Mostrando entradas con la etiqueta A-6. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta A-6. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de abril de 2016

El Alcalde de Arteixo: «Me temo que quieren poner un peaje nuevo en el enlace de Meicende»


El alcalde de Arteixo no descansa en su cruzada contra ministros y conselleiros. Asegura que su municipio vive días claves para su futuro viario. Lleva meses predicando a gritos pero su voz apenas se escucha en los despachos donde se toman las decisiones. En Fomento y en la Xunta se hacen los sordos cuando Carlos Calvelo (PP) pide levantar el peaje una vez se inaugure el vial de Langosteira. En Madrid apuestan por gastar otros cuarenta millones para conectar el puerto con la A-6 mientras el alcalde replica que la vía ya está hecha, se llama autopista de Carballo y basta con eliminar los peajes. Calvelo sigue subiendo el tono, da igual que delante estén ministras de su propio partido. En esta entrevista desvela sospechas de un segundo peaje para los conductores de Arteixo y A Coruña, a lo que se opone rotundamente.

-Este jueves celebran un pleno simbólico para consensuar un mensaje a Fomento. ¿Qué le va a pedir a la oposición?

-Que acepte nuestras alegaciones en cuanto a la eliminación del peaje en la AG-55. Lo hemos fundamentado en un estudio económico. Es lo que llamamos Alternativa Cero. Ya lo presentamos cuando se dio a conocer el estudio de conexión al puerto.

-¿Habla habitualmente con la Consellería para conocer en qué punto está el convenio?

-Sí, con frecuencia. También hemos remitido una carta a la conselleira Ethel Vázquez pidiéndole que por favor no firme el convenio hasta que se celebre esa mesa de negociación entre las partes, Concello de Arteixo incluido, y donde podemos demostrar con números sobre la mesa que nuestra propuesta es la más racional y ventajosa para todos.

-Porque por Fomento es mejor no preguntarle. ¿Le queda alguna cabeza visible de este ministerio con quien enfrentarse?

-Creemos que el Ministerio no tiene ningún interés en solucionar este problema liberando el peaje. Lo único que quiere es abrir la obra y olvidarse de Arteixo. Se han gastado 23 millones para hacer unos carriles que permiten pasar a camiones desde el puerto y junto al peaje, que hemos llamado los «carriles de la vergüenza». En reuniones con la Demarcación de Carreteras en A Coruña hemos preguntado qué será de esos carriles -insisto: 23 millones-, una vez que se ejecute toda la obra y ya no sirvan para nada, y la respuesta ha sido «no sabemos». Nos da la sensación de que el Ministerio ni está ni se le espera. Esto ha sido una nefasta planificación, una falta de respeto constante con la administración más pequeña.

-En su círculo más próximo se dice que el enlace de Meicende no se ha ejecutado a modo de «vendetta» contra usted. ¿Lo cree así?

-Pues sí, nos parece que es una medida de presión ante nuestras reivindicaciones en la liberalización del peaje. Pero lo que pedimos es de sentido común. Si creen que con amenazas, dilaciones o ampliación de plazos me van a amedrentar están equivocados. Me niego a recibir extorsiones.

-¿Y por eso no se aprovechó la obra del vial para hacer ese enlace? Habría sido más económico.

-Creo que administrativamente no se podría hacer, ese enlace les va a suponer complejidades?

-¿Complejidades?

-Intuimos que el enlace de Meicende conllevaría aparejado un peaje con cabina. Si hay un enganche libre con toda esta vía, la empresa concesionaria impedirá que sea un coladero. Y el Ministerio no va a pagar un peaje en sombra de todo el tráfico que entre desde Meicende. Eso me lleva a pensar que cuando se haga el enlace de Suevos ocurrirá lo mismo, otro peaje. Es inadmisible. Me tempo que en las alegaciones de Audasa al enlace de Meicende está la imposición de un peaje, por eso vamos a pedir el acceso a todo el expediente.
Las conversaciones entre Arteixo y el Ministerio de Fomento no son precisamente muy fluidas. En la última visita de Ana Pastor al ya ejecutado vial de Langosteira, cuya entrega de obra está prevista para el 15 de mayo, Fomento no convocó a ningún representante del Ayuntamiento. «Lo que ocurre es que no les gusta que comentemos nuestras propuestas, y no debería ser así, estamos hablando de dinero público, de un dinero que es de todos», dice el alcalde, una persona con pocos amigos en el Ministerio, con quien tuvo encontronazos más allá de la ministra.

-¿Cómo fue su «affaire» con el actual ministro de Justicia, Rafael Catalá, cuando era el número dos de Fomento?

-Nosotros siempre reivindicamos el enlace de Meicende. Desde que llegamos al gobierno local en el 2011 hicimos esa propuesta. Cuando Rafael Catalá vino en una ocasión a visitar la obra se le reclamó el enlace de Meicende, y es cierto, y debo decirlo así, que después de aquella visita se consiguió, y hoy está proyectado y presupuestado.

-Pero no fue con un exceso de amabilidad, precisamente, según recuerdan algunos testigos.

-No, no fuimos muy suaves, es cierto. Pero no entendíamos que no se aceptara ese enlace tan necesario para Arteixo, el municipio donde se construye el cien por cien de la obra. Ya en ese momento y siempre que hablamos de este tema, les recuerdo a mis interlocutores que el enlace tiene, entre otros objetivos, el de eliminar el tráfico pesado de una zona urbana como Meicende, por donde transitan camiones de la refinería y el peligro que eso conlleva. En serio, ¿no lo quieren hacer?

martes, 13 de octubre de 2015

Un millón de coches colapsan el tráfico a diario en veinte «puntos calientes» de Madrid

