Mostrando entradas con la etiqueta A-7. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta A-7. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de noviembre de 2015

El Mediterráneo unido por autovía da la espalda al tren

El Mediterráneo unido por autovía da la espalda al tren 
Un coche o un camión ya puede viajar por autovía (con peaje obligatorio en algunos tramos) desde Algeciras hasta La Junquera desde principios de octubre. Este trayecto, sin interrupciones de molestas y peligrosas carreteras nacionales, se ha convertido en una realidad al entrar en servicio el último tramo de la A-7 entre Carchuna y Castell de Ferro, al Este de la provincia de Granada, en el linde con Almería.

Al acabar estos últimos diez kilómetros de autovía se completa la vía de «alta capacidad» de la Autovía del Mediterráneo que se extiende a lo largo de 1.440 kilómetros, desde Cádiz hasta la frontera con Francia. «Un eje estratégico de comunicación no sólo para Andalucía, sino también para el conjunto de la red viaria de España», según destacaron desde el ministerio de Fomento, al inaugurar los últimos diez kilómetros de autovía en presencia del presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, el pasado 7 de octubre. La inversión en este tramo asciende a 164,54 millones de euros (incluidas las expropiaciones) que permiten evitar las curvas y desniveles de la N-340 a su paso por los municipios de Motril, Lújar y Gualchos-Castell de Ferro. 

Aunque los usuarios que comparten la alegría del Gobierno ante la finalización de esta vía de alta capacidad, tuercen el gesto cuando llegan a los tramos de peaje de la Comunidad Valenciana y Cataluña. La A-7 se convierte en AP-7 y no hay quien escape del pago por el uso de esta carretera en los últimos 43 años. La concesión de la AP-7 no finaliza hasta 2019, así que aún queda peaje para rato. 

domingo, 18 de octubre de 2015

El Gobierno central zanja en Granada su "deuda histórica" con la A-7 trece años después de la primera piedra de Cascos

El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, acompañado por la ministra de Fomento, Ana Pastor, el pasado viernes durante la puesta en servicio en Jaén del tramo Linares-Ibros, de la Autovía A-32 / EFE
Cuando Ana Pastor era ministra de Sanidad, un compañero suyo del gabinete de José María Aznar puso la primera piedra del tramo de autovía Nerja-La Herradura. Era el 11 de abril de 2002 y la A-7 empezaba su complicada aventura a su paso por Granada. Trece años y medio después de aquel acto protagonizado por Francisco Álvarez Cascos (hoy ya fuera de las filas del PP) la ahora ministra de Fomento y el presidente del Gobierno de la Nación, Mariano Rajoy, darán por inaugurado el último tramo de la parte sur de la Autovía del Mediterráneo, la más larga de España (casi 1.500 kilómetros), entre Algeciras y Barcelona.

Ana Pastor, cuando el 23 de diciembre de 2014 inauguró el tramo Polopos-Albuñol, dijo que se trataba de una "infraestructura imprescindible para zanjar una deuda histórica y que une Almería y Granada". Este miércoles, acompañada por Mariano Rajoy, que completa tres inauguraciones en Andalucía en un par de semanas, abrirá el tramo Carchuna-Castell de Ferro para hilvanar definitivamente la A-7 en Granada e incorporar el litoral granadino a la Autovía del Mediterráneo. Son 10,5 kilómetros, con un coste de 113,5 millones de euros, después de dos años de obras.

La carretera N-340 convertida en autovía tiene una larga historia que arranca en mayo de 1990, cuando la Dirección General de Carreteras envió el proyecto entre Motril y Adra, entre Granada y Almería. Han sido largos años de retrasos en la finalización del corredor a su paso por la costa tropical granadina y luego una amplia problemática de sobrecostes, de rescisiones de contratos por modificados...

El coste de kilómetro de la A-7 en sus tramos por la provincia de Granada es probablemente de los más caros del país. Por razones fundamentalmente orográficas, complejas en el caso de Granada, y de perfil geotécnico, llegando a triplicar el coste tipo de un kilómetro de autovía. Según apuntan fuentes de la Consejería de Fomento, la cifra es de 5 millones de euros de coste/ kilómetro de autovía convencional a casi 15 millones de euros por kilómetro, como es el caso de los tramos de la A-7 por la costa tropical granadina.

