Mostrando entradas con la etiqueta AP-66. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta AP-66. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de mayo de 2016

Nuevas emisiones de obligaciones Aucalsa y Audasa mayo 2016

Autopistas
Autopistas

El pasado 21 de abril se registraron en la CNMV dos nuevas emisiones de obligaciones de Audasa mayo 2016 y Aucalsa mayo 2016. Ambas emisiones de deuda son ya un clásico en el mercado de renta fija español, que vuelven esta vez con intereses más bajos, acorde con el contexto actual.

Aun así la rentabilidad que ofrecen las emisiones de deuda de Audasa y Aucalsa 2016, bien merecen dedicarles un tiempo a su análisis.

Además las obligaciones de las concesionarias de autopistas, están bonificadas fiscalmente, por lo que su rentabilidad financiero-fiscal es aún mayor.

Estas emisiones pueden suscribirse a través de las entidades colocadoras desde hoy día 25 de abril, hasta el próximo 10 de mayo. El nominal de cada obligación es de 500€ y el desembolso por el número de obligaciones adjudicadas se hará el 17 de mayo. Las entidades a través de las que pueden suscribirse son, Caixabank, Bankia, Banco Popular, Kutxabank, Abanca, Norbolsa, Auriga valores, Renta4, Ahorro Corporación, GVC Gaesco y Beka Finance. Veamos más información para valorar si te puede interesar esta inversión.

Se trata de emisiones de deuda de concesionarias de autopistas. Audasa gestiona el tramo de Ferrol a Tui y Aucalsa es la concesionaria de la autopista astur-leonesa.

Ambas emisiones, son títulos de renta fija sin calificación crediticia. Según la escala de valoración de riesgo de la CNMV, son de máximo riesgo. Por lo que no pueden invertir en ellas los fondos de inversión de renta fija por política de inversión, pero paradójicamente si lo pueden hacer los inversores minoristas.

Las emisiones de obligaciones de Audasa y Aucalsa, llevan muchos años emitiéndose. Renovándose sucesivamente a medida que van venciendo, con colocaciones por mismo principal.

martes, 3 de mayo de 2016

Aucalsa duplicó sus beneficios en 2015, hasta los 3,45 millones

Aucalsa, la compañía concesionaria de la autopista de peaje entre Asturias y León a través del valle del Huerna, obtuvo un beneficio neto el año pasado de 3,45 millones de euros, el 133% más que en 2014, cuando la sociedad volvió a beneficios (1,48 millones) tras dos ejercicios consecutivos en pérdidas.

La recuperación de los tráficos y de la facturación contribuyó al impulso de los resultados. En 2015 la cifra de negocio de Aucalsa superó los 36,9 millones, el 5,4% más que en el ejercicio precedente. Entonces los ingresos se habían situado en 35,01 millones.

Al aumento de la cifra de negocio se sumó un incremento del 158,7% de otros ingresos de explotación, hasta los 1,58 millones, y una reducción del 30,14% de los gastos de explotación, excluidos los costes de personal, que crecieron el 13%.

Como consecuencia de unos y otros factores, el resultado de explotación mejoró el 51,7% y pasó de algo más de 8,86 millones en 2014 a 13,44 millones en 2015. Aunque se produjo una caída de los ingresos financieros de casi el 73% y un aumento del 16,53% de los gastos financieros, el resultado bruto (antes de impuestos) mejoró el 132,7%, y se situó al cierre del año pasado en 8,52 millones de euros.

Los datos semestrales también arrojaron una mejora respecto al mismo periodo de 2014. En la segunda mitad del pasado ejercicio Aucalsa obtuvo un beneficio neto de casi 3,83 millones, el 43,4% más que en el segundo semestre de 2014.

Aucalsa es filial al 100% de Itínere, gestora de autopistas de peaje controlada desde 2015 por el fondo estadounidense Corsair Capital, dueño del 55%. El resto de la sociedad está en manos de Sacyr, Kutxabank, Abanca y Liberbank. Sacyr y los bancos están en disposición de vender.

martes, 5 de abril de 2016

Las autopistas pisan el acelerador

Las autopistas pisan el acelerador -
Las autopistas pisan el acelerador -
Las cinco autopistas de peaje que transitan por suelo castellano y leonés ‘pisaron’ el acelerador en 2015. Por primera vez desde el arranque de la crisis, los cinco corredores de pago explícito, sin excepción, elevaron su tráfico de vehículos, tanto los ligeros como los pesados.

Los conductores ya no esquivan, o al menos lo hacen en menor medida que años atrás, los 250 kilómetros de asfalto de la AP-1 que une Burgos y Armiñón, la AP-51 que enlaza Ávila con Villacastín, la AP-61 entre Segovia y San Rafael, la AP-66 que conecta León con Asturias, o la AP-71 (León-Astorga).

La senda de crecimiento experimentada en cada una de estas vías ha contribuido, según los datos del Ministerio de Fomento, a anotar en el último año un incremento del 5,8% en el número de vehículos que transitan por el conjunto de la red de autopistas de peaje de la Comunidad, tan sólo medio punto menos que la media de España.

Traducido en vehículos, esta subida significa que 9.025 motos, coches, camiones o furgonetas circularon de media al día por esas cinco autopistas estatales en 2015, frente a los 8.526 que lo hicieron en 2014.

Se trata de la segunda subida consecutiva que se da en el conjunto de Castilla y León tras seis años en los que las cifras se desplomaron. La del pasado año fue, además, algo más pronunciada que la de 2014, que se quedó en un 2%.

Este incremento en el tráfico rodado evidencia síntomas de recuperación económica, pero también responde al descenso en el precio del combustible y a la puesta en marcha, por parte de Fomento, de un plan piloto de descuentos para traspasar camiones de las vías convencionales a algunas autopistas, entre ellas tres que se asientan en la Comunidad.

Pese a todo, las autopistas continúan estando ‘vacías’ si se compara con los datos de 2007, cuando la intensidad media diaria en la Comunidad superaba los 10.540 vehículos. Es decir, desde 2007 a 2015, el flujo de vehículos totales cayó un 14,4%, diez puntos menos que el promedio de España. La crisis económica habría, por tanto, expulsado de las autopistas a un 35% de camiones y a un 10% de turismos.

En 2015, en cambio, tanto los vehículos ligeros como los pesados contribuyeron prácticamente en el mismo porcentaje a los incrementos reflejados en la estadística.

Los dos peajes que más crecieron en la Comunidad en 2015 fueron las dos autopistas que conectan con la AP-6, la que va desde Madrid hasta A Coruña. Así, el tramo de la AP-51 (Ávila-Villacastín) anotó un alza del 9,4%, con cerca de 7.770 vehículos al día. A eso contribuyó, sobre todo, el incremento del tráfico rodado de camiones, que creció un 11%.

La segunda autopista con mayor crecimiento en 2015 fue la AP-61 (Segovia-San Rafael) que, con 6.476 vehículos diarios, registró un aumento del flujo del 7,8%.

