Mostrando entradas con la etiqueta M-45. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta M-45. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de junio de 2016

La Comunidad, condenada a pagar cinco millones por la M-45

Carretera M-45 en el kilómetro 21. CARLOS BARAJAS

La construcción de la M-45 ha resultado ser un negocio redondo para las adjudicatarias. Y es que no sólo cobran por cada coche que circula por la vía, sino que, además, ahora la Justicia les ha reconocido el derecho a que puedan compensar el exceso de tráfico de un ejercicio con otro de menor densidad para así cobrar el máximo que fija el pliego de condiciones técnicas -el contrato entre la Administración y la adjudicataria-.

La Comunidad de Madrid ha sido condenada a pagar casi cinco millones de euros a Autopista Trados 45, S.A. por no compensarle por el número de vehículos que pasaron la vía de peaje en sombra. La carretera de circunvalación se construyó hace 14 años bajo este sistema, durante la Presidencia regional de Alberto Ruiz-Gallardon.

El método en sí consiste en que la Administración adjudica a los privados la ejecución de una infraestructura y luego se le compensa mediante un canon fijo o una cifra que se estime por el uso que se dé por los usuarios. Esperanza Aguirre utilizó un método similar para construir los seis hospitales de su mandato.

En el fondo es un peaje sin más, aunque no hay casetas de cobro y las compensaciones se hacen mensual y anualmente.

En el caso de la M-45, las adjudicatarias y la Administración establecieron diferentes tramos de compensación dependiendo del volumen de vehículos que soportaba la vía, hasta llegar a un punto que, al superar la cifra máxima, la Comunidad siempre paga lo mismo, la cifra mayor.

El abono de las sentencias se autorizó en el Consejo de Gobierno del pasado 3 de mayo. La primera obliga a la Comunidad a abonar 4.287.238,52 euros; se dictó el 17 de noviembre de 2014 por la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Madrid. La cuantía de la segunda asciende a 679.276,89 euros y obedece a una sentencia del 16 de diciembre de 2015. En ambos casos la beneficiaria es la Concesionaria Autopista Trados 45, S.A.

Desde la Consejería de Transportes de la Comunidad de Madrid aseguran que la liquidación a la que hace referencia el fallo es de abril de 2011 a 2012 «en el que no se llegó a la anualidad máxima con los volúmenes de tráfico reales. En años anteriores, el derecho de cobro por tráfico real superó estas anualidades máximas», explican.

«La sentencia reconoce el carácter acumulativo del pago de las subvenciones, interpretando -un apartado específico del pliego de cláusulas administrativas- que cuando existe sobrante en un año, la cantidad se va acumulando y se abona en los años en que no se alcanza el límite máximo de tráfico».

Es decir, que la adjudicataria siempre sale ganando, ya que, según el pliego, se le permite compensar los años de poco volumen de tráfico con los que supera el máximo estipulado en las condiciones de cobro. Le permite guardarse ese excedente para compensarlo en años posteriores si no llega hasta ese límite máximo.

La M-45 está dividida en tres tramos: A-2 a eje O'Donnell; eje O'Donnell a A-4 y de la A-4 a la A-5, todos construidos por privados.

viernes, 20 de mayo de 2016

La Comunidad deberá pagar 67 millones más a la concesionaria de la M-45

La autopista M-45, una de las arterias principales de Madrid. 

La M-45, autopista pública construida por la iniciativa privada en 2002 y a la que la Comunidad de Madridtiene que pagar cada año un canon por cada coche que la usa, se ha convertido en un quebradero de cabeza para el Gobierno de Cristina Cifuentes. Además de unos costes que aumentan anualmente por el incremento del tráfico (costó 487 millones y ya se han abonado 620), ahora se suma una millonaria indemnización por unas expropiaciones mal calculadas. El Tribunal Supremo ha rechazado un último recurso del Gobierno, por lo que la Comunidad deberá abonar otros 67 millones adicionales a la concesionaria.

La M-45 sigue dando disgustos a la Comunidad de Madrid, que tendrá que pagar 67,2 millones de euros más a Concesiones de Madrid SA, la empresa que realizó las obras de esta autovía de 37 kilómetros y que la gestiona desde 2002. El pago responde al aumento de los gastos en las expropiaciones que tuvo que realizar la compañía para construir la carretera. La sociedad, que gestionará la vía hasta 2029 y que hasta entonces seguirá cobrando de la Comunidad de Madrid, llevó al Gobierno ante los jueces. El Tribunal Superior de Justicia de Madrid ya le dio la razón en junio de 2014. Y ahora es el Tribunal Supremo el que ha desestimado el recurso presentado por el Gobierno regional, que se oponía a reconocer “el reequilibrio financiero derivado del aumento de los gastos”.

Los jueces han fijado, además, un incremento anual del 10,05% hasta la fecha en la que se produzca el pago de los 67 millones. Desde 2007, la región ha abonado más de 620 millones por la construcción de una autovía que costó 487. Por cada coche que la atraviesa, paga un canon, cuyo importe no cesa de subir a causa del incremento de la circulación.

Las obras y la gestión de la M-45 fueron adjudicadas a Concesiones de Madrid SA el 24 de septiembre de 1998 en un Consejo de Gobierno que presidía Alberto Ruiz-Gallardón (PP). La carretera se inauguró cuatro años después (en marzo de 2002) y fue la primera gran concesión que se hizo en España. Es lo que se llamó peaje en la sombra: la Comunidad no pagaba las obras, pero abonaba un canon por cada coche. Cuantos más vehículos, más abonaba. La red autonómica se compone de 2.600 kilómetros, de la que la M-45 siempre ha sido la más transitada, con un volumen de tráfico medio de 100.000 vehículos diarios. No obstante, hay otras autovías en la misma situación: la M-407, la M-511 y la M-501.

Gracias a los acuerdos con compañías privadas, el Gobierno regional impulsó así durante años la construcción de unas infraestructuras para las que no disponía de liquidez. Algunos de esos contratos se cerraron con grandes empresas, como ACS, OHL, Sacyr o FCC. En ningún caso, la cifra pactada reflejaba el coste final de la obra, sino otro muy superior. Así lo indica el incremento del canon de los peajes regionales que, en 2007, costaron a los madrileños 76,9 millones, pero que en 2014 alcanzaron los 110,9 millones.

Pero no ha sido solo el incremento del tráfico lo que ha disparado los pagos, sino también el coste de las expropiaciones de suelo para trazar las autovías. Concesiones Madrid SA reclamó por primera vez una compensación económica por el sobrecoste de las expropiaciones a las que había tenido que hacer el 20 de diciembre de 2010.
Solicitud de reequilibrio

El segundo de los requerimientos está fechado el 26 de julio de 2011, e incluía una nueva “solicitud de reequilibrio”. La última de las reclamaciones se efectuó el 20 de diciembre de 2011, tal y como consta en la sentencia judicial.

La Comunidad de Madrid se oponía al pago de la cuantía exigida alegando la improcedencia de la solicitud de restablecimiento económico de la concesión. Según la Administración, el riesgo concesional y de desequilibrio en perjuicio del concesionario era “inexistente”. En su opinión, “ha existido un tráfico real en la autovía muy superior al previsto en el plan económico financiero” y le ha supuesto “aproximadamente 50 millones de ingresos más de los que tenía previstos, lo que no solo ha neutralizado los costes derivados de las expropiaciones, sino que ha desequilibrado el contrato a favor del contratista”. Los jueces, sin embargo, no le han dado la razón.

