Mostrando entradas con la etiqueta Ciudadanos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciudadanos. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de junio de 2016

Los partidos piden “seguir negociando” la rebaja del peaje de las autopistas

Los grupos de PP, PSOE, Ciudadanos y UPyD en la Diputación apoyaron, por unanimidad, instar al Ministerio de Fomento para que “siga negociando” con la compañía Abertis una “rebaja sustancial” del precio del peaje a satisfacer por circular por las autopistas de la provincia de Segovia (AP-6, AP-61 y AP-51).

El texto presentado por el PSOE sufrió una leve modificación dado que en el primigenio se reclamaba al Ministerio que “negocie”, y finalmente se aprobó una enmienda del PP, para que esa palabra se sustituyera por la expresión “siga negociando”. Los populares justificaron ese cambio recordando que la Diputación ya ha solicitado a Fomento, en diversas ocasiones, tal negociación con Abertis y, según aseguró el portavoz del PP, José Luis Sanz Merino, “sí se han realizado gestiones al respecto”, si bien lamentó que “no con los resultados apetecidos”, y en los últimos meses se ha producido “un problema de interlocución”, por estar el Gobierno en funciones.

La portavoz de Ciudadanos, Mar Cuesta, aunque finalmente se sumó al texto conjunto, previamente indicó que, en el caso de la AP-6, Fomento no debería negociar una rebaja del precio del peaje sino su supresión.

En el transcurso del debate, José Luis Sanz Merino (PP) planteó la posibilidad de que los servicios técnicos de la Diputación realicen un estudio sobre la posibilidad de que la institución abra una línea de ayudas para los usuarios de esas autopistas empadronados en Segovia, al modo de la que ya ha abierto la Diputación de Ávila. Tal opción fue rechazada por el resto de los grupos. “No vamos a desvestir a un santo para vestir otro”, sostuvo el portavoz de UPyD, Juan Ángel Ruiz, quien estimó que una línea de subvenciones en ese sentido iría, inevitablemente, en contra de otros servicios de la Diputación a los pueblos.

viernes, 22 de abril de 2016

Los afectados por las expropiaciones de la autopista de Vera siguen sin cobrar

Los diputados nacionales Diego Clemente y José Luis Martínez, representantes de Ciudadanos en las circunscripciones de Almería y Murcia, han registrado en el Congreso, a través de Fernando Navarro en calidad de portavoz de la formación en la Comisión de Fomento, una Proposición no de Ley sobre los retrasos en el pago de las indemnizaciones para los afectados de las expropiaciones para la construcción -en los años previos a su puesta en servicio en marzo de 2007- de la autopista de peaje entre Vera y Cartagena. 

La AP-7 fue declarada en concurso de acreedores tras una inversión de más de 650 millones de euros con un tráfico medio diario que no llegó ni a los 3.000 vehículos. Los diputados nacionales de C's instan al Gobierno en funciones a asumir el pago del conjunto de las expropiaciones en virtud a una sentencia del Tribunal Supremo de 2014 en la que establece que es el Estado el que deberá afrontar la deuda contraída por Aucosta, la concesionaria en concurso de acreedores. 

Diez años después de la puesta en funcionamiento de la autopista son medio millar los afectados tan sólo en la provincia de Almería a los que expropiaron suelos urbanizables y zonas de cultivo que tenían usos agrícolas, principalmente en los términos municipales de Cuevas, Antas, Pulpí y Vera En la provincia de Murcia son otros 500 afectados, de las localidades de Mazarrón, Lorca, Águilas y Fuente Álamo, los que siguen a la espera de las indemnizaciones aprobadas por la justicia en primera instancia. Clemente ha mantenido ya varios encuentros con los expropiados.

miércoles, 13 de abril de 2016

Ciudadanos pide que no se renueve el peaje de la A-7

Su portavoz, Enrique Campos, ha presentado una moción al pleno en nombre de la Confederación de Asociaciones Vecinales de la Comunidad Valenciana (CAVE-COVA) para que no haya que pagar más para utilizar la A-7 después de 2019.

