Mostrando entradas con la etiqueta Cercanías. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cercanías. Mostrar todas las entradas

martes, 23 de febrero de 2016

Aguirre y “la cólera de dios”

Dice el dicho que cuando el barco se hunde, las ratas son las primeras en huir, y debe ser verdad porque hasta en las islas Galápagos se han encontrado estos roedores. Eso pasa con Aguirre, su partido se está hundiendo y ella huye. Y eso sería bueno, quitarnos de una vez de la chepa este forúnculo que aprisiona a los ciudadanos con su campechanía, su popularidad, y su lenguaraz boca de la que salen a diario tacos y palabras malsonantes como queriendo identificarse con el pueblo. Ya sabemos que a ella todo se le perdonaba porque como dijo un empresario, otro inútil y parásito, es “cojonuda”. Tan cojonuda que hoy, como paradigma que se cree del político, habría que añadir al título de “Grande de España” que posee ella, el adjetivo de “Grande y Cojonuda de España”. Pero sucede que, como es usual en ese partido, se va pero no se va, que lo dice tratando de mantenerse al margen de una trama mafiosa que ha esquilmado los dineros públicos, compuesta por hombres de su absoluta confianza, alguno de cuyos miembros están ya en la cárcel, pero todavía no han ingresado todos los que son, aunque son todos los que están. Lo peor es que esta lenguaraz señora se vaya de rositas, y quede impune su despilfarro y su falta de profesionalidad tanto política como humana, demostrado en los equipos con los que se ha rodeado desde que está manejando dineros públicos. Un manejo que ha ido de despilfarro en despilfarro no sólo en contratación de personal servil y periodistas afines, sino en grandes y costosas obras inútiles de las que damos cuenta a continuación. Eso mientras era la jefa, pero incluso antes de serlo. Me explico, para llegar a la cúspide no dudó en acudir al soborno. ¿Qué fue sino el famoso “tamayazo”, comprando a dos miembros de la lista socialista que había ganado con esa diferencia de dos concejales cuando ella se presentó a presidir la Comunidad de Madrid?
Me viene a la memoria una película muy famosa en los años setenta cuyo título describe muy bien a la señora de la que hablamos, tanto por su aspecto y condición, como por su comportamiento. Me refiero a “Aguirre o la cólera de Dios” (1972), de Werner Herzog, con Klaus Kinski en una de sus mejores interpretaciones. El cineasta alemán nos presenta al conquistador vasco Lope de Aguirre –¿será descendiente del mismo?- como un hombre desequilibrado, loco, ciego por el poder. Su tema es el poder y la avaricia, que en su expedición en busca de El Dorado, el paraíso del Perú, lleno de oro, no duda en hacerse con el mando matando a todo el que se le oponía. (Otro cineasta español, Saura, también lo trata en la película El Dorado, aunque Aguirre aquí no comienza como protagonista, y acaba siéndolo. Significativo). Pero, dato curioso, no lo hace personalmente él, con su espada, sino con la de su segundo, que, como perro fiel, ejecuta las órdenes del amo. A pesar de tanta sangre, incluso llegar a matar a su propia hija, no logra su sueño, porque El Dorado no es más que una quimera, una idea falsa que mezclada con su desmesurada avaricia, le vuelve loco. Su destino es la más absoluta y trágica soledad en medio de la selva. Indefenso, sólo, derrotado… él que se creía tan poderoso.
La avaricia rompe el saco, que decían los moralistas antiguos. Quizá sea solamente un proverbio que no se ajusta a la realidad, por lo menos a la situación que analizamos, pero el tiempo lo dirá. Los enemigos que son acechados, también acechan, y como en la película de Aguirre, quien a hierro mata, a hierro muere. No hay duda de que gente como ésta es capaz de todo con tal de conseguir sus fines, incluso de matar, como Aguirre. Y no lo dice este simple periodista, sino un colega suyo del mismo partido que en aquel entonces fue espiado por la Comunidad de Madrid, por los secuaces del señor Granados, felizmente entre rejas y hombre de su absoluta confianza. Se llama Manuel Cobo, vicealcalde con Gallardón, amigo/enemigo de la susodicha. 
Pero no solamente quien trata de hacerse con la vara de mando tiene sus medios y sus fines, sino quienes por el líder están dispuestos a todo, tampoco quedan eximidos de responsabilidad, tanto por acción como por omisión. Y no vale, para aminorar culpas, la argucia que se extrae de la recurrente “obediencia debida” o el yo no lo sabía (siendo el jefe). Hay que distinguir entre el servilismo y el servicio, entre la obligación de la obediencia y la aceptación. Comportamientos semejantes reflejan otra ambición en el que va detrás del líder, ambición soterrada, ladina, oportunista, en la creencia de que tan ciega fidelidad conllevará su correspondiente premio. Y después, como “quod factum, factum est”, lo hecho hecho está, lo único que se precisa para seguir viviendo, aunque sea entre rejas, es el silencio, la “omertá”.
Pero no quiero acabar esta reflexión de alguien que ha esquilmado los dineros públicos sin hacer una breve referencia a los proyectos más destacables, por su coste, por su inutilidad, por estar inacabados -se acabó el dinero, cierto es, cómo no, si todos han metido la mano- y porque ahí siguen cual escombros de un tiempo que ningún ciudadano quiere ver repetidos.    
Si alguien ha despilfarrado, y malgastado dineros públicos, ha sido y es esta individua que va de impoluta y de legal. Y eso sin contar los favores a directores de cine como J. Luis Garci al que le dio 15 millones de Euros por su película “Sangre de mayo”, cuando el presupuesto de una gran producción española no suele sobrepasar los 7  millones, o los contratos por valor de 420 millones de Telemadrid a Miguel Ángel Rodríguez, el amigo de imagen de Aznar, o a Saénz de Buruaga, 2 millones, y al amigo del sexo con menores, el redicho Sánchez Dragó, un millón de euros por cantar sus loas, y otros favores a personas, empresas y ONGs afines al gobierno regional, así como los chanchullos en Telemadrid. Nunca como en sus dos legislaturas, al mando de la señora Aguirre Gil de Biedma, se ha actuado y continúa actuando al estilo de los políticos decimonónicos: “al amigo el favor, al enemigo la ley”.
Pero vamos con la relación de las grandes obras:
1- “Campus” de  Justicia: Empiezo con uno de esos proyectos cuya planificación no sirve más que para engordar los bolsillos de algunos desaprensivos, políticos y familiares y amigos de políticos, el conocido y anunciado a bombo y platillo de oro -por su coste-, el famoso “campus” de la Justicia, o ciudad de los juzgados. Uno de tantos proyectos gestado durante la primera legislatura de la señora Aguirre y sus secuaces, donde el despilfarro ha superado cualquier perspectiva. Todo un megaproyecto que en principio iba a costar solamente 325 millones y que al final saldría, si se hubiera llevado a cabo, por 1500 millones de euros.
Un ejemplo: para la puesta en marcha del proyecto, es decir para eso que se da en llamar la colocación de la primera piedra, en una mañana, se gastaron –eso dicen y como tal figura en los papeles- casi millón y medio de euros, es decir 230 millones de ptas… Cuántos millones por una piedra… Pero eso, sí era todo legal, ellos, el cemento, y la piedra. En una exposición sobre este plan, el gobierno de la señora Aguirre empleó 700.000 euros, más de cien millones de ptas. Era una maravilla lo que se iba a hacer. Y a día de hoy, sigue siendo un solar, un solar en el que hay que mantener esa cara piedra, y para cuyo mantenimiento hacen falta otros 50 millones de euros… Este derroche de 325 a 1500 millones de euros de aumento en cinco años en el proyecto no sirve para nada a día de hoy.
