Mostrando entradas con la etiqueta Eurovegas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Eurovegas. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de julio de 2013

La R-5, Eurovegas y otro aeropuerto vacío

A estas alturas de la legislatura del gobierno regional de la Comunidad de Madrid, a nadie le sorprende que primero Esperanza Aguirre, y después su lacayo, Ignacio González, se rían en la cara de todos los madrileños. Si primero fueron las propuestas de cierre de la M-50 o la construcción de la Radial R-1 ó RM-1, después han sido los recortes drásticos en Sanidad, educación, servicios sociales, etc, (sin mencionar los numerosos casos de corrupción que salpican a sendas caras del PP: Gürtel, Ático en Marbella, puertas giratorias de la administración pública a empresas de gestión privada con contratos públicos, etc), ahora va Ignacio González y no ya, no sólo vende Eurovegas como el proyecto que sacará a Madrid de su estancamiento económico, sino, que para darle grandeza, decide desenterrar una vieja idea que es la de construir un gran aeródromo al sur de la comunidad.


Y como de promesas y mentiras va la cosa, el no-electo presidente de la comunidad dice que mientras duren los trabajos de planificación y construcción se generarán hasta 15.000 empleos en la región, con una inversión privada de más de 230 millones de euros que tendrá que realizar la empresa concesionaria a la que se le adjudique por concurso público la creación de esta nueva infraestructura. ¿Nos suena de algo?

El no-electo presidente se jacta que el nuevo aeródromo, privado, por supuesto, generaría hasta 6.000 empleos directos e indirectos en sus primeros años y una riqueza de 600 millones para la economía regional, llegando a 12.000 y más de 1.000 millones a los 20 años de su apertura, plazo en el que se irá incrementado el número de vuelos desde los 50.000 hasta superar los 100.000 vuelos anuales. Hagan sus cuentas, pero con sólo ver aeródromos como el de Ciudad Real, el de Castellón o el de Murcia, a mí me entra la risa.

Pero, sin irnos del tema, este aeródromo tiene en el proyecto conexiones a la M-404, a la A-5 y a la (¡Sorpresa, sorpresa!) quebrada R-5. ¿Será este un balón de oxígeno que el despilfarrador Partido Popular quiere dar al menos a esta Radial para evitar así que el tema del rescate de las autopistas le acabe explotando en la cara? 

Y no se vayan a creer que el localizar un aeródromo a 50 km de la capital es capricho, según ha informado la Comunida de Madrid es por, dicen, controlar la contaminación acústica, pese a que la zona elegida para la construcción del aeródromo ya cuenta con vías como la A-5 o la R-5 grandes creadoras de contaminación acústuca, y es considerada a efectos acústico como una zona residencial. ¡Muy raro! ¿verdad?
Además, es extraña esta localización cuando a pocos kilómetros se encuentra el Aeródromo de Casarrubios, en Toledo, que cubriría la hipotética demanda que declara Ignacio González tendría este nuevo aeródromo, pero este, que seguro que ya se esperaba esta pregunta, responde que “no tiene nada que ver” ya que “es un aeródromo privado explotado por una empresa, no tenemos contacto ni relación con él”. ¿No parece esto una operación para la revalorización de algunas tierras de algún que otro cacique de la zona (¡Váyanse ustedes a saber si es así!)?

En realidad, pese a la negación del no-electo, el asunto es principalmente el tener un acceso directo por aire con el proyecto Eurovegas, ya que todos conocemos que esta era una de las principales exigencias de Sheldon Adelson. 
Pero para rizar más el rizo, la comunidad de Madrid indica que esta infraestructura se desarrollará con financiación privada de unos 230 millones de euros a través de un sistema de licitación pública de concurrencia y en régimen de concesión, “por lo que no tendrá coste para los madrileños”, ha añadido Ignacio González...esto nos suena, como las autopistas radiales ¿verdad? Y dicha concesión, según ha aclarado, será de 40 años. 
Seguro que en unos años, nos toca pagarla entre todos mientras el Sr. González disfruta, sin pagar su responsabilidad, en su ático marbellí.

martes, 9 de abril de 2013

El Gobierno de la Comunidad insiste con la Radial 1

La Consejería de Transportes, Infraestructuras y Vivienda de la Comunidad de Madrid ha presentado la nueva versión del Mapa de Carreteras 2013. Un mapa de carreteras en el que, pese a la grave situación en la que están sumidas el resto de radiales y autopistas de peaje, aparece de nuevo, como ya sucedió en anteriores ediciones, la Radial 1.
Parece que a Ignacio González, al igual que le sucedía a su antecesora, Esperanza Aguirre, lo de sumir al ciudadano en otra deuda más, deuda que son totalmente ilegítimas, no le importan.


