciones.”

Indemnizaciones de rústico a precio de urbanizableNo está de más recordar que el incremento del precio de las expropiaciones deriva de la Ley del Suelo que se promovió en 1998 también en la época de Álvarez-Cascos. Como es sabido, su enfoque del “todo es urbanizable” permitió que los propietarios de suelo rústico afectado por el paso de las autopistas reclamaran indemnizaciones como si este terreno fuera urbanizable, algo que consiguieron en los tribunales, con la consiguiente multiplicación de los precios del metro cuadrado”.

La clave en los papeles de BárcenasY aquí viene la pregunta: “¿Cómo es posible que se planearan tantas obras, tan caras y de una manera tan ajena al interés general? Ecologistas en Acción viene insistiendo en que la respuesta a esta cuestión está en los llamados “papeles de Bárcenas“, que supuestamente recogen pagos al PP de muchas de las empresas constructoras de estas obras en momentos muy próximos a su licitación”.

De aquellos papeles, estos rescatesLos presuntos intereses ilícitos son los que podrían explicar lo que no se entiende desde la racionalidad de la planificación del transporte. De aquellos papeles, estos rescates”, sugieren. Paco Segura se remite a la querella presentaron junto a otros grupos y entidades.

Los que no han prescritoPor desgracia, muchos de los contratos de las autopistas ahora quebradas –realizados en la época en la que Álvarez-Cascos era ministro de Fomento– son previos a 2003 y los posibles delitos ya han prescrito. Pero otros, como los ligados a la AP-41, Madrid-Toledo, se incluyen en la querella que Ecologistas en Acción presentó junto con otras organizaciones a finales de febrero de 2013”, dice Segura.

AZVI en la contabilidad del tesoreroAñade Segura como ejemplo que “OHL SACYR AZVI, Fomento construcción y contratas. AZVI y SANDO son dos de las empresas que ganaron el concurso de la Madrid Toledo en el 2004, la única autopista que no ha prescrito. La obra se adjudicó el 13 febrero de 2004 en Consejo de Ministros. Ese mismo día en los papeles de Bárcenas, figura un pago de Manuel Contreras, presidente de AZVI, de 120.000 euros”.

Y también SANDOY dos días después de la concesión administrativa para la construcción de esta autopista, junto con una autovía libre de peaje, la A-40 de Castilla La Mancha, se registra en la contabilidad de Bárcenas un pago a cargo del presidente de SANDO, José Luis Sánchez Domínguez".

Adjudicaciones y apuntes económicosAsí recoge la querella: “Con fecha 22 de Enero de 2004 el Ministerio de Fomento adjudicó el contrato para la construcción, entre otras, de las obras de la Autopista de peaje Madrid-Toledo, obra adjudicada por el Consejo de Ministros el 13 de febrero de 2004, un mes antes de la celebración de las Elecciones Generales del 14 de marzo de 2004. El mismo día de la decisión de la adjudicación, el 22 de enero, el querellado Bárcenas anotó en su contabilidad manuscrita un pago de Manuel Contreras por valor de 120.000 euros

¿570.000 euros?Desde que en mayo del año 2003 se publicó la oferta de concurrencia pública para la adjudicación en el año 2004 del citado contrato de obra, el querellado José Luis Sánchez Domínguez habría abonado durante el anterior periodo bianual al menos 570.000 euros a la trama criminal incrustada en el Partido Popular”, remacha la querella.

Nueva radial y prolongación ¿por qué?Pero lo que no deja de sorprender a Ecologistas en Acción es que “con estos precedentes, el nuevo plan de infraestructuras que promueve Fomento, el PITVI, incluya entre las obras a realizar una nueva radial en Madrid (la R1) y una prolongación de otra de las autopistas quebradas, la AP-41, para prolongarla desde Toledo hasta Córdoba, además de 4.700 kilómetros más de autovías”.

Aún con impacto ambiental negativoLa AP-41 estaba prevista como Madrid- Ciudad Real, Córdoba, pero se limitó a Toledo por problemas de impacto ambiental. “No se entiende que piensen ahora en prolongarla ya que cuenta con una declaración de impacto ambiental negativo y el tramo que más tráfico tiene ha sido una ruina”, comenta Segura.