2- Tren al Parque Warner: Vamos a divertirnos, es un decir, a la Warner, en el pueblo de San Martín de la Vega. Unas vías que acaban en medio de la nada, en pleno campo. Un plan que empezó con Gallardón -de tal palo ta astilla-. El pueblo queda lejos, y el parque, como tantos otros de esas ideas “yanquis”, vacío. Sólo los esqueletos de unas montañas rusas. Lógicamente, esa estación, correspondiente a la línea de cercanías C3a está cerrada desde abril de 2012. Fue una idea de Gallardón que invirtió, influido por la idea “yanqui”, 85 millones de euros en esos 15 klms., que van desde Pinto al parque. Pero no llegan al pueblo, con lo que nadie puede usarla. El motivo del cierre es su alto coste de mantenimiento: 3,6 millones de euros al año que no compensa porque no viajaban más que unas 180 personas al día, y eso en el buen tiempo. Un mal negocio, en el que además de esta línea inútil, Gallardón tuvo que gastarse, de nuestros bolsillos, casi 200 millones de euros (en la compra del terreno, 160 millones, y hacer la carretera 28,4 millones).
Pero con el cierre de la línea no se soluciona nada. Cada año, por el abandono, su mantenimiento será más caro. Es la solución fácil. Y la peor. 
3-Línea C5 a Navalcarnero: Ya habían pensado contratar a negros, que según nuestros políticos, eran los mejores en la instalación de mallazos y hormigones (y supongo que casi gratis sus jornales). No les dio tiempo a los políticos a llevar a cabo esa idea (ni a los negros a venir). Las obras empezaron a finales del 2009 y a los tres meses se pararon. Su coste estaba previsto –y ya se sabe cómo son estas cosas- en 362,3 millones de euros para una línea desde Móstoles de 15 klms., con seis estaciones que estaría acabada en el 2013. Se beneficiarían unas 44.000 personas, es decir, un coste muy elevado para muy pocos usuarios… Coste económico, y ecológico, pues solamente en su inicio se talaron más de 2000 árboles del parque de Navalcarnero. Obra parada, instalaciones a medio construir, y material deteriorándose a la intemperie. La empresa adjudicataria, la constructora OHL, alega que no sigue por falta de fondos. Nadie da cuentas de cuánto se han gastado o por qué no se la ha sancionado con un expediente (contemplado en estos casos) cuya cuantía alcanzaría los 5,4 millones de euros por incumplimiento de plazos. Mientras, ella y sus sustitutos, mutis por “la vía”.
4-La Radial 1: Una nueva autopista de pago paralela y alternativa a la A-1. Ante el estado y el “éxito” del resto de radiales, cuyo uso no llega al tercio de los usuarios previstos (por ser caras y porque no llegan sino a embudos), parece ser que este proyecto se ha estancado en los despachos. Y es que las radiales subsisten gracias a las ayudas estatales, y con todo y eso, alguna ya ha presentado suspensión de pagos como es la radial de Toledo, por no poder hacer frente a los costes de las expropiaciones y mantenimiento.
Sea como fuere, tales proyectos, éste y el anterior, encerraban tras de sí grandes operaciones urbanísticas en el noroeste de la región, pura y dura especulación.
Es como es, que otras carreteras mantienen lo que se ha dado en llamar “peajes en la sombra”, esos que no se ven pero se notan en el bolsillo de los contribuyentes. Veamos:
5- Vías de Circunvalación: Cuando se quieren apuntar un tanto para subir otro tanto los votos, presumen nuestros administradores al inaugurar una obra de estas características, es decir de elevadísimos costes, que se han hecho sin coste alguno para el contribuyente. Y no es verdad. El coste, lejos de ser cero, es muy superior, se multiplica incluso por tres ese coste a si lo hubiera hecho directamente la administración. El sistema de contratas permite inaugurar vías sin coste inicial, pero supone mantener sobre esa obra una hipoteca de años, entre 50 y 100, que debe abonar la Comunidad. Así por ejemplo, cada año paga la comunidad 103,5 millones de euros a las empresas concesionarias por la M-45, M-50, M-407 y M-511 cuya inversión fue de 750 millones.
Solamente el mantenimiento de la M-45 y la M-501 (que levantó tanta polémica por el atentado ecológico de los linces, que va de Brunete a San Martín de Valdeiglesias) tiene un coste al año de 30 millones de euros, o sea, 2,5 millones por mes.
No es extraño por tanto que los dirigentes se estén planteando la posibilidad de imponer un peaje diario en las que no lo tienen ya. (Menos mal que se han planteado eso y no cerrarlas, como han hecho con la vía de la Warner).
6- Los Metros: En una parte de este volumen apunté que la obra faraónica del Metro Sur era la señera que blandía el entonces presidente de la Comunidad de Madrid para dar cuenta de su buena gestión. Y que según mi humilde opinión, dije también, no podía ser tal obra motivo de orgullo, por más que a primera vista así lo parezca, y apunté alguna de sus carencias y mala planificación. Lo mismo sucede con la señera de su sucesora, la lideresa Aguirre, y los Metros ligeros, como el de Boadilla o Las Tablas.
7- El Metro Sur, añado a lo dicho, tuvo una inversión de casi mil quinientos millones de euros, para una población que, aunque numerosa, apenas si lo usa el 6 %. La razón fundamental es que esos 35 klms de trazado que une varios pueblos, no ha resuelto las necesidades de transporte público de habitantes y trabajadores. Un despilfarro tanto por el endeudamiento de su construcción, que tendremos que seguir pagando durante 40 años más los madrileños, como por su mantenimiento y el canon der
8- Igual suerte corre lo que llaman el “Metro Ligero”, que es lento, caro y con pocos usuarios. Su velocidad es muy reducida, 20 a 25 klms/hora; es caro, cinco veces más que las demás líneas, y es inadecuado su recorrido por no adaptarse a las necesidades de movilidad de la población de esas zonas (Las Tablas, Pinar de Chamartín, Aravaca, Colonia Jardín, Boadilla). Por eso apenas si es utilizado. De unos 300.000 viajeros que se pensaba lo usarían a diario, por ejemplo en la ML3, solamente tiene unos 18.000 usuarios al día. Si embargo, las empresas adjudicatarias, nunca pierden dinero, pues la Comunidad tiene el compromiso de compensarles económicamente esa caída de viajeros. Y eso, además de pagar cada viaje cada usuario, debemos pagarlo todos los madrileños, lo usen o no lo usen. ¡Toma allá! Así cualquiera monta una empresa de transportes. Tiene asegurado el cupo.
Sirvan estos pequeños recordatorios como muestra del despilfarro que no sólo han llevado a cabo nuestros gestores en la capital sino en toda la región. Y eso por no hablar de la gestión, que han regalado a empresas, de los servicios de sanidad o educación, o los regalos a los más ricos en exenciones fiscales como es la Ley de Sucesiones, o el impuesto de Donaciones y de Patrimonio, más de 1.100 euros. En manos privadas dejan la sanidad, y la educación, y quieren hacer lo mismo con el agua y el Consorcio Regional de Transportes. Sólo un dato al respecto: Las empresas propietarias de los ocho nuevos hospitales en sólo los primeros cuatro años de funcionamiento han recuperaron más del 90% de la inversión que efectuaron, y hoy día sus ganancias no paran de subir como la espuma.
Todo esto en la próxima entrega. Esta señora tiene para dar y tomar.

