Mostrando entradas con la etiqueta La Moraleja. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La Moraleja. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de octubre de 2015

El PSOE de Alcobendas denuncia "el fracaso" de la medida del PP para evitar atascos en La Moraleja

En una nota de prensa emitida por el PSOE alcobendense, se asegura que "siguen produciéndose atascos en las horas punta de la mañana" y se pide al PP que replantee su estrategia de movilidad y busque "medidas eficaces" que beneficien a todos los vecinos
Hace dos años, el 4 de noviembre de 2013, el Ayuntamiento de Alcobendas puso en marcha el sistema Sicam por el que restringía durante la hora punta de la mañana el acceso al Distrito Urbanizaciones. La causa esgrimida para aplicar esta medida eran los enormes atascos que sufren las calles del distrito que, sin embargo, siguen produciéndose cada mañana. "Han pasado dos años y las calles de Urbanizaciones siguen colapsadas cada mañana. Exigimos a Vinuesa y al PP que replanteen su estrategia de movilidad y busque medidas eficaces que beneficien a todos los vecinos de Alcobendas", afirma el portavoz del PSOE, Rafael Sánchez Acera.
El 4 de noviembre de 2013 se puso en funcionamiento el sistema Sicam para restringir la entrada de vehículos al Distrito Urbanizaciones durante el tramo horario de mayor tráfico por las mañanas. Los vehículos no registrados en la base de datos del sistema no pueden acceder si no es pagando una multa de 80 euros. El objetivo de esta medida es evitar atascos en las calles del distrito y facilitar la movilidad de los vecinos.
Sin embargo, dos años después de implantarse el sistema, los vecinos y medios de comunicación locales denuncian que los atascos durante la hora punta de la mañana se han incrementado, sobre todo debido a la cantidad de vehículos privados que transportan a escolares a los centros educativos de la zona. "El peaje de Vinuesa no sirve para nada", afirma Rafael Sánchez Acera. "No ha conseguido su objetivo que es evitar los atascos", recuerda.
Ante el evidente fracaso de este sistema implantado por el PP de Alcobendas, los socialistas exigen que Vinuesa y su equipo replanteen su estrategia de movilidad y la adapten a las necesidades de todos los vecinos. "Alcobendas en su conjunto, y no solamente el Distrito Urbanizaciones, sufre todos los días tremendos atascos, como toda la zona norte de Madrid. Debe ser el objetivo de cualquier gobierno municipal responsable buscar soluciones coordinadas y consensuadas, y sobre todo eficaces, para todos", asegura Sánchez Acera.

lunes, 10 de febrero de 2014

Defensora del Pueblo admite queja del PSOE de SS. Reyes por peaje de Moraleja

La Defensora del Pueblo ha admitido a trámite la queja del PSOE de San Sebastián de los Reyes acerca del "peaje" implantado por el Gobierno de Alcobendas (PP) en la Moraleja, y ha advertido de que se "iniciarán las actuaciones oportunas" ante el Ayuntamiento de ese municipio.

Los socialistas acudieron a este organismo en diciembre, después de que Alcobendas empezara a sancionar con 80 euros de multa el acceso a la Moraleja por la calle Conde de los Gaitanes en hora punta a quienes no residan o trabajen en la zona.

La medida se puso en marcha desde la administración de Alcobendas para reducir el tráfico y evitar que la avenida se utilizara como un atajo de acceso a la autovía de Burgos.

El secretario general de los socialistas de San Sebastián de los Reyes, Narciso Romero, ha opinado en un comunicado que la admisión de la queja supone "un primer paso" para que la medida "injusta y discriminatoria" con los vecinos de su municipio -a quienes se les deniega el acceso por la zona- sea "enterrada definitivamente".

En su denuncia, el PSOE pedía que se hiciera "real y efectiva" la "libertad e igualdad del individuo" que se defiende en la Constitución Española y en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, donde se afirma el derecho "a moverse libremente" que, a su juicio, es vulnerado por la medida del Ejecutivo de Alcobendas.

En base a esos derechos -y acogiéndose también a la Ley sobre tráfico, circulación de vehículos a motor y seguridad vial-, Romero censuró, además, que la medida del PP de Alcobendas "no respeta" algunos principios generales como la legalidad, la seguridad jurídica o la confianza legítima.