La formación naranja ha asumido la propuesta de la CAVECOVA para que se confirme la no renovación de la concesión de la AP-7 prevista para el 31/12/2019.

Esta importante vía de comunicación discurre, en sus tramos Tarragona-Valencia y Valencia-Alicante, siguiendo un recorrido paralelo a dos carreteras nacionales (N340 y N332) que en ocasiones atraviesan importantes núcleos de población y que soportan una elevada densidad de tránsito de vehículos. Como consecuencia de esto se incrementa la frecuencia de accidentes en estas vías.

Además, Campos insta al Gobierno de España a rescatar los tramos de la AP-7 de necesidad inmediata ( especialmente en el Alt Maestrat, La Safor y La Marina) atendiendo la alta intensidad de tráfico y la alta siniestralidad de las carreteras nacionales que discurren paralelas a esta autopista

jueves, 31 de marzo de 2016

Ciudadanos lleva al Congreso el pago de las indemnizaciones pendientes por la construcción de la AP-7



El diputado de Ciudadanos por Murcia, José Luis Martínez, ha presentado una pregunta al Gobierno en funciones interesándose por la situación actual de los afectados -en su mayoría agricultores- por las expropiaciones forzosas para la construcción de la autopista AP-7 Cartagena-Vera.

C's lleva al Congreso el pago de las indemnizaciones pendientes por la construcción de la AP-7
En concreto, Martínez inquiere al Gobierno "si se ha marcado algún plazo para abonar a los afectados las indemnizaciones que les corresponden, después de los casi diez años transcurridos desde el inicio del proceso", según han informado fuentes de la formación naranja en un comunicado. 

Además, también se pregunta al Ejecutivo en funciones "si tiene constancia del número de afectados por las expropiaciones pendientes de cobrar y por el montante total de dichas indemnizaciones, que deberá abonar el Gobierno central después de que la concesionaria de la autopista, Aucosta, entrara en concurso de acreedores". Y es que, en 2014, el Tribunal Supremo resolvió en 2014 que fuera el Gobierno central quien asumiera el pago de las indemnizaciones en las autopistas cuyas concesionarias se encontraran en concurso de acreedores. 

El fallo confirmó otra sentencia similar del Tribunal Superior de Justicia de Murcia, que condenaba al Ministerio de Fomento -más concretamente, a la Demarcación de Carreteras de Murcia- y al Jurado de Expropiación Forzosa al pago de 282.177 euros más interés a un grupo de afectados de la Región. La autopista Cartagena-Vera, de 115 kilómetros de longitud, se puso en servicio en marzo de 2007 tras una inversión de 650 millones de euros, con el fin de convertirse en una vía de continuación de la AP-7 y canalizar tráficos turísticos y de otras poblaciones de la zona. 

La vía contabilizó un tráfico medio diario de 3.000 vehículos según datos actualizados de 2016. Su construcción supuso la expropiación de una amplia zona de cultivo, especialmente en el Campo de Cartagena, afectando también a propietarios de los municipios de Lorca, Mazarrón, Águilas y Fuente Álamo. Su concesionaria, Aucosta, fue declarada en concurso voluntario de acreedores en 2012 por el Juzgado de lo Mercantil número 11 de Madrid con un pasivo de unos 550 millones de euros.

jueves, 25 de febrero de 2016

Acuerdo en favor de la liberación de la autopista en La Rioja

Los cuatro grupos firmaban una propuesta instando a liberar la autopista como vía de vertebración de la comunidad y los cuatro la aprobaron. El acuerdo previo en el texto que pedía también al Gobierno realizar los estudios para fijar enlaces en la AP-68 y el acuerdo posterior en el voto no estuvieron, sin embargo, exentos de reproches mutuos desde el atril. Con la presencia entre público de integrantes de la plataforma en favor de la liberación, desde C's David Vallejo animó a acabar así con el «agravio comparativo» que sufre La Rioja en el número de kilómetros de autovía y «despolitizar» un debate ya histórico. Por parte de Podemos, Ana Sainz abundó en la alta siniestralidad que registra la N-232 como argumento capital, mientras PP y PSOE se enzarzaron en argumentos manidos. Félix Caperos afeó a los populares haber ampliado la concesión y Cuevas hizo lo propio con los socialistas por incumplir la promesa de Zapatero en el 2007 de liberar el tramo riojano.