Las dos vías de alta capacidad que parten de León experimentaron aumentos próximos al 6%. En el caso de la autopista León-Astorga lo hizo en un 6,2%. Continúa siendo, con diferencia, la menos utilizada en la Comunidad, con 3.623 vehículos al día, pero al menos logra rebajar en parte el gran impacto que ocasionó la crisis en el tránsito y que le hizo perder un 25% de su flujo.

Un 5,7% más de vehículos circularon por la autopista León-Campomanes en 2015. Logró una intensidad media diaria de 7.506 vehículos.

La que menos parece haberse recuperado en términos porcentuales es la autopista Burgos-Armiñón. Pese a que sigue siendo, a mucha distancia, la autopista más transitada de las cinco, lo cierto es que sus 18.586 vehículos diarios tan solo representan un 3,7% más que un año antes. Todavía se situaría un 22,4% por debajo del flujo de vehículos de 2007. Es, además, la que más camiones le dieron la espalda durante los años mas duros de la crisis.

Aún es pronto para analizar si la bajada de precios de los peajes, aplicada desde el 1 de enero, atrae o no a los conductores. Durante el primer mes del año, último dato cerrado por Fomento, esas cinco autopistas aumentaron un 7,2% su intensidad media diaria (7.107 vehículos).

viernes, 1 de abril de 2016

Las autopistas a Asturias y Madrid, de las más caras del país

El estudio de Automovilistas Europeos Asociados viene a recoger también cuáles son las autopistas de peaje más caras para los conductores. En esta particular lista aparecen, entre las más caras, las dos autopistas de pago más utilizadas por los conductores zamoranos: la que une la capital con Asturias y la que lleva a los zamoranos a la capital de España.

Según la revista de marzo de AEA, la autopista de Campomanes a León, la AP-66 (único tramo de pago de la Ruta de la Plata), que tiene un precio conjunto de 13,05 euros y una distancia de 77,76 kilómetros, viene a suponer a los conductores un desembolso medio de 0,16 euros por kilómetro, lo que la sitúa entre las menos económicas del país.

Más cara todavía es la AP-6, autopista que va desde Adanero hasta Villalba y que supone la carretera más rápida para los zamoranos que viajan a Madrid. Los 69,90 kilómetros de longitud de la vía de pago suponen un desembolso de 12,30 euros, una cantidad elevada que pese a todo mermó con la llegada del nuevo año. De media, la vía tiene un gasto para los conductores de 0,17 euros, más cara todavía que la autopista a Asturias.

La autopista más barata del país es, según AEA, la que une Puxeiros y Baiona, que por solo 1,60 euros permite recorrer los 28 kilómetros de longitud de la vía a una media de 0,05 euros por kilómetro. El extremo contrario hay que buscarlo en Cataluña. El Túnel del Cadi, de unos treinta kilómetros de longitud teniendo en cuenta la longitud de la autopista, cuesta 11,57 euros a los conductores, una media muy elevada de 0,38 euros por kilómetro.

Por último, y en otro orden de cosas, el denso número de este mes de la revista publicada por Automovilistas Europeos Asociados deja la estadística del número de vehículos robados en la provincia de Zamora durante el pasado año. Con los datos del Ministerio de Interior, AEA concluye que los zamoranos sufrieron 74 robos de vehículos entre enero y diciembre del año pasado. No es una cifra muy elevada teniendo en cuenta la que presentan otras provincias del entorno, pero no deja de resultar destacable, máxime si se tiene en cuenta que esta actividad delictiva repuntó desde los 70 casos registrados en el año 2014. A nivel nacional se registraron 43.206 robos de vehículos durante el año pasado por los 39.164 de 2014.

lunes, 14 de marzo de 2016

El tráfico de camiones por autopista en Castilla y León aumentó un 21%, por el Plan de Desvíos.


El Plan de Descuentos promovido por el Ministerio de Fomento, que consiguió acumular un tráfico total de camiones pesados de 1.261.941, ha logrado aumentar en un 21,1 % la circulación de camiones en Castilla y León, más concretamente en la AP-66. 

Así se han registrado en esa autopista concreta, en el año 2015, 149.199 camiones, un 17,7 % más que en 2014. Aunque los cálculos de Fomento estimaban la cantidad de desvíos voluntarios en 1,3 millones de camiones pesados (cuatro o más ejes), el resultado final, 1.262.941 supone una gran mejoría frente a los 1.039.238 que circulaban por estas autopistas (a nivel nacional) en 2014, según datos que recoge el rotativo León Noticias.

En la Comunidad de Castilla y León, según el diario local mencionado, seis de cada diez camiones utilizaron una de la tres vías de desvío adicional propuestas en la Comunidad Autónoma, que suman un total de casi 200 kilómetros. Esto supuso un desvío de 964.323 camiones de las carreteras nacionales a las autopistas leonesas, frente a los 818.754 del 2014.


El Plan de descuentos a camiones por la utilización de determinadas autopistas de peajes paralelas a carreteras nacionales, mediante la bonificación de entre un 30% y un 50% del importe del peaje, en función del tramo de la autopista a recorrer, se puso en marcha el pasado mes de julio.

El Plan, promovido por el Ministerio de Fomento y dotado con una partida presupuestaria inicial de 7,5 millones de euros, se previó inicialmente con carácter experimental sobre 6 tramos de carreteras.


sábado, 12 de marzo de 2016

Los descuentos en los peajes sacan 145.500 camiones de las carreteras nacionales de la región Castellano-Leonesa.



El plan de descuentos a camiones en las autopistas ha logrado sacar 145.569 unidades de las carreteras nacionales más congestionadas en Castilla y León. Este programa piloto, que el Ministerio de Fomento aplicó entre el 7 de julio y el 30 de noviembre, se saldó con un 17,7 por ciento más de vehículos pesados en las tres vías de peaje seleccionadas en la Comunidad, la AP- de Villalba a Villacastín; la AP-1 de Burgos a Armiñón y la AP-66, de León a Campomanes, informa Ical.

El Ministerio calculó que este programa de desvío voluntario de tráfico pesado -cuatro o más ejes- a las autopistas, que se aplicó en seis vías en todo el país, beneficiaría a más de 1,3 millones de vehículos pesados. Casi se alcanzó ese horizonte, puesto que en el periodo de ejecución del plan Fomento contabilizó el paso de 1.261.941 vehículos pesados, frente a los 1.039.238 que circularon por estos 318,5 kilómetros un año antes.

En ese sentido, el incremento logrado por los descuentos de esta experiencia piloto fue del 22,4 por ciento en las seis autopistas elegidas por el Ministerio: Villalba-Villacastín, Dos Hermanas-Jerez Norte, Lérida-Montblanc, Rubena-Armiñón, Puxeiros-Porriño Frontera portuguesa y León-Campomanes. De esta forma, Fomento logró el desvío adicional de 222.703 vehículos pesados a las vías de pago en todo el país, según los datos facilitados por la Secretaría de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda a Fenadismer (Federación Nacional de Asociaciones de Transporte de España).