El contrato de la concesión y el pliego de condiciones técnicas y económicas, un acuerdo de 2002, ya reconocían el derecho de la empresa para mantener el equilibrio económico financiero cuando se hiciera frente a una inversión en expropiaciones superior a la fijada inicialmente y que se fijaba en los 5.557.650 euros. El importe fue modificado el 25 de julio de 2002 por un Consejo de Gobierno, que reconoció un coste adicional de las obras de casi 21 millones de euros. La Comunidad destaca en su recurso ante el Tribunal Supremo que en el acuerdo de 2002 ya se le reconocieron unas cantidades máximas por expropiaciones y que la empresa “no agotó la inversión máxima hasta 2009”, sin que tampoco “haya invertido en conservación los 100 millones a los que estaba obligada según el modelo económico de la concesión”.

Los jueces de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo rechazan todas las alegaciones de la Comunidad. Consideran que el Gobierno regional debe hacer frente a los gastos de las expropiaciones que pactó, una cifra muy superior a la abonada inicialmente. Los magistrados afirman que los cálculos de la concesionaria (67 millones de euros) están bien realizados, y así lo confirman los peritos.

martes, 23 de febrero de 2016

Aguirre y “la cólera de dios”

Dice el dicho que cuando el barco se hunde, las ratas son las primeras en huir, y debe ser verdad porque hasta en las islas Galápagos se han encontrado estos roedores. Eso pasa con Aguirre, su partido se está hundiendo y ella huye. Y eso sería bueno, quitarnos de una vez de la chepa este forúnculo que aprisiona a los ciudadanos con su campechanía, su popularidad, y su lenguaraz boca de la que salen a diario tacos y palabras malsonantes como queriendo identificarse con el pueblo. Ya sabemos que a ella todo se le perdonaba porque como dijo un empresario, otro inútil y parásito, es “cojonuda”. Tan cojonuda que hoy, como paradigma que se cree del político, habría que añadir al título de “Grande de España” que posee ella, el adjetivo de “Grande y Cojonuda de España”. Pero sucede que, como es usual en ese partido, se va pero no se va, que lo dice tratando de mantenerse al margen de una trama mafiosa que ha esquilmado los dineros públicos, compuesta por hombres de su absoluta confianza, alguno de cuyos miembros están ya en la cárcel, pero todavía no han ingresado todos los que son, aunque son todos los que están. Lo peor es que esta lenguaraz señora se vaya de rositas, y quede impune su despilfarro y su falta de profesionalidad tanto política como humana, demostrado en los equipos con los que se ha rodeado desde que está manejando dineros públicos. Un manejo que ha ido de despilfarro en despilfarro no sólo en contratación de personal servil y periodistas afines, sino en grandes y costosas obras inútiles de las que damos cuenta a continuación. Eso mientras era la jefa, pero incluso antes de serlo. Me explico, para llegar a la cúspide no dudó en acudir al soborno. ¿Qué fue sino el famoso “tamayazo”, comprando a dos miembros de la lista socialista que había ganado con esa diferencia de dos concejales cuando ella se presentó a presidir la Comunidad de Madrid?
Me viene a la memoria una película muy famosa en los años setenta cuyo título describe muy bien a la señora de la que hablamos, tanto por su aspecto y condición, como por su comportamiento. Me refiero a “Aguirre o la cólera de Dios” (1972), de Werner Herzog, con Klaus Kinski en una de sus mejores interpretaciones. El cineasta alemán nos presenta al conquistador vasco Lope de Aguirre –¿será descendiente del mismo?- como un hombre desequilibrado, loco, ciego por el poder. Su tema es el poder y la avaricia, que en su expedición en busca de El Dorado, el paraíso del Perú, lleno de oro, no duda en hacerse con el mando matando a todo el que se le oponía. (Otro cineasta español, Saura, también lo trata en la película El Dorado, aunque Aguirre aquí no comienza como protagonista, y acaba siéndolo. Significativo). Pero, dato curioso, no lo hace personalmente él, con su espada, sino con la de su segundo, que, como perro fiel, ejecuta las órdenes del amo. A pesar de tanta sangre, incluso llegar a matar a su propia hija, no logra su sueño, porque El Dorado no es más que una quimera, una idea falsa que mezclada con su desmesurada avaricia, le vuelve loco. Su destino es la más absoluta y trágica soledad en medio de la selva. Indefenso, sólo, derrotado… él que se creía tan poderoso.
La avaricia rompe el saco, que decían los moralistas antiguos. Quizá sea solamente un proverbio que no se ajusta a la realidad, por lo menos a la situación que analizamos, pero el tiempo lo dirá. Los enemigos que son acechados, también acechan, y como en la película de Aguirre, quien a hierro mata, a hierro muere. No hay duda de que gente como ésta es capaz de todo con tal de conseguir sus fines, incluso de matar, como Aguirre. Y no lo dice este simple periodista, sino un colega suyo del mismo partido que en aquel entonces fue espiado por la Comunidad de Madrid, por los secuaces del señor Granados, felizmente entre rejas y hombre de su absoluta confianza. Se llama Manuel Cobo, vicealcalde con Gallardón, amigo/enemigo de la susodicha. 
Pero no solamente quien trata de hacerse con la vara de mando tiene sus medios y sus fines, sino quienes por el líder están dispuestos a todo, tampoco quedan eximidos de responsabilidad, tanto por acción como por omisión. Y no vale, para aminorar culpas, la argucia que se extrae de la recurrente “obediencia debida” o el yo no lo sabía (siendo el jefe). Hay que distinguir entre el servilismo y el servicio, entre la obligación de la obediencia y la aceptación. Comportamientos semejantes reflejan otra ambición en el que va detrás del líder, ambición soterrada, ladina, oportunista, en la creencia de que tan ciega fidelidad conllevará su correspondiente premio. Y después, como “quod factum, factum est”, lo hecho hecho está, lo único que se precisa para seguir viviendo, aunque sea entre rejas, es el silencio, la “omertá”.
Pero no quiero acabar esta reflexión de alguien que ha esquilmado los dineros públicos sin hacer una breve referencia a los proyectos más destacables, por su coste, por su inutilidad, por estar inacabados -se acabó el dinero, cierto es, cómo no, si todos han metido la mano- y porque ahí siguen cual escombros de un tiempo que ningún ciudadano quiere ver repetidos.    
Si alguien ha despilfarrado, y malgastado dineros públicos, ha sido y es esta individua que va de impoluta y de legal. Y eso sin contar los favores a directores de cine como J. Luis Garci al que le dio 15 millones de Euros por su película “Sangre de mayo”, cuando el presupuesto de una gran producción española no suele sobrepasar los 7  millones, o los contratos por valor de 420 millones de Telemadrid a Miguel Ángel Rodríguez, el amigo de imagen de Aznar, o a Saénz de Buruaga, 2 millones, y al amigo del sexo con menores, el redicho Sánchez Dragó, un millón de euros por cantar sus loas, y otros favores a personas, empresas y ONGs afines al gobierno regional, así como los chanchullos en Telemadrid. Nunca como en sus dos legislaturas, al mando de la señora Aguirre Gil de Biedma, se ha actuado y continúa actuando al estilo de los políticos decimonónicos: “al amigo el favor, al enemigo la ley”.
Pero vamos con la relación de las grandes obras:
1- “Campus” de  Justicia: Empiezo con uno de esos proyectos cuya planificación no sirve más que para engordar los bolsillos de algunos desaprensivos, políticos y familiares y amigos de políticos, el conocido y anunciado a bombo y platillo de oro -por su coste-, el famoso “campus” de la Justicia, o ciudad de los juzgados. Uno de tantos proyectos gestado durante la primera legislatura de la señora Aguirre y sus secuaces, donde el despilfarro ha superado cualquier perspectiva. Todo un megaproyecto que en principio iba a costar solamente 325 millones y que al final saldría, si se hubiera llevado a cabo, por 1500 millones de euros.
