Mostrando entradas con la etiqueta Autopista Vasco-Aragonesa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Autopista Vasco-Aragonesa. Mostrar todas las entradas

domingo, 6 de marzo de 2016

Álava mantiene las bonificaciones en los peajes de la AP-68 y la AP-1


Quienes circulen por las autopistas de peaje AP-68 y AP-1 tendrán acceso un año más a las bonificaciones forales. El consejo de diputados dio ayer luz verde a la convocatoria pública de las subvenciones para la primera carretera, que dispondrá de un fondo de 200.000 euros ampliable según disponibilidad presupuestaria si resulta insuficiente, mientras que las ayudas para la segunda vía consignadas a principios de este mes ascenderán a 50.000. Así, «se da continuidad a este programa al entender que se trata de una política social consolidada abierta a toda la ciudadanía que beneficia, además, a estudiantes y trabajadores que se desplazan diariamente», sostienen desde la Diputación.

El sistema de peaje social nació en 2002 en la AP-68 y más tarde comenzó a funcionar también con la AP-1. Hasta 1.063 alaveses se aprovecharon de estos descuentos en 2015, con una media anual de 233 euros, y en torno a un 40% de ellos se movió por la autopista que une Vitoria y Eibar. Quienes quieran acceder este año a las bonificaciones -del 50% del precio, sin IVA- deberán tener su residencia en Álava, estar al corriente en sus obligaciones con Hacienda, efectuar 25 viajes o más al mes en los tramos subvencionables al volante de un vehículo ligero y circular con un dispositivo de telepeaje.

El Gobierno foral aprobó ayer asimismo la adjudicación del proyecto para mejorar la entrada a Nanclares de Oca a través de la A-3308 y evitar que los automóviles que viajan desde o hacia la capital alavesa tengan que detenerse en el cruce de la antigua A-2622. Tras la obra se podrá entrar y salir directamente del municipio. La intervención, que contará con un presupuesto de 1,5 millones de euros e incluye la construcción de una rotonda a la altura de la zona polideportiva, arrancará el próximo mes y se prevé que el nuevo acceso se abra al tráfico «antes de fin de año». Su objetivo es «aumentar la seguridad y la comodidad de los conductores».

(...).

jueves, 3 de marzo de 2016

El tráfico en las autopistas estatales de peaje en Aragón encadena la segunda subida consecutiva

Las autopistas estatales de peaje en Aragón han registrado en 2015 una elevación de sus tráficos medios diarios hasta los 22.838 vehículos. Así, mientras que la AP-68 (Bilbao-Zaragoza) ha crecido en un 6% hasta los 12.170 vehículos de intensidad media diaria, la AP-2 (Zaragoza-Mediterráneo) lo ha hecho en un 9,2% hasta los 10.668.

Se trata de las segundas subidas consecutiva que se dan tras seis años en los que las cifras no paraban de caer con el comienzo de la crisis. También son mucho mayores que las de 2014 cuando fue del 3,2% en la AP-2 y del 2,3% en la AP-68.

Se eleva también la intensidad del tráfico pesado que tuvo sus peores caídas en 2009 en ambas vías y que ahora ha ascendido un 18,1% en la AP-2 con 1.688 camiones y un 6,6% en la AP-68 con 1.243.

En la AP-2 desde 2007 no había incrementos y ese año sólo fue del 1,8%. Entre 2008 y 2013 se han llegado a registrar descensos de hasta el 10,9% el más alto (2012). El año con más intensidad fue 1997 con 18.687. Los meses clave de 2015 han sido marzo y mayo con crecimientos de más del 18%.

En la AP-68 la mayor caída fue en 2008 con una pérdida del 16,8% de tráfico mientras que el año más intenso fue 2007 con 17.722 vehículos diarios. Todos los meses de 2015 ha tenido incrementos, pero el más grande se dio en mayo con un 12,7%. En los vehículos pesados fue un mes después con un 15,5% de subida. Eso sí, agosto alcanzó el número mayor de intensidad con 17.073 vehículos.

En su conjunto, las 28 autopistas y túneles de peaje del Estado registraron una intensidad media diaria de 17.392 vehículos el pasado año, un 6,4% más que un año antes. En el tráfico pesado fue de 2.432 vehículos, un 8% más. 

viernes, 12 de febrero de 2016

La gratuidad de la AP-68 se aplicó a 2,9 millones de viajes el año pasado






Casi 2,9 millones de tránsitos -a razón de 7.900 viajes cada día- se beneficiaron el año pasado de las medidas de gratuidad en la autopista AP-68 a su paso por La Rioja. Este incremento del 12% supone un nuevo récord desde que el Gobierno de La Rioja comenzó a aplicar estas bonificaciones en 1999. Sólo en el 2015, los riojanos se han ahorrado 11,8 millones de euros en estos trayectos, conforme al balance anual realizado por la Comunidad Autónoma.

Los recorridos de ida y vuelta en el plazo de 24 horas registraron 1,8 millones de desplazamientos, cifra que revela un aumento del 14,8%. Los tramos de mayor demanda fueron Logroño-Calahorra (489.453 viajes y un crecimiento del 1,5%) y Logroño-Haro (459.240 y una subida del 4,5%). Más de 35.000 vehículos con dispositivo Vía-T son usuarios habituales de esta modalidad.En la actualidad, son tres las bonificaciones que se aplican a los vehículos que cuentan con el sistema de telepeaje Vía-T, según se contempla en el acuerdo que mantienen el Gobierno de La Rioja, el Ministerio de Fomento y la Autopista Vasco-Aragonesa.

El tramo Cenicero-Agoncillo, que incluye el paso intermedio por Navarrete y Logroño, presentó un descenso del 16% en los desplazamiento de vehículo por este itinerario (738.438 tránsitos). A pesar de este recorte esta medida evitó el paso diario de más de 2.000 vehículos por la circunvalación de Logroño (LO-20), el 60% camiones y autobuses. Los tramos más usados fueron Cenicero-Agoncillo (352.368 tránsitos y un aumento del 4,6%) y Logroño-Agoncillo (185.646 tránsitos que cayó el 36,2%).

El descuento mínimo del 50% en todos los recorridos es la tercera medida que, precisamemte, cumplió su primer año completo de aplicación (entró en vigor en julio de 2014) y contabilizó 354.898 desplazamientos bonificados. Los de mayor demanda fueron Logroño-Haro y Logroño-Calahorra, que aglutinaron el 24% y el 19,8%, respectivamente, de todos los viajes acogidos a esta medida.

Las medidas de gratuidad permitieron que los riojanos se ahorrasen 11.878.824,85 euros, de acuerdo al coste real de los tránsitos. De esa cantidad, las administraciones han aportado 8,6 millones (Gobierno de La Rioja 3,9 millones y el resto, el Ministerio de Fomento).