El programa piloto tuvo un importante impacto en la Comunidad ya que seis de cada diez camiones, que se beneficiaron de las rebajas, utilizaron una de las tres vías de Castilla y León, que suman una longitud total de 191 kilómetros. De hecho, en los cinco meses del plan utilizaron estas autopistas un total de 964.323 vehículos pesados, lo que supone un 17,7 por ciento más que los 818.754 del ejercicio anterior. No obstante, el incremento fue inferior al registrado en el conjunto del país.

Fomento tuvo que destinar más de 4,56 millones a compensar a las concesionarias de la AP-6, la AP-1 y la AP-66 por las rebajas, de una factura total de 5,4 millones. De esta forma cubrieron el ‘agujero’ que generaron el descuento en el peaje del 50 por ciento. Esta rebaja en la tarifa fue solo del 35 por ciento para aquellos que ya circularan en la misma autopista antes de dicho tramo. El Ministerio de Fomento reservó una partida inicial de 7,5 millones, que más tarde amplió hasta los diez millones de euros para hacer frente a esta medida, que se aplicó a través del sistema interoperable VIA-T.

En el tramo de autopista de la AP-6 Villalba-Villacastín se contabilizaron un 22,4 por ciento más de vehículos pesados, en total, 446.072. Por tanto, Fomento logró el desvío adicional de 81.737 camiones. El ahorro de coste estimado por el Ministerio para este tramo era de 1,14 euros por vehículo y recorrido. Además, los transportistas que tomaron la alternativa de pago se ahorraron 17 minutos de conducción con respecto a los 62 minutos estimados para el recorrido por la carretera N-VI.

Asimismo, un total de 369.052 vehículos circularon en el tramo de la AP-1, entre Rubena y Armiñón, lo que supone un 11,4 por ciento más, frente a los 331.261 de un año antes. El ahorro estimado por el Ministerio para este tramo fue de 9,46 euros por vehículo y recorrido. Los transportistas que utilizaron la alternativa de pago se ahorraron diez minuto con respecto a los 54 minutos previstos para el recorrido por la N-I.

En cuanto al tramo alternativo de la AP-66 entre León y Campomanes, se registró el paso de 149.199 vehículos pesados, un 21,1 por ciento más que en 2014, cuando lo recorrieron 123.158. Fomento estimó un ahorro de 9,06 euros por vehículo y recorrido. Los transportistas que decidieron coger la alternativa de pago redujeron en 22 minutos el viaje con respecto a los 59 minutos de la N-630 y el puerto de Pajares.

miércoles, 9 de marzo de 2016

Los transportistas piden mantener el desvío de camiones a autopistas de peaje

La Confederación Española de Transporte de Mercancías (CETM) y la Federación Nacional de Asociaciones de Transporte de España (Fenadismer) han pedido al Ministerio de Fomento que ponga en marcha de manera inmediata un nuevo plan de desvío de camiones a autopistas de peaje a cambio de bonificaciones.

Después de que ya haya concluido el plan puesto en marcha por Fomento, CETM considera que el nuevo debería incluir todas aquellas carreteras que concurran de forma paralela a las nacionales, dando uso así a los 10 millones de euros previstos en los presupuestos generales del Estado de este año para esta partida.

Desde Fenadismer instan al Gobierno en funciones a poner en marcha un nuevo plan de descuentos a camiones, sin tener que esperar a que se conforme el nuevo Ejecutivo, ya que ello redundará en indudables ventajas para la descongestión de las carreteras nacionales y en la mejora de la seguridad vial, señalan en un comunicado.

Durante el periodo de aplicación del plan, desde el 7 de julio al 30 de noviembre de 2015, el tráfico total de camiones pesados alcanzó los 1.261.941 vehículos frente a los 1.039.238 vehículos que circularon por dichas autopistas en el mismo periodo de 2014, el 21 % más, según han informado ambos organismos.

Las autopistas objeto del plan fueron la AP-6 Villalba-Villacastín; AP-4 Sevilla-Jerez; AP-2 Lleida-Montblanc; AP-1 Burgos-Armiñón; AP-9 Vigo-Frontera Portugal y AP-66 León-Campomanes

El pasado mes de julio, el Ministerio de Fomento puso en marcha el plan de descuentos a camiones por la utilización de determinadas autopistas de peajes paralelas a carreteras nacionales, mediante la bonificación de entre un 30 % y un 50 % del importe del peaje, en función del tramo de la autopista a recorrer.

El plan, dotado con una partida presupuestaria inicial de 7,5 millones de euros, se diseñó inicialmente con carácter experimental sobre 6 tramos de carreteras, el cual entró en vigor en el mes de julio y cuya vigencia finalizó el pasado mes de noviembre.

martes, 8 de marzo de 2016

El plan de Fomento desvía 200.000 camiones a las autopistas de peaje con descuentos

El plan de Fomento desvía 200.000 camiones a las autopistas de peaje con descuentos
El plan de Fomento desvía 200.000 camiones a las autopistas de peaje con descuentos

El plan de Fomento para desviar tráfico pesado de las carreteras convencionales a las autopistas de peaje a cambio de bonificaciones ha logrado el desvío adicional de 222.703 camiones a las 6 autopistas incluidas en la iniciativa.

Durante el periodo de aplicación del plan, desde el 7 de julio al 30 de noviembre de 2015, el tráfico total de camiones pesados alcanzó los 1.261.941 vehículos frente a los 1.039.238 vehículos que circularon por dichas autopistas en el mismo periodo de 2014, el 21 % más, según ha informado hoy Fenadismer.

Las autopistas objeto del plan son la AP-6 Villalba-Villacastín; AP-4 Sevilla-Jerez; AP-2 Lleida-Montblanc; AP-1 Burgos-Armiñón; AP-9 Vigo-Frontera Portugal y AP-66 León-Campomanes

El pasado mes de julio, el Ministerio de Fomento puso en marcha el plan de descuentos a camiones por la utilización de determinadas autopistas de peajes paralelas a carreteras nacionales, mediante la bonificación de entre un 30 % y un 50 % del importe del peaje, en función del tramo de la autopista a recorrer.

El plan, dotado con una partida presupuestaria inicial de 7,5 millones de euros, se diseñó inicialmente con carácter experimental sobre 6 tramos de carreteras, el cual entró en vigor en el mes de julio y cuya vigencia finalizó el pasado mes de noviembre.

Desde la Federación Nacional de Asociaciones de Transporte de España (Fenadismer) consideran muy positivo mantener la política de incentivos a la promoción del uso de las autopistas de peaje por parte de los transportistas.

Por ello, han instado al Gobierno en funciones a que ponga en marcha con carácter inmediato un nuevo plan de descuentos a camiones en base a la nueva dotación de hasta 10 millones de euros para nuevas bonificaciones que contempla la vigente Ley de Presupuestos, sin tener que esperar a que se conforme un nuevo Gobierno.