JAIME GARCÍA
Las primeras gotas del otoño en Madrid colapsaron el lunes, desde primera hora del día, algunos de los principales puntos de acceso a la capital, así como diferentes vías urbanas. Más de cien kilómetros de atascos, con retenciones de hasta cinco horas, que exageraron lo que es una estampa habitual. Según cifras aproximadas, el Ayuntamiento de Madrid estima que en torno a un millón de vehículos colapsan a diario cerca de una veintena de «puntos calientes» en el centro de la ciudad.
El colosal atasco, agravado por pequeños accidentes sin consecuencias personales, coincidió con la primera hora punta del día y se concentró fundamentalmente en la zona norte, uno de los focos de mayor congestión debido al nudo de Manoteras. Como cada día, registró el punto de intensidad media más alto (IMD) entre las 7.00 y las 9.30 horas en ambos sentidos y en todos sus enlaces. No obstante, de forma inusual, los problemas se alargaron hasta el mediodía.
El embotellamiento afectó, sobre todo, a los accesos a la M-30 (especialmente en el tramo de Chamartín) y a las carreteras de Colmenar, Burgos y M-11. Igualmente, se produjeron retenciones en las calles de Concha Espina y Ramón y Cajal, así como en la avenida de América. Por contagio, también tuvieron problemas quienes cruzaron Velázquez, Serrano, el propio distrito de Chamartín, plaza de Castilla y el paseo de la Castellana.
La lluvia fue, en efecto, la causa principal de las aglomeraciones, algo que se repite con cada precipitación, por leve que sea. Desde el RACE achacan este comportamiento a la combinación del elevado tráfico y la prudencia de los conductores ante tales circunstancias. Las lluvias, apunta, suelen ocasionar problemas porque si normalmente la velocidad en hora punta es de 45 kilómetros por hora, con agua en la calzada se suele reducir entre un 10 y un 20%, lo que ralentiza notablemente la fluidez circulatoria. Este cambio supone un descenso del 12,5% en el número de vehículos que transita por un carril a la hora, lo que se traduce en un aumento en las retenciones de más de 500 metros en esa franja horaria.

La saturación del tráfico en Madrid, concentrada en tres franjas horarias, remite en primer término a la cantidad de vehículos que entran desde el cinturón metropolitano. Así, en los puntos ubicados en el mapa anexo hay que contabilizar tanto el parque móvil de automóviles de la capital como de los municipios colindantes. De la suma entre ambos se calcula que pueden circular hasta dos millones de vehículos al día, si bien la Dirección General de Gestión y Vigilancia de Circulación del Ayuntamiento afirma que no es una cifra exacta, ya que un mismo sujeto puede ser registrado en diferentes puntos de medida. Por ejemplo, de José Abascal hasta María de Molina (56.600 vehículos a la hora), pasan por varios chequeos.


La misma fuente indica que aunque el tráfico es igual aparentemente,cada día tiene sus propias curvas de intensidad y saturación en función de la época del estudio. Catalogado como un indicador económico, presenta su periplo más bajo en el primer trimestre del año; mientras que se dispara entre abril y junio y en los meses posteriores al verano. En este sentido, las horas puntas marcadas son la citada a primera hora de la mañana; otra a mediodía, muy suave, entre las 13.30 y las 15 horas; y una final, más alargada, entre las 17 y las 21. Si bien la consideración es homogénea de lunes a jueves, la última congestión del día, por ejemplo, es inexistente los viernes.
A pesar de la baja conflictividad del horario intermedio, sí se registran algunos picos en el paseo del Prado, la Castellana y Recoletos. Precisamente estos tres puntos figuran como los más congestionados en el interior de la ciudad, con el primero de ellos con casi 60.000 vehículos al día, como señala el mapa anexo. Además, Alberto Alcocer (33.600 vehículos) y los bulevares de Alberto Aguilera, Sagasta o Génova (35.000) destacan en lo que se denomina como la almendra central.
Los datos, que fundamentalmente registran movimientos del domicilio al trabajo y viceversa (salvo el viernes, que también incluye paradas de ocio), se desploman los fines de semana, que sólo encuentra grandes repuntes en vías del centro, como la Gran Vía. Así, las cifras de la primera hora punta se repiten idénticas en la tercera, solo que en sentido contrario.
Destacan, según datos del área de Medio Ambiente y Movilidad del Consistorio madrileño, la M-30 en el tramo sureste-noreste (A4-A1); al norte (Ilustración-A1-M-11); oeste (A4-A6); y el acceso del nudo de Manoteras en todos sus enlaces y en ambos sentidos.

Un informe reciente del medidor INRIX del Tráfico revela que los conductores madrileños perdieron de media el año pasado unas 22 horas en atascos, una cifra muy inferior al de otras grandes ciudades europeas, como Londres (Reino Unido), donde se desperdician unas 96 horas; Bruselas (Bélgica), con 74; o Colonia (Alemania), con 65. Según este estudio, Bélgica y Alemania son los países en los que más tiempo se pierde al volante. Para encontrar a Madrid hay que buscar más allá de las veinticinco primeras urbes.


Sin embargo, en el catálogo de las carreteras más congestionadas de España, el mismo escrito refleja que entre las cinco primeras hay tres de Madrid, no contabilizadas en el gráfico por encontrarse algunas fuera de su término municipal. En ese sentido, la segunda vía más atascada de la geografía nacional es la M-40, entre la M-503 y la M-607, siendo el lunes a primera hora la franja más conflictiva.
Superadas todas por la B-10 de Barcelona, se citan también la A2 entre la M-50 y la M-30 y la misma carretera entre la M-300 y la M-106. En ambos casos en la primera hora punta.
ABC.es 07/10/2015

jueves, 1 de octubre de 2015

La AC-14 le gana la partida a la AP-9 en el ahorro de peajes y consumo

El límite de velocidad de 100 kilómetros por hora favorece el ahorro a los usuarios de la Tercera Ronda. Pedro Puig
Cuando se cumplen seis meses de la apertura de la Tercera Ronda, los coruñeses que quieren enlazar desde la ciudad con la A-6 se enfrentan a la disyuntiva de elegir entre perder una media de cinco minutos por el nuevo trazado o abonar los 1,75 euros que cuesta el peaje de la AP-9. Si uno hace la prueba desde el km cero, esto es, desde la plaza de María Pita, la balanza se declina siempre a favor del uso de la AC-14 en caso de que se le dé preferencia al factor económico. 

Y es que aunque hacerlo por aquí supone cinco kilómetros más de recorrido, el consumo es menor. La razón está en el límite de velocidad de 100 kilómetros por hora que marca la carretera, que incluso pasa a ser de 80 en algunos tramos interurbanos y en túneles. Al ir el coche más lento, tira menos de gasolina. En el trayecto que va desde el Ayuntamiento hasta un punto común para ambas opciones como es el kilómetro 568 de la autovía, a la altura del desvío hacia Betanzos, Mabegondo, Ferrol, un turismo diesel modelo Renault Megane gasta 4,4 litros por 100 kilómetros de consumo medio en los 27 kilómetros que hay desde Puerta Real hasta el destino. 

