Mostrando entradas con la etiqueta A-31. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta A-31. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de agosto de 2015

El tráfico en la AP-36 bajó un 4,5% en los cinco primeros meses del año

Imagen de archivo de la autopista Ocaña-La Roda. Consuelo López
El Ministerio de Fomento del Gobierno de España, a través de un comunicado, informa sobre el tráfico en las autopistas estatales de peaje.

En este informe aparece la AP Ocaña-La Roda, con algunos datos de interés sobre circulación de vehículos, con inclusión de los pesados en las cifras.

Así, destaca que en los cinco primeros meses del año, circularon aproximadamente 350.460 vehículos; cifras que suponen un descenso con las del mismo período de 2014, ya que en este caso circularon unos 466.900 vehículos por la AP Ocaña-La Roda.

Según estos datos aportados por el Ministerio de Fomento de España, la cifra de vehículos que circularon por esta vía bajó un 4,4 por ciento en 2015, respecto al año anterior.

El informe aporta algunos datos relevantes sobre la circulación en la autopista, ya que en los últimos años, el de mayor circulación fue 2008, con una cifra aproximada de vehículos de 1.741.000.

Hay que recordar que la autopista Ocaña-La Roda o AP-36, también conocida como autopista Madrid Levante, es una vía que pretende ser una solución a los atascos de la A-3. La autopista comienza en el enlace de la R-4 con la A-4 en Ocaña, vías con las que tiene un enlace directo, y acaba en la A-31 en La Roda; tiene una longitud total de 150,16 kilómetros.

El tráfico que soporta tiene mucho que ver con los períodos vacacionales, como Semana Santa a los meses de verano.

martes, 26 de mayo de 2015

La autovía de Alcoy incrementa su tráfico pese a la deficiente señalización

La autovía de Alcoy incrementa su tráfico pese a la deficiente
 señalización
El tráfico en la autovía que comunica Alicante y Valencia por Alcoy se incrementó en torno a un 5% el año pasado en su recorrido por la provincia, según los datos definitivos de intensidad viaria publicados por el Ministerio de Fomento. A lo largo de 2014 utilizaron la A-7 entre la capital alicantina y el sur de la provincia de Valencia una media de 16.914 vehículos diarios, aunque con diferencias entre los distintos tramos. Por primera vez desde la apertura de esta vía se han superado los 20.000 vehículos diarios en uno de ellos, en concreto a la altura de Ibi, y en ningún punto se ha bajado de 15.000, lo cual pone de manifiesto una vez más la creciente utilización de este itinerario.
El aumento del tráfico en esta autovía se debe en parte a los trayectos de largo recorrido, con origen o destino las ciudades de Alicante y Valencia o incluso distancias mayores. La A-7 se está consolidando poco a poco como vía principal entre las citadas capitales de provincia, en detrimento de la AP-7 por la costa y de la ruta por Villena y la Font de la Figuera, a través de la A-31 y la N-344. El trayecto que discurre por Alcoy tiene unos 20 kilómetros menos de longitud, con el aliciente de que la vía está en mejores condiciones y no es de peaje. Sin embargo, este incremento de la circulación se produce más por hábito de uso entre quienes ya saben el recorrido, puesto que las indicaciones pueden disuadir de usarla para trayectos largos a quienes no conocen esta autovía.
En el entorno de Alicante apenas hay rótulos que indiquen hacia Valencia por la A-7. Prácticamente toda la señalización hacia la capital autonómica dirige a los conductores a la A-70 y, en consecuencia, a la AP-7; otros orientan a la ciudad del Turia a través de la A-31, y sólo uno, en la Avenida de la Universidad de Alicante, lo hace por la A-7, denominada A-77 en sus primeros kilómetros. Así, quien desde Alicante se dirige hacia Valencia por esta vía lo hace porque ya conoce este itinerario o dispone de un mapa o navegador que le indica que ése es el camino más corto. O, en todo caso, porque sabe que para llegar a la capital de la Comunidad debe pasar por Alcoy, que es la principal indicación que da la señalización de la A-7.
Hasta la semana pasada, ningún cartel en esta vía indicaba «Valencia» ya hasta las inmediaciones de Alcoy, a casi 50 kilómetros de Alicante. Hace muy pocos días se instaló a la altura de San Vicente del Raspeig un cartel que indica 156 kilómetros a Valencia, pero de momento es el único. Ahora bien, esa cifra refleja que esta ruta es notablemente más corta que las más «tradicionales» por la costa y por Villena. En sentido contrario, en las proximidades de Valencia sí hay indicaciones hacia Alicante «por el interior» a través de la A-7, y la ciudad va siendo anunciada de manera continua hasta Xàtiva. Sin embargo, en las cercanías de esta localidad, donde la autovía hacia Alcoy se bifurca de la que sigue hacia Almansa y Albacete –denominada A-35 a partir de este punto–, no se indica hacia Alicante por la primera, sino por la segunda. Además, las únicas indicaciones que se ofrecen, junto con Alcoy, son Ontinyent y Gandia, lo cual hace probable que quienes no dominan la ruta sigan hacia Almansa y acaben en la Font de la Figuera y Villena.
Contribuye al despiste el hecho de que el tramo entre Xàtiva y Albaida de esta autovía, construido en su momento por la Generalitat, no está señalizado como A-7, sino como CV-40. El protocolo de carreteras suscrito entre el Consell y el Ministerio en 2005 preveía el traspaso de esta autovía al Estado, pero aún no se ha llevado a cabo la operación. La CV-40 mantiene, además, un kilometraje propio, que rompe la continuidad del de la A-7. En esta ruta sólo aparece una indicación a Alicante ya en Albaida, desde donde la autovía vuelve a ser de titularidad estatal.