Está claro que Ignacio González y su consejero de transportes, Pablo Cavero, siguen proponiendo una políticas de movilidad que va en contra del ciudadano, del medio ambiente y de no incentivar el ladrillo y la especulación (veánse los casos de Eurovegas y Eurochina) aun en estos momentos de crisis y recortes de gastos sociales generalizados.
El gobierno regional y el central, ambos del Partido Popular, parece que siguen apostando por el despilfarro, pese a todo lo que se está viviendo.
Además, algo que llama la atención es que el gobierno de la comunidad de Madrid vuelve a nombrar a esta radial como RM-1, pese a que ya los tribunales dieron la razón al gobierno central y les adjudicó absolutamente dicha competencia.

jueves, 28 de febrero de 2013

Otro proyecto que nos saldrá caro: Eurochina


El gobierno de la comunidad de Madrid no deja de vender terrenos rústicos a inversores extranjeros con propuestas y proyectos de futuros poco definidos. Proyectos, que como ya hemos comentado, no sólo condenan al mercado laboral y productivo al ladrillo y a la especulación, sino que además, traerán inversiones en infraestructuras de transporte y comunicación que deberán ser pagadas por los ciudadanos sin que estos sean por un lado consultados y que poco van a mejorar su movilidad; dichas infraestructuras que compartirán gastos y pérdidas y poco las ganancias y beneficios. 


En este caso, ya tenemos a la vista otro proyecto, Eurochina, como le han dado en llamar los medios de comunicación. Un proyecto en el que varios grupos inversores chinos planean construir en terrenos de los municipios de Paracuellos del Jarama y Torrejón de Ardoz una macrociudad financiera de unos 12 millones de metros cuadrados, al estilo de la del banco Santander en Boadilla del Monte, pero más ambiciosa con oficinas bancarias y empresariales, hoteles, viviendas, fábricas, instalaciones deportivas, entre ellas un campo de golf, museos, y hasta un hospital. Es decir, una zona residencial, industrial y del sector servicios que requeriría una gran inversión en infraestructuras viarias y ferroviarias que la comunicaran directamente con el centro de la ciudad, aeropuerto y estaciones de ferrocarriles. 


Tendremos que esperar a saber más detalles de este proyecto, pero, ya por descontado, de realizarse, traerá grandes molestias no sólo al corredor del Henares, ya de por sí muy colapsado, si no a todo el arco noreste de la M-50, afectando también a municipios de la A-1.
Se augura ya que la inversión de las administraciones públicas nos saldrán caras, tanto como las que ya se calculan para el otro megaproyecto al otro extremo de Madrid, Eurovegas.

martes, 19 de febrero de 2013

Eurovegas: ¿Más infraestructuras insostenibles con dinero público?



Eurovegas echa a andar. Uno de los mayores pelotazos urbanísticos de la historia de España arranca entre promesas de miles de empleos y cantos de sirena de “ni un euro de inversión pública“. Cantos de sirena similares a los escuchados hace 15 años cuando el Parque de Ocio de San Martín de la Vega iba a ser la locomotora del turismo en Madrid, con una enorme inversión extranjera y sin ninguna inversión por parte de los madrileños.

La realidad es tozuda: unos pocos centenares de empleos, cientos de millones de euros de la CAM invertidos en una línea ferroviaria hoy desmantelada y en una autopista sin coches y laparticipación directa de la administración regional en el accionariado del Parque, resuelta finalmente en 2006. ¿Pasará lo mismo con Eurovegas?

Ampliación de la red de metro
No es foro adecuado para hacer juicios de valor sobre el proyecto en sí, pero resulta necesario detenerse en lo que trae consigo en lo que a la planificación racional del modelo territorial y la oferta de transporte público se refiere. De entrada parece claro que Eurovegas tendrá metro. Ese es el compromiso de la Comunidad de Madrid. ¿Quién lo paga? Los mismos que pagaríamos si la administración hace una estación en Hortaleza, Vallecas o Aravaca: los ciudadanos.