Si atraviesa los 32, cinco más, que le suma el cuentakilómetros por la AC-14, el combustible baja a un cuatro de media. Esta diferencia puede parecer mínima, sin embargo supone en este coche el ahorro de 8,8 litros en un mes como septiembre, si el que se desplaza lo hace para ir a trabajar de lunes a viernes, esto es, en los 22 días laborables. En euros, la rebaja le hace ganar 9,68 euros mensuales a la cartera, 19,36 si el viaje es de ida y vuelta. A lo largo de un año contabilizando solo las jornadas laborales, el pequeño intervalo se convertiría en 116,16 euros más para sus arcas, 232,32 euros con el retorno incluido. 

El gasto por tanto es inferior utilizando la Tercera Ronda, aunque se nota menos si el conductor dispone de telepeaje y frecuenta lo suficiente la AP-9. Con todo y eso, muchos vecinos se decantan por esta última por esos cinco minutos de media. Es más, además de la falta de costumbre y el período de adaptación en el que los coruñeses prueban las ventajas y desventajas de la infraestructura, está una cuestión primordial que es la distancia entre la casa de cada usuario y el acceso a uno y otro vial. 

Por ejemplo, no existe debate entre coger la AC-14 en el caso de los residentes de Los Rosales, que la enfilan sin tener que atravesar el núcleo urbano. Por el contrario, a los que se incorporan desde As Xubias no les merece la pena conectar con la autovía desde la Tercera Ronda porque los cinco kilómetros de diferencia que hay desde María Pita aumentan. 

Los vecinos de Someso tardan cuatro minutos más si van por la AC-14 que si optan por la AP-9 con las dos vías prácticamente igual de accesibles. Los de Pedralonga, en cambio, anteponen el tiempo perdido en enlazar con la circunvalación al cobro del peaje. 
Muchas veces, la costumbre despeja la “x” y se decanta por el camino de siempre. Por otro lado, el tráfico también es otro factor a tener en cuenta porque parte del desconocimiento general sobre el nuevo acceso provoca que la Tercera Ronda no esté tan transitada como Lavedra. 

En horas puntuales donde se producen embotellamientos en Alfonso Molina, elegir el recién estrenado asfalto puede ser un triunfo.

lunes, 28 de septiembre de 2015

El cierre de la M-50, inviable

La M-50 no se cerrará entre la A-1 y la A-6, al menos, por el momento. Así lo ha asegurado el consejero de Transportes de la Comunidad de Madrid, Pedro Rollán, que ha alegado que el motivo es el alto coste que supondría esta infraestructura. "Una de mis primeras preguntas al llegar a la Consejería fue qué coste económico tendría el cierre", ha comentado. La respuesta que recibió fue "una cifra tan abultada" que lo hace inviable. Además, sería necesario hacer un estudio en profundidad de la repercusión que tendría esta carretera en el medio ambiente.

Tampoco habrá Radial 1. "Hemos descartado el viejo modelo de una autopista de peaje", ha dicho. En su lugar se construirá una alternativa a la A-1 de la que se desconoce el proyecto. El primer paso lo dará el Ministerio de Fomento el próximo mes de noviembre sacando a concurso la redacción del estudio de detalle. "Será entonces cuando conoceremos la solución integral que permita llevarla a cabo dentro del respeto al medio ambiente con las diferentes opciones encima de la mesa", ha explicado Rollán.

Con respecto a otras actuaciones para mejorar la movilidad en la zona Norte de la región, tales como la construcción de un tercer carril en la M-607, demanda del Ayuntamiento de Colmenar Viejo, o de una vía que enlace Tres Cantos con la A-1, solicitud del Gobierno tricantino, Rollán ha señalado que está manteniendo reuniones con los alcaldes de los distintos municipios para tener una foto global de la situación y, a partir de ahí, tomar decisiones. "Cuando hablemos con todos, identificaremos las actuaciones más importantes", ha dicho.

En la capital también tiene puesta la vista la Comunidad de Madrid. De hecho, el consejero de Transportes ha anunciado que en el primer trimestre del año que viene se licitará la nueva estación de Metro de la línea 7 de Arroyo Fresno. Es el primer paso para su apertura al público, que llegará en abril de 2017, según las previsiones del Gobierno regional. La parada estará situada entre las estaciones de Lacoma y Pitis y dará servicio a los nuevos desarrollos que se están construyendo en la zona norte de la capital.

En cuanto al Sur de la región, el Gobierno de la Comunidad ha emitido un informe jurídico con el que pretende obligar a la constructora OHL, adjudicataria de las obras de ampliación de la línea C-5 de Cercanías entre Móstoles y Navalcarnero, a cumplir el contrato tal y como se firmó en 2007. Ahora, los trabajos están parados por decisión de esta empresa.

También en Madrid, la Consejería de Transportes trabaja para que el Ministerio de Fomento abra la estación de Cercanías construida en Valdebebas, según ha dado a conocer Pedro Rollán.

Se terminó su construcción en 2011 en la segunda fase del proyecto del túnel entre Chamartín y Barajas y costó 109,5 millones de euros. Sin embargo, la ministra Ana Pastor ya explicó a los vecinos que no habrá servicio en el barrio hasta que la demanda compense la inversión.

En relación con esta zona de Madrid, también hay que apuntar que la Comunidad estudiará junto a sus vecinos un nuevo trazado de líneas y paradas de los autobuses de la EMT. Rollán se ha reunido ya con ellos y con los responsables de la Junta de Compensación para hablar de la escasa oferta de transporte existente en la zona. "Desplegamos un plano y marcamos los bloques donde antes era un solar y ahora vive gente", ha apuntado.

El consejero de Transportes, Vivienda e Infraestructuras ha anunciado que el lunes de la próxima semana mantendrán una nueva reunión para ver cuál será el nuevo trazado de las líneas de autobuses para adecuarlo a la nueva realidad del barrio.