Ganancias privadas, pérdidas públicasEstá claro que el negocio es la obra. Si ganas dinero lo ganas tú como empresario privado, si quiebras te rescatan , no hay problema. Hagamos pues la obra aunque no haga falta”, concluyó Segura irónicamente. Y se remite al comentario final de Ecologistas en Acción en su comunicado: “Parece claro que nuestra política de transportes no se rige por la racionalidad, sino por otros criterios poco confesables, aunque cada vez más desenmascarados”.

viernes, 28 de marzo de 2014

Autopista al infierno

En España, ese país tan especial donde no sólo el sector financiero es "sistémico", también las autopistas son "demasiado grandes para caer"; donde no hay dinero público para rescatar a las familias, pero sí para los bancos, o para las autopistas. Es el capitalismo a la española, que privatiza los beneficios y socializa las pérdidas. Si gano, yo me lo llevo; si pierdo, vamos a medias.

El rescate con dinero público para las concesionarias de los peajes es, una vez más, impresentable. Es la constatación de que este país es un absoluto desastre porque el beneficio de unos pocos prima sobre el interés general, el de la mayoría de los ciudadanos. Sin embargo, conviene conocer el origen y las causas de este desastre, a ver si para la próxima aprendemos algo. Esta autopista al infierno viene de largo.

No sólo nos dejó la burbuja inmobiliaria, también la de las autopistas. Fue la ley del suelo de Aznar la que indirectamente engordó el coste de las radiales de Madrid; la que dio argumentos legales a los propietarios de los terrenos expropiados sobre los que se construyeron esas autopistas para exigir más dinero y lograrlo en los tribunales.

Según esa nefasta ley, todo el suelo del país era potencialmente urbanizable. Por tanto, el precio que había que pagar al expropiar era mayor, y así lo entendió el Tribunal Supremo en varias sentencias que de un día para otro multiplicaron los costes. Entre la decena de autopistas hoy quebradas, el coste de las expropiaciones se disparó unos 2.400 millones de euros.

No es que la crisis haya hundido el número de conductores dispuestos a pagar un peaje. Es que ni siquiera en los años buenos se cumplieron los cálculos sobre los que se levantó esta burbuja. Las estimaciones de tráfico para las autopistas que elaboró el Ministerio de Fomento que dirigía Francisco Álvarez Cascos fallaron estrepitosamente. El número de coches que circulan por estas vías de alta capacidad sin apenas uso nunca llegó ni al 35% de lo calculado.

Fallaron por tres pueblos. Pero, claro, era mucho más rentable hacerse fotos en las inauguraciones. Y también se conseguían otros tangibles colaterales. Casualmente, esas mismas constructoras aparecen como donantes en los papeles de Bárcenas.

Las concesionarias han sido un negocio ruinoso y la mayoría están quebradas o al borde de la quiebra. Pero para sus dueños, el negocio no ha sido tan malo. La mayoría pertenecen a empresas constructoras que, además de ganar la concesión, se llevaron la obra. De ese modo, el riesgo se lo quedó la banca y el Estado, porque las constructoras ya cobraron. En GurusBlog explican este timo de la estampita con más detalle.

El rescate a las autopistas costará para abrir boca unos 2.400 millones de euros. ¿Dejar quebrar las autopistas? Según el Gobierno, el agujero para los contribuyentes sería el doble: unos 5.000 millones o más. El Estado es responsable de forma subsidiaria. El Gobierno había aprobado hace un mes un decreto que liberaba al Estado de esa "responsabilidad patrimonial" por los sobrecostes en las expropiaciones y por los cálculos de tráfico exagerados. Pero ante el riesgo de perder ante los tribunales –o por algún otro interés oculto– han decidido finalmente acudir al rescate. Ni siquiera es la primera vez que inyectan dinero público en estas concesionarias. El Gobierno de Zapatero –con el consenso del PP– también dio algunas propinas antes.

Nadie está contento. A Seopan, el lobby de las constructoras, el precio le parece demasiado barato. Y a los bancos la quita del 50% –es decir, que cobrarán la mitad de lo que les debían– tampoco les hace especial gracia.

No se entiende tampoco qué prisa tiene el Gobierno de Rajoy –ese especialista en dejar que los problemas se pudran– saliendo al rescate de las autopistas en vísperas de unas elecciones. Es evidente que algo les asusta más que los ciudadanos y sus votos.

Pero lo peor de esta catástrofe es que es la segunda vez que nos pasa. Hace treinta años, las autopistas también quebraron. Hace treinta años, el Estado salió al rescate. Hace treinta años, el contribuyente acabó pagando el pato y las constructoras hicieron el gran negocio: vendieron a buen precio y unos años después, cuando privatizaron esas autopistas nacionalizadas, las recompraron de saldo.

Y dentro de treinta años, si no aprendemos, volverá de nuevo a pasarnos.

