Mostrando entradas con la etiqueta Vera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vera. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de abril de 2016

Los afectados por las expropiaciones de la autopista de Vera siguen sin cobrar

Los diputados nacionales Diego Clemente y José Luis Martínez, representantes de Ciudadanos en las circunscripciones de Almería y Murcia, han registrado en el Congreso, a través de Fernando Navarro en calidad de portavoz de la formación en la Comisión de Fomento, una Proposición no de Ley sobre los retrasos en el pago de las indemnizaciones para los afectados de las expropiaciones para la construcción -en los años previos a su puesta en servicio en marzo de 2007- de la autopista de peaje entre Vera y Cartagena. 

La AP-7 fue declarada en concurso de acreedores tras una inversión de más de 650 millones de euros con un tráfico medio diario que no llegó ni a los 3.000 vehículos. Los diputados nacionales de C's instan al Gobierno en funciones a asumir el pago del conjunto de las expropiaciones en virtud a una sentencia del Tribunal Supremo de 2014 en la que establece que es el Estado el que deberá afrontar la deuda contraída por Aucosta, la concesionaria en concurso de acreedores. 

Diez años después de la puesta en funcionamiento de la autopista son medio millar los afectados tan sólo en la provincia de Almería a los que expropiaron suelos urbanizables y zonas de cultivo que tenían usos agrícolas, principalmente en los términos municipales de Cuevas, Antas, Pulpí y Vera En la provincia de Murcia son otros 500 afectados, de las localidades de Mazarrón, Lorca, Águilas y Fuente Álamo, los que siguen a la espera de las indemnizaciones aprobadas por la justicia en primera instancia. Clemente ha mantenido ya varios encuentros con los expropiados.

jueves, 31 de marzo de 2016

Ciudadanos lleva al Congreso el pago de las indemnizaciones pendientes por la construcción de la AP-7



El diputado de Ciudadanos por Murcia, José Luis Martínez, ha presentado una pregunta al Gobierno en funciones interesándose por la situación actual de los afectados -en su mayoría agricultores- por las expropiaciones forzosas para la construcción de la autopista AP-7 Cartagena-Vera.

C's lleva al Congreso el pago de las indemnizaciones pendientes por la construcción de la AP-7
En concreto, Martínez inquiere al Gobierno "si se ha marcado algún plazo para abonar a los afectados las indemnizaciones que les corresponden, después de los casi diez años transcurridos desde el inicio del proceso", según han informado fuentes de la formación naranja en un comunicado. 

Además, también se pregunta al Ejecutivo en funciones "si tiene constancia del número de afectados por las expropiaciones pendientes de cobrar y por el montante total de dichas indemnizaciones, que deberá abonar el Gobierno central después de que la concesionaria de la autopista, Aucosta, entrara en concurso de acreedores". Y es que, en 2014, el Tribunal Supremo resolvió en 2014 que fuera el Gobierno central quien asumiera el pago de las indemnizaciones en las autopistas cuyas concesionarias se encontraran en concurso de acreedores. 

El fallo confirmó otra sentencia similar del Tribunal Superior de Justicia de Murcia, que condenaba al Ministerio de Fomento -más concretamente, a la Demarcación de Carreteras de Murcia- y al Jurado de Expropiación Forzosa al pago de 282.177 euros más interés a un grupo de afectados de la Región. La autopista Cartagena-Vera, de 115 kilómetros de longitud, se puso en servicio en marzo de 2007 tras una inversión de 650 millones de euros, con el fin de convertirse en una vía de continuación de la AP-7 y canalizar tráficos turísticos y de otras poblaciones de la zona. 

La vía contabilizó un tráfico medio diario de 3.000 vehículos según datos actualizados de 2016. Su construcción supuso la expropiación de una amplia zona de cultivo, especialmente en el Campo de Cartagena, afectando también a propietarios de los municipios de Lorca, Mazarrón, Águilas y Fuente Álamo. Su concesionaria, Aucosta, fue declarada en concurso voluntario de acreedores en 2012 por el Juzgado de lo Mercantil número 11 de Madrid con un pasivo de unos 550 millones de euros.

sábado, 27 de febrero de 2016

El tráfico en la autopista Cartagena-Vera aumenta un 7,7% en un año


[Img #41245]


El tráfico en el conjunto de las autopistas de peaje creció un 6,4% en 2015, hasta contabilizar una media diaria de 17.360 vehículos y alcanzar el mayor volumen de tráfico y el porcentaje más destacado de crecimiento que se registra en un año completo desde 2011.

Recientemente, fue la patronal de las constructoras Seopan la que situó en el 6,1% el crecimiento del tráfico de las autopistas de peaje en 2015.

Entre los factores que influyen en el mayor tráfico destacan la mejora de la economía española, la caída del precio del petróleo y el efecto estadístico al comparar con cifras muy bajas.

Tras el incremento registrado en diciembre (6,3%), el tráfico en las autopistas de peaje encadena ya 21 meses de crecimientos interanuales, según el departamento que dirige en funciones Ana Pastor.

Fue en 2014 cuando el volumen de vehículos en las vías de peaje volvió a tasas positivas por primera vez en 8 años al aumentar el 2,39%.

Desde los máximos que registraban en 2006, en plena expansión de la economía, el tráfico de las autopistas de peaje españolas ha moderado su caída hasta el 27%, muy por debajo de la brecha observada en los peores años de la crisis.

Junto al incremento total del tráfico en 2015, se ha observado un repunte superior al 8% en el número de vehículos pesados (camiones y autobuses) que han circulado por las autopistas de peaje, encadenando ya 31 meses consecutivos de aumentos y el mayor volumen de tráfico desde 2010.

Desde los máximos históricos que registró en 2006, el tráfico de vehículos pesados acumula un descenso del 33%.

Entre las autopistas de peaje con problemas financieros que se pretendían integrar en la sociedad pública que diseñó el Gobierno para garantizar su viabilidad, sólo dos de ellas tuvieron descensos.

Se trata de la AP-41 entre Madrid y Toledo (-8,5%) y (-0,08%) en la Ocaña-La Roda.

