Mostrando entradas con la etiqueta AP-53. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta AP-53. Mostrar todas las entradas

martes, 31 de mayo de 2016

La autopista AP-53 sumó durante marzo una media diaria de 6.107 vehículos

La autopista AP-53 que une Santiago con Alto de Santo Domingo, en Dozón, registró durante el pasado mes de marzo una media diaria de utilización de 6.107 vehículos diarios, según los datos del Ministerio de Fomento. La cifra mejora sensiblemente las obtenidas durante el mismo mes tanto en los dos últimos años: en el 2015, fueron 5.615 los vehículos que diariamente recorrieron en marzo el vial de peaje, mientras que un año antes la cantidad era todavía inferior y se quedaba en 5.243 usuarios por jornada.

De hecho, el propio Ministerio de Fomento señala que el pasado mes de marzo se cerró con un incremento en cuanto a vehículos ligeros del 8,8 % sobre el ejercicio anterior, mientras que como suele ser habitual en cuanto a vehículos pesados las variaciones son mínimas: en este caso, fue también una ligera alza del 1,4 %, con 366 camiones utilizando cada día la autopista central gallega. Fundamentalmente, vehículos pesados destinados al transporte de mercancías peligrosas, que por esta condición están obligados a utilizar las autopistas en lugar de las carreteras nacionales siempre que sea posible.

El número de unidades del primer trimestre del año se sitúa en 5.673 por cada jornada. Está por debajo de la media con que cerró la AP-53 el ejercicio el pasado año 2015 ?6.042 vehículos, según Fomento?, pero es la mejor desde el ejercicio 2012, año en que la autopista se quedó por debajo de las 5.000 unidades cada día ?4.954 señala el ministerio?. La media anual mejora en verano, con mayores índices de uso.

miércoles, 11 de mayo de 2016

La AP-53 registró una media diaria de 5.555 vehículos durante febrero

La autopista AP-53, que une Santiago con Dozón, registró durante el pasado mes de febrero una media diaria de 5.555 vehículos. Así lo registran los datos del Ministerio de Fomento, que suponen prácticamente calcar los del año anterior, en que habían sido 5.551 vehículos por jornada, y mejora notablemente las 4.928 unidades contabilizadas en febrero del 2014. En cuanto a vehículos pesados, la autopista mantiene las cifras constantes –entre más de 300 camiones por día, pero menos de 400–: fueron en febrero 367 camiones al día.

Los tránsitos del vial de peaje en febrero estuvieron ligeramente por encima de los 5.524 vehículos diarios del año 2013, pero por debajo de los 6.042 con que se cerró el ejercicio 2015.

En relación a la autopista, cabe reseñar que la sección tercera de la sala de lo contencioso-administrativo del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia acaba de dictar sentencia que desestima el recurso planteado por titulares de una finca afectada por el vial, en el término municipal de Lalín. Reclamaban un incremento de 62.365 euros en el precio de la finca expropiada, al mostrar su desacuerdo con la valoración efectuada porque el predio contaba con un caudal que el jurado de expropiación estimó en 0,2 litros por segundo. Sin embargo los reclamantes indicaban que la indemnización no debiera ser por el caudal aprovechado, sino por el resultante del título concesional, subrayando que se les había facultado para aprovechar 2,05 litros por segundo.

La sentencia del TSXG rechaza la argumentación del recurso en base a distinta jurisprudencia, e impone además las costas a los recurrentes, con una limitación de mil euros para los honorarios de los letrados.

martes, 22 de marzo de 2016

Toca acordarse de la AP-53

En la cartera conservo aun un par de recibos con la cuantía abonada por transitar la pasada semana una jornada por la AP-53. Quise ayer contemplar de nuevo la cifra -5,95 euros, IVA incluido- para constatar el abusivo coste de transitar por la autopista en Santiago y Lalín. ¿Por masoquismo se preguntarán algunos? No. El consenso parlamentario en el Pazo do Hórreo en torno a la AP-9 y su traspaso me recordó el problema que también padecemos los usuarios de la AP-53. Toca agarrar el timón con fuerza de esa reivindicación ante la pleamar, ante el olvido tiznado con periódicos pronunciamientos en plenos que terminaron siempre en agua de borrajas. Y llevan visos de seguir haciéndolo, en espera de quién gobierne Madrid a más corto plazo y Santiago un poco después. Y toca llevar al Parlamento de Galicia una iniciativa similar a la aprobada este martes, reavivar la presión ante la Xunta y el Ministerio de Fomento.

Desembolsar 5,95 euros por trayecto no resulta cuestión baladí. Máxime cuando la alternativa, la N-525, no vive sus mejores momentos si hablamos de firme, carriles de adelantamiento, paso por núcleos habitados, tráfico pesado,... Quizás por ello entendamos mejor a los 6.042 conductores de media que a diario utilizaron la autopista durante el 2015. Ni un mísero céntimo de descuento, por cierto, para quienes repiten en el día o acumulan un buen número de viajes a la semana. Política cero por parte de la concesionaria Acega. Las gangas, en el mercadillo. Ni siquiera las pérdidas encadenadas en los años 2013 -dos millones de euros- y 2014 -863.000 euros- les animaron a buscar alguna fórmula para dinamizar el tránsito de vehículos mediante rebajas del peaje. Pero tampoco aprovecharon la circunstancia desde la Administración para negociar tarifas más blandas.

Concellos como Lalín, Silleda y Santiago amagan en sus reivindicaciones pero sin mucho calado por el momento. Siempre hubo voces políticas para reclamar el traspaso a la Xunta por parte del Ministerio de Fomento pero sin cuajar. Tampoco lo conseguía aquella plataforma liderada desde la capital dezana en tiempos del bipartito autonómico, más amplia en sus bases. Un gobierno por cierto que levantó aduana monetaria en Dozón por intereses electorales: Gratis hacia Ourense, de cobro a Santiago (AG-53 versus AP-53 y solo baila una letra).