Ello redundará, añade la federación, en indudables ventajas para la descongestión de las carreteras nacionales y en la mejora de la seguridad vial.

miércoles, 30 de diciembre de 2015

Las autopistas de León estrenan año con la bajada de peajes entre 5 y 10 céntimos

Imagen de la autopista León-Astorga, la AP-71, que reduce sus peajes cinco céntimos - JESÚS F. SALVADORES
Imagen de la autopista León-Astorga, la AP-71, que reduce sus peajes cinco céntimos - JESÚS F. SALVADORES
Por primera vez, desde hace al menos quince años, las autopistas de todo el país bajarán sus peajes un 0,6% con la entrada de 2016. Esta medida incluye a todas las vías de pago y en la provincia afectará a las dos que suma su territorio: la AP-66 (León-Campomanes) y la AP-71 (León-Astorga). De media la reducción en sus tarifas será de entre cinco y diez céntimos en su trazado completo tanto para vehículos ligeros como pesados en sus dos categorías.

Así, recorrer los 77,76 kilómetros de la autopista del Huerna al completo supondrá a partir de las doce campanadas de Nochevieja 12,95 euros para turismos, motocicletas, furgones, furgonetas y microbuses, frente a los 13,05 de los dos últimos ejercicios, es decir, diez céntimos menos. Mientras que completar el trazado global de la vía de pago a Astorga en sus 37,7 kilómetros costará para los vehículos ligeros mencionados desde el mismo momento 4,95 euros, cinco menos que ahora. Se trata de la misma cantidad que también tendrán de reducción en la AP-71 los vehículos pesados de categoría 1, que pasan de abonar 6,75 a 6,70; y los de categoría 2: de 8,15 a 8,10.

La rebaja del peaje de 2016 es fruto de aplicar la fórmula de actualización automática anual que el sector de las autopistas pactó con el Gobierno en 2002. Esta fórmula tiene en cuenta el IPC medio entre los meses de octubre de un año y del siguiente y la evolución de los tráficos entre sus principales variables. Las subidas en las vías de pago del país desde ese momento han oscilado entre la del 1,44% del año 2011 y la del 4,46% de 2009. Durante el año que ahora concluye los peajes permanecieron congelados.

En cuanto a la evolución del tráfico en las dos autopistas que circulan por la provincia, la de Astorga cerró 2014 con una IMD (Intensidad Media Diaria) de 3.623 vehículos, un 0,90% menos que en 2013, con un descenso en la circulación todos los meses menos abril. De enero a octubre de 2015 los ascensos han sido constantes, con subidas que oscilan entre el 2,6 y el 10,8%. En la del Huerna el IMD en 2014 fue de 7.506 vehículos.

lunes, 21 de diciembre de 2015

La conexión vial con la Meseta perdió tres mil vehículos al día durante la crisis

Un camión circula por el alto del puerto Pajares, con el parador al fondo.
Un camión circula por el alto del puerto Pajares,
con el parador al fondo.
 
La crisis ha aumentado la separación entre Asturias y la Meseta. En 2007, justo antes del desplome económico, los dos grandes ejes de comunicación por carretera, la autopista del Huerna y la carretera de Pajares, absorbían diariamente un flujo circulatorio que 14.461 vehículos. Siete años más tarde, por el resquicio de la depresión económica se han desvanecido casi tres mil vehículos al día. Y es que en 2014 el recuento de tráficos se situó en 11.477 desplazamientos diarios.

Porcentualmente, la crisis ha consumido el 20,2 del torrente sanguíneo que alimentaba en 2007 la conexión vial de Asturias con la mayor parte del país. En el caso del transporte de mercancías, el retroceso es especialmente sangrante, con un recorte de 27,2 por ciento.

El tráfico por la autopista de peaje del Huerna creció durante el primer semestre de este año, tras haber encadenado seis ejercicios de continuas caídas. En concreto, y según la información facilitada por la concesionaria Aucalsa a la Comisión Nacional del Mercado de Valores, la intensidad media diaria se incrementó en un 4,26% desde enero a junio. En la vieja carreta nacional de Pajares (N-630) los niveles de tráfico tocaron fondo en 2010, con 2.693, pero el repunte de la circulación se ha desinflado en los dos últimos ejercicios. En 2014 circularon por el puerto 3.970 vehículos, 57 menos que en 2013.

Las cifras estadísticas apuntan que el volumen de tráfico que generan las dos principales conexiones viales con La Meseta se ha estabilizado tras la crisis. La incógnita que solo el tiempo podrá despejar es si se volverá a los niveles circulatorio de 2007. Al inicio de la crisis la autopista del Huerna sumaba 10.287 desplazamientos diarios. El Pajares aportaba otros 4.174. En total, este eje de comunicaciones absorbía cada jornada el paso de 14.461 vehículos. El pasado año el Huerna se quedó en 7.507 usuarios diarios, a los que hay que sumar los ya citados 3.970 conductores que optaron de media por transitar por Pajares, con sus incontables curvas, pero libre de peajes. La caída supera ligeramente el 20 por ciento. En el caso de los vehículos pesados, el descenso de flujo circulatorio es mucho más acusado, con una variación muy ostensible. De los 2.281 desplazamientos diarios que se registraban en 2007, sumando el Huerna y Pajares, se ha pasado a 1.660, un 27,2 por ciento menos.

Tanto la autopista del Huerna como la carretera del puerto Pajares se han transformado sensiblemente durante los últimos siete años. Aucalsa eliminó en 2009 el puesto de peaje de Campomanes, cuyas instalaciones auxiliares son ahora utilizadas como centro de operaciones para abordar los temporales invernales. Además, se ha construido en el lugar un aparcamiento para camiones. La empresa sostiene que la reorganización de los peajes de la autopista costó algo más de cinco millones. El gasto incluyó la eliminación del equipamiento de Campomanes, la ampliación del centro de La Magdalena y la apertura de un peaje en Villablino. La actuación buscaba favorecer el tránsito y dar mayores facilidades a los usuarios.

Por su parte, en Pajares se realizaron también importantes obras de mejora entre 2010 y 2011. La actuación se abordó en dos tramos. La reforma de la N-630 en la vertiente leonesa, para un trazado de aproximadamente cincuenta kilómetros (entre Villamanín y León), tuvo un coste de 5,72 millones de euros. En el caso del tramo asturiano (entre Campomanes y Villamanín), la actuación tuvo un coste de diez millones de euros para mejorar un tramo de 33 kilómetros. Pese a estas mejoras, la caída del tráfico ha sido más que notable.


martes, 15 de diciembre de 2015

"Defendemos la supresión del peaje del Huerna"

Jara González Villanueva, candidata de Podemos al Senado por Asturias

El AVE y su conclusión centró el grueso de las intervenciones a la hora de hablar de transportes e infraestructuras, pero la cabeza de lista de Podemos introdujo un elemento novedoso en el debate: el peaje del Huerna. La formación morada lleva en su programa electoral la supresión de esta tasa.