El tráfico se incrementó un 12% en la R-3; el 9,5% en la R-5; el 6% en la R-2; el 5,7% en la R-4; el 7,7% en la Cartagena-Vera (con una media de 3.045 vehículos diarios) o el 6% en el Eje Aeropuerto. También la autopista entre Alicante y Cartagena mejoró su tráfico un 5,4% (con una media de 18.923 vehículos diarios).

El próximo Gobierno deberá abordar de nuevo las negociaciones entre concesionarias, constructoras y banca acreedora para buscar una solución ante la situación de insolvencia en la que se encuentran muchas de estas carreteras después de que el Ejecutivo de Mariano Rajoy no haya conseguido sacar adelante su plan de crear una sociedad pública que aglutine a estas carreteras.

Seopan calculaba que abordar una liquidación de las autopistas de peaje en quiebra (responsabilidad patrimonial de la Administración y costes judiciales) tendría un coste superior a 8.000 millones.

lunes, 18 de enero de 2016

Aumenta el justiprecio de sus terrenos porque la autopista perjudicó la polinización

El Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia (TSJ) ha elevado de 4.700 euros a 22.100 el justiprecio que deberá percibir el propietario de unos terrenos afectados por las obras de la autopista Cartagena-Vera que alegó que las mismas habían afectado a la polización de sus almendros.

La sentencia señala que el afectado, una empresa de piensos, demandó al Jurado de Expropiación Forzosa de Murcia y a la constructora de la autopista y reclamó una indemnización de 175.000 euros por los terrenos expropiados y, también, por los perjuicios que sufrían los integrantes del resto de la finca.

La beneficiaria de la expropiación valoró los terrenos en 798 euros, cifra que el Jurado de Expropiación Forzosa elevó a 4.700 euros, lo que la empresa demandante consideró insuficiente, por lo que acudió al TSJ.

En su recurso expuso que la ejecución de las obras y el polvo, así como los movimientos de tierras, perjudicaron la polinización de sus cultivos, con las consiguientes mermas en la producción.

Además, alegó que el movimiento de tierras había alcanzado zonas no inicialmente expropiadas y que la finca tiene perspectivas urbanísticas inmediatas por la proximidad a núcleos urbanos.

Ahora, el TSJ, teniendo en cuenta todas las circunstancias del caso, considera que la cantidad más ajustada es la de 22.100 euros, que la recurrente deberá recibir.

jueves, 31 de diciembre de 2015

El tráfico en la autopista Cartagena-Vera crece un 7,1% en los 10 primeros meses del año

El tráfico en las autopistas de peaje creció un 6,4% en los diez primeros meses de 2015, un 7,1 % en el caso de la Cartagena-Vera (Almería), con respecto al mismo período de 2014 hasta contabilizar una media diaria de 17.759 vehículos y alcanzar el mayor volumen de tráfico entre enero y octubre desde 2011.

Según los datos publicados por el Ministerio de Fomento, con estas cifras, el tráfico en las autopistas de peaje encadena ya 19 meses de crecimientos interanuales. Fue en 2014 cuando el tráfico en las citadas vías volvió a tasas positivas por primera vez en 8 años al aumentar el 2,39 %.

Desde los máximos que registraban en 2007, en pleno "boom" de la economía, el tráfico que registran las autopistas de peaje españolas moderó su caída hasta el 27%, muy por debajo de la brecha observada en los peores años de la crisis.

Junto al incremento total del tráfico hasta octubre, también se observaó un repunte del 8,4% en el número de vehículos pesados (camiones y autobuses) que circularon por las autopistas de peaje, encadenando ya 29 meses consecutivos de aumentos.

Desde que en 1990 arrancó la serie histórica de esta estadística, la red de autopistas de peaje se incrementó cerca de un 50% al pasar de 1.724 kilómetros a 2.550.

Por su parte, y atendiendo a la variación intermensual, el tráfico en las autopistas de peaje registró aumentos en los diez primeros meses del año.

Entre las autopistas de peaje con problemas financieros que se pretendían integrar en la sociedad pública que diseñó el Gobierno para garantizar su viabilidad, solo 2 de ellas tuvieron descensos.

Entre las que presentaron caídas de tráfico destaca, fundamentalmente, la AP-41 entre Madrid y Toledo con una disminución del 11,5 % y la Ocaña-La Roda, con el 1 %.

El tráfico se incrementó un 13 % en la R-3; el 9,2 % en la R-4; el 5,5 % en la R-3; el 5,2 % en la R-2; el 7,1 % en la Cartagena-Vera y el 6,2 % en el Eje Aeropuerto.

El próximo Gobierno deberá abordar de nuevo las negociaciones entre concesionarias, constructoras y banca acreedora para buscar una solución ante la situación de insolvencia en la que se encuentran muchas de estas carreteras después de que el Ejecutivo de Mariano Rajoy no haya conseguido sacar adelante su plan de crear una sociedad pública que aglutine a estas carreteras.

La patronal que agrupa a las grandes constructoras, Seopan, calculaba que liquidar las autopistas de peaje en quiebra (responsabilidad patrimonial de la Administración y costes judiciales) tendría un coste superior a 8.000 millones.

viernes, 25 de diciembre de 2015

El tráfico de las autopistas se dispara un 6,3% en los diez primeros meses, según Fomento

La red de autopistas de peaje registró un aumento de su tráfico del 6,38% en los diez primeros meses del año, cuando contabilizó la circulación de una media de 17.759 vehículos diarios, según datos oficiales del Ministerio de Fomento.

En caso de que se mantenga esta tendencia al alza en los dos últimos meses del año, las vías de pago encadenarán en 2015 su segundo ejercicio consecutivo de aumentos de tráfico, tras el desplome registrado durante la crisis.

No obstante, la intensidad media diaria de tráfico (IMD) de las autopistas aún está lejos del máximo de 23.255 usuarios que se anotaron en 2002, ejercicio en el que además la red de vías de pago era de la mitad respecto a la actual, que suma unos 2.550 kilómetros de longitud.

En cuanto a las ocho autopistas que actualmente están en concurso de acreedores y en riesgo de quiebra, saldaron los diez primeros meses del año con un crecimiento de tráfico del 7%, superior por tanto al aumento medio del conjunto de la red.