miércoles, 3 de febrero de 2016

Los grupos registran una proposición a favor de la liberalización de la AP-68

Todos los grupos parlamentarios de La Rioja registraron ayer una Proposición No de Ley para instar al Gobierno a acometer las obras necesarias, accesos e infraestructuras para que la AP-68, una vez liberada, se convierta en una verdadera vía que vertebre la región.

La Proposición No De Ley (PNL) ha contado con el apoyo de todos los grupos parlamentarios que han trabajado junto con la Plataforma por la Liberación de la AP-68 para acercar posturas políticas, negociando con el resto de partidos y consensuando acciones y soluciones con el fin de que esta PNL salga con el acuerdo de todos.

La proposición se debatirá en el próximo pleno del día 11 de febrero. Con ella, los grupos pretenden «manifestar su opinión favorable a la liberación de la autopista como vía vertebradora de las comunicaciones del valle del Ebro y como de desarrollo autonómico». Para ello, el Gobierno de La Rioja deberá realizar los estudios oportunos para programar las infraestructuras necesarias, enlaces y demás, con el fin de que la autopista favorezca la función vertebradora de toda la región.

En concreto, para Ciudadanos, según informan en una nota de prensa, «es importante que las administraciones tanto regional como estatal aceleren la redacción de proyectos como el de la A-68 en el tramo Arrúbal-Navarrete y se comprometan a ejecutar los mismos que contemplan los nuevos accesos a Logroño como Ronda Sur de la ciudad».

Esta PNL ratifica la postura de C's de apoyar la liberación de la AP-68 y la ejecución de las variantes y conexiones necesarias mientras tanto. «No ha sido el único paso de la formación naranja en este sentido. El pasado noviembre, el Grupo Municipal en el Ayuntamiento de Logroño presentó conjuntamente con PR+ y Cambia Logroño una moción para que el Consistorio apoyara la liberación de la AP-68 en su tramo riojano».

lunes, 18 de enero de 2016

Todo en el aire

Está claro, clarísimo, y no creo que me equivoque, pero eso lo veremos en unas semanas, que habrá de nuevo elecciones generales al Congreso y al Senado, y por eso, todos los problemas del estado están en el aire, como suspendidos, como aletargados.

Ahora a los políticos, ya sean de PP, PSOE, Ciudadanos o Podemos solo les interesa conseguir alianzas para llegar al poder, y como mientras imputados por casos de corrupción siguen entrando en el hemiciclo y se esconden tras columnas a sus señorías solo les importa si un bebé entra o no al congreso o el pelo que lleva o no un parlamentario.

Pero, los problemas siguen ahí. Más de 4.000 millones que caerán como una losa sobre el próximo gobierno por la deuda de las concesionarias de las autopistas Radiales y otras autopistas creadas y proyectadas a la sombra de la burbuja inmobiliaria de la época de Áznar. Más de 4.000 millones que el pésimo gobierno del Sr. Rajoy ha ido ocultando como si barriera y ocultara la suciedad bajo la alfombra y que el próximo poder ejecutivo tendrá que solucionar.

Pero, ahora mismo, eso es lo que parece que toca, dejar las cosas en el aire, o eso es lo que quieren sus señorías.

viernes, 18 de diciembre de 2015

Elecciones 2015, qué ofrecen Ciudadanos y Podemos en tráfico y automóvil

Elecciones 2015, qué ofrecen Ciudadanos y Podemos en tráfico y automóvil
Los nuevos partidos también tienen propuestas para los conductores. Te contamos qué prometen los programas electorales de Ciudadanos y Podemos a los conductores.