Jara González abordó la cuestión tributaria y mostró su convicción de que son necesarios cambios profundos en la actual estructura, señalando que no es razonable que una persona con un salario que ronde los 20.000 euros pague un 18% de IRPF «mientras las grandes empresas pagan un 5%» a través del impuesto de Sociedades.

La candidata de Podemos puso además el foco sobre la necesidad de introducir cambios en el modelo económico a través de una apuesta decidida por la I+D+i.

lunes, 7 de diciembre de 2015

El Gobierno quita de un plumazo la rebaja en el peaje de la autopista León-Asturias

Dicen que en la casa del pobre, la alegría dura poco. En el caso de los transportistas y de las empresas del sector, en concreto cinco meses. Es el tiempo que ha tardado el Gobierno de España en dejar sin efecto la medida, vendida a bombo y platillo, de bonificar el tránsito del tráfico pesado por determinadas autopistas del país con la 'excusa' de descongestionar otras carreteras alternativas.

En el caso de la provincia de León, la medida estaba en vigor desde el pasado mes de julio en la autopista AP-66, la autopista del Huerna que une León con el Principado de Asturias desde La Virgen del Camino a Campomanes. Según se indicó entonces, hasta casi 50.000 camiones podrían beneficiarse de estas condiciones especiales que suponían un ahorro medio por vehículo y recorrido de algo más de 9 euros, respecto a sus 78 kilómetros de longitud.

Es cierto que la medida piloto, acordada con el Comité Nacional de Transporte por Carretera (CNTC) y la Confederación Española de Transporte de Mercancías (CETM), estaría en vigor hasta el 30 de noviembre, con la idea de que los transportistas pudieran cambiar su itinerario habitual por las carreteras nacionales allí donde tienen la opción de ir por una autopista y que el Ministerio de Fomento bonificaba hasta el 50 por ciento de la tarifa.

Pero también es cierto que en principio la medida nacía con afán de continuidad. Tanto es así que en los Presupuestos Generales del Estado para el próximo año aparece una partida cifrada en 15 millones de euros para volver a bonificar a los camiones que utilicen las autopistas seleccionadas -tres en Castilla y León- o incluso las que se pudieran añadir en la nueva fase.

Sin embargo, en este momento el Ministerio de Fomento que preside Ana Pastor considera ahora que debe de ser el Gobierno que salga de las urnas tras las elecciones del 20 de diciembre el que decida si repite el plan o bien resuelve que no se vuelva a repetir y ahorrarse ese dinero.

La decisión afecta de manera directa a los transportistas, los cuales volverán a seguir eligiendo el puerto de Pajares para sus conexiones de Asturias con León, la meseta y Madrid, dejándose de ahorrar la media de 22 minutos de tiempo en el trayecto que hasta ahora les suponía esta medida; pero eso significa también que tendrá una incidencia en el tráfico de la carretera Nacional 630 por el puerto de Pajares para todos los conductores, ya que según se ha podido percibir en apenas dos días sin las bonificaciones, el tránsito por esta carretera se multiplicará de nuevo.

Para más inri, esta situación se produce ya con las primeras complicaciones de tráfico que ocasionan las inclemencias meteorológicas, especialmente la nieve. Algo que indigna a transportistas y conductores de turismos.

viernes, 4 de diciembre de 2015

Podemos promete eliminar el peaje del Huerna para abrir una entrada «sin sobrecostes»

Arriba, de izquierda a derecha,
Nacho González, Roberto Rodríguez,
Cristian García, Xana Reyes,
Ángeles Caso y Lluis Miguel Orviz;
abajo, Jara González, Sofía Castañón,
Segundo González,
Beatriz Menéndez y Lisístrata Suárez. /
Purificación Citoula
Podemos empieza ya a concretar sus compromisos electorales con Asturias. Si Pablo Iglesias llega a la Moncloa, la formación morada promete eliminar el peaje del Huerna para proporcionar al Principado «una entrada directa sin sobrecostes» que favorezca, argumentan, el desarrollo económico del territorio. No es la primera vez que este tributo sale a relucir en alguna campaña electoral. Lo hizo también José Luis Rodríguez Zapatero en las elecciones de 2004, pero el PSOE no llegó a cumplir aquel compromiso, más allá de rebajas puntuales para camiones, por el alto coste que suponía y que llegaron a cuantificar entonces entre 700 y 1.100 millones.

El plan de infraestructuras para Asturias previsto en el programa electoral de Podemos recoge, además, el compromiso de finalizar los tramos pendientes en la autovía de La Espina y llevar a cabo una mejora «sustancial» del servicio de tren de cercanías para establecer una red de alta frecuencia que proporcione a Asturias «la fluidez necesaria en los desplazamientos».

La número uno de la candidatura de Podemos al Congreso por Asturias, Sofía Castañón, incidió en cualquier caso en que las prioridades en materia de infraestructuras se fijarán en función de las «necesidades que afectan a la gente, y no a los poderosos».

Podemos presentó a sus candidatos al Congreso y al Senado ayer en los jardines de la Laboral, en Gijón, donde el número dos a la Cámara baja, Segundo González, explicó que la apuesta de esta formación en materia fiscal pasa por subir el IRPF a quienes tienen una renta de más de 60.000 euros para redistribuir la riqueza y «aliviar a quienes menos tienen». También proponen reorientar la inspección fiscal para combatir el fraude de las grandes empresas y recaudar más.

domingo, 29 de noviembre de 2015

La patronal del transporte pide que se prorroguen los descuentos en peajes a camiones


La Federación Nacional de Asociaciones de Transporte (Fenadismer) acaba de solicitar al Ministerio de Fomento que se prorrogue el plan de descuentos a camiones en las autopistas de peaje, a la vista de que la medida que se aplica en la actualidad en seis autopistas terminará el 30 de noviembre si finalmente no se amplía.

El plan, promovido por el departamento de Ana Pastor y dotado inicialmente con un presupuesto de 7,5 millones de euros, se previó inicialmente y con carácter experimental sobre seis tramos de carretera, indica Fenadismer en un comunicado. En Galicia, la experiencia se llevó a cabo en el tramo de la AP-9 entre Vigo y la frontera portuguesa, para evitar el paso del tráfico pesado por la N-550. Los camioneros gallegos con destino Madrid también se benefician de rebajas en el tramo de la AP-6 entre Villalba-Villacastín, para eludir el tránsito por la N-VI. También están incluidos en el plan el tramo Sevilla-Jerez de la AP-4; el recorrido entre Lérida y Montblanc de la AP-2; el tramo Burgos-Arminón de la AP-1; y la AP-66 entre Asturias y León.

En virtud de los convenios suscritos entre el Ministerio de Fomento y las concesionarias de autopistas, la vigencia del plan de descuentos a camiones finaliza el 30 de noviembre, por lo que las propias concesionarias ya han anunciado que al día siguiente se eliminará la política de incentivos a los camiones.