En esa cíclica reclamación de un peaje aquilatado al servicio recibido toca de nuevo aunar fuerzas desde todos los ámbitos. Trabajar en pronunciamientos similares al del pasado martes con la AP-9. Y presionar para que todos negocien mientras tanto rebajas, desde Fomento a Xunta y lógicamente la concesionaria.

miércoles, 16 de marzo de 2016

La oposición de Ourense rechaza la autopista de peaje

FOTO: MIGUEL SOUTO

Las posibles alternativas para crear la futura conexión entre Ourense y Santiago de Compostela y el rechazo de la oposición municipal de la ciudad -PSOE y BNG- a que el vial se convirtiese en una autopista, con el consiguiente pago de peaje, canalizaban la actualidad hace dos décadas. Sí existía una coincidencia unánime en que la N-525 ya no daba respuesta a las necesidades existentes y se hacía más que necesario, y urgente, contar con una vía rápida que uniese la ciudad con la capital de Galicia. Se barajaban tres alternativas, aunque solo se tomaban en consideración dos por el gran impacto ambiental que tenía la tercera en el valle del Barbantiño. El grupo de gobierno del PP pretendía zanjar el debate en comisión, aunque PSOE y BNG querían que se rechazase la fórmula de autopista de peaje. También se denunciaba la inexistencia de una alternativa concreta para la entrada en la ciudad -mientras se proponían cinco posibles para Lalín- y para el enlace con la A-52. La AP-53 acabó siendo de peaje y la AG-53 se abrió como autovía.

viernes, 4 de marzo de 2016

Los vehículos recorren 116 millones de kilómetros al año por la AP-53




Los vehículos que utilizan la autopista AP-53, que une Santiago con Alto de Santo Domingo en Dozón, recorren cada año a través de sus 56,6 kilómetros de recorrido más de 116 millones de kilómetros. En concreto, 116.490.000 kilómetros, según las estadísticas del Ministerio de Fomento: la cifra sitúa a la concesionaria Acega como la vigésimo tercera del Estado en cuanto a kilómetros recorridos, representando únicamente el 0,55 % del total de kilómetros recorridos en viales de peaje españoles durante el 2014. Un año en que, de acuerdo al informe del sector de las autopistas del ministerio, aumentó 1,64 millones el número de kilómetros recorridos.

Fomento recoge durante el ejercicio 2014 un total de 35 accidentes en la AP-53, sin registrarse fallecidos en ninguno de ellos, y con únicamente dos víctimas en el total de incidencias recogidas. Unas cifras que sitúan a la autopista entre las mejores en cuanto a seguridad viaria: el número de accidentes con víctimas por 100 millones de kilómetros recorridos se sitúa en 1,72, por lo que entre las vías de peaje con menos de 10.000 vehículos por día fue la quinta más segura de España en el 2014.

Menos positivas son las cifras que a plantilla se refieren. Fomento la cifra en 38 trabajadores, que se distribuyen en siete personas para servicios generales, 10 para atender los peajes y 21 para ocuparse de las tareas de mantenimiento. De las 27 concesionarias que recoge el informe de Fomento, es la antepenúltima en personal disponible, y si se considera el número de trabajadores en relación a los kilómetros que deben atender es penúltima: 0,67 empleados por kilómetro de autopista; en contraposición, la concesión Eje Aeropuerto tiene 5,91.

Otro apartado que analiza el Ministerio de Fomento son las reclamaciones de usuarios. Durante el 2014, la concesionaria registró un total de 17. La mayoría de ellas fueron por cuestiones referidas al apartado de conservación y mantenimiento, con cuatro quejas, y al de señalización, que sumó también cuatro demandas.

Tres fueron referidas al apartado de tarifas, y otras tantas son reclamaciones genéricas. Y hubo una reclamación en cada uno de los siguientes epígrafes: comportamiento incorrecto de empleados; sistemas de peaje; y obstáculos en la calzada. Las reclamaciones a Acega bajaron un 52,11 % sobre el año anterior.

viernes, 26 de febrero de 2016

La AP-53 registró en 2015 su segundo mejor dato histórico con una media de 6.042 vehículos al día

Un turismo sale hacia Lalín tras superar el peaje de Silleda. // Bernabé/Gutier
Un turismo sale hacia Lalín tras superar el peaje de Silleda. // Bernabé/Gutier

La autopista que comunica la capital de Galicia con Deza registró durante el pasado año una media de 6.042 desplazamientos diarios. Este dato supone el segundo récord histórico, solo superado por el balance de 2010, aunque entonces el promedio solamente fue superado por 117 viajes. La carestía de la AP-53 no impide que esta vía de pago no solo no pierda volumen de tráfico sino que, pese a su prohibitivo precio, sea el trazado elegido por millares de personas para desplazarse entre Santiago y el límite de la comarca dezana con la provincia de Ourense, en el Alto de Santo Domingo (Dozón).

Si comparamos la Intensidad Media Diaria (IDM) del pasado ejercicio con la de 2014 los más de seis millares de desplazamientos suponen un incremento del 6,7%. En el caso de los vehículos pesados -un promedio de 363 diarios- la subida en comparación con el año anterior es del 6,8%. Cierto es que desde que en 2003 se abrió el primer tramo de la autopista, entre Santiago y Silleda, hubo años en los que la subida porcentual de desplazamientos había sido más elevada que ahora, pero solamente durante 2010 el Ministerio de Fomento contabilizó más vehículos. Entonces la media había sido de 6.159. Así las cosas, solo en los doce meses del pasado curso y un lustro antes la AP-53 había rebasado el promedio de los 6.000 desplazamientos diarios. Sirva como ejemplo que durante 2011 fueron computados 5.784 viajes, en 2012 fueron 4.954 y 5.524 en 2013. Tras una recuperación leve, durante el año 2014 la IDM alcanzó los 5.662 vehículos diarios.

Si echamos un vistazo al último balance hecho público por Fomento, el pasado agosto fue el mes en el que la AP-53 logró su récord histórico de desplazamientos. Las cuatro semanas de este mes, propio de las vacaciones de verano, arrojaron un volumen de tráfico medio de 7.452 vehículos, un dato al que nunca había llegado. Durante el año pasado la intensidad media diaria en esta vía de pago se movió entre los 5.002 vehículos contabilizados en el mes de enero -este mes suele ser el peor de cada año- y los ya citados de agosto. Si nos ceñimos a la comparativa entre diciembre y el mes anterior, el incremento fue del 4,3% en vehículos ligeros y del 3,7 en pesados, que alcanzaron los 338 viajes. Fueron en concreto 5.912 los turismos, motocicletas o camiones de bajo tonelaje que transitaron por esta vía.

Si los datos absolutos son de los mejores de la historia de la autopista, el último mes del pasado año fue el mejor diciembre desde que esta vía de alta capacidad entró en funcionamiento. Nunca desde 2003 en el último mes del año se habían superado los 6.000 desplazamientos de media diarios. En 2014 habían sido 5.666, en diciembre de 2012. Y 5.313 un año antes. Ni siquiera las últimas cuatro semanas de 2010 -el año con mejores datos históricos- hubo tantos usuarios en la AP-53, una vez que entonces habían sido 5.774.