Será éste el sexto tramo de la A-7 abierto por la ministra Ana Pastor, que zanjará así la "deuda histórica" que dijo que el Gobierno de España mantenía con Granada. 

martes, 26 de mayo de 2015

La autovía de Alcoy incrementa su tráfico pese a la deficiente señalización

La autovía de Alcoy incrementa su tráfico pese a la deficiente
 señalización
El tráfico en la autovía que comunica Alicante y Valencia por Alcoy se incrementó en torno a un 5% el año pasado en su recorrido por la provincia, según los datos definitivos de intensidad viaria publicados por el Ministerio de Fomento. A lo largo de 2014 utilizaron la A-7 entre la capital alicantina y el sur de la provincia de Valencia una media de 16.914 vehículos diarios, aunque con diferencias entre los distintos tramos. Por primera vez desde la apertura de esta vía se han superado los 20.000 vehículos diarios en uno de ellos, en concreto a la altura de Ibi, y en ningún punto se ha bajado de 15.000, lo cual pone de manifiesto una vez más la creciente utilización de este itinerario.
El aumento del tráfico en esta autovía se debe en parte a los trayectos de largo recorrido, con origen o destino las ciudades de Alicante y Valencia o incluso distancias mayores. La A-7 se está consolidando poco a poco como vía principal entre las citadas capitales de provincia, en detrimento de la AP-7 por la costa y de la ruta por Villena y la Font de la Figuera, a través de la A-31 y la N-344. El trayecto que discurre por Alcoy tiene unos 20 kilómetros menos de longitud, con el aliciente de que la vía está en mejores condiciones y no es de peaje. Sin embargo, este incremento de la circulación se produce más por hábito de uso entre quienes ya saben el recorrido, puesto que las indicaciones pueden disuadir de usarla para trayectos largos a quienes no conocen esta autovía.
En el entorno de Alicante apenas hay rótulos que indiquen hacia Valencia por la A-7. Prácticamente toda la señalización hacia la capital autonómica dirige a los conductores a la A-70 y, en consecuencia, a la AP-7; otros orientan a la ciudad del Turia a través de la A-31, y sólo uno, en la Avenida de la Universidad de Alicante, lo hace por la A-7, denominada A-77 en sus primeros kilómetros. Así, quien desde Alicante se dirige hacia Valencia por esta vía lo hace porque ya conoce este itinerario o dispone de un mapa o navegador que le indica que ése es el camino más corto. O, en todo caso, porque sabe que para llegar a la capital de la Comunidad debe pasar por Alcoy, que es la principal indicación que da la señalización de la A-7.
Hasta la semana pasada, ningún cartel en esta vía indicaba «Valencia» ya hasta las inmediaciones de Alcoy, a casi 50 kilómetros de Alicante. Hace muy pocos días se instaló a la altura de San Vicente del Raspeig un cartel que indica 156 kilómetros a Valencia, pero de momento es el único. Ahora bien, esa cifra refleja que esta ruta es notablemente más corta que las más «tradicionales» por la costa y por Villena. En sentido contrario, en las proximidades de Valencia sí hay indicaciones hacia Alicante «por el interior» a través de la A-7, y la ciudad va siendo anunciada de manera continua hasta Xàtiva. Sin embargo, en las cercanías de esta localidad, donde la autovía hacia Alcoy se bifurca de la que sigue hacia Almansa y Albacete –denominada A-35 a partir de este punto–, no se indica hacia Alicante por la primera, sino por la segunda. Además, las únicas indicaciones que se ofrecen, junto con Alcoy, son Ontinyent y Gandia, lo cual hace probable que quienes no dominan la ruta sigan hacia Almansa y acaben en la Font de la Figuera y Villena.
Contribuye al despiste el hecho de que el tramo entre Xàtiva y Albaida de esta autovía, construido en su momento por la Generalitat, no está señalizado como A-7, sino como CV-40. El protocolo de carreteras suscrito entre el Consell y el Ministerio en 2005 preveía el traspaso de esta autovía al Estado, pero aún no se ha llevado a cabo la operación. La CV-40 mantiene, además, un kilometraje propio, que rompe la continuidad del de la A-7. En esta ruta sólo aparece una indicación a Alicante ya en Albaida, desde donde la autovía vuelve a ser de titularidad estatal.

sábado, 2 de mayo de 2015

El TS anula un tramo de la autovía de La Plana en servicio desde 2010

El tramo ahora anulado con una sentencia que no tendrá efecto va de La Pobla y el aeropuerto. E. M.
La cuenta atrás para la extinción de la concesión para explotar la autopista AP-7 está siendo todo menos un camino de rosas para la Generalitat Valenciana, después de que el Tribunal Supremo, TS, haya dado la razón a una demanda de Aumar -la concesionaria que cobra el peaje de la autopista- relativa a una supuesta ilegalidad de la autovía A-7, según informó ayer Expansión.