lunes, 15 de febrero de 2016

#GraciasEsperanza por la deuda de las Autopistas Radiales

Ayer, 14/02/2016, tras la dimisión de Esperanza Aguirre como Presidenta del Partido Popular de la Comunidad de Madrid, aparecía en twitter el "hashtag" #GraciasEsperanza, en el que cientos de personas daban las supuestas gracias a esta política por sus años de servicio al Partido Popular.

La dimisión de Esperanza Aguirre se ha producido apenas unos días después de que se haya destapado el caso de corrupción de pagos en el Partido Popular en Madrid, cosa que ya no nos sorprende y que al final la trama Púnica, tras haberse salvado de que le salpicara la trama gurtel, la haya afectado. 


Desde aquí, hemos hecho un seguimiento al gran "pufo" que han sido las autopistas radiales, a la poca inversión que se ha hecho durante la presidencia de Alberto Ruiz-Gallardón y de Esperanza Aguirre a un transporte público de calidad y que hubiera evitado lo que hoy en día se sufre a diario en Madrid; a las grandes inversiones en ciudades de la justicia en el que se han malgastado cientos de millones de euros y que se han quedado en solares vacíos, en grandes desarrollos urbanísticos que son ratoneras para sus habitantes, en los grandes desarrollos de vías de comunicación para fomentar el uso del coche frente a otros medios de transporte. A la ampliación del metro para unos pocos mientras otras zonas densamente pobladas se quedan sin este medio de transporte, por esos grandes hospitales en mitad de la nada a los que la mayoría de la población no puede ir a diario sin tener que coger el coche.

Afortunadamente, otras faraónicas obras como el soterramiento de la M-50 bajo el monte de El Pardo que hubiera afectado a un área de gran valor biológico, o la creación de la Radial R-1 o RM-1, se han quedado solo en papel.

Así que, #GraciasEsperanza, porque desde luego, desde este blog solo podemos darte las gracias de que ¡Por fin te vayas!

sábado, 13 de febrero de 2016

Madrid: aparcamientos disuasorios para menor circulación de coches en el centro


Los aparcamientos dispondrán de tarifas bonificadas, que podrán llegar incluso a la gratuidad cuando se usen de forma ‘disuasoria’, es decir, se estacione en ellos para acceder desde allí a la red de transporte público.
El uso no disuasorio de estos aparcamientos se hará conforme a las tarifas municipales y podrá ser motivo de recargos, con el fin de evitar el estacionamiento de vehículos vinculados a centros de trabajo, industriales y comerciales que haya en las proximidades.
Ninguno de estos aparcamientos constará de más de 500 plazas, y ligarán su uso al del transporte público, dado que todos ellos están muy próximos a estaciones de Metro, Cercanías Renfe o paradas de autobús. El régimen tarifario que se contempla es ‘muy bajo’, de hecho, podría ser incluso gratis, en función del uso del transporte colectivo ese día.
Su uso se facilitará con sistemas de pago ágiles, cómodos y eficientes, incluyendo el pago desde dispositivos móviles, y se podrá controlar al usuario telemáticamente. El usuario podrá hacer uso de este aparcamiento durante no más de 24 horas.
Estos aparcamientos aportarán también información a tiempo real sobre disponibilidad de plazas, tiempo estimado hasta el aparcamiento y el trayecto más rápido y tiempo de espera estimado al transporte público. Los usuarios podrán acceder a esta información tanto a través de paneles informativos ‘in situ’ como mediante aplicaciones móviles.
Para poner en marcha este proyecto se han analizado ciudades con sistemas de descongestión del tráfico similares como Bilbao, París, Burdeos, Hamburgo, Múnich, Stuttgart, Londres y Bristol, y se ha estudiado a fondo el área metropolitana madrileña.
Los resultados han revelado que los mejores lugares para construir los aparcamientos disuasorios están fuera de la propia ciudad, siempre en las inmediaciones del transporte colectivo. Además, según han informado Sabanés y López de Carmona, en algunos casos se ampliarán infraestructuras ya existentes.
Estas primeras plazas de aparcamiento se situarán en el entorno de la carretera de circunvalación M-40, en las zonas de Pitis, Fuente de la Mora, Canillejas, Estadio Olímpico, Santa Eugenia, San Cristóbal, Villaverde Alto, Cuatro Vientos y Aviación Española, según informó el director general de Gestión y Vigilancia de la Circulación, Francisco López de Carmona.
El proyecto podría empezar a ejecutarse en 2017 sobre un presupuesto de 78 millones de euros, aunque esta cantidad sigue abierta a otras aportaciones. La primera fase, ha explicado Sabanés, traerá 15.000 plazas, aunque se trata de un proyecto de legislatura.
Estos aparcamientos se situarán a una distancia media de 50 metros, es decir, un minuto a pie, de los lugares de acceso al transporte público. La excepción es el de Canillejas, que quedará a 200 metros de la estación de Metro y la zona de autobuses.
La implantación de los aparcamientos disuasorios irá acompañada de incrementos en la frecuencia de los transportes colectivos y la sobredimensión de los accesos viarios a los mismos.
Se está estudiando completar la gestión de estos nuevos aparcamientos con la implantación de zonas del Servicio de Estacionamiento Regulado (SER) en zonas aledañas, lo que aseguraría a los residentes de las inmediaciones la posibilidad de aparcar en la vía pública.
El Ayuntamiento de Madrid presentó este programa al Consorcio Regional de Transportes de Madrid el pasado 29 de enero. Ahora, las instituciones local, autonómica y estatal deberán coordinarse para la planificación de las construcciones necesarias, ya que afectan a ámbitos comunes de actuación.
También ha compartido este proyecto con los distritos en los que se van a ubicar los aparcamientos, con ADIF, con Renfe Cercanías y con otros agentes, y les ha pedido que presenten sus propuestas antes del 15 de febrero. ADIF ya ha aportado las suyas.
El consistorio ha abierto también un periodo de información pública para que los vecinos, asociaciones y colectivos puedan hacer llegar sus propuestas.

miércoles, 16 de diciembre de 2015

Del 'prometo' al 'omito'

Entrada al peaje de la autovía de circunvalación de Alicante. 
Los principales partidos políticos que concurrirán el próximo domingo a las elecciones generales no hacen ninguna mención específica a la las grandes asignaturas pendientes de la Comunidad en materia de infraestructuras en sus programas electorales. Ni siquiera al Corredor Mediterráneo, en el que parecen estar todos de acuerdo. En todo caso se refieren a los proyectos contemplados en la Red Transeuropea de Transportes. De las antiguas promesas electorales explicitadas en los respectivos programas no queda nada, tan sólo vaguedades perfiladas por la ideología de cada partido, casi nunca contundentes.

Transporte por ferrocarril: AVE y cercanías. Los programas electorales de los partidos apenas se diferencian. Todos hablan de mantener el AVE e impulsar las cercanías. En un extremo está el PP que aboga directamente por fomentar «un mayor uso del ferrocarril de alta velocidad y larga distancia, a través de una política tarifaria accesible para todos los ciudadanos [...] que potencie la utilización por parte de los mismos de los servicios de Alta Velocidad» sin que ello impida priorizar en «las inversiones en la red ferroviaria de cercanías, impulsando mecanismos para mejorar la capacidad y reducir los tiempos de viaje». 

En el otro extremo está Podemos quienes apostarán por «la finalización de las obras de las inversiones en grandes infraestructuras» junto con la «paralización de todas las que no hayan sido ejecutadas».  En este sentido también afirman que apostarán por «el uso de la media y larga distancia» así como: «Transformaremos la red viaria de AVE, tras los pertinentes análisis y estudios técnicos, y convertiremos algunos de sus tramos en líneas de menor velocidad que tengan una mayor frecuencia de paso y un mayor número de paradas intermedias entre los recorridos. Igualmente, garantizaremos un despliegue que no sea exclusivamente radial, con el fin de lograr un mayor acceso ciudadano al ferrocarril y vertebrar de una manera más justa y equilibrada la movilidad dentro de nuestro territorio». Ciudadanos, por su parte, es el único que introduce el concepto del «soterramiento de las vías que representan una barrera física en las áreas urbanas de alta densidad de población». 