Con ese "peaje", ha aseverado hoy el secretario general de los socialistas, "se estarían vulnerando algunos derechos fundamentales y básicos", por lo que ha reiterado la petición de que se anule la medida cautelarmente "hasta que no se adecúe a derecho y se defina a qué ciudadanos debe alcanzar".

Según ha afirmado en un escrito la adjunta Segunda del Defensor del Pueblo, Concepció Ferre i Casals, ya se han iniciado las actuaciones oportunas ante el Ayuntamiento de Alcobendas, y el organismo se pondrá en contactos con los socialistas cuando dispongan de la información oportuna.

miércoles, 30 de octubre de 2013

El PSOE de Alcobendas pedirá en el pleno la retirada del peaje de La Moraleja

Los socialistas de Alcobendas han registrado una Moción que se debatirá en el Pleno del 28 de octubre en la que se solicita al alcalde de “que deje sin efecto la restricción del tráfico previsto en el Paseo Conde los Gaitanes desde el próximo 4 de noviembre”. El portavoz socialista, Rafael Sánchez Acera, explica que “esta medida va a ser inútil para acabar con los problemas de tráfico en la zona, y además no tiene en cuenta la realidad de miles de trabajadores no residentes en La Moraleja que se encontrarán con graves problemas para acceder a sus puestos de trabajos”.

Por ello, los socialistas proponen abordar los graves problemas de tráfico de otra manera. Así la Moción pide “solicitar al Ministerio de Fomento que estudie, proyecte y construya las medidas oportunas para descongestionar el tráfico en la A-1, a su paso por el municipio de Alcobendas".

En concreto, el PSOE de Alcobendas pide en la Moción que el Consistorio “solicite al Ministerio de Fomento que estudie, proyecte y construya un carril de acceso exclusivo del transporte público en la A-1, desde Alcobendas hasta el acceso al intercambiador de Plaza de Castilla”. En este sentido, Rafael Sánchez Acera recuerda que recientemente Fomento eliminó definitivamente el proyecto de carril bus en la A-1, “abandonando al atasco diario a los alcobendenses y a las empresas instaladas aquí”.

Hay que buscar alternativas y soluciones constructivas al atasco, y no crear más peajes y multas para los ciudadanos”, concluye Rafael Sánchez Acera.

Madrid Norte 24 horas.com 21/10/2013

viernes, 25 de mayo de 2012

Razones por las que UPyD dice NO a la Radial 1

Loreto Ruiz de Alda, diputada de UPyD en la Asamblea de Madrid, ha explicado en Alcobendas que su formación se opone a la construcción de la Radial 1 porque se ha demostrado que las radiales son inviables económicamente.



Durante su intervención en la charla coloquio celebrada en el centro cívico Anabel Segura de Alcobendas, la diputada Loreto Ruiz de Alda señaló que "la construcción de radiales son operaciones que hay que estudiar mucho porque, si no, pueden acabar siendo un fiasco". La diputada aportó datos como que en la R-2 se preveía la circulación de 30.000 vehículos diarios y solamente han logrado una media en 2011 de 7.600.




En palabras de la diputada, "la realidad es que en ninguna de las radiales se han cumplido las previsiones, solamente se están alcanzando el 25% de las previsiones iniciales. Por la R-4 circulan 6.700 vehículos diarios y eso significa que no recaudan suficiente dinero para hacer frente a las cargas financieras. Está demostrado que las carreteras gratuitas son la mejor opción para las personas que utilizan el vehículo privado en sus desplazamientos".

Loreto Ruiz de Alda señaló como alternativas: 


El portavoz adjunto de UPyD en el Ayuntamiento de Alcobendas, Miguel Ángel Arranz, explicó en su intervención, que UPyD se opone a la construcción de la Radial 1 porque causará graves perjuicios a los vecinos de Alcobendas y, en particular, a los de El Soto y La Moraleja, que en sus calles van a soportar un notable incremento del tráfico rodado.: "Podremos llegar a tener una circulación de 140.000 vehículos diarios. Eso supone que el colapso está garantizado todos los días".

Miguel Ángel Arranz concluyó señalando que "la R-1 no soluciona el problema de tráfico en la zona, sino que lo va a incrementar, porque va a colapsar las salidas naturales del municipio".

domingo, 25 de marzo de 2012

¿Se equivoca la corporación UPyD de Alcobendas?