Aparte de los clásicos, PP y PSOE, otros partidos políticos nuevos llegan que, según las encuestas, contarán con una importante representación en las Elecciones Generales del 20 de diciembre, Ciudadanos y Podemos. ¿Cómo afectaría a los conductores su llegada a un posible Gobierno? Analizamos el programa electoral de ambos partidos en los aspectos de seguridad vial y movilidad.

Programa Ciudadanos Elecciones 2015

En seguridad vial, proponen el impulso de la coordinación entre las diferentes Administraciones públicas en esta materia. También educación en seguridad vial y campañas continuadas de formación y concienciación para reforzar el respeto a las normas especialmente la prevención de la conducción bajo los efectos de sustancias psicotrópicas y/o alcohol. Así como sobre los riesgos de la velocidad y la conducción temeraria sean cuales sean las condiciones de la vía.

Además, contempla también un aumento de la ubicación de radares en puntos de alta siniestralidad de la Red de Carreteras del Estado en beneficio de la seguridad efectiva de los usuarios de las vías.

Respecto a las infraestructuras, recoge el programa electoral de Ciudadanos una especial atención a las actuaciones en carreteras nacionales saturadas o con tramos de concentración de accidentes. También una priorización en la eliminación de «puntos negros» y auditorías de Seguridad Vial.

Recoge también la elaboración de un plan para favorecer la industria automovilística de bajas o nulas emisiones, fomento del vehículo híbrido y eléctrico, tanto a nivel particular como en el transporte de viajeros y mercancías.

En el apartado fiscal, contempla la eliminación o sustitución del Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica, (el impuesto de Circulación) y el Impuesto sobre Determinados Medios de Transporte. Podrían ser sustituidos por un nuevo Impuesto de carácter ambiental, en función de las emisiones de dióxido de carbono y armonizado en todo el territorio. Afirman en el programa que su idea “no es recaudatoria sino medioambiental: a diferencia de otros partidos no queremos recaudar más por el impuesto de matriculación, sino de forma más eficiente premiando a los consumidores que se comprometen con el medioambiente adquiriendo automóviles que emiten menos polución.”

Programa Podemos Elecciones 2015

El programa de Podemos propone, respecto a seguridad vial e infraestructuras, “minimizar los riesgos de accidente en la red viaria adecuando la señalización e información, las condiciones y el estado de las vías. Analizar los tres factores que influyen en los accidentes: la peligrosidad de la vía, las características del automóvil y el conductor, a fin de diseñar actuaciones que reduzcan los riesgos de accidente”. Se recoge la eliminación progresiva de los llamados «puntos negros» o «tramos negros», para lo cual “en un primer momento serán señalizados y, en un futuro, procederemos a su eliminación gradual”. 

Podemos contempla el establecimiento de la llamada “fiscalidad verde” que desincentive el uso de fuentes de energía contaminantes e incentive el uso de las renovables, e impulse la convergencia de la presión fiscal medioambiental española (1,6 por ciento del PIB) hacia la media de la UE (2,4 por ciento del PIB). También una reforma de los impuestos sobre los hidrocarburos y revisión de los beneficios fiscales existentes y la equiparación de los tipos impositivos sobre la gasolina y el gasóleo. Reforma del impuesto sobre vehículos en función de las características contaminantes. Estudio de tasas por el uso de determinadas infraestructuras y la aplicación de impuestos de congestión en ciertas ciudades para incentivar el transporte público. Las bicicletas como base de una movilidad urbana sostenible. 

miércoles, 16 de diciembre de 2015

Del 'prometo' al 'omito'

Entrada al peaje de la autovía de circunvalación de Alicante. 
Los principales partidos políticos que concurrirán el próximo domingo a las elecciones generales no hacen ninguna mención específica a la las grandes asignaturas pendientes de la Comunidad en materia de infraestructuras en sus programas electorales. Ni siquiera al Corredor Mediterráneo, en el que parecen estar todos de acuerdo. En todo caso se refieren a los proyectos contemplados en la Red Transeuropea de Transportes. De las antiguas promesas electorales explicitadas en los respectivos programas no queda nada, tan sólo vaguedades perfiladas por la ideología de cada partido, casi nunca contundentes.