Un ejemplo: para la puesta en marcha del proyecto, es decir para eso que se da en llamar la colocación de la primera piedra, en una mañana, se gastaron –eso dicen y como tal figura en los papeles- casi millón y medio de euros, es decir 230 millones de ptas… Cuántos millones por una piedra… Pero eso, sí era todo legal, ellos, el cemento, y la piedra. En una exposición sobre este plan, el gobierno de la señora Aguirre empleó 700.000 euros, más de cien millones de ptas. Era una maravilla lo que se iba a hacer. Y a día de hoy, sigue siendo un solar, un solar en el que hay que mantener esa cara piedra, y para cuyo mantenimiento hacen falta otros 50 millones de euros… Este derroche de 325 a 1500 millones de euros de aumento en cinco años en el proyecto no sirve para nada a día de hoy.
2- Tren al Parque Warner: Vamos a divertirnos, es un decir, a la Warner, en el pueblo de San Martín de la Vega. Unas vías que acaban en medio de la nada, en pleno campo. Un plan que empezó con Gallardón -de tal palo ta astilla-. El pueblo queda lejos, y el parque, como tantos otros de esas ideas “yanquis”, vacío. Sólo los esqueletos de unas montañas rusas. Lógicamente, esa estación, correspondiente a la línea de cercanías C3a está cerrada desde abril de 2012. Fue una idea de Gallardón que invirtió, influido por la idea “yanqui”, 85 millones de euros en esos 15 klms., que van desde Pinto al parque. Pero no llegan al pueblo, con lo que nadie puede usarla. El motivo del cierre es su alto coste de mantenimiento: 3,6 millones de euros al año que no compensa porque no viajaban más que unas 180 personas al día, y eso en el buen tiempo. Un mal negocio, en el que además de esta línea inútil, Gallardón tuvo que gastarse, de nuestros bolsillos, casi 200 millones de euros (en la compra del terreno, 160 millones, y hacer la carretera 28,4 millones).
Pero con el cierre de la línea no se soluciona nada. Cada año, por el abandono, su mantenimiento será más caro. Es la solución fácil. Y la peor. 
3-Línea C5 a Navalcarnero: Ya habían pensado contratar a negros, que según nuestros políticos, eran los mejores en la instalación de mallazos y hormigones (y supongo que casi gratis sus jornales). No les dio tiempo a los políticos a llevar a cabo esa idea (ni a los negros a venir). Las obras empezaron a finales del 2009 y a los tres meses se pararon. Su coste estaba previsto –y ya se sabe cómo son estas cosas- en 362,3 millones de euros para una línea desde Móstoles de 15 klms., con seis estaciones que estaría acabada en el 2013. Se beneficiarían unas 44.000 personas, es decir, un coste muy elevado para muy pocos usuarios… Coste económico, y ecológico, pues solamente en su inicio se talaron más de 2000 árboles del parque de Navalcarnero. Obra parada, instalaciones a medio construir, y material deteriorándose a la intemperie. La empresa adjudicataria, la constructora OHL, alega que no sigue por falta de fondos. Nadie da cuentas de cuánto se han gastado o por qué no se la ha sancionado con un expediente (contemplado en estos casos) cuya cuantía alcanzaría los 5,4 millones de euros por incumplimiento de plazos. Mientras, ella y sus sustitutos, mutis por “la vía”.
4-La Radial 1: Una nueva autopista de pago paralela y alternativa a la A-1. Ante el estado y el “éxito” del resto de radiales, cuyo uso no llega al tercio de los usuarios previstos (por ser caras y porque no llegan sino a embudos), parece ser que este proyecto se ha estancado en los despachos. Y es que las radiales subsisten gracias a las ayudas estatales, y con todo y eso, alguna ya ha presentado suspensión de pagos como es la radial de Toledo, por no poder hacer frente a los costes de las expropiaciones y mantenimiento.
Sea como fuere, tales proyectos, éste y el anterior, encerraban tras de sí grandes operaciones urbanísticas en el noroeste de la región, pura y dura especulación.
Es como es, que otras carreteras mantienen lo que se ha dado en llamar “peajes en la sombra”, esos que no se ven pero se notan en el bolsillo de los contribuyentes. Veamos:
5- Vías de Circunvalación: Cuando se quieren apuntar un tanto para subir otro tanto los votos, presumen nuestros administradores al inaugurar una obra de estas características, es decir de elevadísimos costes, que se han hecho sin coste alguno para el contribuyente. Y no es verdad. El coste, lejos de ser cero, es muy superior, se multiplica incluso por tres ese coste a si lo hubiera hecho directamente la administración. El sistema de contratas permite inaugurar vías sin coste inicial, pero supone mantener sobre esa obra una hipoteca de años, entre 50 y 100, que debe abonar la Comunidad. Así por ejemplo, cada año paga la comunidad 103,5 millones de euros a las empresas concesionarias por la M-45, M-50, M-407 y M-511 cuya inversión fue de 750 millones.
Solamente el mantenimiento de la M-45 y la M-501 (que levantó tanta polémica por el atentado ecológico de los linces, que va de Brunete a San Martín de Valdeiglesias) tiene un coste al año de 30 millones de euros, o sea, 2,5 millones por mes.
No es extraño por tanto que los dirigentes se estén planteando la posibilidad de imponer un peaje diario en las que no lo tienen ya. (Menos mal que se han planteado eso y no cerrarlas, como han hecho con la vía de la Warner).
6- Los Metros: En una parte de este volumen apunté que la obra faraónica del Metro Sur era la señera que blandía el entonces presidente de la Comunidad de Madrid para dar cuenta de su buena gestión. Y que según mi humilde opinión, dije también, no podía ser tal obra motivo de orgullo, por más que a primera vista así lo parezca, y apunté alguna de sus carencias y mala planificación. Lo mismo sucede con la señera de su sucesora, la lideresa Aguirre, y los Metros ligeros, como el de Boadilla o Las Tablas.
7- El Metro Sur, añado a lo dicho, tuvo una inversión de casi mil quinientos millones de euros, para una población que, aunque numerosa, apenas si lo usa el 6 %. La razón fundamental es que esos 35 klms de trazado que une varios pueblos, no ha resuelto las necesidades de transporte público de habitantes y trabajadores. Un despilfarro tanto por el endeudamiento de su construcción, que tendremos que seguir pagando durante 40 años más los madrileños, como por su mantenimiento y el canon der
8- Igual suerte corre lo que llaman el “Metro Ligero”, que es lento, caro y con pocos usuarios. Su velocidad es muy reducida, 20 a 25 klms/hora; es caro, cinco veces más que las demás líneas, y es inadecuado su recorrido por no adaptarse a las necesidades de movilidad de la población de esas zonas (Las Tablas, Pinar de Chamartín, Aravaca, Colonia Jardín, Boadilla). Por eso apenas si es utilizado. De unos 300.000 viajeros que se pensaba lo usarían a diario, por ejemplo en la ML3, solamente tiene unos 18.000 usuarios al día. Si embargo, las empresas adjudicatarias, nunca pierden dinero, pues la Comunidad tiene el compromiso de compensarles económicamente esa caída de viajeros. Y eso, además de pagar cada viaje cada usuario, debemos pagarlo todos los madrileños, lo usen o no lo usen. ¡Toma allá! Así cualquiera monta una empresa de transportes. Tiene asegurado el cupo.
Sirvan estos pequeños recordatorios como muestra del despilfarro que no sólo han llevado a cabo nuestros gestores en la capital sino en toda la región. Y eso por no hablar de la gestión, que han regalado a empresas, de los servicios de sanidad o educación, o los regalos a los más ricos en exenciones fiscales como es la Ley de Sucesiones, o el impuesto de Donaciones y de Patrimonio, más de 1.100 euros. En manos privadas dejan la sanidad, y la educación, y quieren hacer lo mismo con el agua y el Consorcio Regional de Transportes. Sólo un dato al respecto: Las empresas propietarias de los ocho nuevos hospitales en sólo los primeros cuatro años de funcionamiento han recuperaron más del 90% de la inversión que efectuaron, y hoy día sus ganancias no paran de subir como la espuma.
Todo esto en la próxima entrega. Esta señora tiene para dar y tomar.

miércoles, 17 de febrero de 2016

El peaje en sombra se 'come' más de 100 millones del presupuesto regional de Madrid


La M-45 nació como el gran anillo de conexión del sureste de la región hace ya 14 años, cuando Alberto Ruiz-Gallardón tiraba de las riendas de la Comunidad de Madrid. Hoy en día parece inconcebible su ausencia, teniendo en cuenta que se trata de una de las vías que soporta más tráfico de la región. Pero lo que pocos conductores conocen o recuerdan es que cada vez que usan uno de los tres tramos en los que está dividido, (A-2 a eje O'Donnell; eje O'Donnell a A-4 y de la A-4 a la A-5) la Administración autonómica tiene que aflojar el bolsillo.