Alicante está pendiente de un soterramiento integral de las vías de Renfe y la construcción de una estación intermodal. Y el PSOE apuesta, como sello propio, por un plan de transporte de cercanías de las grandes ciudades y áreas metropolitanas. Torrevieja y Benidorm podrían ser dos de las ciudades que se podrían beneficiar de esta iniciativa.

Transporte por carretera: Variantes, saturación y peajes. El programa del PP es el único que contempla la construcción de variantes y mejora de las autopistas y autovías con nuevos carriles. Concretamente afirma que «fomentaremos el desarrollo de nuevos itinerarios viarios de alta capacidad y el aumento de la capacidad y calidad de la Red de Carreteras mediante el aumento del número de carriles donde sea necesario. Seguiremos impulsando variantes de trazado en nuestras ciudades, para independizar los movimientos de largo recorrido de los desplazamientos propios de las áreas metropolitanas. Desarrollaremos un programa de regeneración de travesías urbanas, para impulsar la regeneración y mejora de las travesías urbanas de aquellos núcleos en los que se haya construido una variante». Ciudadanos también habla del mantenimiento de las carreteras con un incremento del presupuesto en éste capítulo. Su aportación más significativa, no obstante, es la posibilidad de aumentar los peajes: «Estudiaremos diferentes opciones para la tarificación a los usuarios en vías de alta capacidad por carretera, con el fin de acabar con diferencia de criterios aplicados a las vías de alta capacidad libres y de peaje». Muy al contrario el PSOE afirma explícitamente: «No se alargará la concesión de ninguna autopista una vez que esta haya expirado», tras apostar por implementar «sistemas Smart Road (Carretera inteligente) que aumenten el nivel tecnológico de nuestra red viaria y la permita ser referente a nivel internacional en dicho ámbito».

Puertos y aeropuertos. En transportes marítimos y aéreos los programas mantienen la tónica general de indefinición. El del PP recoge la inversión de «recursos del nuevo Fondo de Accesibilidad Terrestre-Portuaria a mejorar la conexión viaria y ferroviaria con los puertos». El PSOE, por su parte, propone la simplificación «del sistema portuario de titularidad estatal, reduciendo el número de Puertos de Interés General y el de Autoridades Portuarias y promoviendo la gestión de más de un puerto por una única Autoridad Portuaria». Ciudadanos potenciará «el transporte marítimo de corta distancia y corredores de las Autopistas del Mar» ampliando la «capacidad y modernización de los puertos existentes»

domingo, 8 de noviembre de 2015

Los ingenieros proponen restricciones de tráfico y peajes para evitar atascos en grandes ciudades

El Colegio de Ingenieros de Caminos propone articular restricciones de tráfico o articular peajes entre las medidas que sugiere para solucionar los problemas de tráfico y accesibilidad a las grandes ciudades.

En esta línea también recomiendan construir aparcamientos disuasorios en los alrededores de las grandes urbes, fomentar los carriles Bus-VAO e instalar en los accesos sistemas de control de tráfico inteligentes.

Estas medidas forman parte del decálogo de propuestas en materia de infraestructuras que el Colegio de Ingenieros de Caminos ha remitido a los principales partidos políticos de cara a la elaboración de los respectivos programas con los que concurrirán a las elecciones generales.

En su decena de propuestas, los ingenieros también reclaman un 'pacto de Estado' por las infraestructuras, para que la inversión pública escape al "criterio político del Gobierno de turno" y cuente con una planificación "concreta y consensuada" a diez años.

Para ello, piden la constitución de un organismo independiente, compuesto por expertos ingenieros, economistas, sociólogos y técnicos, y dependiente del Congreso, que se encargue de la planificación y el seguimiento de las obras.

El Colegio de ingenieros también reivindica una inversión mínima anual de 1.500 millones de euros en la realización de estudios, proyectos y asistencia a obras de la Administración, para "mejorar la funcionalidad y seguridad de las mismas".

Asimismo, y en línea con la patronal de grandes constructoras Seopan, demanda una inversión "mínima sostenible" de unos 40.000 millones de euros y pide incrementar la participación de la financiación privada de la obra pública, además de insistir en la articulación de peajes por el uso de determinadas infraestructuras como las autovías.

Además, y también al igual que las constructoras, detectan el déficit en materia de conservación, que sólo en cuanto a carreteras cifran en unos 5.000 millones de euros.

Respecto a dotaciones concretas, además de actuaciones para solventar la accesibilidad a las ciudades, los ingenieros abogan por completar la red ferroviaria de Alta Velocidad actualmente proyectada, dado que "sólo así se rentabilizará la gran inversión realizada".

También solicitan un consenso, territorial y político, en materia de planificación hidrológica y abordar una "correcta planificación energética". "La bajada de las tarifas de la energía debe ser un objetivo preferente para impulsar la competitividad de la economía", concluye.

sábado, 7 de noviembre de 2015

Fomento confirma que la A-7 será libre de peaje y sigue sin dar fechas para el tercer carril

Fomento confirma que la A-7 será libre de peaje y
sigue sin dar fechas para el tercer carril
La consellera de Vivienda, Obras Públicas y Vertebración del Territorio, María José Salvador, ha tenido que esperar casi tres meses para poder trasladar en persona a la ministra de Fomento, Ana Pastor, el «déficit» en la inversión para infraestructuras y el retraso en la ejecución de obras clave para el futuro de la Comunitat Valenciana.

Finalmente ayer se produjo este encuentro que fuentes de la conselleria calificaron de decepcionante, tanto por el momento en el que se produce„ a pocas semanas de unas elecciones generales en las que podría producirse un cambio de Gobierno y con los presupuestos para 2016 cerrados y sin margen de mejora para la Comunitat Valenciana„ como por la falta de compromisos de Fomento respecto a la fecha de llegada del AVE a Castelló y la finalización de las obras del tercer carril en el corredor mediterráneo. «Nos ha indicado que hay dinero presupuestado pero que su finalización depende de si hay problemas técnicos».

Durante la reunión se hizo un rápido repaso a las obras incluidas en el presupuesto de 2015 que siguen todavía pendientes de licitar y los interlocutores valencianos insistieron en la necesidad de aumentar hasta un 11% el monto de las inversiones en obras públicas en la Comunitat Valenciana en 2017

La reunión fue «positiva» para la ministra Pastor. Aseguró que el Ministerio de Fomento «ha hecho un esfuerzo presupuestario muy importante de más de 1.200 millones, destinados a la Comunitat Valenciana en el presupuesto para 2016». Respecto al corredor mediterráneo, la ministra declaró que las obras «van avanzando» y «hay dinero en el presupuesto para que esa línea pueda llegar a Castellón en 2015 y continuar con el resto para poder culminar en 2016».

Para la reivindicada modernización de la línea de Valencia Teruel, la ministra dijo que el próximo año dispondría de 19 millones que se reducen a 2, según el gobierno valenciano.

Ana Pastor aseguró también que Gobierno Central y Generalitat «coinciden» en que no cabe prorrogar la concesión de la AP-7 más allá de su finalización en 2019. Salvador arrancó de la ministra el compromiso de crear una comisión mixta que aborde las obras necesarias para «abrir» la autopista con nuevos enlaces a su paso por la Comunitat Valenciana. También habrá una comisión mixta para trabajar en billetes únicos que aúnen Cercanías de Renfe con autobuses urbanos y servicios de FGV.