Para Fenadismer, la prórroga de la medida resulta positiva para ahondar en la política de incentivos a la promoción del uso de las autopistas de peaje por parte de los transportistas, que en su opinión ha dado resultados muy positivos. La prórroga, indica, se mantendría vigente para dar continuidad al convenio hasta la aprobación del nuevo plan de descuentos previsto para el 2016, que contempla cinco millones para fomentar el desvío de vehículos pesados y otros cinco para bonificaciones por la utilización de las autopistas de peaje en horas valle.

El nuevo Plan se prevé que sea consensuado con las organizaciones del sector para introducir mejoras para que resulte más efectivo.

jueves, 26 de noviembre de 2015

Aucalsa suspende la rebaja del peaje a los camioneros

Circular por la autopista del Huerna (AP-66) será 6,1 euros más caro para la mayoría de los transportistas a partir del 1 de diciembre. Los conductores de vehículos de cuatro o más ejes que disponen de sistema dinámico de pago (Vía-T) estaban viéndose favorecidos por un descuento especial de igual cuantía desde el pasado 7 de julio. La rebaja se activó en función de un convenio suscrito por el Ministerio de Fomento y la empresa que explota la infraestructura, Aucalsa. Era un acuerdo con una vigencia limitada hasta el 30 de noviembre y que la Administración no renovará. Al menos, a corto plazo. La Dirección General de Tráfico ha dado órdenes para retirar ese día los paneles informativos que advertían del precio especial. El gesto supondrá que los vehículos de cuatro o más ejes pasen de pagar 15,15 euros a regresar a la tarifa vigente hasta el verano: 21,25.

Paradójicamente, uno de los motivos que esgrimió el ministerio para subvencionar estos descuentos era el de aportar seguridad en las carreteras nacionales paralelas a las autopistas de pago. Es cierto que en verano es cuando la AP-66 y su alternativa, la N-630, alcanzan sus mayores cotas de tráfico, pero también lo es que los temporales de invierno provocan que ambas vías se vuelvan más peligrosas. «Sabíamos que esta promoción tenía fecha de finalización, que era un plan piloto», tercia Ovidio de la Roza, de la Asociación de Empresarios del Transporte de Mercancías por Carretera y Aparcamientos de Asturias (Asetra). «Ahora esperamos que el ministerio nos llame antes de las elecciones para negociar cómo se aplicará el próximo año, porque hay dinero reservado en el presupuesto», agrega.

Todo dependerá de los números. El convenio aseguraba una compensación mínima para Aucalsa de 498.419,45 euros y máxima de 721.795,66 euros por los 143 días en los que ha rebajado el peaje. Si el dinero se dedicara solo a compensar la bonificación de tarifa, habría dado para subvencionar a entre 544 y 788 transportistas al día. Sin embargo, Fomento y la concesionaria pactaron un sistema de indemnización que incluye, además del tráfico, variables como el mayor desgaste que sufre la infraestructura al paso del transporte pesado. Por eso, el ministerio rebajó a 300 el número de camiones diarios que preveía captar.

¿Se han cumplido las expectativas? Difícil saberlo. El ministerio acostumbraba a divulgar en su web datos mensuales sobre el tráfico en las autopistas de peaje, pero tras la aprobación de este plan, ha ido demorándolos. Solo ofrece números hasta agosto y la lectura de esas primeras semanas apunta a un éxito moderado. En junio, la AP-66 captaba 1.307 vehículos pesados al día, sin necesidad de rebaja. Un mes más tarde, con el descuento en vigor, eran 79 camiones más los anotados, un incremento más propio del verano que de la rebaja. En agosto fueron 1.207 las circulaciones diarias de pesados, dato un 14,95% superior al mismo mes de 2014. En total, las seis autopistas que tuvieron tramos bonificados dentro de este plan soportaron un 11% más de tráficos de vehículos pesados en julio y agosto de este año frente al verano anterior.

miércoles, 18 de noviembre de 2015

Galicia, única comunidad sin peajes con descuento para los camiones

FOTO: M. MORALEJO
A partir del 1 de diciembre Galicia será la única comunidad en la que no habrá ningún tipo de bonificación o rebaja en el precio de los peajes para los camiones. La Dirección General de Tráfico ya ha notificado a las demarcaciones de carreteras que programen la retirada de los anuncios luminosos con los que desde principios de julio se da cuenta de las bonificaciones de entre el 35 y 50 % que hasta el próximo 30 de noviembre concedió el Ministerio de Fomento como medida para tratar de incrementar la seguridad en las carreteras nacionales y disminuir su caudal de tráfico.

La medida vigente en su período de prueba para cinco meses únicamente se desarrolló en 320 kilómetros de seis concesiones de la red estatal de autopistas, de los que apenas diez correspondían a Galicia, los de la AP-9 entre el alto de Puxeiros (Mos) y Tui.

Fomento reservó en los presupuestos del Estado para el próximo año una partida de 15 millones con la que poder aumentar incluso los tramos bonificados, pero a falta de que se hiciese público el balance del plan de incentivación del uso de las autopistas y de que el ministerio abordase con el sector del transporte los resultados del mismo, la DGT ha advertido ya del fin del período de pruebas de las bonificaciones estatales a los camiones.

Concluidas dichas rebajas, el sector del transporte solo se podrá beneficiar de las que ofrezcan las concesionarias de cada autopista. Y ahí Galicia es la comunidad peor parada, y no solo por ser la más periférica de toda la Península. Es la única autonomía con viales de pago de competencia estatal o autonómica donde no se ofrece ningún incentivo a los transportistas para dejar de circular por las carreteras convencionales y atravesar con ellos decenas de travesías urbanas. Ninguna de las cuatro autopistas de Galicia rebaja por política comercial o acuerdos con la Administración el coste de los peajes a los camiones.

La autopista del Atlántico (AP-9) bonifica el 25 % en el viaje de vuelta entre lunes y sábado solo a los vehículos ligeros. Fomento completa otro 75 % en las mismas condiciones en el tramo Vigo-Pontevedra. Pero ni de la primera bonificación, ni de la segunda se pueden beneficiar los camioneros. Las dos autopistas autonómicas A Coruña-Carballo (AG-55) y Vigo-Baiona (AG-57) solo cuentan con descuento para coches, como en el caso anterior si portan dispositivo de pago de telepeaje. Ni concesionaria ni Xunta conceden el mismo trato en ambas vías que a los vehículos ligeros. La autopista Santiago-Alto de Santo Domingo (AP-53) carece de descuento para cualquier tipo de usuarios.

Y si en Galicia hay cuatro autopistas sin rebaja para los camiones, en todo el resto de España solo hay cuatro en las mismas condiciones: la AP-68 en la concesión a su paso por Álava, la AP-1 en esa misma provincia, esa autopista también en Guipúzcoa, la AP-8 en su tramo igualmente guipuzcoano y la AP-66 (León-Campomanes).