Llevar el metro a mitad de la nada como es la parcela donde irá este pelotazo urbanístico es caro, muy caro. Existen dos opciones posibles: prolongar la línea 11 o la línea 10. En el primer caso hablamos de 6 kilómetros de nueva línea con al menos dos estaciones: Cuatro Vientos y Eurovegas. Es posible que si se recalificase en el futuro el Aeropuerto de Cuatro Vientos para uso residencial la línea pudiese contar con un par de paradas más. 9 serían los kilómetros a ejecutar en el caso de la línea 10. Ampliándose desde Puerta del Sur sería complicado optar por la ruta directa, es decir, pasando por Alcorcón Central. Mucho más viable es segur la Avenida de las Retamas, conectado con el Cercanías en esta estación para ya desde ahí continuar a la parcela de Eurovegas. Es de suponer que contase con al menos 4 estaciones: dos en la zona de Las Retamas y el intercambiador con Cercanías y la propia del complejo.


Se opte por la solución que se opte, la inversión ya de entrada es elevada, incluso usando las técnicas constructivas que se usaron en Metrosur y que permitieron reducir el coste final: 243 millones en el caso de ampliar la línea 11 y 283 millones de euros por ampliar la línea 10que se convertirían en 364 mill. de € si se opta por buscar la conexión con Metro Ligero en Ventorro del Cano.

Conexión con Alta Velocidad

El magnate americano también quiere AVE para sus casinos. Como todos sabemos Alcorcón está en la otra punta de las rutas de alta velocidad, lo que significa una fuerte inversión para dotar al complejo de este servicio. Sería necesaria una línea de 18,5 kilómetros, la mayor parte de ella en superficie si tomamos la ruta más corta y la previsión más optimista, esto es: entroncar con la LAV de Valencia en Mercamadrid, seguir la A-4 hasta la M-45, continuar en paralelo a esta y a la M-40 hasta Alcorcón y ahí entrar a la parcela de Eurovegas en superficie.

Tomando como referencia la licitación de la LAV Valencia-Castellón que discurre por un terreno fuertemente urbanizado (similar a la zona sur de Madrid) hablamos de una inversión de 249 millones de euros, estación aparte.

Nuevas carreteras

Aquí la apuesta es clara: las vías de servicio de la M-40 y la remodelación de la A-5. Las vías de servicio del cuarto cinturón, es decir, su práctica duplicación de capacidad, es considerada necesaria para garantizar la conectividad con el aeropuerto. Es un proyecto que lleva años durmiendo el sueño de los justos en un cajón del Ministerio, y que entronca perfectamente con el modelo de ciudad dispersa por el que tanto se ha apostado. Serían necesarios 28 kilómetros de nuevas vías de servicio para enlazar el peaje de la T4 con Eurovegas; a 13,5 millones de euros/km, coste medio del kilometro en el tramo A-5/A-4, hablaríamos de 378 millones de euros de dinero público puestos sobre la mesa por parte del Ministerio de Fomento.

Con respecto a la A-5 hay dos propuestas encima de la mesa: soterrar el tramo de la recta del Batán (2,6 km y 138 millones de euros tomando como referencia el soterramiento de esta misma vía en la Avenida de Portugal) o hacer una variante de tres carriles por sentido de 4,6 kilómetros entre la Carretera de Boadilla y la M-30 con el fin de balancear el tráfico de Eurovegas entre esta vía y la A-5. De sección similar a la del by-pass Sur, su coste sería 877 millones de euros tomando como referencia el coste por kilómetro de este.


Un coste millonario en infraestructuras de transporte

En síntesis, la previsión más optimista de inversión pública para Eurovegas en materia de infraestructuras sería de 1.048 millones de euros: los 283 de la línea 11 de metro, 249 en Alta Velocidad, 378 de las vías de servicio de la M-40 y 138 del soterramiento de la recta del Batán. Una previsión bastante realista si nos atenemos a las últimas declaraciones de los responsables. En el peor de los casos la inversión rozaría los 1.850 millones de euros por el mayor kilometraje de la ampliación de la línea 10 hasta el Ventorro del Cano y los 877 millones de la Variante de la A-5