Maria José Salvador no logró sin embargo que la ministra se comprometiera en la creación de comisiones mixtas para hacer seguimiento de las obras del corredor mediterráneo „ «dada la desinformación del Gobierno» sobre este proyecto y tampoco hubo compromiso ministerial sobre la «Declaración de Xirivella» que propugna mejoras en la línea C3 de Cercanías entre Utiel y Valencia.

domingo, 25 de octubre de 2015

Soluciones para acabar con el atasco sistemático de Madrid

Madrid es, tras Barcelona, la ciudad más congestionada de España. Los conductores madrileños pasan una media de 22 horas atrapados en algún atasco cada año, según revela el último informe anual de medición de tráfico elaborado por INRIX. Un lunes lluvioso como el de hoy es una promesa inquebrantable de una mañana de bocinazos y pérdida de nervios. Las asociaciones automovilísticas y de movilidad sostenible reclaman al Ayuntamiento soluciones urgentes.

"Hay un déficit de coordinación entre los cuerpos policiales implicados en la gestión del tráfico y faltan agentes de movilidad en las calles", explica Mario Arnaldo, presidente de Automovilistas Europeos Asociados (AEA). La plantilla de los Agentes de Movilidad de Madrid ha quedado reducida en los últimos años a apenas unos 600 efectivos. De hecho, los propios agentes pidieron el pasado mes de julio integrarse en el Cuerpo de Policía Municipal como Policías Municipales con el fin de "ampliar la menguada plantilla de policía en más de 600 efectivos".

Atasco enn los principales accesos a la ciudad de Madrid. 
"Con la crisis, no ha habido convocatorias nuevas para incorporarse a una división que no tiene posibilidad de promoción interna. Muchos agentes se han ido marchando ante la falta de perspectiva de poder desarrollar una carrera profesional digna", explica el portavoz del Colectivo Profesional de Policía Municipal (CPPM), Julián Leal. De los 1.300 agentes que había inicialmente, sólo quedan 658, una cifra insuficiente para hacer frentes al caos que se produce en una ciudad por la que circulan millones de coches.

"Si quieres eliminar efectivos en las calles, antes tienes que tener un sistema inteligente de circulación", que a su juicio, no lo hay. "Los conductores necesitan recibir información en tiempo real no ya sobre qué ha provocado el atasco sino de formas de sortearlo".

Otra de las causas es lo que Arnaldo llama la sincronía 'semafórica', "no está dando solución al volumen de tráfico que se da en las intersecciones". En zonas de abundante tráfico como Arturo Soria, "los conductores se ponen nerviosos y no respetan las intersecciones y acaba creándose un colapso que se va extendiendo como una balsa de aceite".

El presidente de AEA tacha de "decepcionantes" las propuestas de Movilidad que hasta el momento ha planteado el Ayuntamiento de Madrid. "Esperábamos que adoptaran algún plan, y siguen con un sistema de parches", asegura en alusión a la propuesta de cerrar el centro a los coches o restringir la circulación de las motos.

Sin embargo, y como señalan desde Ecomovilidad, plataforma desde la que fomentan la movilidad sostenible, "la responsabilidad no sólo recae en el Ayuntamiento, al ser un problema que se origina y afecta en todo el área metropolitana. La Comunidad de Madrid, como responsable de urbanismo y del transporte público, así como el Ministerio de Fomento, titular de las autopistas de acceso así como de la M-40 y M-50, son también responsables", apunta uno de sus portavoces Samir Awad.

Para ellos, las soluciones propuestas por los grupos automovilistas -ampliar carreteras o poner más agentes de movilidad en la calle-, "no resuelven el problema de fondo y en ocasiones sólo lo agravan, al plantear el coche como único modo de movilidad" a pesar de ser el menos utilizado en la ciudad, donde 3 de cada 4 desplazamientos se hacen en transporte público o andando. A su parecer, la solución pasa por aplicar soluciones que "reduzcan la dependencia del automóvil, como el desarrollo de carriles Bus-VAO o la ejecución de nuevas líneas de Cercanías".

A la falta de agentes de movilidad en las calles, hay que sumar otros problemas. Uno de ellos es el desarrollo urbanístico, como ha ocurrido este lunes, es habitual que se produzcan accidentes en la zona norte de la ciudad de Madrid, que deriven en retenciones notables. Esto, tiene su origen, como explica Awad en un problema de planificación territorial, como "la corona norte de la ciudad se está reconfigurando con la construcción en los últimos años de nuevos barrios periféricos, cuya construcción ha ido encaminada hacia el uso del coche tanto a nivel de viario como por la configuración de las calles, con edificios en unidad habitacional y sin apenas actividad comercial (lo que reduce la complejidad urbana y genera lo que se conoce como "vacíos urbanos", que son zonas usadas exclusivamente de paso pero no para la estancia)".

La Policía se refiere a la Glorieta de Sanchinarro como a "un punto negro". "10.000 personas entran a trabajar por vías muy limitadas siempre a la misma hora por lo que se forman colas. Esto influye en la entrada y la salida de la carretera de Burgos", apunta Leal.

Como es sabido, cuando llueve todas las retenciones se intensifican, los conductores reducen la velocidad por precaución, el agua y el empañamiento de cristales reducen la visión y se producen más accidentes. Por eso, a pesar de que como explica el portavoz policial, "tras el último gran atasco, Carmena dio la orden de que la Policía Municipal diera mayor apoyo en las labores del tráfico", "cuando las vías se saturan, lo hacen para todos". Por eso, en su opinión, no hay solución posible al tráfico de Madrid, que no pase por "mejorar las infraestructuras, diseñar mejores salidas y entradas a los barrios de nueva construcción y a los centros comerciales".

sábado, 24 de octubre de 2015

Cómo se genera un atasco (y cómo se soluciona)

Un agente intentando organizar el tráfico la mañana del lunes. / JAIME VILLANUEVA
Lo primero que se necesita para que haya un atasco es una cantidad ingente de vehículos. Los coches son el ingrediente principal de cualquier congestión urbana, pero la gestión de las vías favorece que esta sea mayor o menor. En Madrid se realizan cada día en torno a 8,1 millones de desplazamientos, según el Plan de Movilidad Urbana Sostenible del Ayuntamiento; unos 2,3 millones en coche. El 42% de estos viajes tiene como origen y/o destino la almendra central. Viajes desde las afueras, por vías anchas, de varios carriles, hacia el centro (con calles más estrechas).

Es en ese momento (en el nudo de Manoteras, por ejemplo), donde se producen los embudos. "En la zona norte de la ciudad se han realizado varias ampliaciones urbanísticas [Montecarmelo, Valdebebas, Sanchinarro…]. En esos desarrollos, llegaron primero las personas y más tarde el transporte público", explica Samir Awad, ingeniero de Caminos especializado en transporte, colaborador de Ecomovilidad.net y que estuvo trabajando en Transyt. "Si pones viarios muy anchos y no hay una buena red de transporte público, la gente se empieza a mover en coche. Y una vez han cogido la costumbre es muy difícil cambiarla", añade.

Pero una vez creado el problema, solucionar el atasco no es fácil. "Construir nuevas vías o carreteras genera la sensación de que el atasco va a desaparecer por lo que más vehículos aparecerán para llenar el hueco", resume Awad la teoría del agujero negro de los atascos.

La ocupación media de los coches en Madrid es de 1,1 personas por vehículo, de manera que cada pasajero ocupa más de 15 metros cuadrados de carretera. Además, octubre es un mes complicado para la movilidad: la gente vuelve a la rutina, empieza el frío y aparecen las lluvias. Todo ello aumenta el uso del coche y acrecienta el problema. En el primer gran atasco del mes de octubre, los expertos hablaban de un aumento de un 10% del volumen de vehículos accediendo a la capital.