El fallo del más alto tribunal, y sobre el que no cabe recurso, impugna la licitación y adjudicación del tramo de esta autovía comprendido entre el término municipal de La Pobla con el aeropuerto y el enlace de la instalación aeroportuaria en Benlloch hasta Torreblanca, que adopta la denominación de CV-13. «Ni obliga a demolerla ni impide el tráfico, pero invalida la licitación», según explicaron desde la Conselleria de Infraestructuras, promotora de la obra.

El TS argumenta que esta Conselleria obvió el informe sobre Intensidad media diaria de tráfico, IMD, que debe incorporarse al proyecto de cualquier carretera para justificar su construcción, tal y como ha demandado Aumar. Desde el departamento que dirige la consellera Isabel Bonig han asegurado a EL MUNDO que dicho estudio no es preceptivo, puesto que «en el resto de la documentación ya consta dicha información sobre tráficos».

Con esta sentencia, «el Supremo viene a decir que el procedimiento está incompleto administrativamente, pero no pide más responsabilidades a la Conselleria», explicaron las mismas fuentes.

La guerra jurídica se remonta a 2006 cuando Aumar, la filial de Abertis que explota la AP-7, vio peligrar sus ingresos con la licitación de un tramo más de la autovía de La Plana que pone a disposición de los conductores 90 kilómetros de cuatro carriles gratuitos, entre Sagunto y Torreblanca, y su enlace con el aeropuerto. «Presentó un recurso que fue desoído por el Consell al entender que no era necesario el IMD y que luego también desestimó el Tribunal Superior de Justicia, TSJ», matizaron desde Infraestructuras.

La concesionaria no desistió y acudió con un contencioso administrativo al Supremo quien le acaba de dar la razón este es de abril, pese a que en octubre del año pasado, el director general Vicente Dómine firmó una resolución por la que se adjuntaba el informe sobre el volumen de tráfico que se demandaba, pero llegó tarde.

Ahora, pues, sólo cabe esperar que la concesionaria de la autopista reclame una indemnización por los perjuicios económicos que le ha producido la autovía desde su puesta en marcha en 2010 que, según parece podría ascender a 440 millones de euros.

Desde la Conselleria de Infraestructuras recordaron que la batalla en los tribunales comenzó con un recurso en el que Aumar consideraba que al entrar en funcionamiento dicha autovía, el régimen económico pactado con la concesionaria variaría sustancialmente. Lógico, el conductor elegiría una carretera sin peaje para cruzar la provincia de Castellón.

sábado, 11 de octubre de 2014

La red estatal de carreteras recibirá 2.727,5 millones en 2015 para nuevos proyectos y mantenimiento


La red estatal de carreteras españolas contará el año próximo con 2.727,5 millones de euros tanto para la construcción de nuevas infraestructuras como para labores de mantenimiento. Casi el 12% de dicho presupuesto lo aportarán las empresas concesionarias de las autopistas de peaje.

Así lo ha explicado este jueves el secretario general de Infraestructuras y Transporte Terrestre, S.A. (SEITTSA), Manuel Niño, durante su comparecencia ante la Comisión de Fomento del Congreso, donde ha dado cuenta de los aspectos del proyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2015 que afectan a su departamento.

Tras recordar que "se mantiene un año más el esfuerzo de contención del gasto para seguir reduciendo el déficit público", los Presupuestos de 2015 recogen inversiones en materia de carreteras por valor de 2.194 millones de euros, un 6,4% más que en este ejercicio en términos homogéneos.

En concreto, la Dirección General de Carreteras contará con 1.826,7 millones de euros para la construcción y la conservación de vías, a lo que hay que sumar los 670,5 millones de euros que aportará SEITTSA y los 230,3 millones de euros de inversión de las concesionarias de autopistas.

Según ha detallado Niño, 864 millones de euros de la Dirección General y 292,5 millones de SEITTSA irán a la puesta en servicio de 278 kilómetros de nuevas vías de gran capacidad, a la ampliación de la capacidad de 24 kilómetros con un tercer carril y al acondicionamiento de otros 63,6 kilómetros.

"La previsión es poder finalizar el año que viene importantes ejes vertebradores que todavía están pendientes", ha afirmado Niño, mencionando como ejemplos la A-7 en Granada, la A-8, la A-15 entre Medinaceli y Soria, la A-54 entre Lugo y Palas del Rey, la A-66 entre Benavente y Zamora, o el puente sobre la bahía de Cádiz, etc.