Y además de todo esto hay que contar con el coste del desmantelamiento del Aeropuerto de Cuatro Vientos y la construcción del nuevo aeródromo de El Álamo. ¡Bienvenido Mr. Marshall! Bueno… Mr. Adelson

lunes, 11 de febrero de 2013

Eurovegas, el futuro endeudamiento de los ciudadanos

Hoy la empresa "Las Vegas Sands" ha dado a conocer la ubicación definitiva del macrocomplejo de hoteles, centros de convenciones y casinos Eurovegas. Un espacio de 750 hectáreas situado en la zona este del  municipio madrileño de Alcorcón en donde antes de que estallara la burbuja inmobiliaria se iban a construir hasta 30.000 viviendas y que el Tribunal Supremo de Madrid desestimó por ser terrenos rurales.


Por supuesto, aquí no voy a hablar sobre las repercusiones que la construcción de este  proyecto puede producir en el tejido social y laboral de la Comunidad de Madrid, ni en la atracción de tramas mafiosas y de corrupción en la que este lugar se pueden cobijar, ni tan siquiera en el extraño interés que Esperanza Aguirre e Ignacio González tienen en que se ubicara en Madrid, ni tan siquiera en que la Comunidad de Madrid se salte a la torera leyes y además aporte dinero mientras a los ciudadanos se les recorta en servicios públicos y derechos.  Aquí vamos a hablar en la repercusión que esto tendrá en la movilidad de los ciudadanos del suroeste de Madrid.


Está claro que si el complejo, que tendrá unos 17.000 millones de euros de inversión, tiene el éxito que tanto el gobierno de la Comunidad de Madrid como el Sr. Adelson pronostican, provocará en la A-5 y en las ya de por sí colapsadas M-40 y M-50 en el arco sur-oeste una mayor densidad de vehículos, lo que no sólo producirá molestias a los ciudadanos, aumentando los atascos, sino que además traerá más futuros proyectos por parte de la comunidad de nuevas vías rápidas y de doble calzada, lo cual, repercutirá en un mayor endeudamiento para el mantenimiento de estas vías, y como ya hablamos, a más carreteras, más atascos.
O, si se diera el caso ¿no recuperaría la Comunidad de Madrid el proyecto de poner peajes a las carreteras públicas para mantenerlas?
Pero es que además, esto más que enriquecer a los ciudadanos, seguramente, les endeude aún más. Ya no es sólo público que grandes, endeudadas y rescatadas con dinero público entidades bancarias están metidas en este proyecto, sino que, además cuenta con financiación pública, como en su momento lo fueron las radiales o el parque de atracciones en riesgo de quiebra, el Parque Warner. La Comunidad tuvo que quedarse con la gestión de dicho parque de atracciones y el 2012 significó la suspensión del tren de Cercanías, pero que significó un negocio redondo para quien vendió el proyecto a Esperanza Aguirre. Y si hacemos una traslación,  si ya la línea de cercanías y la red de infraestructuras públicas para este parque han sido un verdadero agujero negro para el dinero del ciudadano, ¿por qué no lo va a ser el proyecto de Eurovegas?


Y no me olvido de una de las condiciones del Sr. Adelson para poder ubicar su Eurovegas, el tener cerca un aeropuerto. En este caso, la localización en Alcorcón, significará el que la Comunidad de Madrid dé el empujón al futuro aeródromo privado en El Álamo, con las consiguientes infraestructuras que un servicio así necesitará.


En España nos estamos acostumbrando a que parezca oro todo lo que los políticos hagan relucir y que el dinero provenga sólo de la  construcción. Eurovegas significa seguir apostando por un modelo productivo ya de por sí agotado y del que aun pasarán muchos años hasta que lo demos por pagado. Eurovegas significa no apostar por nuevos modelos, por I+D+i, por no salir de esta estafa, por un modelo democrático en el que no se tiene en cuenta al ciudadano.