Transporte por ferrocarril: AVE y cercanías. Los programas electorales de los partidos apenas se diferencian. Todos hablan de mantener el AVE e impulsar las cercanías. En un extremo está el PP que aboga directamente por fomentar «un mayor uso del ferrocarril de alta velocidad y larga distancia, a través de una política tarifaria accesible para todos los ciudadanos [...] que potencie la utilización por parte de los mismos de los servicios de Alta Velocidad» sin que ello impida priorizar en «las inversiones en la red ferroviaria de cercanías, impulsando mecanismos para mejorar la capacidad y reducir los tiempos de viaje». 

En el otro extremo está Podemos quienes apostarán por «la finalización de las obras de las inversiones en grandes infraestructuras» junto con la «paralización de todas las que no hayan sido ejecutadas».  En este sentido también afirman que apostarán por «el uso de la media y larga distancia» así como: «Transformaremos la red viaria de AVE, tras los pertinentes análisis y estudios técnicos, y convertiremos algunos de sus tramos en líneas de menor velocidad que tengan una mayor frecuencia de paso y un mayor número de paradas intermedias entre los recorridos. Igualmente, garantizaremos un despliegue que no sea exclusivamente radial, con el fin de lograr un mayor acceso ciudadano al ferrocarril y vertebrar de una manera más justa y equilibrada la movilidad dentro de nuestro territorio». Ciudadanos, por su parte, es el único que introduce el concepto del «soterramiento de las vías que representan una barrera física en las áreas urbanas de alta densidad de población». 

Alicante está pendiente de un soterramiento integral de las vías de Renfe y la construcción de una estación intermodal. Y el PSOE apuesta, como sello propio, por un plan de transporte de cercanías de las grandes ciudades y áreas metropolitanas. Torrevieja y Benidorm podrían ser dos de las ciudades que se podrían beneficiar de esta iniciativa.

Transporte por carretera: Variantes, saturación y peajes. El programa del PP es el único que contempla la construcción de variantes y mejora de las autopistas y autovías con nuevos carriles. Concretamente afirma que «fomentaremos el desarrollo de nuevos itinerarios viarios de alta capacidad y el aumento de la capacidad y calidad de la Red de Carreteras mediante el aumento del número de carriles donde sea necesario. Seguiremos impulsando variantes de trazado en nuestras ciudades, para independizar los movimientos de largo recorrido de los desplazamientos propios de las áreas metropolitanas. Desarrollaremos un programa de regeneración de travesías urbanas, para impulsar la regeneración y mejora de las travesías urbanas de aquellos núcleos en los que se haya construido una variante». Ciudadanos también habla del mantenimiento de las carreteras con un incremento del presupuesto en éste capítulo. Su aportación más significativa, no obstante, es la posibilidad de aumentar los peajes: «Estudiaremos diferentes opciones para la tarificación a los usuarios en vías de alta capacidad por carretera, con el fin de acabar con diferencia de criterios aplicados a las vías de alta capacidad libres y de peaje». Muy al contrario el PSOE afirma explícitamente: «No se alargará la concesión de ninguna autopista una vez que esta haya expirado», tras apostar por implementar «sistemas Smart Road (Carretera inteligente) que aumenten el nivel tecnológico de nuestra red viaria y la permita ser referente a nivel internacional en dicho ámbito».

Puertos y aeropuertos. En transportes marítimos y aéreos los programas mantienen la tónica general de indefinición. El del PP recoge la inversión de «recursos del nuevo Fondo de Accesibilidad Terrestre-Portuaria a mejorar la conexión viaria y ferroviaria con los puertos». El PSOE, por su parte, propone la simplificación «del sistema portuario de titularidad estatal, reduciendo el número de Puertos de Interés General y el de Autoridades Portuarias y promoviendo la gestión de más de un puerto por una única Autoridad Portuaria». Ciudadanos potenciará «el transporte marítimo de corta distancia y corredores de las Autopistas del Mar» ampliando la «capacidad y modernización de los puertos existentes»

Elecciones Generales 2015. Las propuestas de los partidos sobre Autopistas.