sábado, 21 de marzo de 2015

El peaje que pide Seopan en las autovías sería de 54 céntimos a Chinchilla

Aspecto de la A-31 a su paso por la capital, en plena época vacacional. Rubén Serrallé
El presidente de la patronal de las constructoras, Seopan, soltó el bombazo esta semana y el planteamiento no ha dejado indiferente a nadie. En un acto para presentar el balance del sector, en el que se encuentran empresas Ferrovial, FCC, OHL, Dragados, Sacyr o Acciona, Julián Núñez defendió que, pasados los momentos críticos, «ahora todo va a favor de la inversión», una vez que hay primeros indicios de recuperación.

Para ayudar en ese cometido, el presidente de Seopan abogó por buscar fórmulas para lograr recursos adicionales -puesto que la soltura presupuestaria aún está muy contenida- y la concretó en una propuesta que no es nueva: que se pague peaje no sólo en las autopistas, también en las autovías. 

Anunció, que la enviarán al Gobierno y a los partidos políticos para que la estudien, con lo que no pasa por una simple ocurrencia, y resaltó que se plasmaría en lo que se denomina un peaje blando, menos costoso que el que actualmente grava el uso de las autopistas.
Las grandes constructoras plantean que los usuarios de todo tipo de vehículos paguen entre 0,03 y 0,14 euros por kilómetro, lo que supondría sumar más de 13.000 kilómetros de autovías en nuestro país a los 3.000 kilómetros de autopistas en los que ya se cobra por circular. Con ello han calculado que recaudarán alrededor de 6.800 millones de euros al año.

En el caso de la provincia de Albacete, supondría pagar en 281 kilómetros de autovías que transcurren por nuestra geografía, repartidas en la A-31 a Alicante (y un pequeño tramo de la A-35, que es una bifurcación de ésta a la altura de Almansa, y que lleva a Valencia), la A-30 a Murcia, el tramo libre de peaje de la AP-36, por el que de ser así habría que pagar por utilizarla, y otro pequeño tramo de la A-43 a Ciudad Real, a la altura de Villarrobledo.

tarifas variables. De esta forma, los conductores que habitualmente se desplacen por esta provincia -o los que lo hicieran de forma esporádica- tendrían que hacer frente a pagos que irían desde los 54 céntimos de euro para recorrer el trayecto entre la capital y Chinchilla de Montearagón hasta los 22,6 euros que tendrían que abonar por realizar el trayecto que conecta las localidades de Almansa y de Villarrobledo. Otros trayectos muy concurridos son Albacete-La Roda, por el que habría que pagar entre uno y cinco euros -en función de las tarifas propuestas por kilometraje por Seopan-; Albacete-Almansa, que supondría un abono de entre los 2,25 y los 10,5 euros por trayecto; Albacete-Villarrobledo, que tendría un coste por viaje de entre 2,5 y 12,2 euros; o los entre 1,9 y 9,2 euros que costaría viajar de Albacete a Hellín. Desde este municipio a Villarrobledo habría que pagar por cada trayecto hasta los 21,3 euros.

En la provincia de Albacete, la vía de alta ocupación, esto es, la autovía con una mayor densidad de tráfico, es la A-31, que conecta Madrid con Alicante y que, a la altura de la circunvalación de Albacete, registró una densidad media de 29.883 vehículos al día durante 2014, según reflejan los datos del Ministerio de Fomento. Es, de hecho, la vía más utilizada para conectar -por autovía- la mayoría de los municipios albaceteños.

La A-30 constató una densidad media diaria de 14.280 vehículos al día, mientras que en el tramo albaceteño de la A-43 no llegaron a 10.000 vehículos al día (9.074).

domingo, 13 de abril de 2014

Fomento estudia construir un tercer carril de autovía entre La Roda y Chinchilla

Con la autopista de peaje entre Ocaña y La Roda (AP-36) en quiebra, a nadie se le ocurre hablar ya de prolongar esta carretera de pago hasta Chinchilla, tal y como llegó a barajar el Ministerio de Fomento antes de que esta vía de peaje llegase a acumular una pérdida del 50% de los coches que por ella circulan.
Arturo Pérez

En época de bonanza, los atascos en la A-31 se hacían casi inevitables cada vez que llegaban vacaciones o puentes. «Recuerdo bien aquellas colas kilométricas cuando sobrevolaba la carretera en el helicóptero», precisa la que es ahora jefa provincial de Tráfico, Cruz Hernando.