Además, también se "impulsará" en "los próximos meses" la ejecución de otros ejes, invirtiendo por ejemplo en la duplicación y acondicionamiento de la A-2 en Gerona, en la Autovía del Duero, en la A-14 entre Lérida y Sopeira, en la A-27 entre Tarragona y Lérida, en la circunvalación exterior de Granada, en la A-32 en Jaén, en la SE-40, en la A-33 entre Jumilla y Yecla o la A-57 en Pontevedra.

En cuanto a la conservación y la seguridad vial, obtendrá 857 millones de euros de la Dirección General y otros 78 millones de SEITTSA. De este dinero, 384 millones irán a actuaciones de conservación integral, 290 millones irán a pagar el canon anual por construcción y mantenimiento de las autovías de primera generación, 120 millones pagarán labores de conservación, señalización y barreras de seguridad; y otros 38 millones se destinarán a expropiaciones.

También se aportarán 89,9 millones de euros a convenios con Canarias y Baleares y otros 15,8 millones de euros a acuerdos con ayuntamientos para la conservación de carreteras de competencia estatal.

En cuanto a las autopistas de peaje, Niño ha indicado que se dirigirán 43 millones de euros a "reducciones de peajes de las autopistas estatales", tanto las que ya están funcionando como otras que podrían implantarse en 2015.

De esas cantidades, tal y como ya avanzó la ministra de Fomento, Ana Pastor, habrá 5 millones de euros reservados para la reducción de peajes a vehículos pesados y otros tanto para fomentar el uso de las carreteras de peaje entre vehículos ligeros en horas valle. También se han consignado 6 millones para "nuevas necesidades".

"Se trata de que, con un bajo coste, se pueda potenciar el uso de la capacidad excedentaria de la red de autopistas de peaje, consiguiendo con ello una utilización más eficaz de las infraestructuras y mejorando la seguridad vial", ha explicado el secretario general.

Con respecto a la posibilidad de rescatar a las concesionarias de las autopistas de peaje de la Comunidad de Madrid, Niño se ha limitado a indicar que "se está trabajando por buscar una solución definitiva que permita resolver este problema". En la misma línea, el portavoz del PP de Fomento, Andrés Ayala, ha hecho hincapié en que los Presupuestos no incluyen ninguna partida para pagar un rescate de estas empresas porque no se baraja esa posibilidad.

EuropaPress.es 02/10/2014

jueves, 20 de marzo de 2014

Fomento tiene pendiente de pagar más de 5.000 fincas expropiadas

José Manuel Pedrosa

A la familia de Bartolomé Olmedo le expropiaron hace cinco años dos fincas, una rústica y otra urbana, para la construcción de la futura autovía A-32, que debe pasar por su localidad, Villanueva del Arzobispo (Jaén). Un lustro después apenas ha recibido una parte del justiprecio de la finca rústica. Como él, otros 2.788 titulares de fincas de la provincia jiennense, la mayoría agricultores, aguardan el pago de las indemnizaciones por la tala de sus olivos. Se cortaron casi 40.000 árboles, pero varios años después han perdido las cosechas, no han recibido la indemnización y, por si fuera poco, la autovía sigue en fase embrionaria, con el agravante de que la carretera vieja se encuentra en estado intransitable y presenta una alta siniestralidad.

No defiendo solo mis intereses, mi compromiso es luchar para que agilicen la construcción de la A-32”, comentaba Olmedo, que el pasado sábado participó, junto a otros miembros de la plataforma ciudadana por la A-32, en la manifestación desarrollada en Linares (Jaén) para llamar la atención de las Administraciones Públicas sobre el futuro de estas comarcas.

Una protesta, desde el lugar de donde parte la A-32, que intentó suplir la marcha que la Subdelegación del Gobierno en Jaén prohibió la semana pasada en la comarca de Las Villas. “Si siguen prohibiendo las manifestaciones enviaremos cada semana a la Subdelegación miles de firmas de protesta”, avisó Olmedo, que es empresario de turismo rural y lamenta el daño que el estado de la vía hace entre los visitantes del parque natural.

La A-32, que conectará Jaén con el levante español, es la autovía que más dolores de cabeza está causando al Ministerio de Fomento, pero no la única. En toda Andalucía, el ministerio que dirige Ana Pastor tiene pendiente de pago 5.168 fincas expropiadas. La mayor parte se concentran en Andalucía oriental, en torno a las autovías A-32 (2.788 fincas en Jaén) y la A-7 (2.488 fincas en Granada, Almería y Málaga). El 90% de ellas, están aún sin valorar, por lo que su pago aún deberá esperar algún tiempo.