"En los últimos diez años no ha cambiado ni la gestión del tráfico ni nada. Lo que ha empeorado es la dispersión de la gente", cuenta el ingeniero. La solución, según varios expertos consultados por EL PAÍS, pasa por la construcción de carriles bus-vao (exclusivos para autobuses o vehículos de alta ocupación, con más de dos personas dentro); la construcción de aparcamientos disuasorios a las afueras, antes de llegar a las zonas conflictivas para combinar coche con transporte público o un peaje pantalla (congestion charge similar al que se aplica para acceder al centro de Londres) que obligue a pagar para acceder a la ciudad.

domingo, 19 de julio de 2015

Cristina Cifuentes sigue con la fiebre constructora y despilfarradora

Anunciaba la nueva Presidenta de la Comunidad de Madrid en su blog el pasado 14 de Julio, que su equipo está cumpliendo con las promesas electorales, y que entre ellas, ya está lista la lanzadera desde Atocha al aeropuerto y que Madrid contará con una variante a la A-1.

Dejando de lado que el ferrocarril de Atocha al aeropuerto ya estaba construido y que por oscuros motivos no desvelados por el anterior ejecutivo no se había puesto en servicio, Cristina Cifuentes tiene la desfachatez de decir que la futura carretera no será de pago, sino de libre acceso para todos los madrileños, sin dejar claro que muy probablemente ésta sea con peaje a la sombra, un sistema que merma ya de por sí las arcas de la hacienda madrileña sin que esto no traiga demasiadas ventajas a la población.

Esta variante parece ser el proyecto estrella de Cristina entre las infraestructuras que se cometerán en la región en los próximos años. Para esto, ya ha establecido contactos con el Ministerio de Fomento y con su colega de partido, Ana Pastor, para encargar el estudio informativo para la construcción de esta carretera alternativa a la A-1.

Cristina Cifuentes debería reconsiderar este proyecto y antes ofrecer otras alternativas a la población del norte de la Comunidad, ya que ha quedado demostrado que el coche no es un medio muy óptimo para los desplazamientos diarios con la ciudad de Madrid. Pero la señora presidenta sólo ha considerado dos variables para la realización de este proyecto. uno, el electoralista, ya que la zona norte de Madrid es una zona de peso en los caladeros de votos del Partido Popular, y por otro la variable económica, sin tener en cuenta ni cuestiones medioambientales ni de confort para la población del norte de la Comunidad de Madrid.

miércoles, 6 de mayo de 2015

Carta a Cristina Cifuentes y a sus ganas de ladrillazo

Estimada Sra. Cifuentes:

Usted, que vive en el populoso barrio de Malasaña y que respira un aire viciado y malsano gracias a las políticas de transporte y circulación de su propio partido ¿no considera que construir una nueva carretera de entrada a Madrid no va a provocar que más conductores lleguen al centro de la ciudad y, en consecuencia, el aire que tanto usted como yo y como cerca de 3 millones de personas sea aún peor?

¿Por qué incrementar el número de carreteras y, en consecuencia, el endeudamiento de la administración?¿No hemos aprendido nada de la quiebra y del fracaso de las carreteras Radiales?¿No cree que construir una nueva autovía con peaje en la sombra va a en contra del interés general de los madrileños?¿por qué las políticas de su partido van a en contra de fomentar el uso del transporte público en la zona norte de Madrid? Los atascos de la A-1 no son por falta de vías de comunicación con Madrid, son por faltas de alternativas que no sean el transporte privado.

Sra. Cifuentes, como candidata a la Comunidad de Madrid por el  Partido Popular que mucho promete pero poco cumple, ¿por qué no dar un giro a sus políticas? Usted que se ve como un soplo de aire nuevo en ese partido ¿no estaría mejor desembarazarse de viejas políticas que de poco sirven y ser más consecuente con la situación de la zona norte a la que ya su antecesora en las urnas, Esperanza Aguirre, y anteriormente Alberto Ruiz-Gallardón, prometieron un cercanías que dinamizase la zona y fuese una vía rápida para llegar a la capital? ¿O esas plataformas para el transporte público que también prometieron?

¿Y a todo esto? Sí tan claro tiene hacer una carretera nueva ¿por dónde la va a trazar?¿Por el valle del Jarama hasta la M-50?¿Para qué?¿para qué los ciudadanos se encuentren ya con una serie de autopistas de peaje que ya existen?¿Por el río Jarama destruyendo el ecosistema ya de por sí bastante afectado por las actividades humanas? ¿No sabe que ya hay una red de carreteras paralelas a la A-1 disponible y que van prácticamente desde Torrelaguna hasta la M-50 y hasta Barajas que sirven como alternativa a los conductores para evitar los atascos de dicha autovía?

Y si, como usted propone, el tramo de esa autovía con peaje a la sombra es paralelo a la A-1 desde El Molar hasta la M-50 ¿No se da cuenta que es llevar a los conductores más rápido a otra ratonera? ¿Y el resto de los días?¿una autovía/autopista por la que no transitan coches?¿Se cree que la administración tiene dinero para afrontar una nueva quiebra?¿No cree que las constructoras y concesionarias con la nueva ley de contratos públicos ya no se van a arriesgar por un proyecto que ya hace aguas?

Como ve, hay muchas preguntas a las que tiene que contestar y a las que posiblemente no tenga respuesta.

Por favor, si quiere ganar votos entre la población del norte de Madrid, haga realidad las promesas de sus antecesores y no reutilice viejos proyectos que ni a corto ni a largo plazo van a beneficiar a nadie.


domingo, 3 de mayo de 2015

La CEOE pide restringir el tráfico privado en el centro de las ciudades

Un atasco en la calle Colón de Valencia. / J. Signes
La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) ha resuelto subirse sin medias tintas al carro de la movilidad sostenible, la eficiencia energética y el respeto al medio ambiente. Una de sus principales propuestas en el transporte ante las citas electorales de este año pasa por «restringir el acceso indiscriminado de vehículos privados a los centros urbanos y/o históricos». Una recomendación controvertida, aunque no nueva, pues varios partidos ya la habían planteado e incluso algunos ayuntamientos prevén algo similar.

En la patronal estiman que la restricción referida debería analizarse para «todas las ciudades españolas con más de 20.000 habitantes», si bien acompañada de otras medidas complementarias. Así, aconseja también «estudiar la introducción de sistemas troncales», como el metro ligero o el tranvía -cuya infraestructura se sufragaría con tasas o cánones a los operadores que los gestionarían-, amén de «aumentar drásticamente las zonas peatonales» y «garantizar la disposición de las reservas de carga y descarga por los comerciantes y repartidores».

Los empresarios admiten que detrás de sus propuestas también hay un rendimiento económico pues, entre otras cosas, las ciudades medianas y grandes ganarían en atractivo para el turismo. Estas recomendaciones figuran en un documento que la junta directiva de la CEOE aprobó el día 15. Ahí abogaban por la «privatización o externalización de la gestión de las empresas públicas» de transporte de viajeros, «obedeciendo a criterios de eficiencia y calidad en el servicio». Y es que «proveer servicios públicos no implica necesariamente su prestación directa».

Para la patronal, el modelo actual basado «fundamentalmente» en el uso del vehículo privado «no es sostenible en el medio plazo», ni medioambientalmente, ni tampoco en eficiencia económica y competitividad. Estima que el coste derivado de los problemas de congestión en la carretera supera el 2% del PIB anual, lo que representa cerca de 20.000 millones de euros. «Es algo difícilmente aceptable y sobre lo que hay que actuar», advierte. Su plan pasa por dar un impulso renovado al autobús.

En el transporte aéreo, su principal solicitud es la conexión intermodal para los dos principales aeropuertos de la red, Madrid y Barcelona. «Facilitar su acceso a la red ferroviaria de alta velocidad posibilitaría la utilización óptima de las capacidades existentes y una total interoperabilidad».