martes, 7 de agosto de 2012

Seguimos tropenzando en el mismo ladrillo

En España parece ser que se sigue prefiriendo la “sostenibilidad” del ladrillo (otra vez la misma piedra) a la de la economía del conocimiento, que nos sobra. Tenemos unos gestores incapaces de valorizar nuestros mejores recursos: por una parte, en lo social, España posee una enseñanza universitaria tan generalista que somos capaces de especializarnos rápidamente, a lo que acompaña el talento que rezuma una juventud sobrepreparada. Por otro lado, sobre el terreno, contamos unos paisajes cambiantes e incomparables, y 300 horas de sol en el sur.
Por desgracia, en este país el medio ambiente y los derechos ciudadanos se supeditan a la economía. Poner chiringuitos o casinos está por encima del litoral, por el sacrosanto principio de la creación de empleo. El problema radica en que estamos lastrados por la visión ultracortoplacista de nuestros gestores, que no ven más allá de los 4 años de legislatura y buscan planificaciones acordes a su “ciclo de vida”. Nada de medio o largo plazo que genere más beneficio aunque mi color político no vaya a verlo, y sea otro el que se apunte el tanto. Eso en España nos da pavor, porque seguimos viendo el mundo en blanco y negro.
De hecho, desde todas las administraciones se esgrime el argumento de que una de las mayores industrias que tiene España es el turismo, cuando precisamente la burbuja inmobiliaria ha provocado una caída en la percepción de la calidad del mismo. Los turistas que lo valoran han tenido que convivir a diario con obras, atascos y despersonalización cultural.

El caso de la Marina de Cabo Cope

Pero viajemos al año 2001, cuando la Asamblea Regional de Murcia aprueba la polémica ley 1/2001 de Suelo (ya derogada). En su disposición adicional octava, venía a decir que los espacios naturales protegidos debían circunscribirse al área de los LIC, dejando sin protección más de 15.000 hectáreas en toda la región, fundamentalmente de zonas tampón en estos espacios.
El Parque Regional de Cabo Cope y Puntas Calnegre, considerado el último reducto de costa virgen de la región de Murcia, es una zona protegida situada entre los municipios de Lorca y Águilas.
Con la aprobación de la Ley anteriormente mencionada, el Parque vio de repente reducido su tamaño en un 64%: 1.600 hectáreas menos, de las que 700 son hábitat de interés comunitario y en las que el gobierno murciano ha aprobado una Actuación de Interés Regional (básicamente un PGOU pero con una EIA muy light) para la construcción de 20.000 plazas turísticas, 5 campos de golf y una marina interior para 2.000 embarcaciones.
Que haya sido denunciado ante el Tribunal Constitucional por esa desprotección de hábitats no ha supuesto ningún freno para la comunidad de Murcia, que el pasado mayo finalizó el larguísimo trámite (de una década) desde que se aprobó el proyecto. Ya veremos cómo evoluciona, porque en una región con más de 25.000 viviendas de nueva construcción sin vender, no creo que los promotores estén por la labor de aceptar esta nueva incorporación.

La autopista Alicante-Vera, un daño indirecto

Otro caso llamativo es el de las carreteras. De las autopistas de peaje construidas en los últimos años y que han demostrado ser deficitarias, al menos una de ellas fue construida al calor de la burbuja inmobiliaria: la Alicante-Vera. Fue la última obra aprobada en un Consejo de Ministros de Aznar, con el fin de dotar de infraestructura a los desarrollos planificados por las administraciones. Actualmente, necesitaría casi 700 años en ser amortizada porque tiene una ocupación que no llega al 25% de la prevista. Cinco de sus salidas conducen a campos de cultivo donde iban a desarrollarse urbanizaciones.

Valdevaqueros: los últimos en subirse al carro

También en Andalucía, el ayuntamiento de Tarifa se apunta a crear un PGOU para un espacio natural: las dunas de Valdevaqueros. Esta zona, además de poseer un valor de existencia inherente a cualquier espacio natural, tiene un gran valor de uso, generado por la cantidad de practicantes de deportes de viento (surf y kitesurf) que tienen allí uno de los mejores lugares para realizarlos. Además, se trata de un proyecto que se inició en los años 90 y ahora ha sido rescatado, por lo que cualquier evaluación inicial, aunque legal, no resulta de utilidad debido a los cambios en la comarca. Un claro ejemplo es la aparición de dos espacios naturales protegidos colindando la zona.