Unión, Progreso y Democracia (UPyD) de Alcobendas ha pedido al Ayuntamiento de la localidad que medie con el Gobierno regional para que la Radial 1 no pase por La Moraleja, con el fin de evitar el colapso de tráfico de la zona. Según el portavoz adjunto de UPyD en el Ayuntamiento de Alcobendas, Miguel Ángel Arranz, "la incorporación de la futura Radial-1 a la rotonda de la M-12, proyectada por el Gobierno del Partido Popular, supondrá un colapso diario de una de las salidas naturales de los vecinos de La Moraleja" y provocará que "el caos circulatorio será inevitable, ya que muchos conductores tendrán que buscar una vía alternativa al atasco, por las calles interiores de La Moraleja y el Soto de La Moraleja, por lo que aumentará de forma considerable el tráfico interno en el distrito de Urbanizaciones".


Según explica la corporación UPyD, en La Moraleja residen 24.000 vecinos, cuya salida habitual por  automóvil se realiza a través del Paseo Conde de los Gaitanes, que además es utilizada de manera alternativa que utilizan por los habitantes de Alcobendas y de San Sebastián de los Reyes en sus desplazamientos hacia el Este de Madrid y hacia el aeropuerto de Barajas.
Para conseguir que el PP de Alcobendas apoye su reinvindicación, han registrado una moción que van a defender en el próximo Pleno municipal del martes 27 de marzo en la que solicita la modificación urgente del trazado de la Radial 1 a su paso por La Moraleja para evitar el colapso circulatorio en la zona: "Desde UPyD instamos de manera urgente al Partido Popular de Alcobendas a que intervenga para modificar el trazado de la R-1 a su paso por el nudo de La Moraleja, para evitar un gravísimo perjuicio a todos los vecinos de Alcobendas, y en particular a los residentes en esta urbanización, que se verán obligados a soportar un tráfico diario de más de 180.000 vehículos"


Aunque la corporación puede no equivocarse en estas conclusiones si la RM-1 fuese una autopista que alcanzase los datos de tráfico para los que se ha diseñado, por otro lado nos preguntamos ¿Si el colapso no se ha dado con el enlace de la M-12 con la R-2, qué hace a UPyD Alcobendas temer que con la RM-1 si se produciría?¿No será que ni la M-12 ni la R-2 han alcanzado las cifras de tráfico para las que se proyectaron y, por tanto, la RM-1 tampoco las alcanzará?
Consideramos que UPyD Alcobendas y UPyD de la Comunidad de Madrid deberían más bien oponerse a la realización de esta infraestructura por ser un proyecto que atenta contra el Medio Ambiente de la zona norte de la Comunidad de Madrid, por ser un proyecto condenado al fracaso y a la quiebra económica como el resto de las autopistas radiales y por no suponer una alternativa al tráfico de la zona. 
UPyD de la Comunidad de Madrid debería instar al gobierno central y al de la Comunidad de Madrid a que realice antes alternativas al transporte como el desarrollo del Cercanías a poblaciones en el eje de la A-1 como San Agustín de Guadalix y a Algete que se ayudarían a eliminar tráfico de la zona.

lunes, 14 de noviembre de 2011

El timo del km. 18

Ya hemos comentado en la primera entrada, al analizar la situación de la A-1, que las retenciones y atascos en esta vía se producen en determinados puntos donde la afluencia de conductores a determinadas horas del día o en determinados momentos de la semana son mayores.

Una de las justificaciones que tiene el Gobierno de la comunidad de Madrid para la construcción de la RM-1 es la de descongestionar el km. 18 de la A-1, pero ¿qué sucede realmente en este punto kilométrico para que sea necesario el construir una alternativa de 24 km y de peaje?

Entre los puntos kilométricos 13 y 19 de la A-1, se concentra una zona, perteneciente a los municipios de Alcobendas y San Sebastián de los Reyes, de sector secundario y terciario, además de una gran zona residencial como son La Moraleja, el Soto de la Moraleja y Arroyo de la Vega, y las entradas naturales hacia los centros urbanos de estas dos ciudades.