Hoy es más difícil ver aquellos embotellamientos. Algunos datos ilustran el desplome del tráfico: en julio del 2013 pasaron por la A-31 poco más de un millón de coches, un 17% menos que en julio del 2008. Aún así el volúmen de tráfico que circula por la autovía a su paso por Albacete es considerable, por ejemplo, en agosto del año pasado más de 1,3 millones de coches pasaron por la variante. 
En el año 2009, bajo la batuta del ministro socialista José Blanco llegó a encargarse a la empresa Eptisa, por 1,13 millones de euros, que hiciese un estudio de viabilidad de la prolongación de la autopista AP-36 entre La Roda y Chinchilla. Unos 50 kilómetros, también de pago, que construiría una empresa a la que se encargaría la concesión, para evitar las importantes retenciones que se daban en coches que viajaban con destino a Murcia y Alicante.

La Tribuna de Albacete.es 07/04/2014

miércoles, 30 de octubre de 2013

La empresa concesionaria de la circunvalación de Alicante no sabe aún si se integrará en la empresa nacional de las autopistas

Ciralsa, la empresa concesionaria de la segunda circunvalación de Alicante, que presentó en julio concurso de acreedores voluntario para corregir su desequilibrio patrimonial al no cumplirse los planes de tráfico que justificaron la construcción de esta vía rápida de pago, no sabe aún si se incluirá en la empresa nacional de autopistas que impulsa el Gobierno. Ante el ultimátum que ayer lanzó el Ministerio de Fomento para evitar la quiebra y disolución de diez empresas concesionarias, entre ellas Ciralsa (participada por ACS, Abertis y Globalvia), un portavoz autorizado de la firma aseguró a este diario que desconocía la propuesta ministerial «tras romperse las negociaciones el pasado viernes».

Como adelantó este diario a principios de mes, el Juzgado de lo Mercantil número 1 de Alicante tiene ya en sus manos el informe sobre la situación patrimonial y reclamación de los distintos acreedores y proveedores a la empresa concesionaria Ciralsa de la segunda circunvalación de Alicante. El estudio ha sido elaborado por el administrador concursal designado por el juez, la auditora Price Waterhouse Cooper (PwC), y fija un pasivo de 528 millones de euros. Entre los principales acreedores financieros se hallan el SabadellCAM, Caixabank, Bankia y Banco Espíritu Santo(BES). Este último participó como financiero y como inversor en varias sociedades concesionarias, al igual que Bankia.

Ese montante de pasivo incluye 74 millones en deudas que están en litigio, la mayoría por el precio de las expropiaciones, que se dispararon por las resoluciones judiciales en contra que han ganado miles de afectados en toda España (también en Alicante los jueces ordinarios han tumbado el justiprecio en más de una parcela ocupada por Ciralsa).

Están a punto de cumplirse seis años desde la inauguración de esta autopista de peaje, diseñada junto a otras ocho durante el mandato del expresidente José María Aznar dentro de un paquete de carreteras radiales o de última generación.

Esta carretera se diseñó para hacer el viaje más corto, rápido y seguro a los turistas de Madrid y el norte de España que se dirigen a Benidorm, fundamentalmente, al eludir el tramo de la A-7 sin peaje entre el final de la A-31 y el peaje de la autopista del Mediterráneo, en San Juan. También tenía por objeto dar salida al aumento del denominado tráfico de agitación, que tenía colapsada la primera circunvalación en pleno 'boom' del ladrillo y en el ciclo de expansión económica.

Ahora, la crisis económica, que ha reducido el tráfico a apenas 6.000 vehículos diarios (incluidos los tráficos de agitación que no pagan peaje entre los enlaces de San Vicente y Bussot/Mutxamel) ha hecho el resto. Fuentes de Ciralsa explican a este diario que el tráfico no para de bajar. Concretamente, un 10% entre el 1 de enero y el 31 de agosto pasado. La vía la usan 2.000 vehículos menos de lo que se había previsto inicialmente.

Ayer, El Ministerio de Fomento dio a la decena de autopistas en quiebra un plazo que concluye mañana miércoles, 30 de octubre, para que comuniquen si finalmente deciden integrarse en una sociedad pública con el fin de solventar los problemas económicos y financieros. Su última propuesta pasa porque Fomento mantiene el 20% el porcentaje de la nueva sociedad pública. las empresas concesionarias no renuncian al 49% del capital social. El proyecto planteado por Fomento pasa porque todas las autopistas en riesgo de quiebra acepten integrarse en la nueva empresa nacional.




LA CIFRA: 413 millones de euros. A esa cantidad ascienden los activos de Ciralsa (50% la construcción ACS, 25% Abertis o antigua Autopistas Mare Nostrum y 25% Globalvia, integrada por Bankia y FCC), según el informe del administrador concursal, insuficiente para dar viabilidad a la sociedad, con un agujero de 528 millones, incluidas las expropiaciones en litigio.

La verdad.es 29/10/2013