Mientras el precio de la vía de alta capacidad sigue por las nubes -un viaje de ida y vuelta entre Santiago y Lalín para un turismo sale por 11,9 euros- ni concesionaria ni Estado son capaces de ofrecer peajes blandos o descuentos para usuarios habituales. Los concellos de Lalín, Silleda y Santiago han abierto un frente común para que se atienda una reivinidicación tan antigua como la propia vía.

miércoles, 3 de febrero de 2016

Acega entró en pérdidas en la AP-53 tras seis ejercicios con beneficios

La progresiva recuperación de tráfico en la autopista AP-53, desde que en el año 2012 se quedase por debajo de los 5.000 vehículos diarios el último ejercicio en que no se había alcanzado esa cifra fue el 2006, con 4.833 vehículos diarios?, no ha servido a la concesionaria Acega para evitar la entrada en pérdidas del vial de peaje. Según el último informe anual sobre autopistas del Ministerio de Fomento, y que analiza con detalle el ejercicio 2014, Autopista Central Gallega (Acega) cerró ese ejercicio con un resultado negativo, antes de impuestos, de 863.300 euros. Y fue la segunda anualidad en que el resultado de operaciones continuadas arrojaba un valor en rojo, puesto que en el 2013 fueron -2.063.100 euros.

La gestión de la AP-53 ofrece estos resultados negativos después de seis ejercicios de bonanza, que tuvieron en el 2012 los mejores números: se alcanzaban entonces 898.600 euros de beneficios ?antes de impuestos?, con 848.900 en el año 2007, 807.400 euros en el 2011, 674.800 en el ejercicio 2008 y unas cifras más modestas en el 2010 (373.800 euros) y en el 2009 (58.300).

Hay que remontarse una década atrás para encontrar resultados en negativo de la explotación de la autopista que une Dozón y Santiago de Compostela, que completó los 56,6 kilómetros de su trazado hasta Alto de Santo Domingo el 3 de junio del 2004: en ese ejercicio el resultado negativo había rozado el millón y medio de euros ?1,3 millones de pérdidas doce meses antes?, que se elevaron a 2,34 millones en el año 2005; la cifra se redujo considerablemente en el ejercicio 2006, que se cerró con 57.700 euros de pérdidas.

Las cifras de la primera anualidad de funcionamiento de la AP-53 son meramente simbólicas: y es que el vial se abrió el tráfico entre Santiago y Silleda el 23 de diciembre del 2002. En su primera semana de funcionamiento, los ingresos por peaje habían supuesto 76.700 euros y el resultado final, antes de impuestos, había sido de -4.300 euros.

La trascendencia que ha tenido para los ingresos de la concesionaria la puesta en funcionamiento del vial en su conjunto, y consecuentemente el pago por sus 56,6 kilómetros de recorrido aunque solo se circulen 42 de Santiago a Lalín, se refleja en un dato significativo: la recaudación en peajes por la AP-53 ascendió en el año 2003 a 3.000.300 euros, con una media de 3.614 vehículos diarios. Al ejercicio siguiente, con 4.369 por día, los ingresos por peaje se duplicaron: 5.907.500 euros. Entre medias, el 22 de diciembre del 2003 se abrió el tramo Silleda-Lalín Centro: a partir de ese día, comenzó a funcionar el peaje troncal de Silleda. Al pasar por ese punto, en el kilómetro 34 de la AP-53, los vehículos pagan como si estuvieran en el kilómetro 56,6. O sea, todo el peaje.

Las cifras de la AP-53 deberían mover a la Administración a entablar una negociación seria con la concesionaria, tendente a buscar fórmulas que permitan ablandar el peaje. La autopista a Lalín ni siquiera ofrece descuentos a quienes realizan viajes de ida y vuelta en una misma jornada, tal vez una opción para incrementar los usuarios y con ello mejorar las cuentas de Acega. Pero en esta autopista no se mueve nada: solo los vehículos que la usan.

El resultado negativo en la autopista en el 2014 se produce pese a que los ingresos por peaje supusieron 8.810.500 euros, a los que se suman 143.600 más de otros conceptos. Los gastos de explotación ascendieron a 6.013.100 euros, lo que deja un resultado de explotación antes del capítulo de amortización de autopista de 2.941.000 euros. Sin embargo, los cerca de 1,9 millones destinados a la amortización de la inversión en el vial, y otro tanto de resultados financieros en negativo, dejan ese balance final de 863.300 euros en números rojos ?antes de impuestos?.

Los ingresos por peajes alcanzaron su récord en el ejercicio 2010, en que ascendieron a 10.384.400 euros con 1,2 millones más de otros ingresos. La autopista superó los 9 millones de peajes por vez primera en el 2008 ?9,26 millones, mientras al ejercicio siguiente creció hasta los 9,9 millones. La concesión de la autopista AP-53 llega hasta el 2074.

sábado, 30 de enero de 2016

La Xunta mantiene el pulso al Estado por la titularidad de la AP-9 y la AP-53


El Gobierno gallego se ha aferrado con fuerza al debate sobre latransferencia de las dos autopistas de titularidad estatal en esta comunidad, la AP-9 y la AP-53, y parece dispuesto a dar la batalla por una reclamación que pese a contar con el respaldo unánime del Parlamento lleva años chocando con la negativa de Madrid. De momento, el pulso abierto por la Xunta ante el Estado ascenderá un peldaño más en las instancias administrativas. En primer lugar, dos partes negociarán las discrepancias que sobre este punto se dan tanto en la Ley de Carreteras como en la norma autonómica en esa misma materia, la Lei de Estradas. Después, designarán un grupo de trabajo para trasladar una propuesta de solución a la comisión Xunta-Estado. Y finalmente ese órgano comunicará el acuerdo al Tribunal Constitucional.

Este itinerario, que fue acordado el pasado 9 de diciembre por la comisión bilateral, será por tanto decisivo para aclarar la disputa sobre la titularidad de las dos vías de pago. El último episodio en ese pulso tuvo como detonante la Ley de Carreteras, en la que Galicia volvió a recibir calabazas a su demanda del traspaso de las autopistas. En el caso concreto de la AP-9, cuya explotación ha generado 2.400 millones desde 1979, Fomento rechazó las alegaciones que la Xunta formuló en la primavera pasada a la norma estatal. El Ejecutivo de Feijoo aprovechó la petición de la Dirección General de Carreteras, que le remitió el proyecto de ley, para reactivar su reclamación del traspaso de la autopista. En paralelo, el grupo parlamentario del PP en el Congreso, a través del ourensano Celso Delgado, había espoleado a los partidos de la oposición para solicitar la transferencia en el marco de la tramitación de la ley. Pero el Gobierno de Rajoy bloqueó en el texto esa vía, al rechazar las tesis de la Xunta.

En sus alegaciones, que canalizó a través de la Axencia Galega de Infraestruturas, el Ejecutivo autónomo ya apuntó sin éxito al meollo del debate sobre el que ahora tendrán que volver a discutir las dos Administraciones. Planteó, en concreto, que, ante la reclamación del traspaso y las discrepancias que suscita entre Xunta y Estado, el Gobierno central debería aprovechar la tramitación del nuevo marco sobre carreteras para establecer los mecanismos legales para favorecer la transferencia de la AP-9, «de forma que se eviten ambigüedades y diferentes interpretaciones por parte de cada Administración», puntualizó. Pero el Ejecutivo central optó por inhibirse sobre esas alegaciones. Eso sí, optó por incluir la autopista del Atlántico entre las vías de interés general. Ratifica así el criterio que, antes el Gobierno de Zapatero y después el de Rajoy, han mantenido sobre este asunto, al insistir en considerar la AP-9 como un itinerario de carácter internacional, porque llega a la frontera con Portugal.