Todo es debido a que su financiación se realizó a través del denominado peaje en sombra. Es decir, no se cobra directamente al usuario por utilizarla pero el cargo se le hace a la Administración. Bajo este sistema se han construido también en la Comunidad un tramo que enlaza la M-511 con la carretera de los pantanos, la M-501, y la M-407 (tramo M-506 a M-404).

El Gobierno autonómico ha calculado que tendrá que desembolsar a los adjudicatarios de la ejecución y gestión de la infraestructura más de 100 millones este año. Concretamente 109.512.954 euros. La carretera que más dinero se lleva es la M-45 (84.265.636 euros), seguido del tramo que une la M-511 con la M-501 (17.428.122 euros) y, finalmente, el tramo de la M-407 (7.819.196 euros), según reconoce la Comunidad.

Este sistema se utilizó para no cargar de una vez el gasto tan elevado que supone la construcción de una vía, y se encarga a un privado que lo lleva a efecto. A cambio, la Administración le paga un canon anual. Es algo similar a lo que hizo la ex presidenta Esperanza Aguirre para construir los seis hospitales: la infraestructura es privada pero el servicio es público. Pasado un tiempo, la construcción pasa a ser propiedad pública.

En el caso de las carreteras, la tarifa varía en función del uso. Es decir, se fijan diferentes varemos por el número de usuarios. A un número concreto o de usuarios se le paga tanto. En el escalafón más alto se le paga al adjudicatario una cantidad fija independientemente de que el número de vehículos sea muy superior.

La M-45 fue inaugurada el 14 de marzo de 2002. Dragados, FCC, Necso y Caja Madrid se encargaron del primer tramo (14 kilómetros que unen la A-2 y el eje de O'Donnell). La empresa adjudicataria fue Concesiones de Madrid S.A., cuyo único accionista es Globalvia Infraestructuras, S.A.

viernes, 11 de diciembre de 2015

Cifuentes quiere comprar una autopista abandonada hace ocho años

La Comunidad de Madrid, presidida por Cristina Cifuentes (PP), quiere comprar la autopista MP-203. Esta carretera, de 12,5 kilómetros a la que le faltan 300 metros, lleva ocho años abandonada. Pertenece a Cintra, una filial de Ferrovial que invirtió en ella 70 millones de euros. Las trabas técnicas forzaron a la empresa a dejar el proyecto. Cifuentes se ofrece ahora a recuperarla para descongestionar el tráfico en la A-2 entre Alcalá de Henares y Madrid. El Gobierno regional pide a la concesionaria una quita y un plan de pago a plazos.

Cubrir los 30 kilómetros de trayecto entre Alcalá de Henares y Madrid por la autopista de Barcelona (A-2) puede suponer hasta una hora de viaje en hora punta. La autopista MP-203 iba a construirse para conectar la A-2 con la R-3 y aligerar así la circulación en uno de los grandes nudos de tráfico de la red de carreteras madrileñas. Este propósito de 2005 es el que recupera ahora la presidenta regional, Cristina Cifuentes, con la compra de la autopista abandonada.

Además de descongestionar ese tramo de acceso a la capital, la Comunidad de Madrid también valora ahorrar una parte de los 30 millones de euros anuales que le cuesta la circulación por la M-45, una autopista de peaje por uso. El pago por transitar esta carretera no lo realiza el conductor del vehículo, sino que es la Comunidad quien abona una cuantía según el número de coches que la utilizan. Así, la puesta en marcha de la MP-203 permitiría reducir los vehículos que circulan por la M-45 y rebajar la factura que paga la Comunidad por su uso.


Con esos dos propósitos, el Gobierno regional ha entrado en conversaciones con Cintra, la concesionaria de la MP-203. El primer paso es que la empresa resuelva el contrato de explotación de la carretera. El segundo es llegar a un acuerdo: la Comunidad quiere una quita en el precio y un plan de pago a plazos, puesto que no puede ofrecer el dinero directamente. Fuentes de la Consejería de Transportes no han concretado la cuantía de la quita ni los detalles del plan de pago. “Lo importante es terminar una autopista que está completada entre el 75% y el 80%”, explican estas fuentes.

Para finalizar esta vía de 12,5 kilómetros hace falta una inversión de unos 20 millones de euros, según estimaciones de la Comunidad. Faltan 300 metros de calzada, el firme de los 12,5 kilómetros y los enganches viales.

Cintra, que ya había invertido 70 millones de euros, pensaba recuperar ese gasto con el cobro de peaje: iba a ser la primera autopista de peaje duro (pago directo por los usuarios) que la Comunidad licitaba sin poner un euro. Así la sacó a concurso la entonces presidenta regional, Esperanza Aguirre (PP), en 2005.

Cintra ganó el concurso de construcción, conservación y explotación durante 30 años. Sin embargo, en 2007 paró la obra porque carecía de autorización para conectar la autopista con la R-3 y porque no podía ejecutar el paso por debajo de la línea de AVE Madrid-Barcelona. Estas dos deficiencias la convirtieron en una lengua de asfalto que no llevaba a ninguna parte. 
Borja Carabante, viceconsejero de Transportes, Infraestructuras y Vivienda en 2013, criticó “los permanentes boicots” por parte del Estado y del Ministerio de Fomento para obtener las autorizaciones necesarias para rematar la MP-203. “No encontramos ninguna colaboración por parte de Adif, que era quien gestionaba la línea ferroviaria o quien debía de autorizar esa conexión, ni por la R-3, que es una concesión del Ministerio de Fomento. Más bien al contrario”, recalcaba Carabante.

Loreto Ruiz de Alda, que era diputada regional de UPyD, explicaba: “Lo peor es que el conocimiento de estos escollos existe desde el minuto uno. Ya en el proceso de información pública del proyecto, en 2001, la concesionaria de la radial R-3 puso objeciones”. Pese a todo, las obras se iniciaron. Y se paralizaron dos años después por las cuestiones administrativas que nadie resolvió de antemano: el citado paso inferior de la línea de alta velocidad y la fallida conexión con la R-3.

En este contexto, el 31 de octubre de 2012 Cintra ya demandó una resolución del contrato “porque desde hace casi seis años las obras están paralizadas, sin que se pueda avanzar en ellas por distintos trámites que impiden cumplir el contrato”. UPyD manifestó su preocupación en 2013 por el hecho de que los madrileños tuvieran que pagar los 70 millones que invirtió Cintra. Sin embargo, Ignacio González (PP), entonces presidente regional, lo rechazó frontalmente: “Esta infraestructura no va a costar ni un solo euro a las arcas públicas”.

Ahora es su sucesora, Cristina Cifuentes, quien tiene que hacerse cargo de esta carretera finita. Con el firme propósito, según fuentes oficiales, de que la MP-203 sea una carretera sin peaje y de carácter público que una la A-2 con la R-3 “sin que los vehículos paguen por usarla”.