Igualmente, aconseja estudiar la introducción de plataformas aéreas de monorraíl alrededor de grandes núcleos urbanos como alternativa a los atascos, pues lo ve más barato y viable que el Metro y los Cercanías. Por otro lado, entre las propuestas para el ferrocarril destaca la «eliminación» de las redes regionales «deficitarias» -sólo en Andalucía, Cataluña y Comunitat Valenciana contempla excepciones-, pues «lastran el desarrollo de infraestructuras más eficientes» (AVE y Cercanías), «dañan la imagen» del sector y perjudican la sostenibilidad de otros medios más adaptados a esa demanda», como el transporte de viajeros por carretera.

jueves, 3 de abril de 2014

La Comunidad de Madrid registra un incremento en el tráfico por carretera

El tráfico de vehículos en las carreteras de la Comunidad de Madrid ha experimentado una subida que, según el consejero de Transportes, Pablo Cavero, puede interpretarse como el inicio de la recuperación económica.

El repunte del número de turismos se constata, según Cavero, a partir del análisis de la circulación en vías como la M-45, que es un "buen parámetro" para analizar el tráfico rodado en la región, según el consejero.

"Mientras hace seis y ocho meses veíamos que en la comparación interanual de los datos siempre había caídas -números rojos-, empezamos a notar ahora números negros y números azules, del 1 % y del 2 % en este tráfico", ha señalado.

El alza en el número de vehículos marcaría, según el consejero, una tendencia que puede apreciarse también en el número de usuarios en el metro de Madrid y el tren de Cercanías.

"Empezamos a notar ciertos factores de mejora no solo en el tráfico de carreteras, sino en el número de viajeros en el transporte", ha señalado Cavero en una visita a las obras de remodelación de la estación de tren en Torrejón de Ardoz.

Según el consejero, la cifra de viajeros de tren "ha tocado suelo", un dato que ha interpretado como "uno de los factores" que "demuestran" que se empieza a salir de la crisis en la Comunidad de Madrid".

No obstante, Cavero ha indicado que la cifra de viajeros de tren es en la actualidad inferior a la de 2008, antes del comienzo de la crisis económica.

Y la situación se repite en el caso del metro, a pesar de haber registrado recientemente un incremento de usuarios.

"Lo notamos los fines de semana, que va mejorando el número de viajeros por motivos de ocio, lo que es un indicador positivo de que va mejorando la economía y, por tanto, el consumo", ha concluido.

domingo, 6 de octubre de 2013

Renfe, radiales y la subvención al transporte, principales inversiones en Madrid

Fomento encabeza las inversiones estatales para Madrid. Cercanías recibirá 3,67 millones. Continuará la redacción de estudios y proyectos de la red hasta Soto del Real, Torrejón de la Calzada, Torrejón de Velasco, San Agustín de Guadalix, Algete y Mejorada del Campo. También se redactarán los estudios informativos de la variante ferroviaria por el centro urbano de Majadahonda y Las Rozas, y del tramo San Fernando- río Manzanares, así como el eje transversal Este-Suroeste. Se iniciará el estudio de la conexión Móstoles-Navalcarnero y el estudio para el acceso de la alta velocidad a Barajas, al tiempo que se terminará de pagar el acceso ferroviario al aeropuerto (7,99 millones). Continuarán las obras de instalación de seguridad y comunicaciones del tercer túnel de la risa y la prolongación del sistema ERTMS a las líneas confluyentes. El ADIF tienen previsto iniciar obras de las estaciones de Mirasierra (1,5 millones) y Torrejón (24 millones). Renfe invertirá 3,64 millones en adecuación de estaciones de la región.

En materia de carreteras, el proyecto estrella será la remodelación del enlace de la M-40 con la A-6 (3,5 millones). Sin embargo, el mayor montante se dedicará a pagar las concesiones de la R-2 (18,61 millones) y R-4 (18,58 millones). Se rehabilitará el firme en los tramos entre Venturada y Santo Tomé por valor de 12,8 millones. El mantenimiento de carreteras nacionales ascenderá a 26,07 millones. Las actuaciones en seguridad vial contarán con 17,44 millones de presupuesto. Dos millones irán destinados al acceso de la A-5 a Parque Coimbra.

En servicios aeronáuticos, se incluirán 3,7 millones para pagar las compensaciones por las OSP de transporte aéreo entre Madrid y Menorca. Aena invertirá, entre otros aspectos, 5,13 millones para fomentar el entramado comercial de Barajas.

El Estado transferirá 126,98 millones al Consorcio Regional de Transportes de Madrid para la financiación del transporte regular de viajeros, la misma cantidad que en 2013, lo que supone que no haya margen para incrementar la subvención a los billetes. Esta fue una de las causas de la subida de precios del transporte que se realizó en abril de 2012 (...).

viernes, 31 de mayo de 2013

El transporte de Madrid, en la encrucijada

El transporte madrileño se encuentra en un cruce de caminos. La crisis económica ha trastocado su modelo de crecimiento y, por extensión, la vertebración regional. Atrás han quedado las promesas de kilométricas redes o de obras faraónicas para dejar paso a una articulación más racional en cuanto a la necesidad y el coste de los proyectos. Se ha llegado así a una etapa en la que los responsables se cuestionan cuál es la mejor salida para dar viabilidad al sistema, teniendo en cuenta la importancia económica del sector y su incidencia sobre el medio ambiente. 

 
Paralelamente se ha producido una reducción de los ingresos. La parálisis económica y el desempleo provocado por la recesión han provocado que el número de usuarios del transporte público se haya desplomado casi un 7 por ciento desde 2007, según datos del INE. Ante la caída de los ingresos, las administraciones han subido los precios un 34,98 por ciento en el caso del abono normal de transportes y un 33,07 por ciento el abono joven, lo que ha sido muy criticado al estar estos incrementos muy por encima de la subida del IPC. El argumento oficial se centra en que no es sostenible un sistema en el que casi un 60 por ciento del precio de los títulos de transporte público está subvencionado. Por eso, se pretende reducir este nivel hasta el 50 por ciento.
Pero más allá del dinero, la red está en un cambio de filosofía. El usuario se ha convertido en cliente. El metrobús y el abono tradicional están en extinción ante la implantación del abono sin contacto, y los operadores compiten por desarrollar planes de modernización en diversos ámbitos como el tecnológico, el medioambiental o el de la accesibilidad para atraer a la mayor parte de los viajeros posible.

Los nudos gordianos de la movilidad regional son los intercambiadores, auténticas estaciones distribuidoras de viajeros. Sin haberse terminado todavía los previstos en la corona de Madrid (aún faltan algunos como los de Legazpi y Conde de Casal, paralizados por la crisis), ya se han acometido obras en varias de estas infraestructuras para adaptarlas a las necesidades del siglo XXI. Los intercambiadores se ven complementados por las áreas intermodales de transporte.
 
También el desarrollo de la red viaria se ha visto afectado por la marcha económica del país. El ‘boom’ de la construcción fue acompañado de importantísimas actuaciones en materia de infraestructuras y las carreteras regionales se convirtieron en referencia nacional e internacional, para bien y para mal. El soterramiento de la M-30 marcó un hito en la articulación de la movilidad de una capital de primera línea como Madrid, permitió recuperar un río para los ciudadanos y cerrar una enorme cicatriz urbana. El precio de esta apuesta fue hipotecar la ciudad hasta 2040. Los expertos hablan ahora de que el siguiente soterramiento necesario es el de la zona norte de la M-40, que tendría que acometer el Ministerio de Fomento.
A nivel regional, se acometieron actuaciones para descongestionar el tráfico en las carreteras nacionales y fomentar la conectividad y la transversalidad, con distintos resultados. Las radiales, hijas del ‘boom’ de la construcción, han perdido durante la crisis entre un 25 y 50 por ciento de su intensidad circulatoria, convirtiendo muchas de ellas en infraestructuras insostenibles. Las administraciones tuvieron que salir al rescate de las empresas adjudicatarias, que en muchos casos han presentado concursos de acreedores porque, tal y como se conoció más tarde, los cálculos de explotación de las vías estaban mal realizados. No están mucho mejor las carreteras sostenidas mediante peajes en sombra, que, en plena crisis, suponen una importante losa para las cuentas regionales. No es de extrañar que el Ejecutivo se haya planteado implantar peajes directos en estas infraestructuras, medida que aún no ha tomado debido a los problemas técnicos que supondría.
 