sábado, 26 de septiembre de 2015

Las asignaturas pendientes de la ministra Pastor en la comarca de A Coruña

FOTO: Imagen del pasado mes de marzo, cuando la ministra inauguró la tercera ronda.
Con el inicio del curso, la ministra de Fomento, Ana Pastor, visita esta mañana las obras del vial al puerto exterior. Allí estará comprobando en persona los avances de una obra que se caracteriza por su complejidad, aunque la apuesta de Fomento por Langosteira es clara e invertirá el próximo año unos 60 millones de euros. Ana Pastor llega a Arteixo con los deberes hechos. La última vez que estuvo A Coruña lo hizo para inaugurar la tercera ronda y diez días antes la línea de alta velocidad entre A Coruña y Vigo. Pero todavía tiene asignaturas pendientes.
  • Peaje: Talón de Aquiles para los usuarios. Hace 14 meses que los usuarios de la AG-55 circulan por un solo carril y con la velocidad limitada a 80, 60 y 40 kilómetros por hora, mientras se ven obligados a pagar el importe íntegro del peaje. El PSOE de Arteixo ya se ha pronunciado al respecto y considera que la visita debería servir para que la ministra anuncie la eliminación del peaje durante el tiempo que duren las obras. Los usuarios también lo llevan reclamando desde hace bastantes meses, a pesar de que la autopista pertenece a la Xunta.
  • Tren a LangosteiraTrazado listo. Entre esos flecos, no hay que olvidar que el puerto exterior todavía no cuenta con acceso ferroviario. La buena noticia sobre este aspecto es que la ministra ha atendido las alegaciones del Ayuntamiento de A Coruña y Arteixo y ya se conoce su trazado. Irá soterrado en casi todo el trayecto. En los Presupuestos Generales del Estado del 2016 figura una partida de dos millones de euros.
  • Cuarta RondaEstudio informativo. La cuarta ronda permitirá conectar el puerto interior con el exterior y dará servicio a los polígonos de Pocomaco, Vío y la Grela. También ofrecerá una salida gratuita al tráfico desde Langosteira hasta la AG-55 o la A-6, pero de este proyecto solo se conoce que se encontraba en fase de estudio informativo.
  • MeicendeTrazado y tres millones para la circunvalación. La circunvalación de Meicende ya cuenta trazado y con tres millones consignados en los presupuesto, de los 6,6 que cuesta el proyecto. Este vial permitirá descongestionar el tráfico pesado del centro de este núcleo.
  • OleirosPuente Pasaje. La ampliación del puente Pasaje costará 25,8 millones y en el 2016 el ministerio prevé aportar a la obra 779.460 euros. Será en el 2019 cuando se dé la mayor aportación.
  • A CORUÑAAlfonso Molina e Intermodal. La ampliación de Alfonso Molina correrá a cargo de Audasa, mientras que para la Intermodal Fomento reservó para el 2016 un millón de euros.
  • CulleredoVial 18. La carretera que unirá la tercera ronda con la AP-9 también depende de Audasa.

martes, 19 de mayo de 2015

Mal servicio

La Concesionaria de la Autopista del Atlántico podría ser un ejemplo de que eficiencia, entiéndase que para el usuario de un servicio y para los recursos públicos, y gestión privada no van siempre de la mano. No se identifican porque sí. La supresión de personal para cobro en las cabinas de peaje, para quien se incorpore a la A-6 en dirección a Lugo, por ejemplo, es una muestra de ahorro para la concesionaria pero no de mejora del servicio para el usuario. No hay ninguna advertencia al automovilista que se incorpora a la Autopista del Atlántico de que cuando vaya a salir para entrar a la A-6, procedente de Santiago y en dirección a Lugo, la única forma de pago que tiene es automática. Las colas en días normales son algo habitual en los puestos de peaje por la ausencia de personal. Máximo, una cabina con personal. Fomento avisa de nuevo a la concesionaria de que esta situación no es válida. Los avisos no deben ser suficientemente convincentes puesto que el problema se prolonga, y agrava, en el tiempo. E incluso en las retenciones clásicas de algunos puntos en verano, las advertencias a la concesionaria le suenan a música de cámara.

viernes, 24 de abril de 2015

Las carreteras regionales de Madrid ganan tráfico por primera vez en los últimos seis años


Las carreteras de la Comunidad de Madrid han ganado tráfico en 2014. Por primera vez en los últimos seis años, la circulación ha aumentado en las vías de titularidad regional, que han registrado el año pasado una media diaria por cada kilómetro de la red viaria regional de 7.675 vehículos, un 2,5% más que en 2013, según el último estudio de Intensidad Media Diaria (IMD) de tráfico presentado este miércoles por la Consejería de Transportes. 

Este es el primer dato positivo de recuperación de tráfico desde 2008 (8.327), año en el que empezó a descender la circulación hasta alcanzar su nivel más bajo de la última década en 2013 (7.487). El documento analiza el tráfico de las carreteras regionales, que representan el 77% de los kilómetros de vías con los que cuenta la Comunidad de Madrid. Esta tendencia al alza de la circulación coincide con una subida a nivel nacional. Según datos de la Dirección General de Trafico (DGT), en 2014 hubo en España (exceptuando País Vasco y Cataluña) 359.789.623 desplazamientos de larga distancia, un 1,57% más que el año anterior (354.219.623).

"Se ha revertido claramente la tendencia que comenzó en el último trimestre del año 2008 coincidiendo con la situación socioeconómica de crisis en la Unión Europea en general y en España en particular y que ha permanecido durante los últimos seis años", destaca el informe. Fuentes de Transporte evitan sacar grandes conclusiones, pero reconocen que este aumento de la circulación puede deberse a una mejora en la situación económica: "Siempre que hay un aumento de movilidad es síntoma de una recuperación económica".

Desde el RACE coinciden en que la recuperación ecónomica es clave en este incremento de la circulación y añaden un elemento más: "La bajada del precio del carburante ha provocado que las familias se animen a coger más el coche para desplazarse y viajar. Lo hemos visto la pasada Semana Santa, donde ha habido medio millón más de desplazamientos". 

El informe refleja además que la M-45 (circunvalación que recorre el área metropolitana del sur de Carabanchel hasta Coslada) consolida la posición de liderazgo que alcanzó en 2011, desbancando a la M-607. En concreto, por el tramo con más intensidad (en los enlaces con Leganés y Getafe) de la carretera circulan al día 96.867 vehículos de media al día, un 2,5 más que en 2013 (94.440). Por detrás de esta vía, aparece la M-503 (carretera de Villanueva de la Cañada), que en su tramo con más intensidad de circulación (intersecciones con M-40 y M-50) ha registrado 94.885 vehículos diarios y no ha experimentado ningún aumento. Después de liderar el tráfico durante años, en tercera posición se sitúa la M-607 (carretera de Colmenar Viejo). 

En su punto de mayor intensidad de tráfico (intersección con M-40 y Tres Cantos) ha registrado 93.217 vehículos diarios, lo que supone un crecimiento del 5,6%. Desde la Asociación Unificada de Guardias Civiles (AUGC), confirman que en estas tres carreras los atascos son diarios, sobre todo en las horas punta de la mañana y de la tarde, y señalan sus puntos negros: "La M-45 se complica mucho en la zona del Corredor del Henares y en el enlace con la A-2. En la M-607 puedes encontrar dificultades en el acceso a Madrid y en el ramal de incorporación a la M-40, mientras que en la M-503 hay complicaciones en los acessos a la M-50". 