Principales datos de la MP-203
  • La misión de la MP-203 era conectar la autopista de Barcelona (A-2) con la radial 3 (R-3) para descongestionar uno de los nudos de atasco madrileños.
  • Esperanza Aguirre (PP) saca a concurso en 2005 la construcción, conservación y explotación de la carretera.
  • Cintra, una filial de Ferrovial, gana el concurso por 30 años. Invierte 70 millones de euros entre 2005 y 2007. 
  • En 2007, ante los problemas para conectar la autopista con la R-3 y salvar el tramo de las vías del AVE, la concesionaria abandona el proyecto.
  • La infraestructura de 12,5 kilómetros estaba construida al 70%. Faltan el firme y 300 metros de calzada.

miércoles, 9 de diciembre de 2015

Podemos acusa a la Comunidad de gastar 100 millones en el "peaje sombra" de la M-45

El portavoz de Podemos en la Asamblea de Madrid, José Manuel López, ha acusado al Gobierno regional de gastar 100 millones de euros en el "peaje sombra" de la M-45, y ha dicho que las 163 enmiendas de Podemos a los Presupuestos de 2016 buscan recortar las "partidas sobredimensionadas" y elevar el gasto social.

Tras el rechazo ayer por el PP y Ciudadanos de las enmiendas a la totalidad presentadas por PSOE y Podemos, López ha explicado que su grupo parlamentario está ya consensuando las enmiendas parciales con toda la oposición, incluido Ciudadanos, y espera que sigan adelante "un 80 por ciento" de las mismas.

Estas enmiendas parciales, "si bien no van a alterar la estructura general" de las cuentas regionales con las que Podemos no está de acuerdo, "van a permitir hacer de los Presupuestos algo mucho más social y, sobre todo, trabajar en un nuevo modelo productivo".

En este momento, "la propuesta que nos están haciendo desde el Gobierno es seguir esperando a que la burbuja inmobiliaria crezca", la misma que "nos ha traído hasta aquí", ha dicho a Efe.

A su juicio, el problema que tiene la Comunidad de Madrid es que "no está recaudando los mil millones de euros que podría recaudar, y con ello está beneficiando a la clase más adinerada, y luego está haciendo gastos innecesarios".

Podemos pide al Gobierno regional "que mejore el transporte público, y que por tanto dote bien al Metro y a la EMT; y lo que están haciendo ahora mismo es gastar 100 millones de euros en los peajes sombra de la M-45", ha asegurado.

Con ello, "están gastando un dinero que está yendo a beneficiar una empresa que ya lo ha ganado. De hecho, este peaje sombra es simplemente una forma que tuvieron de esconder el endeudamiento".

En los presupuestos "claro que hay partidas que están sobremendimensionadas, y Podemos lo que pide es que quiten" de estas partidas que considera infladas y "lo lleven a las cuestiones que los madrileños necesitan".

López ha hecho estas declaraciones tras asistir al acto del Día de la Constitución en la sede de la Comunidad de Madrid.

viernes, 24 de abril de 2015

Las carreteras regionales de Madrid ganan tráfico por primera vez en los últimos seis años


Las carreteras de la Comunidad de Madrid han ganado tráfico en 2014. Por primera vez en los últimos seis años, la circulación ha aumentado en las vías de titularidad regional, que han registrado el año pasado una media diaria por cada kilómetro de la red viaria regional de 7.675 vehículos, un 2,5% más que en 2013, según el último estudio de Intensidad Media Diaria (IMD) de tráfico presentado este miércoles por la Consejería de Transportes. 

Este es el primer dato positivo de recuperación de tráfico desde 2008 (8.327), año en el que empezó a descender la circulación hasta alcanzar su nivel más bajo de la última década en 2013 (7.487). El documento analiza el tráfico de las carreteras regionales, que representan el 77% de los kilómetros de vías con los que cuenta la Comunidad de Madrid. Esta tendencia al alza de la circulación coincide con una subida a nivel nacional. Según datos de la Dirección General de Trafico (DGT), en 2014 hubo en España (exceptuando País Vasco y Cataluña) 359.789.623 desplazamientos de larga distancia, un 1,57% más que el año anterior (354.219.623).

"Se ha revertido claramente la tendencia que comenzó en el último trimestre del año 2008 coincidiendo con la situación socioeconómica de crisis en la Unión Europea en general y en España en particular y que ha permanecido durante los últimos seis años", destaca el informe. Fuentes de Transporte evitan sacar grandes conclusiones, pero reconocen que este aumento de la circulación puede deberse a una mejora en la situación económica: "Siempre que hay un aumento de movilidad es síntoma de una recuperación económica".

Desde el RACE coinciden en que la recuperación ecónomica es clave en este incremento de la circulación y añaden un elemento más: "La bajada del precio del carburante ha provocado que las familias se animen a coger más el coche para desplazarse y viajar. Lo hemos visto la pasada Semana Santa, donde ha habido medio millón más de desplazamientos". 

El informe refleja además que la M-45 (circunvalación que recorre el área metropolitana del sur de Carabanchel hasta Coslada) consolida la posición de liderazgo que alcanzó en 2011, desbancando a la M-607. En concreto, por el tramo con más intensidad (en los enlaces con Leganés y Getafe) de la carretera circulan al día 96.867 vehículos de media al día, un 2,5 más que en 2013 (94.440). Por detrás de esta vía, aparece la M-503 (carretera de Villanueva de la Cañada), que en su tramo con más intensidad de circulación (intersecciones con M-40 y M-50) ha registrado 94.885 vehículos diarios y no ha experimentado ningún aumento. Después de liderar el tráfico durante años, en tercera posición se sitúa la M-607 (carretera de Colmenar Viejo). 

En su punto de mayor intensidad de tráfico (intersección con M-40 y Tres Cantos) ha registrado 93.217 vehículos diarios, lo que supone un crecimiento del 5,6%. Desde la Asociación Unificada de Guardias Civiles (AUGC), confirman que en estas tres carreras los atascos son diarios, sobre todo en las horas punta de la mañana y de la tarde, y señalan sus puntos negros: "La M-45 se complica mucho en la zona del Corredor del Henares y en el enlace con la A-2. En la M-607 puedes encontrar dificultades en el acceso a Madrid y en el ramal de incorporación a la M-40, mientras que en la M-503 hay complicaciones en los acessos a la M-50". 

Sin embargo, de las carreteras con más tráfico, la que más crece en el último año es la M-505 (carretera de El Escorial), con 58.309 vehículos diarios (+20,6%) en el tramo de los enlaces con la A-6 y la M-50. Este punto coincide con el núcleo urbano de Las Rozas, además de con el centro comercial Gran Plaza 2. La M-300 (carretera de Arganda a Alcalá de Henares) ha experimentado también un salto brutal en el último año. Hasta un 19,7% ha aumentado su tráfico medio diario (44,764). Esta carretera transita por un reciente complejo de viviendas situado en Alcalá. Entre las diez carreteras más transitadas también se sitúan la M-501 (carretera de los pantanos), la M-500 (carretera de Castilla), la M-506 (carretera que une Villaviciosa de Odón con San Martín de la Vega), la M-100 (une Alcalá con San Sebastián de los Reyes) y la M-425 (carretera de Carabanchel a Leganés). 

Por tipos de redes, la red regional que más creció fue la principal, que es la que canaliza los desplazamientos de largo recorrido. Esta vía fue utilizada en 2014 por una media de 21.525 vehículos al día, lo que supone un incremento del 3,08% respecto al año anterior. La red secundaria, por su parte, registró una media de 4.412, siendo el incremento del 0,34%, y la local 2.131, un 0,52% más que en 2013. Precisamente las que menos tráfico registraron se enmarcan dentro de la red local: la M-143, la M-228, la M-230, la M-319, la M-542, la M-546 o la M-955 registraron un tráfico de menos de 100 vehículos al día.


miércoles, 18 de marzo de 2015

Seopan patina con el peaje de las autovías

¿Peajes para las autovías?
Peor no ha podido caer en el Ministerio de Fomento la propuesta de Seopan de que todos los vehículos -ligeros y pesados- paguen al Estado por el uso de las autovías. La ministra Ana Pastor no ha resuelto aún el problema de la quiebra de las radiales y ahora le sale otro grano con las constructoras. La idea desechada hace tiempo por Fomento ha vuelto a ser devuelta a los corrales por lo descabellado del momento -periodo electoral- y porque el Gobierno de Rajoy no quiere problemas con los transportistas.