En conclusión, debido a la burbuja inmobiliaria tenemos una costa de peor calidad, tanto para el turista como para el residente en la misma. Haciendo caso omiso a las observaciones de los paisajistas, que recomiendan un gran polo de atracción turística cada 20 km de costa, hemos creado un amplio malecón interminable de casas que ya no resulta atractivo al veraneante que busca la tranquilidad, y además hemos agotado rápidamente el recurso suelo, la mayor fuente de ingresos de las administraciones locales. Hemos matado a la gallina de los huevos de oro a base de exigirle más huevos.

lunes, 6 de agosto de 2012

Un tablero de Monopoly llamado Madrid

Mientras el Gobierno de Esperanza Aguirre recorta en los comedores escolares, en la dependencia, libros de texto o en los turnos de oficio en los juzgados, mantiene la construcción de una nueva autopista radial de peaje, la R-1.
Si no hubiera bastante con el fiasco que han supuesto el resto de carreteras radiales de peaje de Madrid, de nula viabilidad, y que ahora piden ayudas oficiales para subsistir, el gobierno regional sigue dando vueltas a este proyecto que al final nos costará dinero a todos.
¿He dicho a todos? No, a todos no. El negocio de las radiales está en construirlas, adjudicándoselas a grandes compañías o a utes constituidas al efecto. Luego entran en pérdidas, se les ayuda económicamente argumentando el descalabro que supondría su cierre y así se desvía dinero de los ciudadanos para los beneficiados por la autopista de peaje. Mejor no empezarlas.
Sin embargo, si no llega a ser porque el Tribunal Constitucional ha tumbado el proyecto de la Comunidad, estaríamos viendo dentro de poco las excavadoras por la zona.
Un despropósito más de gobiernos partidistas que entienden el progreso de forma noeliberal y apoyan proyectos ruinosos desde su nacimiento.
Como la manida ciudad del juego, Eurovegas, que pretende construir Sheldon Adelson en Madrid. Se le llena la boca de puestos de trabajo a las autoridades, auguran que hasta 200.000, que luego se convertirán en unos pocos miles con suerte. A cambio estarían dispuestos a cambiar leyes y ordenanzas para extender la alfombra roja a este magnate de la ruleta y el bacarrá. Un poco de cordura y sentido común desbaratan estos proyectos.
Mientras la crisis aprieta, pero parece que solo a una parte de la sociedad. Por ejemplo, se han retirado el 100% de las subvenciones, la friolera de 174.093 euros, para representaciones teatrales en las juntas de distrito de Madrid. La retirada del apoyo a estas manifestaciones artísticas, las más próximas a los ciudadanos y las más accesibles, no hace sino ahondar la brecha cultural entre los que pueden pagar una entrada para un espectáculo en la Gran Vía o viajar al Metopolitan de Nueva York.
Durante el mandato de Enrique Tierno en la alcaldía, fueron precisamente este tipo de actividades de barrio las que revolucionaron la vida cultural y parieron la movida madrileña, movimiento que puso en boca de todos la ciudad de Madrid y que aún se recuerda.
Los recortes son imprescindibles, pero que se recorte en autovías o casinos, no en servicios a los ciudadanos.
 

miércoles, 20 de junio de 2012

120 millones de euros

Escribo esta entrada cuando el pánico por la subida récord de la Prima de Riesgo ha pasado. Cuando los mercados se apaciguan por el rumor de la compra de deuda patria porel BCE. Por el fin de la reunión de los del G-20 que tanto se llevan y tan poco nos dejan. Escribo estas palabras por tan sólo 120 millones de euros, que al lado del primer "Rescate" o como el Sr. Presidente ha llamado eufemisticamente, "Línea de Crédito", que en la Neolengua queda como una cosa más profesional y menos preocupante, no da ni para cubrir el agujero de la banca española.
Escribo sobre los los 120 millones de euros que le deben sobrar a la Sra. Aguirre de alguna consejería a la que ha disminuido el presupuesto, como al de Sanidad o al de educación, por citar algunos de los más populares; Que esos 120 millones de euros saldrán del recorte del 3, del 4 o del "váyase usted a saber" tanto por ciento, que ha decido hacerse al salario de los funcionarios.
Escribo sobre los 120 millones de euros que al Consejero de Hacienda, Don Percival Manglano, le deben sobrar de vender como señorita de compañía, a la comunidad de Madrid como sede de la nueva "Sodoma y Gomorra"  a un empresario al que le interesa cambiar leyes sobre prostitución, juego y tabaco. Son los 120 millonesde hipocresía de la derecha, que permiten cosas pecaminosas siempre y cuando el domingo puedan asistir a limpiar sus pecados y no se le toque el IBI al Obispoque se dedica a insultar a mitad de la población, mientras de paso, anima a marcar la X.
Escribo sobre los 120 millones de euros que como goles nos meten por la escuadra desde el comienzo de la crisis pero que quedan olvidados por las sesiones de noventa minutos y de veinticuatro horas de color rojo que dejan en estado comatoso al españolito, porque en la tele, en la prensa, en la radio y hasta en las hamburguesería dicen que "la roja" somos todos, pero los que juegan más, que se llevan su dinerito y lo ingresan en sus cuentas que luego no declaran a Hacienda.
Escribo sobre los 120 millones de palabras que se nos olvidan cuando vemos la televisión, escuchamos la radio u hojeamos el papel couché sobre la obra, vida y milagros de la familia Real, de la hija de la mujer de aquel torero-cantante-político-u-hombre de vida ejemplar, y que nos dejan la sensación que la vida de aquellos no es mejor que la nuestra.
Escribo en definitiva de los 120 millones de Euros que servirán para costear otra obra faraónica como la RM-1, que se llevarán las constructoras concesionarias que ganaron mucho durante la burbuja inmobiliaria y que hoy, como nuevos ricos venido a menos, mendigan por las administraciones públicas pidiendo ayudas a sus quebradas autopistas.
Escribo sobre los 120 millones de euros que son sólo eso, 120 millones.
 