Frente a esto, la Xunta defiende en vano que la vía de pago no remata en Tui, sino que desemboca en la autovía A-55. «En consecuencia, parécenos que iso entra dentro das competencias estatutarias», insistía en octubre Feijoo. Además, la Xunta maneja otros argumentos, como los de proporcionar un servicio de mayor calidad a los usuarios e incluso ofrecer tarifas más ajustadas. Respecto a este último punto, el Gobierno gallego recordó el mes pasado que en las dos autopistas de su competencia, la AG-55 (A Coruña-Carballo) y la AG-57 (Vigo-Baiona), siempre se han bajado o congelado los precios de los peajes cuando las razones técnicas así lo posibilitaron.

Además de la titularidad de la AP-9 y la AP-53, Xunta y Estado debatirán otros dos puntos de conflicto. Por una parte, la transferencia a la comunidad de carreteras de la red estatal sin una negociación previa. Por otra, la decisión del Estado de no incluir en los proyectos viarios informes que la Xunta estima preceptivos.
La tramitación de la Ley de Carreteras volvió a retratar la posición de rechazo que el Gobierno central siempre ha mantenido en relación al traspaso a Galicia de la AP-9. Ni el consenso pleno que el Parlamento renueva periódicamente sobre esa reivindicación, ni su refresco periódico por parte de la Xunta, han conseguido doblegar la resistencia de Madrid. Ese muro sigue en pie, con independencia del color político del Gobierno.

Mientras tanto, el negocio sigue en la autopista en la que, en el 2000, Aznar decidió ampliar hasta el 2048 la concesión que finalizaba en el 2023. Audasa ha rentabilizado el filón de la AP-9, una de las más caras y que carece de las bonificaciones de otras vías de pago, en los años más duros de la crisis, en los que el vial acumuló una subida media del 26,5 %. Solo en el 2012, las tarifas se encarecieron casi un 14 %. La subida del 3,29 del IPC de aquel año se agravó con dos decisiones del Gobierno. El incremento del IVA encareció el peaje un 3 %; y el acuerdo de Fomento de dejar de pagar la parte que sufragaba desde el 2000, un 7,5 % más.

Esto ha mantenido una curva ascendente en la recaudación en cabina que se ha visto impulsada en el 2015 por la recuperación del tráfico, ante el repunte de la actividad económica. En el primer semestre del año pasado, sumó 62,2 millones, con un incremento del 5,3 %. Y la caja seguirá sonando en los próximos años. La ampliación de la AP-9 en Rande y Santiago será compensada con una subida adicional en los peajes del 1 % durante 20 años.

Las retenciones siguen haciendo de la AP-9 la autopista con más reclamaciones, pese a bajar las quejas un 10 %

La autopista del Atlántico se ha convertido por segundo año consecutivo en la concesión vial que mayor número de reclamaciones generó en un año, según el informe anual sobre el sector de autopistas que acaba de presentar el Ministerio de Fomento.

La autopista AP-9 sumó 254 quejas en el 2014, el último año analizado, un 9,9 % menos que las registradas en el ejercicio anterior. Aunque la principal autopista gallega despunta por el número de reclamaciones respecto a las demás existentes en España, el índice de quejas por cada 100 millones de vehículos que transitan por kilómetro es de 15, algo más del doble de la media estatal, pero ocupa el décimo puesto en el ránking de las concesiones, en el que se sitúan por delante las dos autopistas autonómicas gallegas.

Las retenciones de tráfico siguen siendo el principal motivo de las reclamaciones de los usuarios, seguidos de problemas surgidos en el uso de tarjetas de crédito a la hora de pagar, el sistema de peajes y la conservación del vial.

El estudio del Ministerio de Fomento apunta que 877.460 usuarios utilizan al año los tramos gratuitos de la AP-9 del total de 7,5 millones de vehículos que la transitan, mientras que en la autopista Santiago-Dozón son 354.780 los que no pagan de los dos millones que usan la AP-53.

La autopista AP-9, que gestiona en régimen de concesión la empresa Audasa, es según Fomento la tercera con más intensidad media de tráfico, absorbiendo el 7,9 % de los usuarios de todos los viales de pago estatales y autonómicos. Por precio de peaje por kilómetro, el vial Ferrol-Tui ocupa el puesto 14 de las 21 concesiones estatales, con 0,1057 euros, mientras que la AP-53 se sitúa en 0,1051.

En número de accidentes es la décima concesión de España, aunque por cada cien millones de vehículos la que mayor siniestralidad presenta en Galicia es la autonómica A Coruña-Carballo (con un índice de 11,5), seguida de la Vigo-Baiona (7,09), la AP-9 (3,49) y Santiago-Alto de Santo Domingo (1,72).

viernes, 15 de enero de 2016

Exigencia unánime del pleno de Lalín para rebajar los peajes de la AP-53

Todos los grupos de Lalín demandan rebajar los peajes, en una moción que tratarán otros municipios.

La corporación de Lalín abrió el año con el pleno pendiente del 2015, con unanimidades en temas de calado que no evitaron debates entre gobierno y oposición. 

Fue el caso de la rebaja de los peajes de la autopista AP-53: defendió la moción del gobierno el nacionalista Francisco Vilariño, quien relató la historia financiera del vial hasta pasar de FCC-Bankia a fondos holandeses y británicos: «Coa autoestrada fíxose especulación e usura, e non serviu nunca para o que foi creada, a vertebración do país», incidiendo en la subida de tarifas un 70 % desde su apertura al tráfico hace algo más de una década pese a carecer de una alternativa viaria real. Intervino por el PP José Crespo, que acusó a Cuíña y Martiño Noriega de querer hacerse los adalides de la rebaja del peaje pese a saber «que é un canto ao sol». Recuperó la historia de la financiación de la autopista, con 60 millones a fondo perdido de Xunta y otros tantos de Fomento, pero como préstamo participativo, que imposibilitaron el peaje blando que propugnaba Xosé Cuíña, tras descartarse por inviable un peaje en sombra.

El alcalde Rafael Cuíña explicó que su padre le había indicado que la aportación de la Xunta al vial se debió a la negativa del Gobierno central y también del PP a asumir más fondos, pero dijo que «non boto culpas a ninguén, defendo os intereses dos lalinenses». Por eso demandó «deixar de utilizar este tema como arma arroxadiza segundo quen goberne» e ir todos de la mano. Lo hacía después de recriminaciones mutuas entre el popular Crespo al socialista González Casares, mientras Vilariño sostenía con razón que el BNG tuvo siempre la misma postura gobernase quien gobernase en Madrid. 