Aunque el apoyo al transporte desde el punto de vista de los peajes es escaso en el País Vasco, frente a las cuatro concesiones que ofrecen descuentos al sector del transporte, otras tres sí lo activan con descuentos graduales en función del número de pasos al mes, que van desde el 5 % al 13 %. Abertis, la empresa con más kilómetros de concesión de autopistas del Estado es la que ha extendido de manera más clara la política de descuentos, que incluso llega a combinar en algunos de sus viales con tarifas más económicas en horas no punta o valle.

La AP-46 en Málaga, la AP-7 en Murcia y la circunvalación de Alicante son las únicas que incluso llegan a superponer hasta tres tipos de descuentos a los camiones: por número de pasos al mes, viajes nocturnos, prolongación de ruta o uso en temporada baja. El mayor descuento se ofrece fruto de un acuerdo del Gobierno Foral de Navarra y la empresa Audenasa en la autopistas Tudela-Irurzun (AP-15), donde las rebajas a los camiones fluctúan entre el 42 y el 84 % según los tramos más o menos primados.

Las carreteras de la red estatal que atraviesan el País Vasco son competencia de cada una de sus tres diputaciones forales, incluso las que tienen carácter transfronterizo, condición que para Fomento hace en cambio no traspasable a la Xunta la AP-9. En virtud de esa autonomía competencial la Diputación Foral de Guipúzcoa ha anunciado la puesta en marcha para finales del 2016 del peaje solo para camiones en la nacional I. La idea del gobierno provincial del PNV es reordenar el tráfico en sus carreteras a base de desincentivar el paso por el vial que atraviesa la mayoría de sus poblaciones con peajes, como en el mandato anterior lo había intentado Bildu, pero el rechazo del sector del transporte lo abortó.

martes, 27 de octubre de 2015

Asturias reclama el fin del peaje del Huerna y el pago de los fondos mineros

Asturias reclamará al Gobierno central que los presupuestos de 2016 incluyan un esfuerzo inversor mayor para poder acabar los dos túneles de la variante de Pajares, apuesten por la supresión a corto plazo del peaje de la autopista A-66 y recojan partidas que permitan hacer frente al pago de los fondos mineros pendientes.

Así se refleja en la proposición no de ley defendida hoy por IU en el pleno celebrado hoy en la Junta General del Principado, que ha salido adelante con el apoyo de socialistas, Podemos y Ciudadanos, la abstención de Foro y la oposición del PP.

La iniciativa reclama también al Gobierno del PP un nuevo modelo de tarificación eléctrica que no perjudique la competitividad de las industrias asturianas y un mayor compromiso con el prerrománico, la llingua asturiana o el centro Stephen Hawking de Langreo.

Según el portavoz de la coalición, Gaspar Llamazares, la proposición está justificada al final del debate de los presupuestos porque éstos convierten a Asturias en un páramo que se eleva a la condición desierto si se tiene en cuenta la baja ejecución de las inversiones previstas para este ejercicio, que se sitúan en torno al 20 por ciento en la primera mitad del año. Llamazares ha advertido de que estos "presupuestos publicitarios, del PP, previos a unas elecciones", ni siquiera contemplan sobre el papel los regalos que sí plantea para otros territorios y que en él se refleja un descenso en las inversiones de un tercio respecto al año 2009.

En concreto, ha señalado que se ha pasado de una inversión del Estado de mil millones a poco más de 300 en este proyecto de ley que, en su opinión, debe reflejar un mayor compromiso con las infraestructuras y sectores tradicionales de la región.

En representación de Podemos, Daniel Ripa ha afirmado que la propuesta de IU incluye peticiones demasiado genéricas que, además, posiblemente lleguen tarde para influir en unos presupuestos que son discriminatorios con Asturias. Asimismo ha recriminado a IU que tenga que plantear este tipo de propuestas a un gobierno cuya elección favoreció con sus votos pero "que se ha mostrado dócil con Madrid, como lo es para luchar contra su propia corrupción".

El portavoz de Ciudadanos, Nicanor Fernández, ha reconocido que Asturias sufre un retraso sus infraestructuras tradicionales y una carga penosa en sus comunicaciones por carretera por Madrid, ya que el viaje de ida vuelta cuesta en peajes 51 euros, más que lo que cuesta actualmente la gasolina.

Isidro Martínez Oblanca ha dicho coincidir con el sentido crítico de la moción de IU, pero ha advertido de que la abstención de Foro estaba justificada porque no parece serio interferir sobre una cuestión que no compete a esta Cámara sino al Congreso.

Por contra, el popular David González Medina, ha acusado a Llamazares de hacer "una vez más el juego a los socialistas", tras recordarle que él era diputado en el Congreso durante una etapa de gobierno del PSOE en la que se incumplían todas las promesas que se hacían a Asturias, como la supresión del peaje del Huerna o la finalización de la autovía del Cantábrico. Medina ha incidido también en que fueron los socialistas los que paralizaron el plan de vías de Gijón y el soterramiento de Langreo mientras que el Gobierno de Mariano Rajoy fue capaz de finalizar la autovía del Cantábrico e impulsó el AVE, abierto ya hasta León.

El portavoz socialista Fernando Lastra le ha replicado que no puede olvidarse que han pasado cuatro años en los que el PP ha gobernado ese país ni que ha elaborado un proyecto presupuestario tramposo y oportunista que no se cree ni el ministro que los ha elaborado.

A propuesta de Ciudadanos, también se ha aprobado hoy por unanimidad una iniciativa para pedir al Gobierno central que mantenga una postura activa en la resolución de la actual crisis de refugiados y su compromiso para atender las solicitudes de asilo que se eleven a España. Pide también al Ejecutivo regional que convoque al Consejo Asturiano de Cooperación al Desarrollo para estudiar las actuaciones que se pueden emprender para contribuir a paliar la crisis y para garantizar una adecuada atención a los asilados que eventualmente puedan llegar al Principado.

Un tercer punto plantea al Ejecutivo regional que asuma una posición activa de coordinación con los ayuntamientos para canalizar de forma efectiva los esfuerzos realizados para dar asilo y atención a los refugiados. A propuesta de IU, se ha incorporado un cuarto apartado para que se elabore un apruebe un programa integral de acogida que incorpore las asignaciones presupuestarias necesarias para llevarlo a cabo.

viernes, 9 de octubre de 2015

El tráfico de camiones en la autopista del Huerna crece un 12% por los descuentos

El tráfico de camiones en la autopista del Huerna crece un 12% por los descuentos.
El tráfico de vehículos pesados en cuatro de las seis autopistas con rebajas para transportistas subió más que la media en el mes de julio, tras la entrada en vigor el día 7 de ese mes del plan piloto del Ministerio de Fomento para incentivar el uso de este tipo de vías como alternativa a otras carreteras congestionadas. De ellas dos están en Castilla y León -Villalba-Villacastín (Iberpistas) y León-Campomanes (Concesionaria astur-Leonesa).