Todas las vías en problemas ganaron usuarios, salvo la Madrid-Toledo, que registró un descenso del 11,5% y apenas contabiliza unos 768 vehículos diarias, y la Ocaña-La Roda, en la que cayeron un 1,1%, hasta los 3.027 usuarios al día.

En cuanto a las autopistas radiales de Madrid, la R-3 Madrid-Arganda elevó un 12,8% su tráfico entre los pasados meses de enero y octubre, la R-5 Madrid-Navalcarnero lo elevó un 9,20%, la R-4 Madrid Ocaña un 5,5% y la R-II Madrid-Guadalajara, un 5,2%.

De su lado la autopista que une la capital con el aeropuerto de Bajaras contabilizó un incremento de tráfico del 6,1% y la que enlaza Cartagena y Vera, del 7,10%.

jueves, 24 de diciembre de 2015

El tráfico en la autopista Cartagena-Vera se dispara un 7,10% en los diez primeros meses del año

La red de autopistas de peaje registró un aumento de su tráfico del 6,38% en los diez primeros meses del año, cuando contabilizó la circulación de una media de 17.759 vehículos diarios, según datos oficiales del Ministerio de Fomento. La autopista Cartagena-Vera creció un 7,10 por ciento. 

En caso de que se mantenga esta tendencia al alza en los dos últimos meses del año, las vías de pago encadenarán en 2015 su segundo ejercicio consecutivo de aumentos de tráfico, tras el desplome registrado durante la crisis. 

No obstante, la intensidad media diaria de tráfico (IMD) de las autopistas aún está lejos del máximo de 23.255 usuarios que se anotaron en 2002, ejercicio en el que además la red de vías de pago era de la mitad respecto a la actual, que suma unos 2.550 kilómetros de longitud. 

En cuanto a las ocho autopistas que actualmente están en concurso de acreedores y en riesgo de quiebra, saldaron los diez primeros meses del año con un crecimiento de tráfico del 7%, superior por tanto al aumento medio del conjunto de la red. 

Autopistas en quiebra Todas las vías en problemas ganaron usuarios, salvo la Madrid-Toledo, que registró un descenso del 11,5% y apenas contabiliza unos 768 vehículos diarias, y la Ocaña-La Roda, en la que cayeron un 1,1%, hasta los 3.027 usuarios al día. 

En cuanto a las autopistas radiales de Madrid, la R-3 Madrid-Arganda elevó un 12,8% su tráfico entre los pasados meses de enero y octubre, la R-5 Madrid-Navalcarnero lo elevó un 9,20%, la R-4 Madrid Ocaña un 5,5% y la R-2 Madrid-Guadalajara, un 5,2%. De su lado la autopista que une la capital con el aeropuerto de Bajaras contabilizó un incremento de tráfico del 6,1% y la que enlaza Cartagena y Vera, del 7,10%.

viernes, 9 de octubre de 2015

Nuevo administrador concursal en la autopista de peaje Cartagena-Vera

El Juzgado de lo Mercantil número 6 de Madrid ha acordado designar a Luis Pérez González nuevo administrador concursal de la sociedad Autopista de la Costa Cálida Concesionaria Española de Autopistas, concesionaria de la autopista de peaje AP-7 entre Cartagena-Vera, según publica el BORME.

El anterior administrador de la sociedad era Luis Pérez Gil, que falleció recientemente y que fue administrador del Rayo Vallecano durante el periodo presidido por Raúl Martín Presa.

La concesionaria de autopistas presentó en febrero de 2013 el concurso voluntario de acreedores al no haber llegado a un acuerdo con la banca para refinanciar sus cerca de 550 millones de euros de deuda.

La sociedad concesionaria estaba participada por Globalvía, Ploder, así como por entidades financieras.

La concesionaria de la vía solicitó a mediados de septiembre de 2012 el preconcurso de acreedores a fin de intentar refinanciar con la banca acreedora su pasivo, vencido desde diciembre de 2011.

Sin embargo, y tras agotar el periodo máximo de cuatro meses que otorga la Ley Concursal para intentar llegar a un acuerdo con sus entidades financieras, la autopista de peaje pasó a engrosar la lista carreteras que se encuentran en una situación de insolvencia.

La autopista de peaje discurre entre Cartagena (Murcia) y Vera (Almería).

En los siete primeros meses del año, el tráfico de la autopista repuntó el 6,2 %.

domingo, 7 de junio de 2015

La autopista de peaje Cartagena-Vera eleva su tráfico un 5,14% en el primer trimestre


La autopista de peaje Cartagena-Vera elevó su tráfico un 5,14% en el primer trimestre de 2015, hasta sumar 2.371 usuarios, según los datos del Ministerio de Fomento. A nivel nacional, las autopistas de peaje incrementaron un 6,8% su tráfico en el primer trimestre del año, cuando contabilizaron una media de 14.041 vehículos al día. La red de vías de pago sigue así recuperando usuarios después de cerrar 2014 con un aumento del 2,6% con el que se puso fin a siete años de caídas del tráfico.

El incremento de los tres primeros meses se vio impulsado por el repunte del 13,4% que registró el número de usuarios en marzo, mes en el que este año coincidió parte de las vacaciones de Semana Santa. A pesar de estas subidas, y dado el desplome registrado durante los años de caídas, el volumen medio de usuarios de las autopistas aún se mantiene en niveles similares a los de mediados de la década de los noventa, cuando además la red de vías de pago presentaba una longitud de unos 1.760 kilómetros, frente a los 2.550 kilómetros que suma actualmente.

En cuanto al primer trimestre del año, el tráfico sube incluso en todas las autopistas actualmente en riesgo de quiebra, salvo en una. Se trata de la que une Madrid y Toledo, en la que la circulación se desploma un 36,7%, hasta apenas contabilizar 699 vehículos diarios. Las radiales de Madrid registran subidas de entre el 0,8% y el 13,8%.

En concreto, la R-2 Madrid-Guadalajara elevó un 0,88% su tráfico en el primer trimestre, hasta sumar una media de 4.215 usuarios al día, mientras que la R-3 Madrid-Arganda lo elevó un 13,8% (8.969 vehículos), la R-5 Madrid-Navalcarnero lo incrementó un 3,84% (5.832 coches) y la R-4 Madrid-Ocaña, un 9,37% (3.242 usuarios).