Sin embargo, de las carreteras con más tráfico, la que más crece en el último año es la M-505 (carretera de El Escorial), con 58.309 vehículos diarios (+20,6%) en el tramo de los enlaces con la A-6 y la M-50. Este punto coincide con el núcleo urbano de Las Rozas, además de con el centro comercial Gran Plaza 2. La M-300 (carretera de Arganda a Alcalá de Henares) ha experimentado también un salto brutal en el último año. Hasta un 19,7% ha aumentado su tráfico medio diario (44,764). Esta carretera transita por un reciente complejo de viviendas situado en Alcalá. Entre las diez carreteras más transitadas también se sitúan la M-501 (carretera de los pantanos), la M-500 (carretera de Castilla), la M-506 (carretera que une Villaviciosa de Odón con San Martín de la Vega), la M-100 (une Alcalá con San Sebastián de los Reyes) y la M-425 (carretera de Carabanchel a Leganés). 

Por tipos de redes, la red regional que más creció fue la principal, que es la que canaliza los desplazamientos de largo recorrido. Esta vía fue utilizada en 2014 por una media de 21.525 vehículos al día, lo que supone un incremento del 3,08% respecto al año anterior. La red secundaria, por su parte, registró una media de 4.412, siendo el incremento del 0,34%, y la local 2.131, un 0,52% más que en 2013. Precisamente las que menos tráfico registraron se enmarcan dentro de la red local: la M-143, la M-228, la M-230, la M-319, la M-542, la M-546 o la M-955 registraron un tráfico de menos de 100 vehículos al día.


viernes, 5 de diciembre de 2014

La Xunta propone al Gobierno liberar peajes de la AP-9 como ´alternativa´ a la Nacional-VI

La Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Infraestruturas plantea la liberalización de los peajes de vuelta la autopista AP-9 como "alternativa" a la Nacional-VI. El departamento autonómico ha trasladado al secretario de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda la petición formulada por el Consorcio As Mariñas, que se sumó a una iniciativa del Ayuntamiento de Betanzos para reclamar a la concesionaria la supresión del peaje de vuelta en Guísamo, A Macenda y Bergondo.

La conselleira de Medio Ambiente, Ethel Vázquez, ha contestado a la solicitud enviada por el presidente del Consorcio, José Antonio Santiso Miramontes. En el escrito de respuesta, la mandataria autonómica comunica al dirigente del Consorcio que ya ha recibido su petición y la ha trasladado al secretario de Estado "para que consideren esta posibilidad como alternativa al itinerario de la Nacional-VI", detalla el escrito.

Conseguir desatascar las carreteras convencionales que sirven de alternativa a la autopista es, en efecto, el principal argumento del Consorcio para la eliminación de los peajes para los conductores habituales. El ente supramunicipal detecta que las vías se encuentran cada vez más saturadas. Los atascos registrados este verano en las cabinas de peaje empujaron a los alcaldes del área metropolitana a formular su reclamación. En concreto, los mandatarios de la comarca alertan de las retenciones que se registran en Iñás y O Carballo. La entidad supramunicipal defiende que la supresión del peaje en el recorrido de vuelta de los conductores habituales ayudará a "potenciar el uso de la autopista" y mermará la siniestralidad de las vías alternativas.

El Consorcio confiaba en contar con la colaboración de Xunta y Estado para ejercer de mediadores con la concesionaria, Audasa, consciente de la dificultad de conseguir una rebaja en las tarifas del peaje. Los ayuntamientos han solicitado en diversas ocasiones que se redujesen los precios de peajes en la AP-9, petición a la que nunca se accedió. El pasado verano, la empresa se negó a levantar las barreras en los momentos de mayor tráfico en localidades como Miño. La propuesta del Consorcio parte del respaldo del ente comarcal a una iniciativa, impulsada por el PSOE, que aprobó hace unos meses el Ayuntamiento de Betanzos.

Para mejorar la fluidez y la seguridad vial en la Nacional-VI, se han reclamado diferentes mejoras en distintos puntos en los últimos años, algunas con visto bueno del Ministerio de Fomento. Con el objetivo de atajar las frecuentes retenciones en O Carballo, en Oleiros, por ejemplo, el departamento estatal ha anunciado que iniciará las obras de construcción de una rotonda el próximo verano. La Dirección General de Carreteras prevé ejecutar la glorieta en la zona de A Xesta, antes de llegar al polígono de Iñás. Bergondo es otro de los concellos que ha reclamado mejoras en los últimos días. La Corporación bergondesa reclama la eliminación de un carril en la N-VI creado en 2013 y que ha generado accidentes.

jueves, 23 de octubre de 2014

M601, ¿autopista hacia el cielo?

 
Con el plazo para presentar alegaciones ya cerrado, todos estamos a la espera de ver lo que pasará con la ampliación de la M-601. No es algo nuevo, viene coleando desde 2007 y vuelve en un momento en el que la creación del Parque Nacional debería ser suficiente como para desechar esta duplicación. Como los hechos dan fe de que de nada ha servido para olvidar el proyecto, nos preguntamos a qué obedece tanta obcecación por parte del PP. 

Todos los serranos sabemos que el tramo de la M-601 que va desde la salida de Collado Villalba hasta Collado Mediano, atraviesa una dehesa como pocas en la Sierra. Allí campean aves protegidas como el buitre leonado, el halcón peregrino o el águila real. A pesar de ello, los responsables del Estudio de Impacto Ambiental de la duplicación de la M-601, no han creído digna de protección a la dehesa. Lo mismo sucede con las antiguas canteras, en las que habitan un nutrido grupo de anfibios y cuyos hábitats podrían verse afectados. Entonces, ¿a quién beneficia?

Pues oficialmente lo que se pretende es actuar sobre una carretera que tiene mucho tráfico. Algo que en realidad esconde un doble propósito; por un lado ‘prolongar’ la A-6 hasta el cruce de la M-601 con la M-623, lo que llevará a los visitantes del Parque Nacional hasta sus mismas puertas. Algo que choca con el propósito primordial que justifica la creación de aquel espacio protegido; su conservación. Pero luego, en segundo lugar, lo que se busca de paso, o principalmente, es poner las bases para la siguiente burbuja inmobiliaria en la zona.