Pastor tuvo que con­vencer hace tres años a la ex pre­si­denta de Madrid, Esperanza Aguirre, para que des­te­rrase la idea de co­brar peaje en las au­to­vías de­pen­dientes de la au­to­nomía ma­dri­leña porque se car­garía el sector del trans­porte y ahora ha vuelto a reiterar lo mismo. Aguirre anunció en 2012 que pon­dría un peaje en las au­to­vías de­pen­dientes de la co­mu­nidad ma­dri­leña, entre ellas la M-45 -la vía de cir­cun­va­la­ción que une la A-2 y la A-501-, co­no­cida como ‘carretera de los pan­ta­nos’.

Los ar­gu­mentos uti­li­zados en­tonces por la ex pre­si­denta ma­dri­leña se ba­saban en que el man­te­ni­miento de las au­to­vías de la re­gión cuesta anual­mente 30 mi­llones de euros a la Comunidad.

La pa­tronal de la cons­truc­ción sabe de an­te­mano que la pro­puesta no será acep­tada, pero aun así ha anun­ciado que en­viará su plan al Gobierno y a los par­tidos po­lí­ticos para que la idea se de­bata elec­to­ral­mente. Las em­presas y la propia Seopan dan casi por hecho que el Ejecutivo no lo ace­pará por los pro­blemas po­lí­ticos que una me­dida de este tipo plan­tea.

Fuentes del sector re­co­no­cen, en cam­bio, que está bien re­mover la idea porque del ruido y de la tor­menta siempre queda algo. El pre­si­dente de Seopan, Julián Núñez, sabía al lanzar el misil que in­me­dia­ta­mente iba re­cibir res­puesta de ambos lados como así fue. Primero, la mi­nistra Ana Pastor dijo ta­xa­ti­va­mente que tal pro­puesta es im­pen­sa­ble, e in­me­dia­ta­mente des­pués fueron los trans­por­tistas quienes se opu­sieron al plan de la pa­tronal de la cons­truc­ción.

La Asociación de Transporte Internacional de Carreteras (Astic) ha anun­ciado que harán todo lo po­sible para que “esta pro­puesta in­justa no llegue al Gobierno” por­que, según seña­lan, sería la “puntilla” al sector del trans­porte por ca­rre­te­ras. “Esta me­dida anun­ciada por Julián Núñez es un ataque des­pia­dado contra el trans­porte en España que es uno de los mo­tores eco­nó­micos del país, tanto por su con­tri­bu­ción al PIB, como en ma­teria de ge­ne­ra­ción de em­pleo”, ase­gura Ramón Valdivia, di­rector ge­neral de Astic.

“Si se es­ta­blece un peaje en todas las au­to­vías los trans­por­tistas no pa­ga­re­mos, sino re­pa­ga­re­mos. Nuestros im­pues­tos, du­rante los úl­timos años, han ido des­ti­nados a ae­ro­puertos sin avio­nes, o in­fra­es­truc­turas in­ser­vi­bles, mien­tras que no se han so­lu­cio­nado asuntos crí­ticos para el trans­porte, como los ‘puntos ne­gros’ y cue­llos de bo­tella en la red de ca­rre­te­ras”, de­nuncia Astic.

Esta pa­tronal que aglu­tina a más de 200 grandes em­presas ha pe­dido en­tre­vis­tarse con la mi­nistra de Fomento para cer­ti­ficar que en el Ministerio no se está plan­teando nada al res­pecto. La pro­puesta de Seopan ava­lada por las grandes cons­truc­toras como Acciona, ACS, Ferrovial, FCC, Sacyr y OHL, plantea que todos los vehículos -ligeros y pe­sa­dos- pa­guen un peaje ‘blando’ entre 0,03 euros y 0,14 euros por ki­ló­me­tro, in­fe­rior al que se cobra en las au­to­pistas por uti­lizar los 13.000 ki­ló­me­tros que hay de au­to­vías. La red en España de alta ca­pa­cidad as­ciende a 16.455 ki­ló­me­tros, la más ex­tensa de toda la Unión Europea, entre au­to­vías y au­to­pis­tas. De peaje tra­di­cional hay ac­tual­mente 3.026 ki­ló­me­tros.

El sis­tema de cobro su­pon­dría una in­ver­sión de 627 mi­llones de euros a los que ha­bría que añadir otros 247 mi­llones anuales por ges­tión y man­te­ni­miento. Los in­gresos pre­vistos por Seopan as­cen­de­rían hasta 6.828 mi­llones de eu­ros. Según la pa­tro­nal, la me­dida per­mi­tiría ase­gurar el man­te­ni­miento de la red, in­ter­na­lizar costes ex­ternos del trans­porte, ra­cio­na­lizar el uso de la red exis­tente, li­berar re­cursos a otras prio­ri­dades so­ciales y ges­tionar la de­manda de trá­fico.

Pero si la pro­puesta de aplicar peaje a las au­to­vías ha sido des­te­rrada de plano por Fomento, el pro­grama de in­ver­siones que Seopan pro­pone para reac­tivar la eco­nomía y el sector es algo más rea­lista y puede tener un mejor en­caje en cual­quier pro­grama elec­toral de los par­tidos po­lí­ti­cos. La pa­tronal se am­para en la me­jora de la co­yun­tura eco­nó­mica para re­lanzar un plan ex­tra­or­di­nario de in­ver­siones que cifra en 65.853 mi­llones de euros para la le­gis­la­tura 2016-2019, con in­ver­sión pú­blica y pri­vada. Este plan per­mi­tiría crear 1.023.000 em­pleos y un re­torno fiscal de 30.716 mi­llones de eu­ros.

Existen además ele­mentos po­si­tivos que pueden fa­vo­recer esta idea lan­zada por la pa­tronal de la cons­truc­ción. La apro­ba­ción por parte de la Comisión Europea del Fondo Europeo de Inversiones Estratégicas de 315.000 mi­llones de euros para fo­mentar la in­ver­sión pú­blica y el pro­grama del Banco Central Europeo para la compra de deuda -1,15 bi­llones de euros hasta sep­tiembre de 2016-, crean, en pa­la­bras del pre­si­dente de Seopan, una co­yun­tura global fa­vo­rable para fo­mentar la in­ver­sión pú­blica.

Y es que no le falta en este punto razón a la pa­tronal de la cons­truc­ción cuando afirma que España ha per­dido el tren res­pecto a Europa en in­fra­es­truc­turas y que sigue ne­ce­si­tando de las mis­mas. Si nos com­pa­ramos con Alemania, Reino Unido, Francia e Italia, la di­fe­rencia en in­ver­siones con ellos en ratio PIB casi nos tri­pli­can. En el pe­riodo 2012-2015, España des­tinó a in­ver­sión pú­blica una media del 1,6% del PIB, cuando para si­tuarnos en el nivel de nues­tros com­pe­ti­dores eu­ro­peos de­be­ríamos estar en el 3,3% del PIB.