Por su parte, la autopista Eje Aeropuerto, la que une la capital con Barajas, elevó un 7% su tráfico, hasta sumar una intensidad media diaria de 18.843 vehículos, la Ocaña-La Roda lo aumentó un 6,11% (1.682 vehículos) y la Cartagena-Vera, un 5,14%, hasta sumar 2.371 usuarios.

Estas vías están pendientes de los procesos judiciales en los que está actualmente inmerso el plan de rescate que diseñó el Ministerio de Fomento. El proyecto, que tampoco cuenta aún con el 'visto bueno' de los bancos acreedores, consiste en integrar las autopistas en una sociedad pública, tras realizar una quita del 50% de la deuda de 3.400 millones que suman.

miércoles, 4 de marzo de 2015

La autopista Alicante-Cartagena se libra del rescate


La autopista Alicante-Cartagena no se incluirá en la sociedad pública de autopistas que el Ministerio de Fomento constituirá para rescatar a las vías en riesgo de quiebra, dado que ha logrado pactar con sus bancos un acuerdo de refinanciación, que incluye una quita del 30% a la deuda de 240 millones de euros que soporta la vía.

El porcentaje de quita es así inferior al del 50% que el Departamento que dirige Ana Pastor prevé aplicar sobre el pasivo de unos 3.400 millones de euros que suman el resto de vías en problemas.

La autopista Alicante-Cartagena es la única de todas ellas que no se ha declarado en concurso de acreedores y la menos endeudada. Sus bancos acreedores la consideran además viable, dado que genera recursos suficientes para atender a su deuda. En los nueve primeros meses del año, elevó un 3,25% su tráfico, hasta contabilizar unos 18.789 vehículos diarios.

Según el acuerdo alcanzado con sus bancos, la deuda que le quede a la vía tras la quita se estructurará en un plazo de amortización de 28 años y será capitalizable en un 30%, según informaron a Europa Press en fuentes del sector.

De esta forma, la autopista de 76,6 kilómetros de longitud que une Alicante y Murcia, participada por Ploder, el grupo Fuertes y las antiguas Cajamar, Unicaja y Caja Murcia, sortea finalmente el rescate público diseñado por el Ministerio de Fomento.

En el marco de este rescate, el Departamento que dirige Pastor debe presentar este jueves, 16 de octubre, una propuesta de convenio para los acreedores de dos de las autopistas radiales de Madrid, la R-3 y la R-5, según dictó el Juzgado de lo Mercantil número 6 de Madrid a mediados del pasado mes de septiembre.

En el caso de que, según lo previsto, Fomento presente el plan que tiene perfilado con la banca acreedora de todas las autopistas en quiebra, se procederá a acumular los concursos de estas vías en un sólo proceso. Esta acumulación será posible gracias a la reforma de la Ley Concursal aprobada por Gobierno a comienzos de septiembre.

El proyecto de rescate del Ministerio pasa por integrar todas las autopistas en una empresa pública, tras previamente aplicar una quita del 50% a la deuda que acumulan y convertir el importe restante en un bono a treinta años.

En paralelo, y según apuntaron dichas fuentes, el sector espera desde hace semanas que el Consejo de Ministros apruebe el Real Decreto Ley que otorgue cobertura legal a nueva sociedad pública que se quedará con los activos y pasivos de las autopistas.

Las cuatro radiales de Madrid, la Madrid-Toledo, la Ocaña-la Roda, la Cartagena-Vera y la que la capital con el aeropuerto de Barajas son las vías que conformarán la nueva empresa pública de autopistas.

Fomento se ha fijado como principal objetivo que la empresa no requiera aportaciones públicas. Por ello, diseñará un plan de negocio para que generen ingresos con que pagar su deuda.

miércoles, 25 de febrero de 2015

El plan de fomento para que los camiones utilicen autopistas incluye una de las que se rescatarán

El plan del Ministerio de Fomento para que los camiones de gran tonelaje utilicen autopistas como alternativa a carreteras muy congestionadas, se aplicará en 16 tramos entre los que se incluye el de Cartagena-Vera de la AP-7, que se encuentra en quiebra.

La concesionaria de este tramo es Aucosta, propiedad de la constructora Ploder Uicesa (54%), Global Vía (36%) y de Cajamar y Unicaja (ambas entidades con un 5%), y este trayecto formará parte de la sociedad pública que aglutinará las autopistas quebradas.

El tramo figura en el borrador del proyecto que maneja el Ministerio de Fomento al que ha tenido acceso Servimedia, que contempla una longitud total de 1.360,6 kilómetros del conjunto de los 16 tramos previstos.

La medida de Fomento contempla la prohibición de la circulación de los vehículos pesados de cuatro o más ejes por determinados tramos de carretera convencional en los que exista, en el mismo corredor, una autopista de peaje. La iniciativa no afectará en cambio a los vehículos que tengan que circular por la carretera convencional para posibilitar el acceso a los puntos de origen/destino de la mercancía, en la longitud imprescindible para ello.

Como compensación para estos vehículos pesados, el departamento de Ana Pastor propone una bonificación sobre el peaje a abonar en aquellos tramos donde se realice un desvío obligatorio. También plantea otra bonificación del 35% a los vehículos pesados que ya circulan por la autopista de peaje y lo vayan a seguir haciendo por el tramo afectado.

En el borrador del proyecto del departamento de Ana Pastor se contemplan 16 tramos de autopistas de peaje, de los que 11 pertenecen a concesionarias propiedad de Abertis.

Los primeros tres tramos son el de Villalba-Adanero de la AP-6, con 67,49 kilómetros de longitud y gestionada por la concesionaria Iberpistas (Abertis); el segundo el de Segovia-San Rafael de la AP-61, con 26,54 kilómetros, y de Castellana (Abertis); y el tercero el de Ávila Villacastín de la AP-51, con 23,1 kilómetros y también de la concesionaria Castellana (Abertis).

Los tres siguientes tramos de autopistas pertenecen a la concesionaria Aumar (Abertis), y son el de Dos hermanas-Jerez Norte de la AP-4, con 65,1 kilómetros; el de Silla-San Juan de la AP-7, con 148,52 kilómetros, y el de Hospitalet de l’Infant-Oropesa también de la AP-7, con 125,7 kilómetros.