La mayoría de las reclamaciones proceden de pequeños agricultores de Granada y Jaén, cuyas fincas fueron ocupadas, algunas hace ya ocho años. Han talado sus olivos, derruidos los invernaderos o sus viviendas, sin que se les haya abonado el mutuo acuerdo, y sin que se haya llegado a valorar la expropiación, por lo que no pueden negociar con una entidad bancaria un adelanto sobre el justiprecio y no pueden, tampoco, reponer los bienes expropiados, que en muchos casos suponen el único medio de vida”, se indica en el informe de 2013 que la defensora del Pueblo, Soledad Becerril, entregó recientemente en el Congreso. La Defensora denuncia el incumplimiento del plazo fijado de la ley de Expropiación Forzosa “produciéndose en ocasiones demoras que en ningún caso justifica la falta de disponibilidad presupuestaria alegada por las administraciones expropiantes”.

Desde el Ministerio de Fomento se admite la situación actual, pero se alega que a comienzos de 2012 se encontraron con que la mayoría de los expedientes de expropiación se encontraban paralizados desde 2008, sin disponer de la valoración de las fincas y sin estar reconocidos como deuda. Así, se resalta que entre 2012 y 2013 se han tramitado ya pagos por valor de 170 millones en la comunidad autónoma de Andalucía.

Además, para aumentar el ritmo de la gestión de los expedientes, la Demarcación de Carreteras del Estado en Andalucía Oriental va a encomendar a la empresa pública Ineco los trabajos de tramitación de las expropiaciones para agilizar así la determinación del justiprecio y, o bien alcanzar el mutuo acuerdo, o bien la remisión del expediente al jurado de expropiaciones.

Eso sí, Fomento admite que está negociando un crédito extraordinario con Hacienda para poder hacer frente a las indemnizaciones.

Por lo que respecta a la A-32, en la provincia de Jaén, Fomento esgrime que en 2012 se encontró con la mayoría de los casi 3.000 expedientes de fincas sin valorar. Con todo, desde inicios de 2012 y hasta la fecha se han firmado 320 mutuos acuerdos, casi la misma cantidad que en los cuatro años anteriores. También en 2012 se abonaron 244 expedientes de justiprecio por un importe de 9,49 millones. No obstante, solo en el tramo entre Ibros y Úbeda, que entró en servicio el pasado noviembre, aún hay pendiente de tramitar 647 expedientes de justiprecio, sobre las 737 fincas expropiadas.

En la A-32, el Ministerio de Fomento se ha encontrado con un contratiempo que va a encarecer el pago final de las indemnizaciones. Tras un recurso presentado en su día por el Ayuntamiento de Torreperogil, el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) ha declarado nulo de pleno derecho el procedimiento de expropiación seguido por Fomento en 2008 por haberse omitido el “esencial” y “preceptivo trámite de información pública de la relación de bienes y derechos afectados, por un plazo de 15 días”.

El exalcalde de Torreperogil, Francisco Checa, cree que este fallo hará que el Ayuntamiento reciba tres veces más de lo que le habían asignado por la expropiación de varios caminos rurales e infraestructuras municipales que le fueron expropiadas para construir la autovía.

Al recurso del Ayuntamiento se sumaron otros 400 particulares, que ahora verán revalorizadas sus fincas, y el fallo podría alentar también al resto de afectados de la provincia.

Por lo que respecta a la A-7, el Ministerio de Fomento recuerda que con cargo a los Presupuestos Generales del Estado de 2012 se abonaron 52 millones de euros para el pago de expropiaciones en la provincia de Granada. Y con cargo a los Presupuestos de 2013 han empezado a abonarse este mismo mes otros 17 millones para pagos de mutuos acuerdos y justiprecios de 98 fincas, y otros 13 millones de euros para pagos de depósitos previos e intereses de demora.

En total, entre los años 2008 y 2011, Fomento ha abonado más de 100 millones por expropiaciones e intereses de demora en la A-7 en la provincia granadina.

Un proceso lento:

  • El informe de 2013 de la Defensora del Pueblo apunta que en la provincia de Jaén quedan por valorar 2.480 fincas, y por pagar 2.788, expropiadas por las obras de la autovía A-32.
  • En las provincias de Granada, Almería y Málaga, junto a Melilla, existen 2.160 fincas por valorar y 2.380 pendientes de ser pagadas, en su mayoría por la construcción de la A-7.
  • La mayoría de las reclamaciones presentadas proceden de pequeños agricultores cuyas fincas fueron ocupadas, algunas hace ya ocho años.
  • El Ministerio de Fomento sostiene que entre 2012 y 2013 se han tramitado pagos por valor de 170 millones de euros en la comunidad
El País.com 16/03/2014