El PP se mostró dispuesto a apoyar el texto para rebajar el peaje ?a diferencia de lo que votado por los populares a finales de diciembre en el Parlamento gallego para rebajar al 50% los peajes de AP-9 y AP-53, a condición de introducir una enmienda: instar a la Xunta a comprometerse a la rebaja una vez transferido el vial, a la que el gobierno añadió que la Xunta haga ya todo lo posible para lograrlo hasta entonces. Pese a las reticencias de Vilariño ?«o PP agárrase a reclamar competencias para a Xunta para non facer nada»? el cambio abrió el paso a la unanimidad.

lunes, 11 de enero de 2016

La AP-9 sigue al alza con 316.000 usuarios más en diez meses

La AP-9 acumula por primera vez desde el estallido de la crisis en el 2008 catorce meses de crecimiento ininterrumpido en su número de usuarios. El termómetro económico en el que se ha convertido la principal vía de comunicación de Galicia dejó de caer en intensidad de tráfico desde septiembre del año pasado tras seis años seguidos de pérdida de usuarios, que tuvieron en el 2012 su pico más agudo con una bajada de casi el 12 % respecto al ya mal ejercicio anterior.

Los datos difundidos ayer por el Ministerio de Fomento respecto a laautopista gallega en los diez primeros meses del 2015 refleja esecambio de tendencia con el paso de 316.980 vehículos más que de enero a octubre del año anterior, lo que supone un crecimiento en dicho plazo del 4,96 %. En los 304 primeros días del año circularon por la autopista 6.706.786 vehículos, cifra que pese a suponer la vuelta a la senda del crecimiento queda aún lejos de los 8,3 millones de usuarios en el mismo plazo del 2007, el mejor ejercicio en la historia de la AP-9, en el que Audasa llegó a ingresar 154,3 millones de euros por el cobro de peajes. En el último balance presentado, el de la primera mitad del 2015, las cabinas de la autopista ingresaron 62,2 millones de euros, en un ejercicio en el que permanecieron congeladas las tarifas, como en la práctica sucederá en el 2016 al concentrarse la bajada anunciada del 0,6 % en un descenso de cinco céntimos en seis subtramos y de igual importe para todo el recorrido a lo largo del vial entre Ferrol y Tui.

La intensidad media de vehículos diaria en la AP-9 fue en los primeros diez meses de 22.061 unidades, 1.042 más que en el año anterior, al tiempo que en octubre el uso medio diario fue de 21.808 vehículos, convirtiéndose en el mejor octubre desde el 2010.

Pese a estar todavía en vigor hace dos meses la bonificación de entre el 35 y 50 % en el precio de los peajes a los camiones que transitasen entre Puxeiros (Mos) y Tui, el tráfico de transportes pesados por la AP-9 cayó nada menos que en seis puntos, mostrando prácticamente todos los meses peores índices de utilización que los vehículos ligeros.

Mejor evolución que la autopista del Atlántico, aunque con resultados mucho más bajos en usuarios y beneficios, está mostrando la AP-53 Santiago-Alto de Santo Domingo, al encadenar 20 meses de crecimiento y solo uno de caída en los últimos 34. En los diez primeros meses han utilizado la segunda autopista estatal en Galicia 1,8 millones de vehículos, 120.187 más que en el 2014.

sábado, 26 de diciembre de 2015

El PP rechaza en el Parlamento una moción del BNG para abaratar el peaje de la AP-53

El Partido Popular rechazó ayer una iniciativa del BNG -apoyada por los otros dos grupos de la oposición- para reclamar al Estado que rebaje un 50% los peajes de las autopistas del Atlántico (AP-9) y Central Gallega (AP-53) en 2016. También se pedía en el texto la reposición de los trabajadores "que se fueron suprimiendo en los últimos tiempos" y las personas en cabinas.

Por otro lado, los grupos políticos que sustentan los gobiernos municipales de Lalín, Silleda y Santiago de Compostela presentan mociones para exigir la rebaja del peaje de la autopista que comunica la capital gallega con el municipio de Dozón. Las demandas que llevarán a los plenos de las respectivas corporaciones locales están dirigidas a la Xunta de Galicia y al Ministerio de Fomento, a quienes se solicita que asuman "de manera clara y firme el compromiso de realizar todas las gestiones necesarias para propiciar con carácter urgente la rebaja del inasumible peaje de la AP-53". También se remitirá el acuerdo plenario al resto de concellos por los que discurre la autopista, así como a instituciones, partidos políticos y agentes sociales de ámbito gallego y estatal para que "se sumen a esta reivindicación y, dentro sus ámbitos competenciales y de sus funciones propias, se impliquen de manera activa en la búsqueda de soluciones".

La moción hace hincapié en la limitación que supone para la vía en cuanto elemento de vertebración territorial y dinamización social y económica el hecho de tener "uno de los peajes más caros de España". Tener que pagar casi seis euros por un trayecto de poco más de 40 kilómetros explica, además, la baja densidad de vehículos que circulan por la autopista -6.050 cada día, según los datos de octubre-, en comparación con la media nacional. "El prohibitivo precio afecta de forma muy directa a la movilidad" de los tres municipios y a la calidad de vida de sus vecinos.

Faro de Vigo.es 24/12/2015

lunes, 7 de diciembre de 2015

FEGATRAMER: "El Plan de desvio de camiones a las autopistas de peaje fue poco ambicioso"

Fegatramer
La Federación Gallega de Transporte de Mercancías (FEGATRAMER) ha analizado el Plan de Desvío Voluntario de Camiones a las Autopistas de Peaje, lanzado por el Ministerio de Fomento y puesto en marcha el pasado 7 de julio en seis tramos de carretera y que afectaba a 318 kilómetros en total. En su opinión, "los resultados han sido insatisfactorios, los tramos escasos y reducidos y las bonificaciones, menores a las esperadas".

En el caso de Galicia, la federación de transporte considera que "el tramo no iba a cumplir con las expectativas ni los planteamientos defendidos por el sector del transporte, pues su ámbito de actuación se redujo a la circulación de camiones entre Puxeiros y Porriño, cuando estaba previsto que se extendiera hasta Tui, lo que le podría haber dado otra dimensión".

Otros inconvenientes añadidos han sido los decuentos aplicados y el tipo de vehículos incluidos en el plan: "los decuentos fueron inferiores al 50%, tal y como se acordó con las organizaciones del transporte. Y los camiones de menos de cuatro ejes quedaron fuera del plan, por lo que los empresarios de transporte no pudieron acumular, a la bonificación establecida en el plan, otros descuentos que los transportistas tienen por uso frecuente de las autopistas de peaje, lo que ha ayudado a que el resultado final no fuera bueno".