Otros de los tramos, gestionados por la concesionaria Acesa, de Abertis, son el de Altafulla/Torredembarra-Villafranca Sur de la AP-7, con 33,5 kilómetros,; Villafranca Sur-Martorell de la AP-7, con 27,35 kilómetros; Lleida-Montblanc de la AP-2, con 53,15 kilómetros, y Alfajarín-Fraga de la AP-2, con 95,47 kilómetros. También se incluye el tramo de Miranda de Ebro-Alagón, de la AP-68, con 198,99 kilómetros y de la sociedad Avasa, también de Abertis.

Asimismo, figuran los tramos Rubena-Armiñon de la AP-1, con 75,41 kilómetros, y el de Ferrol-Frontera portuguesa de la AP-9, con 188,12 kilómetros, en ambos casos gestionados por concesionarias de Itinere como son Audasa y Europistas, respectivamente.

Los últimos tramos son los de León-Campomanes de la AOP-66, con 77,76 kilómetros, de la concesionaria Aucalsa; el de Santiago-Alto de Santo Domingo de la AP-53, con 56,61 kilómetros; y el de Cartagena-Vera de la AP-7, con 97,80 kilómetros de longitud y de la concesionaria en quiebra Aucosta.

jueves, 5 de febrero de 2015

Los camiones dejarán de pasar por la antigua carretera que une Cartagena y Vera

El tráfico pesado que discurre por la vieja carretera nacional 332, que recorre la costa entre Cartagena y Vera, será desviado por la autopista AP7, de acuerdo con un nuevo plan que pondrá en marcha el Ministerio de Fomento para reducir la siniestralidad. El programa, que afectará a otras 15 carreteras de la red estatal, subvencionará el pago del peaje para que sea asumible por los transportistas.

El antiguo tramo entre Cartagena y Vera enlaza núcleos con una importante actividad comercial y agrícola, como Mazarrón y Águilas, en los que existe un gran trasiego de camiones frigoríficos que tienen como destino los mercados europeos.

De acuerdo con las mediciones del Ministerio de Fomento, los aforos superan los 14.000 vehículos diarios en la zona próxima a Mazarrón; mientras que en Águilas se aproxima a los 9.000. En las cercanías de Cartagena, la intensidad media diaria es superior a los 11.000. En el punto con menos actividad, el tráfico se reduce a los 1.500. Una parte importante de estos movimientos corresponden a vehículos pesados.

Cuando se ponga en marcha el plan, los camiones, a partir de cierto tonelaje, deberán transitar por la autopista Cartagena-Vera, que discurre casi en paralelo a la antigua carretera. El Ministerio de Fomento prevé sentarse a negociar con las asociaciones de transportistas antes de aplicar la medida, sobre todo en lo relacionado con el coste del peaje que deban afrontar los profesionales. En este sentido, habrá una tarifa bonificada para que el coste máximo de todo el trayecto no pase de 2,5 euros. Las estimaciones realizadas apuntan a que los transportistas pueden amortizar este pago con el ahorro de combustible, según los itinerarios. Además, se ganará en seguridad, indican desde Fomento.

En el Ministerio no ocultan que este plan nacional favorecerá a algunas autopistas que están en serias dificultades financieras o en concurso de acreedores debido a la baja ocupación. En el caso de la Región de Murcia, puede ser un balón de oxígeno para el eje Cartagena-Vera, que no ha cubierto sus previsiones desde que se puso en servicio en el año 2007. Además de esta autopista, los usuarios cuentan con el vial Cartagena-Alhama y con la autovía de Puerto Lumbreras para llegar hasta Vera sin pagar peaje, pero son trayectos con una mayor distancia, lo cual repercute en el gasto de combustible de los camiones.

La Verdad.es 29/01/2015

miércoles, 28 de enero de 2015

El tráfico de la autopista Cartagena-Vera crece casi un 3%



El tráfico en las autopistas de peaje repuntó un 2,39 % en 2014 -un 2,8% en el caso de la AP7 entre Cartagena y Vera (Almería), en la que más lo hace-, el primer crecimiento que registra este indicador desde hace 8 años, aunque encadena un descenso del 31,5 % desde los máximos que alcanzó en 2006, antes del estallido de la crisis.

Según los últimos datos del Ministerio de Fomento, el tráfico de estas carreteras registró el pasado año una media diaria de 16.346 vehículos, lejos de los más de 23.867 que se contabilizaban hace ocho años.

Desde comienzos de año, salvo en marzo (cuando el tráfico de las autopistas de peaje cayó un 7,2 %), el tráfico en las autopistas de peaje ha registrado aumentos interanuales todos los meses, especialmente destacado en abril, cuando subió un 15,5 %, remontando la senda de caídas que había dejado la Intensidad Media Diaria (IMD) de estas carreteras en mínimos históricos.

El crecimiento registrado en 2014 se produce después de que el tráfico en las autopistas de peaje españolas encadenase en 2013 su séptimo ejercicio de caídas tras descender un 4,9 % con respecto a un año antes.

Junto al incremento total del tráfico, también se ha observado en 2014 un repunte del 7 % en el número de vehículos pesados (camiones y autobuses) que circularon por las autopistas de peaje, lo que manifiesta un cambio de tendencia.

Desde que en 1990 arrancó la serie histórica de esta estadística, la Intensidad Media Diaria (IMD) de las autopistas de peaje se ha mantenido en el entorno de los 15.000 vehículos diarios hasta 1998, año a partir del cual escaló progresivamente hasta superar en el año 2000 por primera vez los 20.000 vehículos al día.

Durante una década, el tráfico en las autopistas estatales de peaje llegó a superar esta cifra (alcanzando su máximo en 2006 con 23.909 vehículos diarios) hasta que en 2010 bajó nuevamente de los 20.000 vehículos.

Desde 1990, la red de autopistas de peaje se ha incrementado cerca de un 50 % al pasar de 1.724 kilómetros a 2.550.

El sobrecoste de las expropiaciones, la pérdida de poder adquisitivo de los ciudadanos, el incremento de los carburantes y la existencia -en muchas ocasiones- de carreteras gratuitas que cubren el mismo trayecto llevó a varias autopistas de peaje al concurso de acreedores.