Por otra parte, frente al indudable éxito que tuvo el plan regional para mejorar la conectividad de los municipios más pequeños, algunos proyectos, como el desdoblamiento de la M-501 o la M-61, han chocado con la realidad. La condena del Tribunal de Justicia de la Unión Europea a España a causa de la ‘carretera de los pantanos’, que se construyó sin declaración de impacto ambiental, puso en paréntesis la extensión del proyecto hasta la provincia de Ávila. 
El cierre de la M-50 está replanteándose para hacer una infraestructura más barata, con la espada de Damocles de que afecta a un espacio medioambiental protegido como el Monte de El Pardo.


Otro de los pilares afectados por la crisis ha sido el aeropuerto de Madrid-Barajas, auténtico motor económico de la región. Supone el 10,2 por ciento del PIB de la Comunidad y emplea a 195.000 personas, entre trabajos directos e indirectos. Su situación es el perfecto termómetro de la salud económica de Madrid. Entre 2007 y 2012 perdió un 13,2 por ciento de viajeros y un 22,78 por ciento de operaciones, aunque aumentó en 10,5 puntos las operaciones de mercancías.

Y es que la crisis ha provocado un desplome de las previsiones que se fijaron en el ‘Plan Barajas’, redactado en los 90. La construcción de la terminal 4 introdujo al de Madrid entre los diez aeródromos con más tráfico y más potencial futuro pues ampliaba la capacidad para pasajeros de la infraestructura en más de 50 millones anuales. La estrategia estatal pasaba por convertir al aeropuerto en un nodo de comunicaciones, principalmente, articulándolo como la puerta aérea a Latinoamérica, aspecto que está en cuestión por la recesión y la ya anunciada privatización de Aena, gestora de Barajas.
No es la única infraestructura aérea afectada. El aeródromo de Cuatro Vientos, principal ‘colegio’ de pilotos de España, se esfuerza por no desaparecer fagocitado por la ‘Operación Campamento’ y por Eurovegas, y víctima de su propia antigüedad. La base aérea de Torrejón de Ardoz tiene un plan para circunscribirse a sus tareas militares, abandonando las responsabilidades que tenía hasta ahora como receptora de los vuelos privados.


El tren es el medio por el que pasa buena parte del futuro del transporte de la región. Mientras se ultima el tercer túnel de la risa, que será usado en exclusiva por los trenes de alta velocidad para conectar Atocha con Chamartín y el aeropuerto de Barajas, el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) está ampliando el acceso de AVE entre Puerta de Atocha y Torrejón de Velasco, para dar servicio a los corredores ferroviarios de Andalucía y Levante. También se está concluyendo el centro logístico de Aranjuez, que permitirá atender a trenes de mercancías de hasta un kilómetro de largo.
El 20 de mayo de 2009, el Ministerio de Fomento presentó un plan de 5.000 millones de euros para mejorar las Cercanías, en colaboración con la Comunidad de Madrid. Aparte de nuevas ampliaciones radiales a doce municipios, la gran apuesta del proyecto, si la crisis lo permite, será romper la dependencia axial de la red con los túneles de la risa, implantando un corredor este-sureste que entre desde Canillejas al centro por las futuras estaciones de Avenida de América (que ya tiene reservado espacio en el nuevo intercambiador) y Alonso Martínez hasta Príncipe Pío, pasando por la flamante estación de Sol, para luego continuar por un eje entre las líneas de Leganés y Móstoles.
 
Por su parte, Metro de Madrid se acerca a su centenario en una crisis de identidad, a pesar de ser la sexta red del mundo por kilómetros, la quinta por número de estaciones y, probablemente, la mejor en cartera de servicios. Entre rumores de una futurible privatización, la Consejería de Transportes está elaborando un plan de optimización económica del servicio de transporte público mejor considerado por los ciudadanos, que incluye cierre de accesos a estaciones, reducción de la frecuencia de trenes, ampliación de los espacios comerciales, venta de suelo y uso de los espacios de la red como soporte publicitario.
Pero no es el único concepto en el que la compañía tiene que redefinirse. Alberto Ruiz-Gallardón transformó el concepto del metro como suburbano en el de ferrocarril metropolitano al prolongar la línea 9 hasta Arganda del Rey y entregar su gestión a una empresa privada. Esta decisión hizo entrar a este medio de transporte en competencia directa con la red de Cercanías y abrió la veda para el uso electoralista del servicio.
 
Llegó después Metrosur, sustitutivo de la segunda circular que necesitaba la capital, aunque tardó en tener la respuesta masiva que solía acompañar a cada ampliación. Esperanza Aguirre prolongó las líneas 1, 2, 5, 6, 7 (llegando hasta San Fernando de Henares), 8 y 11, remodeló la línea 3 y creó tres líneas de Metro Ligero, gestionadas por empresas privadas, que llegaron a Alcobendas, San Sebastián de los Reyes, Pozuelo de Alarcón y Boadilla del Monte. Con la llegada de la crisis, las ampliaciones se limitaron a pequeños remates como el de Mirasierra.
También la Empresa Municipal de Transportes de Madrid (EMT) ha enfilado su sexta década afrontando el reto de la modernización. Ha vetado el diesel como combustible y ha apostado por alternativas más limpias como el gas o sistemas para reducir la polución urbana mediante filtros. Es solo la primera pata de un proceso que también incluye la accesibilidad universal en los vehículos, mediante pisos bajos, plataformas de acceso y reservas de espacio en el autobús, y la aplicación de I+D en tecnologías de la información y optimización del servicio. A nivel de red, se han quedado a medias por la crisis proyectos estratégicos como el desarrollo de las líneas transversales que unen los distritos exteriores a la M-30 y las líneas exprés a centros de trabajo y al aeropuerto.

Desde 2009, el sistema de autobuses interurbanos de la región se catapultó como uno de los más avanzados del mundo. El Consorcio Regional de Transportes impuso un plan de modernización exprés que están acometiendo las 28 empresas que explotan el sector. Hasta el momento se han invertido 300 millones de euros, dinero con el que han sido sustituidos 750 autobuses de los 1.200 que prestan su servicio.

La crisis ha interrumpido, de hecho, el desarrollo del transporte en todos sus campos, desde la ampliación de la red de Cercanías hasta la prolongación del AVE al aeropuerto, pasando por la conclusión de los nudos de alta velocidad que conectarán la región con el sur de España o el desarrollo del plan que convertirá Madrid en el centro de operaciones de la red ferroviaria transeuropea en la península ibérica. Eso sin contar las importantes transformaciones de las estaciones de Atocha y Chamartín para mejorar la conectividad de la ciudad; el traslado de la estación de contenedores de Abroñigal a Vicálvaro con el objetivo de liberar suelo en Méndez Álvaro; la decisión sobre el futuro aeropuerto de El Álamo; la finalización de los grandes intercambiadores de la capital; la habilitación de plataformas reservadas en las autovías nacionales para los autobuses interurbanos; la continuación de la M-501, o la ejecución de la M-61 y la R-1, con o sin peajes, por citar algunos de los proyectos pendientes.