El ob­je­tivo de Seopan sería llegar en 2023 a un ratio in­versor de 1.500 euros por ki­ló­metro cua­drado y mi­llón de ha­bi­tan­tes. Reino Unido in­vierte ac­tual­mente 2.521 euros por ki­ló­metro cua­drado y mi­llón de ha­bi­tan­tes; Alemania, 1.523 eu­ros; Francia, 1.489 eu­ros; Italia, 1.368, y España sólo 595 eu­ros. En tér­minos ab­so­lutos reales, la in­ver­sión pú­blica es­pañola pre­vista en 2014-2016 es de 68.000 mi­llones de eu­ros. Esta cifra re­pre­senta el 28% de Francia (239.000 mi­llo­nes), el 33% de Alemania (202.000 mi­llo­nes), el 36% de la del Reino Unido (189.000 mi­llo­nes), y el 65% de la de Italia (105.000 mi­llo­nes).

jueves, 26 de febrero de 2015

Un exdirector de Carreteras de Madrid buscó en Suiza "minimizar sus impuestos"

Javier de Águeda Martín, exdirector de Carreteras de la Comunidad de Madrid. (Fotografía de J. de Agueda Martín: taironaconsultores.es)
Enero de 2005. Media España se prepara para una espectacular ola de frío. La península se enfrentará a hasta 15 grados bajo cero. Pero las heladas no eran la mayor preocupación de Javier de Águeda Martín, quien acababa de dejar el cargo de Director de Carreteras de la Comunidad de Madrid. El 19 de ese mes, Águeda se reunía en la capital con un empleado del HSBC Private Bank (Suisse) para arreglar la apertura de una cuenta en esa entidad. Su problema parecen ser los altos impuestos que se pagan en el territorio español: "Dijo que estaba pagando impuestos muy altos en España y que estaba buscando, con su asesor fiscal, una forma de minimizarlos".

La frase, apuntada por un gestor del banco suizo, quedó grabada en la ficha bancaria de Francisco Javier de Águeda Martín, consultor independiente antes y después de una larga etapa como alto cargo madrileño. Durante diez años fue el máximo responsable de las carreteras autonómicas y se le considera como el cerebro de los llamados 'peajes en la sombra' de las autopistas de la región. Según la información del banco Suizo obtenida por Hervé Falciani, y que El Confidencial publica en colaboración con laSexta en una investigación coordinada por el ICIJ, Águeda fue cliente de la entidad desde ese frío enero de 2005. Seis meses antes salía de su puesto en el Ejecutivo regional. 

La existencia de su cuenta en Suiza ya había sido noticia en 2013, cuando el diario El País sacó una treintena de nombres de la lista Falciani. La nueva investigación aporta, en este caso, las notas internas del banco, prueba de cómo sus empleados viajaban hasta España para asesorar a sus clientes. Águeda no ha contestado a las insistentes llamadas de este periódico para ofrecer su versión de los hechos.

Su ficha bancaria, para la que facilitó una dirección del nordeste de Madrid, le relaciona con una cuenta en la que en 2006/2007 había un saldo máximo de 363.000 dólares. No era un cliente cualquiera –y no por el dinero–: "Puede ser una interesante fuente de contactos", añade el gestor de la entidad en la relación de su encuentro. 

"El cliente ha firmado todos los documentos y me ha dado instrucciones para transferir todos los bienes desde Citibank", apunta el diligente empleado. Águeda aprovecha para explicar su situación, según consta en el report: "Es un consultor (independiente) y recibe, de vez en cuando, algo de dinero fuera de España". Tras las quejas por los altos impuestos, el informe bancario recoge que "muy pronto estará trabajando para un proyecto de una compañía que está planteándose reflotar su subsidiaria en Portugal. El cliente podría ser una interesante fuente de contactos".

Águeda era ese año, según figura en el Registro Mercantil, administrador único de Tairona Consultores, empresa dedicada a la "consultoría de administraciones y empresas privadas para concesiones" y que había creado antes de su etapa en lo público. En concreto, en 1995, año en el que fue llamado a formar parte del ejecutivo regional. Tras su vuelta al sector privado, la empresa trabajó para varias instituciones regionales, entre las que destaca lamisma Comunidad de Madrid, que asesoró para trabajos de concesión de hospitales y autopistas. 

M-45
La página web de la empresa recoge la trayectoria de Águeda como pionero en la creación de los ‘peajes en la sombra’ de la Comunidad. Gracias a ello, las empresas pagan la infraestructura, y el organismo regional les abona un canon durante 25 años por su uso. Una de las autopistas donde se aplicó ese método gracias al trabajo de Águeda fue la M-45: "Tres concesiones en régimen de peaje-sombra. Las primeras en España", recoge la web de su consultora. Según los cálculos del PSOE, esa autopista costará al erario público a 1.300 millones de euros. La región nunca hizo pública la cifra del cálculo oficial. 

Por sus manos pasó también la autopista de los Pantanos ("concesión de régimen peaje-sombra") y la Línea 9 del Metro de Madrid ("concesión en régimen de riesgo compartido público-privado. Primeras en España por este sistema"). El encuentro de Águeda con los empleados del HSBC no fue una excepción. Volvieron a reunirse en Madrid en al menos una ocasión, en abril de ese mismo año. Esa vez, sin embargo, no volvió a tratar los detalles de su situación tributaria en España. 

martes, 4 de noviembre de 2014

La Comunidad de Madrid dedica 110 millones para pagar a las concesionarias de las carreteras con 'peaje en sombra'

La Comunidad de Madrid dedicará en 2015 una cantidad de 110 millones de euros para pagar a las empresas concesionarias de las carreteras M-45, M-511 y la M-407, que funcionan con 'peaje en sombra', según recogen el proyecto de presupuestos regionales de 2015.

Así, las cuentas públicas de la región para el año que viene contemplan dedicar 85,8 millones de euros para la gratuidad de la carretera M-45.

Aparte, el Ejecutivo regional ha acordado dedicar 17,3 millones de euros para el peaje de la M-511 a la M-501 y otros 7,6 millones de euros para la concesión de la M-407.

Explica el Gobierno que los importes responden al valor de la anualidad de 2015 aprobado en los diferentes cálculos plurianuales autorizados en las distintas concesiones, actualizados con el IPC.

Europa Press.es 02/11/2014

lunes, 2 de junio de 2014

La Comunidad inicia la construcción del tercer carril de la M-503, la carretera regional con más tráfico

La Comunidad de Madrid inició hoy las obras para la construcción de un tercer carril en la M-503, entre los puntos kilométricos 7,800 y 11,600, con el objetivo de hacer más fluida la conexión entre la M-40 y la M-50, en el arco noroeste de la región. El volumen de tráfico de esta carretera se ha incrementado más de un 30% en un año, pasando de los 72.000 vehículos/día en 2012 a los 95.000 en 2013, debido fundamentalmente a la mejora de la actividad económica en la zona, con la apertura de nuevos centros comerciales y al servicio que presta el Hospital de Puerta de Hierro.

El presidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González, asistió hoy al inicio de la obras de esta nueva infraestructura que contará con una inversión de casi cuatro millones de euros y un plazo de ejecución de aproximadamente un año, aunque este plazo podría ser menor, ya que se trata de una actuación que no requiere grandes movimientos de tierra, puesto que se actuará sin modificar las estructuras existentes construyendo los nuevos carriles aprovechando la mediana.

En el acto, González incidió en que la Comunidad de Madrid hay un cambio de tendencia hacia la recuperación de la actividad económica, con el aumento de tráfico y de la demanda del transporte después de meses de descenso. En lo que va de año, el número de matriculaciones de vehículos ha subido un 9,2%, el uso del transporte metropolitano el 2,8% y el del autobús un 5,3%.

El inicio de la recuperación económica junto con el aumento de la demanda de viajeros es lo que ha llevado a que tomemos medidas como las ya anunciadas de congelar las tarifas de transporte público, aumentar frecuencia de los trenes de Metro y abrir vestíbulos”, destacó el presidente regional.