FEGATRAMER considera que la AP-9, autopista de peaje que vertebra Galicia, tras años de concesión, con el alto peaje pagado durante los últimos años por los usuarios, "debería estar ya pagada o cercana a su amortización. En cuanto a su mantenimiento, el peaje debería ser muy inferior al actual. Asimismo, creemos que el peaje de la AP-53 está mal diseñado, al penalizar una parte del tramo, y su precio es desorbitado para los usuarios".

Por todo ello, la federación gallega de transporte considera que la Administración central debería plantearse una ampliación de los tramos y una bonificación cercana al 100% para todos los camiones, con independencia de su masa máxima autorizada, si el objetivo es atraer a los transportistas a las autopistas.

domingo, 6 de diciembre de 2015

La Xunta defiende que pidió al Gobierno el traspaso de la AP-9 y que baja los peajes de las autopistas

La conselleira de Infraestruturas e Vivenda, Ethel Vázquez, ha defendido que el Ejecutivo de Feijóo ha sido "activo" a la hora de demandar la transferencia de la AP-9, en lo que seguirá trabajando al entender que una "gestión directa" sería positiva. Al tiempo, ha reivindicado que en 2016 se rebajarán los peajes de las autopistas gallegas AG-55 y AG-57 entre un 2 y un 3 por ciento. 

Interpelada por Ana Pontón (BNG), quien denunció que lo único que hace con la AP-9 la Xunta, con Alberto Núñez Feijóo al frente, son "declaraciones a los medios", Vázquez ha rechazado estar "inactiva" y, aunque ha matizado que la vía es competencia de Fomento en lo que atañe a los peajes, sí ha reivindicado que en varias ocasiones pidió su traspaso a la comunidad. 

Según ha explicado, lo hizo en el marco de la Comisión Bilateral en 2010, si bien el Gobierno le habría trasladado que no era "la fórmula adecuada" para lograr esta transferencia. Habría insistido en esta petición en 2014, a través de alegaciones al plan de infraestructuras estatal, y en 2015, por la misma vía de alegaciones a la ley de carreteras. 

En las alegaciones presentadas, la Xunta demandó también, ha explicado la conselleira, "la optimización de la política de peajes" en la AP-9 y la AP-53. "Tenemos gran interés y gran preocupación por el funcionamiento de ambas y hemos ejercido una política activa", ha defendido Vázquez, a la que Pontón ha replicado que las alegaciones a los planes no son la vía adecuada para lograr transferencias. 

Por su parte, Vázquez ha garantizado que la Xunta continúa demandando "prestaciones y servicios de calidad" para la AP-9 y la AP-53. "Seguiremos atentos y vigilantes", ha garantizado, antes de recordar que, en su momento, se demandaron medidas "excepcionales" para determinadas situaciones de "atascos" que no eran "de recibo". 

Sobre este asunto, y mientras el BNG afea la "sumisión" de los dirigentes gallegos de la Xunta al Gobierno de Rajoy y Pontón denunció "la dejación de funciones" del Ejecutivo de Feijóo, Vázquez ha destacado que el Ministerio de Fomento "reforzó los controles" y adoptó medidas para intentar reducir los atascos. "La ministra Ana Pastor fue muy sensible con Galicia", ha esgrimido Vázquez. 

Dicha "sensibilidad" se evidencia también --ha argumentado-- en el hecho de que sea el departamento de Pastor el que fijó "por primera vez" bonificaciones en la AP-9, en concreto, "el cien por cien del peaje de recorrido de vuelta" para los viajes de vehículo ligero en el mismo día hábil y usando peaje dinámico o telepeaje en los itinerarios de Pontevedra-Vigo, Pontevedra-O Morrazo, Pontevedra-Vilaboa y Rande-Vigo. 

Igualmente, ha reivindicado que las autopistas gallegas (AG-55 y AG-57) son "de las más baratas de España" y ha remarcado que en 2016 no se congelarán los peajes, sino que se rebajarán entre un 2 y un 3 por ciento, además de mantener las bonificaciones para usuarios habituales. "Somos el primer y único Gobierno en hacerlo", ha sentenciado. 

Por último, sobre el plan piloto para el desvío de camiones de las carreteras con el fin de mejorar la seguridad vial aplicado en Puxeiros, la conselleira ha señalado que es el Gobierno el que debe analizar los datos para decidir si continúa, pero ha subrayado que "ya se sabía que era un plan piloto". 

sábado, 28 de noviembre de 2015

Santiago, Lalín y Silleda demandan la bajada del peaje de la autopista entre Compostela y Deza

Los gobiernos locales de Santiago, Lalín y Silleda defenderán conjuntamente ante el Gobierno central la demanda de que se abarate el precio de los peajes de la autopista que une la capital de Galicia y la del Deza, Lalín. Los tres regidores, Martiño Noriega (Santiago), Rafael Cuíña (Lalín) y Manuel Cuíña (Silleda) decidieron esta mañana, en una reunión en Compostela solicitada por los dos alcaldes pontevedreses, elaborar un texto denunciando esta situación y para demandar al Gobierno «que faga as xestións para tratar de abaratar as peaxes», según expuso Noriega al término de ese encuentro. La petición se elevará a los plenos de las tres corporaciones. 

sábado, 21 de noviembre de 2015

La AP-9 obtiene sus mejores resultados de tráfico desde el 2011

La paulatina recuperación de la actividad económica incrementa el tráfico en la red viaria gallega y nutre el negocio de las empresas que explotan las autopistas y autovías en régimen de concesión. En el caso de las dos vías de pago que dependen de Fomento, la AP-9 está atravesando su mejor año desde el 2011, y en la AP-53 (Santiago-Dozón), sus resultados de tráfico son los más elevados de los últimos cuatro ejercicios.

Por vez primera desde el inicio de la crisis, la vía que vertebra el corredor atlántico registra cada mes cifras de circulación más altas que las del año anterior. Según el cómputo del ministerio, la AP-9 alcanzó en agosto una media de 26.259 vehículos diarios. Este dato es el mejor de la autopista en ese mes, tradicionalmente el de mayor tránsito del año, desde el 2011, una tendencia que ya se observó en julio. Durante los ocho primeros meses de este ejercicio, la AP-9 registró incrementos de circulación respecto al 2014 que oscilan entre el 2,4 y el 7,6 %.

Esta dinámica alcista consolida el cambio de ciclo que ya avanzó el año pasado, cuando la autopista del atlántico rompió con un ligero incremento del tráfico (0,4 %) seis años de caídas continuadas que la situaron entre las más penalizadas por la crisis. De hecho, la AP-9 llegó a colocarse durante la primera mitad del 2014 como la vía de peaje que perdió más clientes en España, después de las autopistas radiales madrileñas en situación de quiebra.

La crisis de esos viales que comunican Madrid con Guadalajara, Arganda, Ocaña, Navalcarnero y Toledo han enfrentado a Fomento con las grandes constructoras. El ministerio ya ha recurrido en lo que va de año dos sentencias judiciales que le obligaban a liquidar tramos de algunas de esas autopistas, con desembolsos millonarios. De este modo, pospone un problema que puede costarle a las arcas del Estado más de 4.000 millones.