 Esto implica que el volumen de tráfico que soporta este tramo de la A-1 es una de las mayores de toda la vía. Sin embargo, también cabe aclarar que es en este tramo, donde el número de carriles es mayor, entre 3 y 5 carriles por sentido (incluyendo las vías de servicio), al menos hasta el punto kilométrico 17, que coincide con la conexión de la A-1 con la M-12 y el acceso natural de los vecinos de Alcobendas y la única directa al centro de San Sebastián de los Reyes.

A partir del punto kilométrico 17, el número de carriles se reduce a 3. Y coincide que la salida 19 da servicio a la zona industrial de San Sebastián de los Reyes, como a una gran zona comercial y de ocio, por lo que es habitual que la entrada por este punto kilométrico esté continuamente congestionada a primeras horas y últimas horas de los días laborables, así como fines de semana para acceder a la zona comercial y de ocio. Esto repercute, obviamente, en ambos sentidos, tanto de salida de Madrid, existiendo retenciones ya desde casi el enlace con la M-40, como en entrada a Madrid, con retenciones prácticamente desde el punto kilométrico 21.

Pero ahora nos hacemos la eterna pregunta ¿qué fue primero, el huevo o la gallina, o lo que es lo mismo, qué fue primero, la autovía o la zona industrial, comercial y de ocio? Y para esto, debemos remitirnos a las sucesivas reformas y cambios de trazado de la A-I (o N-I) a los largo de los últimos veinte años.

Durante los años 80, la N-I (aún no se denominaba A-1) limitaba al este los cascos urbanos de Alcobendas y San Sebastián de los Reyes. A lo largo de esta década, las zonas industriales de San Sebastián de los Reyes fueron ubicándose en el lado este, mientras que las de Alcobendas se ubicaban al sur y a lo largo de la carretera de Fuencarral M-603. Por tanto, ya conocemos que la zona industrial de San Sebastián de los Reyes fue antes que el actual trazado de la A-1, aunque su extensión no fuera ni la mitad de lo que es hoy.

Cuando en los años 90 se inauguró la actual variante de la N-I entre los puntos kilométricos 14 y 20, tanto los municipios de Alcobendas como San Sebastián de los Reyes pudieron rebasar el anterior límite. En Alcobendas se decidió unir la zona residencial de La Moraleja y El Soto con el casco urbano a través de otra zona residencial y de carácter terciario, el Arroyo de la Vega. En cambio, los planes urbanísticos de San Sebastián de los Reyes extendieron la población hacia el norte, englobando tanto una zona residencial como industrial, y hacia el este, con una zona preferentemente industrial. La zonas comerciales vendrían más tarde, ya a finales de los 90 en Alcobendas y a principios de la primera década del 2000 en San Sebastián de los Reyes.


Esto justifica que la A-1 no se proyectase para soportar tal volumen de tráfico, pero esto no implica que sea necesaria la construcción de una alternativa de peaje a la A-1, pues se comprueba diariamente que rebasado este punto, el volumen de tráfico disminuye, ya que los ciudadanos que se desplazan hacia el norte es mucho menor. Por tanto, convendría antes plantear un reforma de este tramo que el construir una vía alternativa que no acabaría ni mucho menos con las retenciones, pues está demostrado (por otras radiales de otras salidas de la ciudad con muchísimo mayor tráfico) que el número de vehículos que optarían por ésta vía alternativa sería tan mínimo que no se notaría.
  
¿Cómo acabar con esta situación? Son varias las opciones que podrían crearse, como el de fomentar el transporte público desde Alcobendas y San Sebastián de los Reyes para evitar el uso del transporte privado a las zonas industriales, comerciales y de ocio. También podría plantearse el reformar la A-1 desde el punto kilométrico 17 hasta el 19, con la incorporación de una vía de servicio pegada a la calzada y que dé servicio a las entradas y salidas de ambos puntos, ya que se da la circunstancia de que la salida 17 hacia el norte se incorpora directamente a la A-1, al igual que la salida hacia el sur de la 19, provocando la disminución de velocidad y la incorporación de una gran cantidad de vehículos sin que exista realmente un espacio para absorber tal volumen.

Para futuros proyectos comerciales e industriales tanto en la zona, como en otras, debería plantearse a nivel nacional un estudio previo de tráfico, en el que el proyecto sea capaz de dar soluciones a la absorbción del volumen de tráfico para el que se proyecte sin que afecte a la circulación de la via con la que comunica.