El resto en las que subió más su tráfico de camiones fueron los tramos Dos Hermanas-Jerez Norte (Aumar), Lleida-Montblanc (Acesa), Villalba-Villacastín (Iberpistas) y León-Campomanes (Concesionaria astur-Leonesa). La que experimentó un mayor aumento fue la del tramo Dos Hermanas-Jerez Norte, que con una Intensidad Media Diaria (IMD) de 1.341 vehículos pesados, incrementó su tráfico un 27 por ciento, frente al 9,9 por ciento de subida de la media de las autopistas españolas.

A continuación, la segunda mayor subida fue la del tramo Lleida-Montblanc, que con una IMD de 2.010 vehículos pesados, incrementó su tráfico de camiones un 19,2 por ciento. También crecieron por encima de la media los tramos Villalba-Villacastín, con 3.458 vehículos (15 por ciento), y León-Campomanes, con 1.386 vehículos (12,1 por ciento).

Sin embargo, la autopista del tramo Rubena-Armiñón (Europistas) experimentó un crecimiento del 3,9 por ciento, muy inferior al 9,9 por ciento de la media. Su IMD fue de 3.333 vehículos pesados. Por último, el tramo Puxeiros-Porriño-Frontera portuguesa (Autopistas del Atlántico) incrementó su tráfico de camiones un tres por ciento, con una IMD de 2.057 vehículos pesados. 

lunes, 28 de septiembre de 2015

El plan de supresión de camiones de las carreteras, con escaso seguimiento en sus primeros meses

El plan para que los grandes camiones no circulen por las carreteras y desvíen su viaje por una autopista a cambio de una rebaja del peaje del 50% "no está registrando el seguimiento que se esperaba" por parte de los camioneros en los primeros dos meses desde su puesta en marcha el pasado 7 de julio.

Así lo indicaron a Europa Press en fuentes de la Confederación Española de Transporte de Mercancías (CETM), que achacan la escasa incidencia a la limitación del número de carreteras en los que se ha comenzado a aplicar la medida.

El Ministerio de Fomento y las patronales de transportistas están convocados este martes, 15 de septiembre, a una reunión con el fin de realizar un primer balance del programa.

En el encuentro, los camioneros plantearán al Departamento que dirige Ana Pastor que la aplicación del plan de desvío para grandes camiones se amplíe desde los seis tramos de carreteras actuales a todos los doce tramos inicialmente programados, más otros dos que sugiere el sector.

Los transportistas profesionales también achacan el escaso seguimiento del plan a la menor actividad que el sector registra en los meses de verano, fundamentalmente en agosto, y a las mejores condiciones meteorológicas para la conducción que se registran en este periodo del año.

Con este plan de desvío de camiones, Fomento persigue el doble objetivo de mejorar la seguridad vial de las carreteras y redistribuir el tráfico entre todas las infraestructuras.

El Ministerio calculó que 1,3 millones de camioneros podrían acogerse al plan, que además asegura que se beneficiarán de un ahorro de costes estimado en unos 53.000 euros para todos los vehículos que se acojan cada día a la medida.

El programa de desvío de grandes camiones arrancó el pasado 7 de julio con carácter voluntario para los camioneros, y no obligatorio como se planteó en un principio, y a modo experimental, en seis tramos de autopistas que suman un total de 318 kilómetros.

Se trata del Villalba-Villacastín de la AP-6, el Dos Hermanas-Jerez Norte de la AP-4, el Lleida-Montblac de la AP-2, el Rubena-Armiñón de la AP-1, el Puxeiros-Poriño-Frontera Portuguesa de la AP-9 y el León-Campomanes de la AP-66. Estas vías son, en su práctica totalidad, concesiones de Abertis e Itínere.

Fomento destinó una partida de 10 millones de euros en su presupuesto de este año para compensar a estas concesionarias por los descuentos a los grandes camiones desviados desde las carreteras.

No obstante, los camioneros piden habilitar también el plan de desvío en el resto de tramos inicialmente contemplados, un total de doce que suman 1.360 kilómetros de vías.

Así, piden incluir también trazados de las autopistas AP-61, AP-51, AP-7, AP-68 y la AP-53, y otros dos tramos que ellos proponen, correspondientes a la AP-10 y la AP-36.

sábado, 12 de septiembre de 2015

Alcaldes de León rearman el frente por el IBI del Huerna y exigen una reunión con Pastor

Un vehículo en el peaje del Huerna, en Villablino.
 J. R. SILVEIRA
Los ayuntamientos de León con influencia en la autopista del Huerna (AP-66) rearman el frente para exigir el pago del Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI) a la empresa adjudicataria de la carretera de peaje, la compañía Aucalsa. Los alcaldes de la comunidad vecina han exigido una reunión con la ministra de Fomento, Ana Pastor, para hacer llegar de forma directa sus reclamaciones. El Ayuntamiento de Lena, el único asturiano incluido en la polémica, ha apoyado la propuesta y también remitirá un escrito al Gobierno central.

Los problemas con el cobro del IBI del Huerna se remontan a los años ochenta. Fue entonces cuando el Gobierno central dictó una exención para las autopistas de peaje. Fue una medida que buscaba promover la construcción de carreteras y la mejora de las infraestructuras.

Una medida, denuncian ahora los alcaldes del Huerna, "que ya está obsoleta". Es por eso que, en 2010, acudieron al Tribunal Superior de Justicia de Madrid y exigieron el pago de los atrasos del citado impuesto. En el caso concreto de Lena, pedían ocho millones de euros por doce años de servicios. Era el Consistorio con una reclamación más cuantiosa. El juzgado les dio la razón, pero el Gobierno central recurrió. El Tribunal Supremo dictó entonces una sentencia contraria con un argumento que no convenció a los responsables municipales: los ayuntamientos no necesitaban ese dinero que estaban reclamando para su gasto corriente.

Y con ese fallo, volvió la polémica. Lena y los ayuntamientos de León valoraron acudir al Tribunal Europeo, pero lo descartaron por resultar una inversión muy poco segura. El regidor de Valverde de la Virgen, David Fernández (PP), explicó ayer que "ya habíamos propuesto un encuentro con Ana Pastor al inicio de esta legislatura, pero no hubo resultado en nuestra reclamación. Ahora remitiremos un nuevo escrito para exigir una reunión antes de que finalice este ejercicio".

Parece poco probable que la situación se resuelva en las próximas semanas, pero los alcaldes no están dispuestos a ceder. Los regidores pondrán sobre la mesa dos reclamaciones: la primera, y más urgente, que Aucalsa pague atrasos y empiece a abonar el pago del IBI. "Es una empresa y, como tal, debe pagar impuestos en los municipios en los que realiza su labor", señaló David Fernández. La otra es que se cambia la catalogación de la autopista del Huerna, actualmente registrada como una carretera al uso, y se le conceda la denominación de carretera de alta montaña. Según los regidores, ese "fallo" en el registro tiene un firme objetivo: "De llegar a aprobarse el pago del IBI, el impuesto siempre será más bajo para una carretera convencional que para una autopista de alta montaña", zanjó el alcalde de Valverde de la Virgen.