No es, desde luego, la situación de la AP-9, que sigue dando jugosos beneficios a su concesionaria: más de 2.200 millones desde la apertura de su primer tramo hace 36 años. Aunque, a pesar de la progresiva recuperación del tráfico, la autopista está todavía lejos de las cifras de usuarios que tenía antes del 2008. Por la AP-9 circulan en la actualidad entre 4.000 y 5.000 vehículos menos cada día que hace ocho años. Pese a ser el mejor resultado desde el 2011, los 26.259 vehículos que en agosto pasado marcaron el tráfico medio diario en los 219 kilómetros de trazado que conectan Ferrol con la frontera portuguesa son 5.647 menos que los que transitaron por la vía en ese mismo mes del 2007.

La reactivación económica también impulsa el tráfico en la autopista interior. Después de incrementar su intensidad media diaria en 700 vehículos durante el 2013 y el 2014, la AP-53 vive su mejor año de los últimos cuatro. Los 7.452 usuarios de media que tuvo en agosto superan la media del mismo mes del 2010 (7.387) y representan el mejor resultado del vial que conecta Santiago y Lalín desde su entrada en servicio a finales del 2002.

miércoles, 18 de noviembre de 2015

Galicia, única comunidad sin peajes con descuento para los camiones

FOTO: M. MORALEJO
A partir del 1 de diciembre Galicia será la única comunidad en la que no habrá ningún tipo de bonificación o rebaja en el precio de los peajes para los camiones. La Dirección General de Tráfico ya ha notificado a las demarcaciones de carreteras que programen la retirada de los anuncios luminosos con los que desde principios de julio se da cuenta de las bonificaciones de entre el 35 y 50 % que hasta el próximo 30 de noviembre concedió el Ministerio de Fomento como medida para tratar de incrementar la seguridad en las carreteras nacionales y disminuir su caudal de tráfico.

La medida vigente en su período de prueba para cinco meses únicamente se desarrolló en 320 kilómetros de seis concesiones de la red estatal de autopistas, de los que apenas diez correspondían a Galicia, los de la AP-9 entre el alto de Puxeiros (Mos) y Tui.

Fomento reservó en los presupuestos del Estado para el próximo año una partida de 15 millones con la que poder aumentar incluso los tramos bonificados, pero a falta de que se hiciese público el balance del plan de incentivación del uso de las autopistas y de que el ministerio abordase con el sector del transporte los resultados del mismo, la DGT ha advertido ya del fin del período de pruebas de las bonificaciones estatales a los camiones.

Concluidas dichas rebajas, el sector del transporte solo se podrá beneficiar de las que ofrezcan las concesionarias de cada autopista. Y ahí Galicia es la comunidad peor parada, y no solo por ser la más periférica de toda la Península. Es la única autonomía con viales de pago de competencia estatal o autonómica donde no se ofrece ningún incentivo a los transportistas para dejar de circular por las carreteras convencionales y atravesar con ellos decenas de travesías urbanas. Ninguna de las cuatro autopistas de Galicia rebaja por política comercial o acuerdos con la Administración el coste de los peajes a los camiones.

La autopista del Atlántico (AP-9) bonifica el 25 % en el viaje de vuelta entre lunes y sábado solo a los vehículos ligeros. Fomento completa otro 75 % en las mismas condiciones en el tramo Vigo-Pontevedra. Pero ni de la primera bonificación, ni de la segunda se pueden beneficiar los camioneros. Las dos autopistas autonómicas A Coruña-Carballo (AG-55) y Vigo-Baiona (AG-57) solo cuentan con descuento para coches, como en el caso anterior si portan dispositivo de pago de telepeaje. Ni concesionaria ni Xunta conceden el mismo trato en ambas vías que a los vehículos ligeros. La autopista Santiago-Alto de Santo Domingo (AP-53) carece de descuento para cualquier tipo de usuarios.

Y si en Galicia hay cuatro autopistas sin rebaja para los camiones, en todo el resto de España solo hay cuatro en las mismas condiciones: la AP-68 en la concesión a su paso por Álava, la AP-1 en esa misma provincia, esa autopista también en Guipúzcoa, la AP-8 en su tramo igualmente guipuzcoano y la AP-66 (León-Campomanes).

Aunque el apoyo al transporte desde el punto de vista de los peajes es escaso en el País Vasco, frente a las cuatro concesiones que ofrecen descuentos al sector del transporte, otras tres sí lo activan con descuentos graduales en función del número de pasos al mes, que van desde el 5 % al 13 %. Abertis, la empresa con más kilómetros de concesión de autopistas del Estado es la que ha extendido de manera más clara la política de descuentos, que incluso llega a combinar en algunos de sus viales con tarifas más económicas en horas no punta o valle.

La AP-46 en Málaga, la AP-7 en Murcia y la circunvalación de Alicante son las únicas que incluso llegan a superponer hasta tres tipos de descuentos a los camiones: por número de pasos al mes, viajes nocturnos, prolongación de ruta o uso en temporada baja. El mayor descuento se ofrece fruto de un acuerdo del Gobierno Foral de Navarra y la empresa Audenasa en la autopistas Tudela-Irurzun (AP-15), donde las rebajas a los camiones fluctúan entre el 42 y el 84 % según los tramos más o menos primados.

Las carreteras de la red estatal que atraviesan el País Vasco son competencia de cada una de sus tres diputaciones forales, incluso las que tienen carácter transfronterizo, condición que para Fomento hace en cambio no traspasable a la Xunta la AP-9. En virtud de esa autonomía competencial la Diputación Foral de Guipúzcoa ha anunciado la puesta en marcha para finales del 2016 del peaje solo para camiones en la nacional I. La idea del gobierno provincial del PNV es reordenar el tráfico en sus carreteras a base de desincentivar el paso por el vial que atraviesa la mayoría de sus poblaciones con peajes, como en el mandato anterior lo había intentado Bildu, pero el rechazo del sector del transporte lo abortó.

viernes, 6 de noviembre de 2015

El BNG pide al Parlamento que reclame una reducción del peaje de la AP-53

La diputada nacionalista, Ana Belén Pontón Mondelo, presentó en el Parlamento gallego una proposición no de ley a través de la que pide que se acuerde reprobar a la ministra de Fomento la subida abusiva de los peajes de las autopistas AP-9 y AP-53.

Al mismo tiempo demanda a la Xunta que reclame al gobierno del Estado que en los peajes del 2016 se aplique una reducción que como mínimo suponga el 50 % menos de los precios que se aplican en la actualidad en ambas autopistas, además de una política de descuentos equiparables a los existentes en otras autopistas de peaje estatales.