Entre las nueve autopistas de peaje con problemas financieros que se integrarán previsiblemente en la sociedad pública que diseña el Gobierno para garantizar su viabilidad, tres de ellas tuvieron crecimientos en el tráfico.

Entre las que presentaron caídas de los tráficos destaca, fundamentalmente, la R-2 (6,2 %), seguida de la R-5 (4,2 %); R-4 (3,4 %); AP-41 entre Madrid y Toledo (2,8 %), R-3 (0,57 %) y la Circunvalación de Alicante (0,3 %).

Los crecimientos se registraron en la AP-7 entre Cartagena-Vera (2,8 %), el Eje Aeropuerto (2,5 %) y la AP-36 entre Ocaña-La Roda (2,17 %). 

jueves, 4 de septiembre de 2014

El TSJ ampara a un jurado acusado de imparcialidad en las expropiaciones de la autopista Cartagena-Vera


La Sala de lo Contencioso del Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia (TSJRM) amparó a un miembro del Jurado de Expropiación Forzosa frente a las críticas de la empresa constructora de la autovía Cartagena-Vera, que lo acusó de falta de imparcialidad por ser contrario a su construcción.

La sentencia desestima así el recurso que la sociedad Autopista de la Costa Cálida Ceasa presentó contra la resolución de dicho Jurado de abril de 2008, que confirmó el justiprecio fijado para unos terrenos que se vieron afectados por la construcción de las obras.

En su apelación, pidió al TSJRM que acordara retrotraer las actuaciones al momento anterior a la constitución del Jurado de Expropiación Forzosa "por la defectuosa composición e irregular actuación de alguno de sus miembros".

Indica la Sala que el justiprecio asignado a una finca expropiada, ubicada en Cartagena, con una superficie de 2.315 metros cuadrados, fue de 12.490 euros, mientras que la sociedad concesionaria la valoró en 3.200 euros.

Para la apelante, el acuerdo del Jurado debía ser declarado nulo porque entre sus componente figuraba, en nombre de la Cámara Agraria de la Región de Murcia , un vocal que debió haberse abstenido por incompatibilidad, "al haber representado en numerosas ocasiones a los titulares afectados por la expropiación".

Igualmente expuso que este vocal había participado en manifestaciones y concentraciones convocadas por el sindicato COAG, que dicho vocal preside en el municipio de Fuente Álamo, en contra de la construcción de la autovía, "llegando a interrumpir la ejecución de las obras en diversos puntos".

Frente a estas críticas, la Sala defiende la actuación de este miembro del Jurado de Expropiación Forzosa y dice que "no puede exigirse a sus integrante que actúen en la situación de imparcialidad personal y procesal que constitucionalmente se exige a los órganos jurisdiccionales, sino, únicamente, que obren con objetividad, equivalente a un desempeño de su función con desinterés personal".

La Verdad.es 26/08/2014

viernes, 29 de agosto de 2014

El Gobierno deberá asumir el pago a los expropiados de la autopista Cartagena-Vera


El Tribunal Supremo entiende que el Gobierno central debe responsabilizarse del pago de los justiprecios -indemnizaciones- a los expropiados por la construcción de autopistas, en el caso de que las empresas concesionarias se declaren en concurso. Éste es el caso, por ejemplo, de la autopista Cartagena-Vera, que dejó más de medio millar de afectados en Cartagena, Fuente Álamo, Mazarrón, Lorca y Águilas. Con esta resolución, el Alto Tribunal respalda algunas sentencias en esta línea que ya habían sido dictadas por los tribunales superiores de justicia (TSJ) de Murcia o Castilla-La Mancha y abre una puerta a la esperanza de centenares de propietarios de fincas que aún aguardan sus indemnizaciones.

La resolución de la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Supremo que ha dejado clara esa responsabilidad de la Administración responde a un caso ocurrido en Castilla-La Mancha. A través de esta sentencia, el tribunal rechaza el recurso de la Abogacía del Estado y sostiene que «la Administración no es ajena al procedimiento expropiatorio por el hecho de existir un beneficiario de la expropiación». La Sala insiste en que la Administración «conserva el control del procedimiento y de las decisiones más relevantes que en el mismo han de producirse y de ningún modo puede desentenderse del cumplimiento del presupuesto esencial de la expropiación como es el pago del justiprecio». El Supremo señala, no obstante, que las condiciones en que podrá serle exigido este pago al Ejecutivo central deberá examinarse caso por caso.

El Alto Tribunal insiste, a través de la resolución, en que la justicia ha dejado claro que el pago de indemnizaciones a los expropiados es «una garantía constitucional, un derecho sin el que no se justifica la intromisión de los poderes públicos con la potestad expropiatoria». Por este motivo, asegura, no debe estar condicionada «ni por los avatares del procedimiento elegido, ni por la intervención de un tercero, en este caso la concesionaria de la carretera».

La Sala de lo Contencioso Administrativo del Supremo recuerda, asimismo, que «si se ha situado al expropiado en la lamentable situación de haber perdido la propiedad de su finca sin haber percibido aún indemnización alguna y sin saber cuándo y cuánto podrá percibir a resultas del concurso declarado de la beneficiaria, lo ha sido por imponer la Administración un procedimiento que ha permitido que pueda ocuparse el bien sin haber percibido el justiprecio». En este punto, la justicia afea, incluso, al Gobierno central que pretenda «trasladar a un tercero, y sus circunstancias, la obligación ínsita en la expropiación declarada por la Administración del pago del justiprecio».

Esta resolución del Tribunal Supremo va en la línea de la que ya esgrimió hace unos meses la Sala de lo Contencioso Administrativo del TSJ de Murcia en una sentencia. En ésta condenaba al Ministerio de Fomento -más concretamente a la Demarcación de Carreteras de Murcia- y al Jurado de Expropiación Forzosa al pago de 282.177 euros -más interés- a un grupo de afectados por la construcción de la Cartagena-Vera ante la imposibilidad de la empresa Aucosta por hallarse en concurso de acreedores.