El grupo político Ciudadanos, en su programa para las elecciones generales de 2015, nos explica en el capítulo XIII sobre Infraestructuras, transporte, vivienda y urbanismo que l inversión en infraestructuras está siendo utilizada por muchos decisores políticos como vía de estímulo económico a corto plazo con un fuerte cariz personalista y partidista que les permiten obtener réditos que justifican su gestión pero que resultan insostenibles en cuanto a resultados y servicios prestados a medio y largo plazo. Por eso, la formación naranja propone un gran pacto por las infraestructuras que deberán tener al menos 20 años. 

En el programa de la formación Podemos, destaca su propuesta número 014 sobre Participación ciudadana y auditoría para la ejecución de grandes infraestructuras, en la que apuestan por la finalización de las obras de todas las inversiones en grandes infraestructuras que ya estén adjudicadas (AVE, autopistas, aeropuertos, dársenas portuarias) y por la paralización de todas las que no hayan sido adjudicadas.

Así, quieren realizar una auditoría de las grandes infraestructuras para clarificar la naturaleza de las decisiones de cada construcción y sus costes reales, a fin de establecer responsabilidades y evitar que se repitan los casos de aeropuertos fantasma, autopistas de peaje vacías o iniciativas como el proyecto Castor de Castellón.

También quieren establecer mecanismos de transparencia y participación ciudadana en las contrataciones de grandes infraestructuras. Estos nuevos métodos de decisión incluirán las variables social, ambiental y económica, de forma que siempre resulten sostenibles en estos tres ámbitos.

Además, presentan para Andalucía, en su propuesta número 338 la Liberalización de la AP-4 (Sevilla-Jerez). Explican que la concesión de este tramo de autopista, después de ser prorrogada hace unos años, está a punto de finalizar y dada la inexistencia de una vía de alta velocidad

alternativa, promenten no prorrogar la concesión y se eliminen los peajes. Con ello, se facilitaría la conexión por carretera de la Campiña de Jerez y la desembocadura del Guadalquivir con Sevilla.

Sobre el plan de infraestructuras, propuesta número 351, Podemos indica que se protegerá a la la ciudadanía frente a la contaminación acústica, visual y atmosférica que generan las grandes infraestructuras (autovías, autopistas y redes ferroviarias) a su paso por núcleos urbanos.

El Programa del PSOE, a diferencia de las dos formaciones políticas anteriores, es exigua en cuanto a las propuestas sobre autopistas. Tan sólo en la referencia de transporte terrestre dice que no se alargará la concesión de ninguna autopista una vez que esta haya expirado, aunque si habla de movilidad urbana.

En el programa del partido Unidad Popular no se puede encontrar referencia alguna a Autopistas, renovación de conceciones o rescate de éstas infraestructuras, pero sí al fomento, en el punto 3.3.4 sobre transporte, de la movilidad y el transporte público.

Tampoco en el programa de UPyD aparece referencia al rescate de las autopistas o a la concesión de autopistas. Tan sólo en el punto 401 se propone articular fórmulas de apoyo financiero a los municipios que adopten medidas centradas en la limitación de la circulación de automóviles y elaboren Planes de Movilidad Sostenible ambiciosos que apuesten por el transporte público y la bicicleta. 

El Partido Popular nos tiene acostumbrados a programas inexistentes, y dada su gestión sobre autopistas y el rescate de las autopistas que ellos mismos crearon, no creemos que vayan a cambiar la estrategia. Poco se puede esperar de ellos viendo como, por ejemplo, sus propios gobiernos regionales, como el de la Comunidad de Madrid de Cristina Cifuentes, sigue promoviendo la construcción de autopistas.