Pero lo que se quiere ‘solucionar’ con la duplicación de la M-601, (la falta de capacidad) va a conllevar un problema aún mayor. La transformación de esta carretera en una autovía va a tener un efecto ‘llamada’ de vehículos. Los conductores se encontrarán con que, pocos kilómetros después, la carretera vuelve a ser de dos carriles; un auténtico ‘embudo’. Pero claro, puede que ante este problema y las quejas de los usuarios, la Comunidad de Madrid se vea ‘obligada’ a continuar la ampliación de la M-601.
¿Hasta la misma cima del puerto de Navacerrada? Sinceramente, no quiero ni imaginármelo, pero puede que la estrategia a largo plazo sea esta, apuntada queda aquí. Sólo nos queda ver qué respuesta se les da a las alegaciones y, en última instancia, acudir a la Justicia.

sábado, 4 de octubre de 2014

AVE a Cádiz, autopista a Portugal o lanzadera a Barajas, obras que vienen


Fomento, el Ministerio de gasto por excelencia, es el principal beneficiado de la recuperación de la inversión prevista en los Presupuestos para el próximo año. Con el aumento de los recursos, incremento que llega más del lado de las empresas públicas que caen bajo su paraguas, el departamento ha anunciado un ambicioso programa de actuaciones. De ellas, según ha anunciado la responsable del Ministerio, Ana Pastor, se prevé acabar varias obras singulares como la línea de AVE entre Sevilla y Cádiz, el eje ferroviario Atlántico, el acceso por autopista a Portugal desde Ciudad Rodrigo o, en Madrid, la puesta en marcha de una lanzadera entre la estación de Atocha y el aeropuerto de Barajas.

Según las cuentas que ha presentado este martes Pastor, las inversiones de Fomento aumentarán un 6,6% hasta los 9.570 millones de la mano de las empresas públicas que dependen del departamento (AENA, Adify SEITTSA, entre otras) o las políticas de vivienda. La cifra también incluye las transferencias y las bonificaciones al transporte de los residentes en las islas, aunque este apartado no se parezca una inversión productiva como tal. Si en lugar de tener en cuenta la vivienda se computan las actuaciones del Ministerio de Agricultura, que también aumenta sus recursos en 2015 para mejorar la red hídrica, y se restan las subvenciones, la inversión en infraestructuras se sitúa en 9.469 millones, un 8,8% más.

La inversión en AVE dispondrá en su conjunto de 3.561 millones. La partida supone un aumento del 69% con respecto a lo presupuestado para este año, lo que la sitúa como la mayor de una legislatura en la que ya se han gastado 10.000 millones en este tipo de transporte. Adif confía en poner en marcha en 2015 1.000 kilómetros de vía y que la Alta Velocidad llegará a Zamora y Ourense, a Burgos, a Palencia, León o Murcia.

Entre las actuaciones que se pondrán en marcha en 2015, que es año electoral, la ministra ha destacado la licitación completa del corredor ferroviario del mediterráneo con un desembolso previsto de 1.359 millones entre adaptación de la vía y estudios. En el norte de la Península, invertirá otros 133 millones para cerrar el eje atlántico, "que está a punto de acabarse", ha añadido Pastor. Las infraestructuras que tardarán aún un tiempo son el AVE a Galicia, al que Fomento destina unos 890 millones para unir Olmedo con Ourense y Vigo, y el de Asturias. Este último, aunque contará con una inversión de 536 millones, no tendrá los recursos suficientes para concluir la complicada variante a Pajares. Y eso que se lleva el 60% de los fondos.

Otra de las infraestructuras más esperadas es la conexión al País Vasco. Para unir la comunidad con el resto de la meseta, el Ministerio invertirá 360 millones en el tramo entre Valladolid y Burgos. La Y Vasca entre Vitoria, Bilbao y San Sebastián contará con una inversión de 222 millones, a lo que Pastor suma los 340 millones del presupuesto autonómico que se restarán del cupo con cargo a las arcas del Estado. Más modestas serán las actuaciones para acabar la línea entre Sevilla y Cádiz, ya que está muy avanzada, y más trabajos para unir Extremadura con Portugal tras la caída en desgracia del AVE a Lisboa. La primera cuenta con 19 millones y, la segunda, con 205 millones.

En la red convencional y a la espera de que se ponga en marcha el AVE entre Chamartín y Barajas, la ministra ha anunciado un tren lanzadera sin paradas desde Atocha, lo que implicará derribar "varios obstáctulos" en la estación de tren. El objetivo es que los usuarios de la alta velocidad puedan conectar rápidamente con el aeropuerto.

La inversión prevista en carreteras entre Fomento y la sociedad pública Seittsa asciende a 2.091 millones, cifra que aumenta a 2.194 con las transferencias de capital a las comunidades para estas actuaciones. Por proyectos, la ministra destacó que faltan apenas unos siete kilómetros para acabar la autopista entre Fuentes de Oñoro, en Salamanca, y la frontera con Portugal.

También hizo hincapié en que se reformará la carretera del Jerte, cuyo estado no corresponde con "una de las más carreteras más bonitas" de la red; o que se pondrá en marcha la circunvalación de Pontevedra, una capital de provincia de España que carece de este tipo de infraestructura. En Madrid, se va a remodelar la conexión entre la M40 y la A-6.

En cuanto a las infraestructuras portuarias, el Ente Público Puertos del Estado tiene previsto invertir 863 millones. Por último, las actuaciones del grupo Enaire, que incluye AENA S.A, alcanzan los 526,99 millones de euros. 

sábado, 5 de abril de 2014

Más de 30 'ratoneras' del tráfico se perpetúan en Madrid pese al descenso de coches que circulan