Este grupo de expropiados, propietarios de unas fincas cartageneras, ya había acudido un año antes a los tribunales al entender que el Jurado Provincial de Expropiación Forzosa no había valorado adecuadamente sus terrenos. También en esta ocasión el TSJ les dio la razón y fijó su indemnización en 282.177 euros. Este grupo volvió a tocar a la puerta del juzgado el pasado año, para reclamar su derecho a cobrar ese montante. La declaración de la empresa Aucosta en concurso de acreedores les había dejado sin su indemnización.

La Sala recuerda, en la resolución, que ya «se ha pronunciado en ocasiones anteriores sobre el pago de intereses por la Administración en defecto de hacerlo la concesionaria sin perjuicio de las acciones de recobro de aquella contra ésta». El tribunal advierte, en el texto, sobre la posibilidad de que, dada la situación en que se encuentra la empresa concesionaria, el cobro de los afectados se podría retrasar 'ad calendas graecas'.

En esta resolución, el TSJ murciano hace suyos los argumentos de la «impecable» sentencia dictada por el tribunal castellanomanchego y afirma que «solo nos cabe adherirnos por completo a ellos y hacerlos nuestros». La Sala de lo Contencioso reconocía que era muy interesante «la tesis que diferencia a los expropiados del resto de acreedores concursales ya que aquellos están amparados por un derecho de rango constitucional».

El Ministerio de Fomento ya ha dado pasos ante esta decisión del Tribunal Supremo y las sentencias en esta línea que ya se están dando en numerosas comunidades. Con el Real Decreto ley 1/2014, ya en vigor, se establece que, en caso de que las empresas concesionarias no cumplan con la obligación del pago del justiprecio y en virtud de resolución judicial el Estado tuviera que hacerse cargo de abonar las indemnizaciones a los expropiados, éstas se descontarían de la cantidad que está obligado a consignar el Estado para responder ante una hipotética liquidación de las concesiones.

La Verdad.es 04/08/2014

miércoles, 27 de agosto de 2014

El Supremo devuelve la esperanza a 700 expropiados por el vial Cartagena-Vera

Una parte del culebrón de la autopista Cartagena-Vera parece que llega a su fin. Una sentencia del Tribunal Supremo que obliga al Ministerio de Fomento a pagar las indemnizaciones adeudadas a más de medio millar de agricultores expropiados por la construcción de la carretera ha hecho que los afectados recobren la esperanza de recuperar su dinero.

Tras el fallo dictado por el Supremo, en el que se refleja que es el Gobierno central quien debe responsabilizarse del pago de las indemnizaciones en el caso de que las empresas concesionarias se declaren en concurso, Coag exige al Ministerio que abone los más de cinco millones de euros que llevan reclamando, desde hace nueve años, los propietarios de las fincas que se vieron afectadas por la construcción. La organización recordó ayer en un comunicado que desde el inicio se opuso a la construcción de la vía «por los gravísimos daños que se iba a ocasionar a una amplia zona de cultivo, especialmente en el Campo de Cartagena, ya que su trazado discurriría por cientos de fincas de alto valor productivo».

Desde Coag sostienen que no solo no contaron con el apoyo del Ayuntamiento de Cartagena, «sino que además éste pactó con la empresa concesionaria su aceptación de la autopista a cambio de una obra faraónica de accesos a Cartagena consistente en un acceso norte, un eje transversal y una ronda oeste, tramo libre de peaje, que otros, por supuesto, pagarán, multiplicando por ese capricho innecesario la ocupación de terrenos agrícolas expropiados. Y a cambio de unos ingresos anuales por el IBI especial que están cobrando los municipios por donde transcurre la obra», aseguran.

Uno de los expropiados, José Antonio Pérez Triviño, afirma que el fallo de la sentencia dictada por el Tribunal Supremo «es una buena noticia ya que nos ha devuelto la esperanza de poder cobrar lo que es nuestro». Algo que no tenían muy claro los afectados hace unos meses, cuando en declaraciones a 'La Verdad' clamaban lo mal que estaba tratando la Administración a los afectados.

La autopista entró en concurso de acreedores en 2012 con una deuda que ronda los 550 millones de euros; una situación en la que también se encuentran cinco autopistas más en España como consecuencia del hundimiento del tráfico de pago y los sobrecostes de las obras y expropiaciones. En el caso del eje Cartagena-Vera hay dos hechos que acentúan la caída del negocio: el pinchazo de las urbanizaciones proyectadas en el litoral, concretamente Marina Cope, y las autovías gratuitas de la Comunidad que hacen el mismo recorrido, aunque con más kilómetros.

La Verdad.es 14/08/2014

sábado, 26 de julio de 2014

El tráfico de la autopista Cartagena-Vera crece un 3,47% en el primer semestre



La red de autopistas de peaje elevó su tráfico un 2,12% en el primer semestre del año, hasta contabilizar una media de 14.844 vehículos diarios, un volumen que, no obstante, es similar al de los últimos años de la década de los noventa, según datos del Ministerio de Fomento. En concreto, la que une Cartagena-Vera elevó su tráfico un 3,48% hasta junio.

Durante el pasado mes de junio, la intensidad media diaria (IMD) de las vías de pago creció un 1,07% en comparación con el mismo mes de 2013 y alcanzó 16.968 vehículos.

Se trata de niveles de tráfico similares a los de los noventa, si bien entonces la red de autopistas contaba con una longitud de unos 1.750 kilómetros, frente a los 2.560 kilómetros que suma actualmente.

Con todo, las vías de pago mantienen la tendencia de recuperación del tráfico con la que arrancaron el año que, en caso de que se mantenga, permitirá a las autopistas anotarse en 2014 su primer aumento anual en ocho años, periodo en el que el número de usuarios se desplomó un 33%.

Por autopistas, en la primera mitad del año, el tráfico subió en la práctica totalidad de ellas, con la excepción de la AP-71 León-Astorga, donde cayó un 1,92%, y de gran parte de las vías que están en quiebra y que serán rescatadas por el Gobierno.

En concreto, las nueve autopistas en quiebra sumaron una intensidad media diaria de tráfico de 5.751 vehículos entre los pasados meses de enero y junio, lo que arroja un descenso del 4,6% en comparación con el mismo periodo de 2013, según los datos de Fomento.