El Diario.es 26/03/2014

domingo, 15 de diciembre de 2013

El 'tren Warner' y otras seis infraestructuras en las que Madrid ha tirado 600 millones


La Comunidad de Madrid ha pedido que se desmantele el trazado y las estaciones de la antigua línea de Cercanías Renfe C-3a que llegaba hasta el Parque Warner. La Consejería de Transportes e Infraestructuras argumenta que las instalaciones de la línea, que está en desuso desde abril de 2012, están sufriendo episodios de "robos y vandalismo". Adif, dependiente de Renfe, ya está desmontando las vías, según ha adelantado El Mundo.

El tren de Cercanías, que costó 85 millones de euros, fue inaugurado en 2002 por el entonces presidente regional, Alberto Ruiz-Gallardón. Estaba pensado para dar servicio a las miles de personas que acudirían al parque de atracciones. Pero el boom de visitantes esperado no fue tal y los 15 kilómetros de línea ferroviaria y las dos estaciones de esta ampliación se convirtieron en un lastre por el que se escapaban "más de tres millones de euros al año", según cálculos oficiales. Así las cosas, en 2012 la Comunidad decidió suspender el servicio por falta de viajeros y sustituirlo por autobuses interurbanos. En ese momento usaban el tren unas 190 personas al día, frente al "aproximadamente millón de usuarios" que tiene toda la red, según Transportes.

Tras más de año y medio en desuso y sin ninguna vigilancia, las estaciones Parque de Ocio y San Martín de la Vega han sido objeto de robos y actos vandálicos que afectan a las vías, postes, cableado y otros materiales.

Pero esta no es la única inversión que le ha salido rana al Ejecutivo madrileño. Hay otras igual de escandalosas. O incluso más. Infraestructuras por las que los madrileños han desembolsado en conjunto más de 600 millones de euros. Y por las que, en algunos casos, siguen pagando. Algunas directamente no se han acabado, como la MP-203 o el tren a Navalcarnero. Otras están infrautilizadas, como el metro ligero oeste o el auditorio de San Lorenzo del Escorial. Y algunas más están terminadas pero permanecen cerradas, como la sede del Instituto de Medicina Legal en la fallida Ciudad de la Justicia o el hospital de Collado Villalba, que generan gastos aunque no se utilicen.

1. Hospital de Collado Villalba 
 
El hospital de Collado Villalba es uno de los cuatro centros de gestión privada proyectados por la Comunidad de Madrid. Comenzó a construirse en 2010 con la idea de abrir sus puertas al año siguiente. Las obras, en efecto, terminaron en 2011. Pero sus "140 habitaciones individuales, 9 quirófanos, 12 puestos de cuidados intensivos, 12 puestos de diálisis, 12 de neonatología, 85 de urgencias, 87 consultas y gabinetes de exploración y 44 puestos de hospital de día", como se vendía en las notas de prensa, siguen sin entrar en funcionamiento.

Las cuentas oficiales de 2014 atribuyen 9.780.000 euros a la empresa adjudicataria, IDCSalud (exCapio Sanidad) mientras no haya actividad médica. Y es que ahora, con el centro acabado y aunque la apertura se había retrasado a mediados de 2013, Madrid dice que no puede permitírselo: "Costaría 4,5 millones al mes si funcionara", aseguran en la Consejería de Sanidad. Así que gasta unos 900.000 euros mensuales para mantenerlo cerrado.

2. El tren a Navalcarnero
 
En 2003 la flamante presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, decide crear una conexión ferroviaria para conectar Navalcarnero, donde iban a levantarse más de 5.000 viviendas, con la cercana localidad de Móstoles. La inauguración estaba prevista para abril de 2007. Sobre la marcha, en 2006, se cambió el proyecto para que fuera una línea de Cercanías en lugar de un tranvía. La inauguración se retrasaba a 2008, con un coste de 190 millones de euros.

Finalmente, en mayo de 2007, a escasos días de las elecciones, la Comunidad saca a concurso la infraestructura y OHL se la queda por 366 millones de euros, más del doble de lo presupuestado inicialmente. La concesión le obligaba a construir y mantener, durante 20 años, este ramal de seis estaciones.

A finales de 2009 y con las obras muy avanzadas, OHL se queda sin financiación para concluir las obras y da orden de cerrar todos los tajos, dejando incluso una tuneladora enterrada en Móstoles. La Comunidad suma a Fomento a sus planes para ejecutar finalmente las obras en mayo de 2013. Aún no hay noticias. Este lunes trascendió que OHL ha presentado documentación técnica, económica y financiera para solicitar a la Comunidad de Madrid una modificación del contrato.