JORGE PARÍS

Los atascos son una seña de identidad de Madrid. Aunque el Ayuntamiento ha invertido millones de euros en infraestructuras (5.600 en el soterramiento de la M-30, 110 en la remodelación de Serrano, 14,5 en el bulevar de la Avenida de Portugal) y de que el tráfico ha descendido por la crisis, los embotellamientos históricos apenas han mejorado e incluso han empeorado en algunos casos. 
Por la ciudad transitan a diario 2,2 millones de vehículos que realizan, según datos municipales, unos 4,2 millones de desplazamientos. En los accesos se agolpan hasta 800.000. En 2013, y de acuerdo a los datos de Automovilistas Europeos, la intensidad circulatoria cayó un 7% respecto a 2012. El censo de coches ha bajado un 1,9% (hasta los 1,3 millones) desde 2008, mientras que el de motos, más versátiles, ha ascendido un 6,8% (son 193.899). Sin embargo, la región aún lidera los atascos en hora punta con una media de 60 kilómetros por jornada, según un estudio de la empresa TomTom. 
El propio informe de la movilidad municipal publicado de 2012 señala que hasta 65 calles de la capital no superan la velocidad media de 10 km/h. Un vecino que conduzca 30 minutos al trabajo puede perder hasta 57 horas al año en atascos, apunta el Racc. Los expertos de la Asociación Española de la Carretera y el Race responsabilizan de la situación al mal diseño de las vías y a la falta de planificación a la hora de construir núcleos residenciales, comerciales o industriales. El sindicato de agentes de movilidad (Spam), añade a estas la falta de personal del cuerpo (en lugar de las 1.200 personas previstas en plantilla solo hay 673 personas que, además, no cobran pluses de peligrosidad ni penosidad) y los errores en la regulación semafórica. Adrián Fernández, ingeniero y miembro del colectivo Ecomovilidad.net, apunta, además, a la disminución de la competitividad del transporte público a causa de los tarifazos y los recortes del servicio. 
Que el Ayuntamiento permita ahora aparcar más horas en las plazas callejeras de pago solo va a aumentar el problema, según Mario Arnaldo, de Automovilistas Europeos. Además, el Área de Movilidad ha decidido que sus agentes trabajen en solitario en puntos clave como Atocha, Cibeles o Colón en lugar de por parejas, como ocurría hasta ahora. Para Spam, ello significará un servicio peor en la gestión del tráfico. 
La capital  
  • Plaza de Colón > La reforma para colocar la estatua del descubridor en el centro la ha convertido en el peor punto para los agentes de movilidad. Confluyen los conductores de Recoletos, Goya, Génova y la Castellana, que prolongan los problemas hasta los bulevares. “La señalización es mala y se incumplen las normas”, indican desde Spam. Las manifestaciones y los actos en la Audiencia Nacional suman dificultades. 
  •  Nudo Norte > En él se concentran los particulares que salen de Castellana, los autobuses que van a los hospitales o pueblos de la zona norte y los que toman la carretera de Colmenar. Los agentes realizan cortes en el cruce de Pío XII con Caídos de la División Azul para reconducir a los ciudadanos por Arturo Soria u otras salidas a la M-30. 
  • O’Donnell-Doctor Esquerdo > La M-23 se reduce a dos carriles. “Doctor Esquerdo va en retención por fases semafóricas mal ajustadas, como las del cruce de Francisco Silvela con la Avenida de los Toreros”, dicen los responsables de Movilidad. Se extiende a la Avenida del Mediterráneo. 
  • Ventas > Recoge a los usuarios de la M-30 y a los que acceden a la misma desde la calle de Alcalá. Tiene una intensidad media diaria (consulte en este enlace el IMD de las calles de Madrid) de entre 80.000 y 100.000 vehículos diarios. 
  • José Abascal > Conocida como ‘José Atascal’. El 90% de los coches trata de pasar de los cuatro carriles de la calle al único del túnel de María de Molina que lleva a la A-2. Para ello, rebasan los semáforos y se quedan en los cruces intermedios, colapsando el giro de la Castellana y extendiendo los problemas a Gregorio Marañón.
  • Cibeles > Capacidad insuficiente para asumir las alrededor de 100.000 circulaciones que provienen de Gran Vía, Alcalá, Paseo del Prado y Recoletos. Un punto a evitar.
  • Cuatro Caminos - Raimundo Fdez. Villaverde > Tiene picos de 80.000 vehículos. Recoge tráfico de Tetuán, Chamberí y la Castellana. La reducción de carriles en la glorieta provoca dificultades en la distribución. 
  • Plaza de España > Embotellamiento desde Príncipe Pío por la llegada de los conductores de la A-5, principalmente. Afecta a Bailén, Gran Vía y Princesa. Intransitable en Navidad. 
  • Atocha > Los seis carriles de la rotonda no alivian con fluidez el trasiego que se acerca desde el Paseo del Prado, la Ronda de Atocha, el Paseo de la Infanta Isabel, Delicias y Méndez Álvaro. Cruzar este punto por el paso subterráneo hacia la Avenida Ciudad de Barcelona supone 20 minutos en hora punta. 
  • Cristo Rey > Entre 60.000 y 80.000 vehículos diarios provocan problemas en el acceso desde Reyes Católicos y la A-6 y en los trayectos desde Cea Bermúdez y San francisco de Sales. 
  • Costa Rica > Acumula hasta 80.000 desplazamientos entre la plaza de la República Dominicana y el túnel de José María Soler. 
  • Plaza de Duque de Pastrana, Alfonso XIII con la Plaza del Perú, José Bardasano Baos, Juan Bravo con Velázquez, General Martínez Campos y Antonio López > Problemas con la doble fila que alivia la llegada de la Policía Local o los agentes de movilidad. 
Las circunvalaciones 
  • M-30 > La circulación avanza a duras penas en la Avenida de la Ilustración, los túneles de El Pardo, San Pol de Mar y todo el arco este de la circunvalación desde la conexión con la A-3 hasta pasada la A-2. 
  • M-40 > Dificultades en todos los accesos, sobre todo desde Vallecas hasta el nudo norte, en los recintos feriales y en el enlace con la A-5. 
  • M-50 > El punto crítico es su desembocadura en la A-6. 
Las grandes entradas 
  • A-1 > El barullo se concentra en Alcobendas por la saturación de centros comerciales. Coincide con la carretera del aeropuerto, el final de la M-50 y los PAU de Las Tablas y Sanchinarro. 
  • A-2 > Colapso desde Alcalá hasta Torrejón pasando por San Fernando. Estas tres poblaciones, con importantes núcleos industriales (El Girasol, Las Monjas, La Garena), suman 370.000 habitantes. Los conductores que salen de la Alameda de Osuna y los que entran a Arturo Soria aumentan las retenciones. Ya en Madrid, la Avenida de América sufre congestiones en ambos sentidos y en la llegada por Francisco Silvela. 
  • A-3 > Santa Eugenia registra el punto álgido de las retenciones, que se prolongan a las conexiones con la M-40 y la M-30. Como en el resto de autovías, cualquier alcance entre dos vehículos, por pequeño que sea, es capaz de obstruir todo el recorrido. 
  • A-4 > Atasco en Pinto y Getafe. El enlace con la M-40 a la altura de Mercamadrid y el de la M-30 en Méndez Álvaro son de los peores para el tráfico. 
  • A-5 > El atolladero comienza Arroyomolinos-Xanadú (a 20 kilómetros de Madrid) por el cuello de botella que provoca la reducción de carriles, aunque la caravana se nota 10 kilómetros antes, en Navalcarnero, y llega hasta la capital, donde hay que reducir la velocidad a 70 kilómetros/hora. Móstoles y Alcorcón son los puntos más conflictivos. 
  • A-6 > Goza del único carril bus-VAO, pero cualquier incidencia en el mismo puede atascar la circulación desde Las Rozas hasta Moncloa. Admeás, sufre retenciones a la altura de las conexiones con la M-50 y la M-40 y en Majadahonda a la altura de El Plantío. 
  • M-607 > A la altura de Colmenar y en la entrada a Madrid, al acercarse al Ramón y Cajal. Su trazado complica las entradas y salidas. 
  • A-42 > Los problemas arrancan en Parla y aumentan al atravesar los polígonos de Fuenlabrada y Villaverde hasta llegar a la M-30. 
Los municipios 
  • Móstoles > Problemas de entrada en El Soto. Ha estrenado un nuevo carril para aliviar la entrada por el Polígono de Regordoño (M-506 y M-50), pero persisten los problemas de salida en ese punto. 
  • Alcorcón > Retenciones permanentes en hora punta para llegar desde la M-40 y la A-5. 
  • Majadahonda y Las Rozas > Los accesos a los centros comerciales Equinoccio y Gran Plaza II son insuficientes para la demanda. 
  • San Sebastián de los Reyes y Alcobendas > Los conductores que bajan de la sierra norte y los que salen de las áreas comerciales de ambos municipios van directos a un embotellamiento en el kilómetro 19 de la A-1.
20 Minutos.es 17/03/2014