A estas solicitudes, Pontón Modelo, añade la reclamación de más personas y que se repongan cuanto antes a los trabajadores que fueron suprimidos en los últimos años y que se garantice, como mínimo, la existencia de al menos una cabina con cobro manual en todos los peajes tanto de la AP-9 como de la AP-53, entre Santiago y Lalín. La diputada denuncia estas dos autopistas tienen los precios más altos del Estado y se hace eco de las quejas de los usuarios que se encuentran con la ausencia de cabinas de cobro manual.

jueves, 5 de noviembre de 2015

La autopista marca un récord histórico, al promediar 7.452 coches diarios en agosto

Un vehículo pesado transita por la AP-53 a la altura de Cervaña (Silleda).
 // Bernabé/Javier Lalín
7.452 vehículos es la intensidad media diaria de tráfico registrada durante el pasado mes de agosto en la autopista que une Santiago de Compostela con Dozón (AP-53). La cifra supone un récord histórico, pues solo en otra ocasión se habían rebasado los 7.000 coches por jornada: Había sido en otro mes de agosto, del año 2010, cuando el promedio diario había sido de 7.387.

A partir de aquel máximo histórico, la vía de alta capacidad empezó a notar los efectos de la crisis económica y su intensidad media fue cayendo en los dos ejercicios siguientes, de tal modo que de los 6.159 coches diarios de 2010 se pasó a los 5.784 del año siguiente y a los 4.954 de 2012. Las pérdidas se agudizaron durante 2012, con caídas porcentuales superiores al 10% durante todo el ejercicio y con un máximo histórico del 18,8% en septiembre de ese curso.

Sin embargo, enero de 2013 ya comenzó con una tímida recuperación (1,5%), que alcanzaría máximos superiores al 20% en noviembre y diciembre. La tendencia general de crecimiento se ha mantenido desde entonces, con la única excepción de febrero del año pasado, cuando se dio un retroceso del 3,6%. En cualquier caso, tanto durante 2014 como en lo que va del presente ejercicio, el incremento se ha moderado y el pico máximo ha sido el 12,6% de crecimiento experimentado en febrero de este año, con 5.551 coches diarios. De mantenerse la tendencia en el último cuatrimestre, 2015 finalizará con una media muy superior a los 5.662 automóviles diarios de 2014, cuando se había constatado un aumento del 2,5% respecto a los 5.524 de 2013, que habían supuesto, a su vez, un repunte del 11,5%.

Los 7.452 vehículos registrados en agosto suponen un incremento del 8% con respecto al mismo mes del curso precedente. También mejoran sustancialmente los registros de los dos primeros meses de verano, que habían cerrado con 6.742 y 6.263 automóviles por día, lo que se traduce en subidas respectivas del 7,5 y 5,6%. Hasta entonces, solo se habían rebasado los 6.000 vehículos diarios (6.003) en abril, con un crecimiento del 5,7%.

El tráfico pesado se mantiene desde febrero del año pasado por encima de las 300 unidades diarias, pero con notables altibajos. Lejos queda su máximo histórico de 462 vehículos obtenido en febrero de 2008, sin contar la excepcionalísima marca de 1.790 unidades constatada en octubre de 2007, que, con toda seguridad, obedeció a la entrada y salida constante de camiones por trabajos puntuales. Agosto pasado, último mes del que el Ministerio de Fomento ha divulgado los datos, concluyó con 355 camiones y/o autobuses diarios, un 6,9% más que el año anterior, mientras que julio y junio rondaron los 390.

martes, 6 de octubre de 2015

El tráfico de la AP-9 logra su mejor racha desde 2007 con 11 meses seguidos al alza

Entrada a la AP-9 desde Alfonso Molina. 
Los conductores usan cada vez más la AP-9. La autopista de peaje que vertebra la comunidad de norte a sur encadena 11 meses consecutivos de aumento de tráfico tras el incremento de junio y julio. Hay que remontarse hasta abril de 2007 para encontrar una racha similar.

En junio, 23.001 vehículos transitaron de media al día por algunos de los 219 kilómetros de la autopista frente a los 21.372 del mismo periodo del año anterior, según los datos que publicó ayer el Ministerio de Fomento. El incremento es del 7,6%. Desde octubre de 2007 (93 meses), con la excepción de marzo de 2015, no se había producido un aumento tan grande con respecto a un año antes.

Julio, uno de los meses de más movilidad del año por las vacaciones de verano, también fue muy bueno en cifras. Circularon por la AP-9 de media al día 25.870 vehículos. Fue un 6,4% más que un año antes. Y salvo el mes de junio y marzo también fue el mayor incremento desde octubre de 2007.

Estas dos subidas se unen a los aumentos de los nueve meses anteriores: 2,4% en mayo, 4,4% en abril; 7,6% en marzo; 6,2% en febrero; 3,4% en enero; 2,2% en diciembre; 0,3% en noviembre; 1,1% en octubre y 0,3% en septiembre.

El uso de la AP-9 llegó a encadenar 29 meses consecutivos de caídas de tráfico. Ocurrió entre abril de 2011 y julio de 2013. Con estas cifras, el tráfico de la autopista gallega obtiene en los primeros siete meses del año el mejor balance de los últimos tres ejercicios. La subida con respecto a 2014 es del 5,5%. De seguir esta tendencia, al final del año se superaría el incremento del 0,4% de enero a diciembre de 2014, que rompió seis ejercicios continuos de descenso de tráfico.

Pese a la gran subida de junio, el volumen de tráfico fue un 18,3% inferior al mejor mes de junio de la historia de la AP-9 que fue el de 2007 con 28.178 coches. Algo similar ocurrió con julio, que tuvo un tráfico un 17,8% inferior al mejor julio que también fue en 2007. Aunque el tránsito por la AP-9 comienza a repuntar, su uso se mantiene en niveles similares a los de hace 12 años, cuando, además, la autopista contaba con 191 kilómetros, 28 menos que los actuales.

Mientras el incremento del uso de la autopista por parte de los turismos durante junio y julio superó el 6%, no ocurrió lo mismo con los camiones, que se quedó en la mitad. En junio circularon de media al día 2.022 vehículos pesados, es un 3,1% más que en el mismo periodo del año anterior. En julio, el aumento fue del 3%. En mayo se había roto la tendencia de ocho meses consecutivos en los que el tráfico de camiones había aumentado.

La otra autopista de peaje de titularidad estatal que hay en Galicia, la AP-53, entre Santiago y el Alto de Santo Domingo, en Ourense, encadenó en julio 17 meses consecutivos de aumentos del volumen de usuarios. En junio, la intensidad media diaria fue de 6.263 vehículos, un 5,6% más que en junio de 2014. En julio circularon 6.742, un 7,5% más.

En cuanto al tránsito de camiones por la AP-53, en mayo se había roto la tendencia al alza de los 14 meses anteriores. Sin embargo, en junio se volvió a la senda positiva (+6,3%), al igual que en julio (9,4%).