Los 95.000 vehículos al día, unos 35 millones al año, que circulan por la M- 503 sitúan a esta carretera como la más transitada de toda la Comunidad de Madrid en 2013 por delante de vías como la M-45 o la M-607, que en 2012 se situaban en el primer y segundo puesto respectivamente. Este indicador ha impulsado la construcción de este tercer carril para aliviar la congestión circulatoria de esta zona situada entre Pozuelo de Alarcón y Majadahonda y que afecta a más de 200.000 madrileños.

En concreto, la nueva M-503 contará con un carril más por sentido, en un tramo de 3,7 kilómetros. Este tercer carril se ganará trabajando a través de la mediana ya existente, que dispone de espacio suficiente para acometer esta actuación ya que así estaba previsto en el proyecto original de duplicación de la carretera. Además, dentro de la obra se contempla igualmente la mejora del firme en todo el tramo, nueva señalización y barreras de seguridad, nuevo drenaje y la reposición de la vía pecuaria “Vereda del Camino de la Carrera”.

González aseguró que este año, por primera vez desde el inicio de la crisis, ha aumentado la inversión un 5,2% para mejorar la red de infraestructuras, para ejecutar obras como ésta de la M-503 y que es ejemplo de la rigurosa planificación que lleva a cabo el Gobierno regional en materia de carreteras.

El presidente recordó que en el periodo 2004-2012, se construyeron 127 nuevos kilómetros de carreteras, una media de 16 kilómetros al año, con una inversión de casi 1.000 millones de euros. En este sentido, la Consejería de Transportes, Infraestructuras y Vivienda está llevando a cabo actualmente la construcción de una nueva autovía en la M-509, con una inversión de 27 millones de euros, y continúa trabajando en la conservación y mejora de las carreteras con obras de asfaltado y eliminación de puntos negros, en los que se han invertido más de 17 millones de euros entre 2013 y 2014. 

jueves, 17 de abril de 2014

Fomento niega el peaje a la M-50, pero el PSOE dice que tiene un "soplo" para cobrar por esa carretera

Foto: Comunidad de Madrid

El Ministerio de Fomento no tiene previsto convertir la M-50 en una autopista de peaje, pese a las "sospechas del PSOE", según fuentes del departamento que preside Ana Pastor.

La pasada semana, el portavoz del PSOE en la Asamblea de Madrid, Tomás Gómez, preguntó al presidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González, sobre los planes para imponer un peaje en esta importante carretera de circunvalación.

González no contestó justificando que es una competencia del Gobierno del Estado, pero aprovechó para recordar al PSOE que durante sus años de gobierno no habían resuelto el problema de las radiales, que están ahora en concurso de acreedores.

Fuentes del PSOE justificaron la pregunta tras unas declaraciones del presidente de la patronal de concesionarias de autopistas de peaje Aseta, José Luis Feito. El responsable de esta asociación dijo que la viabilidad de las radiales sería una realidad si "se tarificara" (es decir, si se pusieran peajes) en la M-50, que construyeron las empresas como contrapartida por la adjudicación de las radiales.

Los socialistas creen que los concesionarios no harían esa propuesta si no la hubieran hablado antes con el Ministerio de Fomento. En la actualidad, Fomento está preparando la constitución de una sociedad pública que se haría con todas estas carreteras.

Pero además, fuentes del PSOE indicaron que tienen un "soplo" de que en Fomento también se ha analizado la posibilidad de poner un peaje en la M-50. Fuentes del Ministerio negaron este planteamiento.

La historia de los peajes ha venido amenazando a los madrileños desde hace años. En la pasada legislatura, el PP llegó a contemplar el pago para pasar por la M-45 e incluso en la M-501, conocida como 'carretera de los pantanos'. Finalmente, el Gobierno desterró esta impopular medida que hubiera reportado unos 200 millones de euros al año, pero que precisaba una fuerte inversión.

En el caso de la M-50, la implantación del peaje supondría, sin duda, un mayor colapso de la M-40, que en algunos de sus tramos presenta ya un tráfico muy denso. Igualmente la M-50 continúa sin estar cerrara en su totalidad y hay seria oposición a su cierre por el Norte, desde Las Rozas a San Sebastián de los Reyes. 

viernes, 11 de abril de 2014

Gordo subraya que con el dinero previsto para el rescate de autopistas de peaje se podría rescatar a 700.000 familias


El portavoz parlamentario de IU, Gregorio Gordo, ha señalado que con los 6.000 millones de euros que podría costar a los ciudadanos el rescate de las autopistas de peaje sería posible rescatar a 700.000 familias sin recursos y ha agregado que IU sí hace "lo de rescatar a las familias", como en Andalucía.

Gordo ha pedido al presidente regional, Ignacio González, durante el pleno de la Asamblea una valoración del rescate de las autopistas de peaje de la Comunidad de Madrid.

En su primer turno de respuesta, González ha aclarado que "todavía no hay ninguna decisión al respecto tomada por el Gobierno de la nación" y ha añadido que "es evidente que hay un problema" con las autopistas de peaje, para el que el Gobierno central "está buscando una solución", después de que ya lo intentara el Ejecutivo anterior.

El portavoz de IU ha pedido a González que no recurra al argumento de la herencia recibida para eludir su responsabilidad, al tiempo que se ha referido al "empeño" de la expresidenta de la Comunidad, Esperanza Aguirre, y "por extensión y proximidad" del actual presidente de construir la M-50 a pesar de la "desproporcionada inversión que significaba".

Además, ha incidido en que gracias a la Ley del Suelo que aprobó el Gobierno de José María Aznar el valor de las expropiaciones se multiplicó por seis "al situar el erial al mismo precio que el suelo urbano y siendo el beneficio, no para la movilidad de los ciudadanos, sino para las empresas propietarias del suelo, es decir, las élites económicas".

"Tampoco es justificable", ha agregado, "que la M-45 termine costando cinco veces lo mismo bajo el eufemismo de la colaboración público privada que siempre consiste en los mismo: trasvasar recursos públicos para beneficio de la banca y de las constructoras".

"Dice el presidente de Abertis que las radiales han tenido un problema de planificación y que su grupo debió medir mejor los riesgos", ha apuntado Gordo, para pedir a González que espera que "con estos antecedentes, rescaten a las familias que no analizaron bien los riesgos de hipotecas debido a que, la planificación del modelo económico, social y productivo de los sucesivos gobierno les iba a llevar a todos sus miembros al desempleo", para agregar que IU sí hace "lo de rescatar a las familias, como por ejemplo en Andalucía".

Tras acusar a Gordo de "demagogia" y de utilizar una "retórica recurrente", González ha dicho que el plan de las autopistas de peaje se remonta a la época de Borrell y que las licitaciones se hicieron en un momento de bonanza económica y donde los tráficos crecían de manera exponencial cada año hasta que empezó la crisis, cuando se produjo una situación inversa y los tráficos empezaron a descender hasta el 33 por ciento.

En cuanto al coste de las expropiaciones, el presidente regional lo ha atribuido a los tribunales y ha dicho que nada tiene que ver con la ley del Suelo sino con el cálculo que han hecho los tribunales que han multiplicado hasta en un 250 por ciento el valor. En este sentido, ha dicho que según el Colegio de Ingenieros las radiales serían rentables si no fueran por las expropiaciones.

González ha dicho que el Gobierno de España "está buscando una solución que no suponga ninguna carga a los ciudadanos", y se ha manifestado seguro de que así será, al tiempo que ha acusado a IU de "incongruencia" por apoyar las autopistas de peaje en el tripartito catalán.

Asimismo, ha dicho que la política de IU es "gastar sin tener, no pagar lo que se debe y asaltar supermercados, llamar a la barricada, deslegitimar el sistema", etc. En cuanto a Andalucía, les ha acusado de "incumplir la legalidad y vulnerando el sistema" y ha agregado que "los ciudadanos lo que quieren no es la revolución en las calles sino personas y gobiernos serios que les resuelvan los problemas".

La Información.com 10/04/2014