domingo, 8 de diciembre de 2013

De un problema (autopistas radiales) hacer una solución

Las concesionarias de las autopistas radiales de acceso a Madrid, obras del "boom" ladrillero que se han demostrado sobredimensionadas, se encuentran con que esas infraestructuras no son rentables. El Estado construyó en los años 90 un carril express para autobuses en la A-6, y desearía poder extender esa ventaja a todos los accesos, pero no tiene fondos. ¿Se puede armonizar un remedio por el que ambos (y el ciudadano) salgan ganando? 

En la época de Josep Borrell como Ministro de Obras Públicas y Transportes se construyó un carril segregado entre Madrid (plaza de la Moncloa) y Las Rozas, con el fin de agilizar el tráfico de autobuses en los primeros kilómetros de la carretera de la Coruña, una de las más saturadas de todo el país. Por este carril entran los autobuses por la mañana y salen por la tarde en las horas punta, separados por barreras de hormigón del resto del tráfico, por lo que se ahorran buena parte de los atascos. Los sucesivos ministros de Fomento han tenido ideas para extender esta innovación al resto de carreteras de la periferia de Madrid, pero el alto coste que tendría instalar los carriles, rampas de acceso, enlaces, etc... ha ido frenando esos proyectos ministro tras ministro.

Ahora tenemos unas autopistas con muy poco uso que cubren las rutas desde Guadalajara, Toledo, Navalcarnero, Arganda y Aranjuez a la circunvalación M-50 o a la M-40, e incluso, a través del eje de O´ Donnell, desde Arganda a las rondas de Doctor Esquerdo y Francisco Silvela. Es más: cuando esté solucionado el contencioso sobre un puente que debe solventar el paso de un ramal de acceso a Alcalá de Henares sobre el ferrocarril a Barcelona, puede ser factible la conexión desde Alcalá a esas rondas de Madrid por una ruta más despejada que la A-2 tradicional.

¿Planear nuevos carriles express para autobuses en Madrid? ¿Para qué? Si los tenemos ya construidos en forma de esas radiales. Ahora lo que hay que buscar es una negociación a tres bandas entre Fomento, concesionarias y Consorcio de Transportes para dar un uso a esas rutas. El Ayuntamiento de Madrid lleva tiempo buscando una reestructuración de las rutas de autobuses urbanos de su EMT. Puede ser el momento de hacer algo similar con las rutas interurbanas. Las concesionarias de las autopistas buscan un rescate, o mejoras en las condiciones de sus contratos con la administración ante la situación de crisis. Se les puede conceder esas ventajas, a cambio de que admitan el paso (libre o con tarifas más bajas) de los autobuses del Consorcio por sus infraestructuras.

De esta manera, por ejemplo, podrían establecerse en hora punta servicios de autobuses sin paradas intermedias de la periferia a Madrid, de manera similar a como ha implantado Renfe en algunas de sus líneas de cercanías con el nombre de Civis. El saturado corredor del Henares seguiría teniendo las actuales rutas de acceso a la Avenida de América con paradas intermedias, pero a determinadas horas podría haber servicios directos Guadalajara-Madrid o Alcalá-Madrid, alcanzando la capital de España tanto por el eje de O´Donnell como por algún intercambiador del norte de la ciudad no lejano a la R-2 (Plaza de Castilla o el futuro de Chamartín). Lo mismo para servicios que vengan por la A-3 desde Arganda, Perales de Tajuña, Tarancón o similares y no tengan que pasar por el atasco de la Avenida del Mediterráneo. O de la zona de La Sagra fronteriza entre Madrid y Toledo que puedan acceder por la Vía Lusitana al intercambiador de la Plaza Elíptica o a Atocha sin atravesar Getafe o Parla.

Si se hace bien, pueden ganar todos los actores implicados en el asunto:

  • El viajero de la periferia, al tener doble posibilidad de acceso a Madrid (a un intercambiador por la ruta clásica y a otro por la directa), y la posibilidad de, a determinadas horas, poder viajar de Alcalá de Henares a Madrid sin las actuales paradas del Puente de San Fernando, Las Mercedes, Canillejas y Arturo Soria.
  • La concesionaria, al ver renegociadas sus condiciones de una manera que le permita sobrellevar los años que queden de crisis económica. Se le pueden dar ventajas fiscales, o prolongaciones de la concesión, a cambio de que facilite el paso a los autobuses interurbanos.
  • El Estado, que se evita tener que construir futuros carriles express en más corredores, aprovechando unas construcciones que ya están ahí, y que de otra manera quedarían con un tráfico casi testimonial. Si se hace bien, los servicios directos de los municipios de La Sagra a Madrid pueden ser incluso la alternativa a otra obra que había planeada hace años, cual era la de llevar a esas zonas prolongaciones de las líneas C-4 y C-5 del ferrocarril de Cercanías.