3. La sede del Instituto de Medicina Legal en la Ciudad de la Justicia
 
 En 2004 los mejores arquitectos del mundo veían Madrid como la ciudad prometida. Más de 300 estudios de arquitectura de todo el mundo participaron en el concurso internacional de ideas para el megaproyecto de la Ciudad de la Justicia: 15 edificios de todo tipo, color y forma, con un presupuesto que rondaba los 500 millones de euros.

 
El complejo, que se haría realidad en 2007 (luego se retrasó a 2011), sería el conjunto de órganos judiciales más estético y vanguardista de Europa, con más de 200.000 metros cuadrados. Las principales sedes estarían firmadas por dos premios Pritzker: el británico Norman Foster y la irakí Zaha Hadid. De todo aquello que se había proyectado apenas se levantó un edificio, y no de los más importantes: el Instituto de Medicina Legal. Alejandro Zaera-Polo, el arquitecto que diseñó el edificio (conocido popularmente como donut por su forma esférica con un agujero central) abandonó el proyecto por falta de presupuesto. Costó 19,3 millones de euros y lleva más de tres años sin usarse. Hoy está vacío y vigilado las 24 horas para evitar el vandalismo. En 2010 incluso liquidó la sociedad Campus de la Justicia, que impulsaba el proyecto.

4. La autopista MP-203
 
La autopista MP-203 se sacó a concurso en 2005. La idea era aliviar los atascos en hora punta en la A-2 entre Alcalá de Henares y Madrid. Conectaría la M-203 y la A-2 por un extremo (Torrejón de Ardoz) y por el otro, con la M-208 y la R-3, a la altura de Mejorada del Campo. Pero los problemas de conexión con la radial R-3 y los obstáculos que plantean las vías del AVE paralizaron las obras hace ya seis años, cuando la concesionaria, Cintra, ya había construido el 70% de sus 12,5 kilómetros. Esta filial de Ferrovial ganó el concurso de construcción y explotación por 30 años.

Hoy la autopista acaba en un páramo polvoriento, y el asfalto se pierde en una montaña de tierra. La MP-203 ya ha costado 70 millones de euros, aunque UPyD calcula que su coste se puede disparar hasta los 100 millones.

5. El Metro Ligero Oeste 
 
En 2004 la presidenta Esperanza Aguirre presentó uno de sus proyectos estrella junto a la entonces consejera de Transportes e Infraestructuras, María Dolores de Cospedal. El Metro Ligero Oeste (MLO), el tranvía que uniría Aravaca (Madrid) con Pozuelo de Alarcón y Boadilla del Monte fue también enérgicamente aplaudido por los alcaldes de la época en esas dos localidades: Jesús Sepúlveda y Antonio González Panero, ahora imputados por el caso Gürtel.

El MLO se inauguró en 2007 con la promesa de llegar a los 22 millones de viajes al año. Una Unión Temporal de Empresas (UTE), encabezada por OHL, había invertido 600 millones. Sin embargo, la ocupación no estuvo ni cerca de ser la prevista. En 2012 se registraron siete millones de trayectos. A pesar de ello, la Comunidad de Madrid pagó un canon a la concesionaria por 8 millones de viajes que nunca se produjeron. Ante la escasez de usuarios, la Comunidad llegó a un acuerdo en 2011 con los empresarios para pagar por el 68% de los viajes previstos, independientemente de si se realizaban o no. En 2012 eran 5,22 euros por trayecto. Unos 75 millones de euros.

6. Auditorio de San Lorenzo del Escorial 
 
Alberto Ruiz-Gallardón tuvo siempre fama de melómano. Y, según muchos, también de megalómano. En su época de presidente de la Comunidad de Madrid proyectó y construyó un espectacular auditorio en la pequeña localidad de San Lorenzo del Escorial (población: 18.000 habitantes), en plena sierra madrileña. El edificio costó casi 100 millones de euros: 35 por los terrenos expropiados y 65 por la construcción y el equipamiento. El centro ha albergado 300 espectáculos en seis años, con un total de cerca de 133.000 espectadores, según datos de la Comunidad de Madrid. Con una capacidad de 1.324 butacas, podría decirse que ha colgado el cartel de "aforo completo" unas 100 veces en seis años, según una denuncia de UPyD. Esto es, un millón de euros invertidos por cada lleno.

El Diario.es 11/12/2013