No obstante, cuatro de estas vías lograron cerrar el semestre con aumentos en el número de usuarios. Se trata de la que une Cartagena-Vera, que elevó su tráfico un 3,48% hasta junio, la AP-36, que lo incrementó un 5,33%, la que une Madrid y el aeropuerto de Barajas (+0,7%) y la circunvalación de Alicante (+0,02%).

En el lado de las caídas se mantienen las radiales de Madrid y la vía que une la capital con Toledo. Así, el tráfico de la R-2 Madrid-Guadalajara cayó un 8,26% en la primera mitad del año, el de la R-3 Madrid-Arganda, un 8,4%, el de la R-5 Madrid-Navalcarnero, un 5%, y el de la R-4 Madrid-Ocaña, un 3,22%.

En el caso de la autopista AP-41 Madrid-Toledo, cerró el semestre con un desplome del tráfico del 6,72%, de forma que registró un exiguo volumen medio de 751 vehículos al día.

La Verdad.es 14/07/2014

jueves, 17 de julio de 2014

Rechazan recurso autopista Cartagena-Vera contra valoración finca expropiada

La Sala de lo Contencioso del Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia (TSJRM) ha desestimado el recurso presentado por la empresa Autopista de la Costa Cálida contra la valoración de unos terrenos expropiados para la construcción de la autopista de peaje Cartagena-Vera.

La sentencia, a la que ha tenido acceso Efe, señala que mientras el Jurado de Expropiación Forzosa valoró la finca en 85.000 euros, la citada empresa la tasaba en poco más de 49.000 euros.

Señala la Sala que el Jurado de Expropiación Forzosa utilizó para fijar el justiprecio el método de capitalización de rentas, y añade que los acuerdos de este órgano tienen presunción de veracidad frente a los que no caben alegaciones basadas en precios oficiales aptos para otros menesteres o la prueba pericial privada.

El tribunal comenta igualmente que "los convenios de adquisición privada no pueden imponerse como módulo general, pues no pueden imponerse a terceros, al ser un claro ejemplo de la autonomía de la voluntad privada".

ABC.es 08/07/2014

lunes, 23 de junio de 2014

Municipios atravesados por la autopista Cartagena-Vera estudian las consecuencias de su rescate

Los municipios atravesados por la autopista Cartagena-Vera pedirán la mediación de la Federación Española de Municipios y Provincias para conocer las consecuencias que un rescate de esta vía por el Ministerio de Fomento podría tener sobre las haciendas de los Ayuntamientos en los que paga impuestos.

Así lo han decidido este miércoles en Cartagena alcaldes y concejales de los ayuntamientos de esta ciudad: Vera, Cuevas del Almanzora, Pulpí, Lorca, Águilas y Fuente Álamo, informa el Consistorio de Cartagena.

La actividad de las autopistas de peaje genera derechos para las los Ayuntamientos por los que circulan en concepto de BICES (Bien Inmueble de Características Especiales).

La intervención de Fomento en las sociedades que gestionan esas vías "podría suponer el mantenimiento el modelo de peaje o suprimirlo y podría modificarse el carácter de la sociedad para pasar a ser pública".

Cada una de esas opciones tendría una consecuencia diferente sobre los ingresos de los Ayuntamientos, incluso su desaparición en caso de que la vía quedase con titularidad pública y de uso gratuito.

Los ayuntamientos esperan que la FEMP recabe ante el Ministerio información sobre los procedimientos y posibles vías de compensación para las haciendas de los municipios afectados en caso de que desaparezca el derecho al cobro del BICES.

domingo, 22 de junio de 2014

La autopista Cartagena-Vera incrementa un 4% su tráfico

La autopista Cartagena-Vera incrementó un cuatro por ciento su tráfico entre enero y mayo, el segundo mayor incremento entre las autopistas en quiebra, solo inferior al registrado por registrados por la AP-36 Ocaña-La Roda (+5,28 por ciento).

La red de autopistas de peaje elevó un 2,43% su tráfico en los cinco primeros meses del año, hasta contabilizar una media de 14.436 vehículos diarios, un volumen que, pese a la subida, se mantiene en niveles de mediados de la década de los noventa, según datos del Ministerio de Fomento.

Durante el pasado mes de mayo, la intensidad media diaria (IMD) de las vías de pago creció un 0,43% en comparación con el mismo mes de 2013 y se situó en 15.580 vehículos.

Se trata de volúmenes de tráfico similares a los de los noventa, si bien entonces la red de autopistas contaba con una longitud de unos 1.750 kilómetros, frente a los 2.560 kilómetros que suma actualmente.

Con todo, las vías de pago continúan con la recuperación del número de usuarios con la que arrancaron el año que, en caso de que se mantenga, permitirá a las autopistas anotarse en 2014 su primer aumento anual de usuarios en ocho años, periodo en el que el tráfico se desplomó un 33%.

Por autopistas, en los cinco primeros meses del año, el tráfico subió en la práctica totalidad de ellas, con la excepción de la mayoría de las nueve vías que están en concurso de acreedores y que el Gobierno prevé integrar en una empresa pública.

En concreto, las nueve autopistas en quiebra sumaron una intensidad media diaria de tráfico de 5.602 vehículos entre los pasados meses de enero y mayo, un 4,9% menos que en el mismo periodo de 2013.

Por autopistas, los aumentos registrados en la AP-36 Ocaña-La Roda (+5,28%), la Cartagena-Vera (+4%), y de forma más leve en la M-12 Madrid-Aeropuerto (+0,8%) y la circunvalación de Alicante (+0,5%), no pudieron compensar las caídas contabilizadas en el resto.

Las vías que se anotaron los descensos más acusados son las cuatro autopistas radiales de Madrid. Así, la R-3 Madrid-Arganda redujo un 10,6% su tráfico hasta mayo, la R-2 Madrid-Guadalajara un 8,4%, la R-5 Madrid-Navalcarnero un 5,1% y la R-4 Madrid-Ocaña, un 3,25%.

La AP-42 Madrid-Toledo también se anotó un descenso de tráfico, del 2,7%, entre enero y mayo, meses en los que la vía apenas contabilizó 742 vehículos diarios.

La Opinión de Murcia.es 18/06/2014