martes, 7 de febrero de 2012

¡Hagan sus apuestas!

Estos últimos meses se está hablando de un proyecto con el que Esperanza Aguirre se frota las manos por las cuantiosas ganancias (para unos pocos, como siempre) traerá. Hablamos del Proyecto Eurovegas.
Sin entrar en lo que un proyecto como este puede o no beneficiar a la región, vemos ya el error de basar una parte del tejido productivo, por muy pequeña que sea, en este proyecto. Estas cosas pueden funcionar en EEUU, pero ¿funcionaría en España? Y, sin ir más lejos ¿por qué beneficiarse de algo tan ridículo como el juego, cuando crear un verdadero tejido industrial basado en las energías renovables y en I+D+i en nuevas tecnologías acabaría con bastante del problema laboral de este país?
Y, por otro lado, ¿por qué el gobierno regional está dispuesto a modificar la normativa para este proyecto y no modifica la legislación que si solicita la ciudadanía? Este proyecto es un ejemplo de como en tiempos de crisis, el estado y el gobierno regional se configuran como un destino de inversiones ávidas de libertad y, es tratado por las empresas transnacionales como un páis subdesarrollado, tal como expresaron Ecologistas en Acción, o como denuncia ATTAC, tratar de agarrar el dinero a cambio de renunciar a todos los derechos laborales que los españoles hemos ganado con los años.



Aún así, está claro que esto no dejaría de ser una opinión sin nada que ver con la oposición a la construcción de la RM-1, si no fuera porque una localidad del norte de Madrid, El Molar, se está barajando como alternativa a su futura ubicación.


El Consistorio de El Molar comunicó que su propuesta solucionaría en un 50% el paro de la región y en el que se calificarían hasta 2'3 millones de metros cuadrados como urbanizables, uubicándose para el proyecto en el km 29 de la A-1, cerca de la futura RM-1, a 10km del Aeropuerto de Madrid-Barajas, entre dos ríos (El Guadalix y el Jarama), fuera de la huella acústica del tráfico aéreo y con la posibilidad de una conexión con el Cercanías.
Sin embargo, lejos de desatar envidias con otros ayuntamientos, varios municipios de la zona norte, ubicados en el arco M-607 a A-2, han apoyado esta ubicación.



Si hacemos un pequeñísimo estudio de la proposición del Ayuntamiento de El Molar, la futura zona de Eurovegas, o como el Alcalde lo ha rebautizado, el Eco Espacio de Congresos y Ocio, al estar lejos de su municipio, la polución, los problemas de circulación, y demás problemas que ocasionaría este proyecto lo soportarían los vecinos de las urbanizaciones de Santo Domingo y Ciudalcampo y los ciudadanos de San Agustín de Guadalix. 



Listo el Alcalde de El Molar, todos los beneficios para su municipio, y los problemas para los pueblos de al lado.
Y sin embargo, junto con la RM-1, se degradarían aún más dos zonas muy susceptibles medioambientalmente como son el Guadalix y el Jarama.