Mostrando entradas con la etiqueta AP-7. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta AP-7. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de julio de 2016

Fomento vuelve a tender la mano a las autopistas quebradas, entre ellas la de Ocaña-La Roda

Ana Pastor

La ministra de Fomento en funciones, Ana Pastor, ha vuelto a tender la mano a las ocho autopistas de peaje en quiebra para poder llegar a acuerdo sobre el plan de rescate propuesto por el Gobierno. Las ocho vías quebradas son las cuatro radiales de Madrid, la Ocaña-La Roda, la Madrid-Toledo.


Pastor recordó que el plan pasa por integrar las vías en una empresa pública tras aplicar una quita del 50% a la deuda de unos 3.200 millones de euros que soportan y convertir el resto de pasivo en un bono con una retribución garantizada del 1%.



"Ahí seguimos y en este momento de mayor solvencia de las empresas, creo que podemos llegar a un acuerdo y que puede ser muy bueno para España", aseguró Pastor durante su intervención en un encuentro sobre infraestructuras de los Cursos de Verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP).



La titular de Fomento se refirió así a la recuperación del tráfico que presentan estas autopistas, que registró un aumento del 6,2% en el primer cuatrimestre del año, cuando contabilizaron una media de 6.430 vehículos al día, según datos oficiales del Ministerio.



Pastor vuelve a tender la mano a las autopistas cuando tres de las ocho vías en riesgo de quiebra están ya en fase de liquidación, si bien los autos de los juzgados de lo mercantil están recurridos por el Ministerio.



Las ocho vías quebradas son las cuatro radiales de Madrid, la Ocaña-La Roda, la Madrid-Toledo, la Eje Aeropuerto, que une Madrid y el aeropuerto de Barajas, y la Cartagena Vera.


miércoles, 6 de julio de 2016

Fomento tiende la mano a las autopistas de peaje para acordar una quita del 50%

Peaje autovias
Peaje autovias

La ministra de Fomento en funciones, Ana Pastor, ha vuelto a tender la mano a las ocho autopistas de peaje en quiebra para poder llegar a acuerdo sobre el plan de rescate propuesto por el Gobierno.

Pastor re­cordó que el plan pasa por in­te­grar las vías en una em­presa pú­blica tras aplicar una quita del 50% a la deuda de unos 3.200 mi­llones de euros que so­portan y con­vertir el resto de pa­sivo en un bono con una re­tri­bu­ción ga­ran­ti­zada del 1%.

"Ahí se­guimos y en este mo­mento de mayor sol­vencia Fomento vuelve a tender la mano a las au­to­pistas de peaje para acordar una quita del 50% sol­vencia de las em­pre­sas, creo que po­demos llegar a un acuerdo y que puede ser muy bueno para España", ase­guró Pastor du­rante su in­ter­ven­ción en un en­cuentro sobre in­fra­es­truc­turas de los Cursos de Verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP).

La ti­tular de Fomento se re­firió así a la re­cu­pe­ra­ción del trá­fico que pre­sentan estas au­to­pis­tas, que re­gistró un au­mento del 6,2% en el primer cua­tri­mestre del año, cuando con­ta­bi­li­zaron una media de 6.430 vehículos al día.

Pastor vuelve a tender la mano a las au­to­pistas cuando tres de las ocho vías en riesgo de quiebra están ya en fase de li­qui­da­ción, si bien los autos de los juz­gados de lo mer­cantil están re­cu­rridos por el Ministerio.

Las ocho vías que­bradas son las cuatro ra­diales de Madrid, la Ocaña-La Roda, la Madrid-Toledo, la Eje Aeropuerto, que une Madrid y el ae­ro­puerto de Barajas, y la Cartagena Vera.

Industria re­co­noce a las grandes eléc­tricas 26 mi­llones por la re­vi­sión del margen de co­mer­cia­li­za­ción

martes, 21 de junio de 2016

La Generalitat plantea el pago diferido a las concesionarias para rescatar los peajes


La Generalitat plantea el pago diferido a las concesionarias para rescatar los peajes
PREMIA DE MAR / Peatge de la C32 a Premia de Mar. (.)
Una nueva interpelación parlamentaria al conseller de Territori i Sostenibilitat, Josep Rull, por parte del grupo parlamentario del PSC, aportó más detalles al anuncio de la Generalitat de liberar de peajes las vías rápidas catalanas a partir del 2021.

A preguntas del diputado Jordi Terrades (PSC) el conseller ratificó la apuesta de no prolongar las concesiones “si disponemos de capacidad para tomar decisiones” en cinco años, tiempo que queda para “estudiar como lo han hecho otros países” y al mismo tiempo “aprovisionar recursos” por si procediera el pago diferido a las concesionarias -como en la modalidad de tráfico inducido que se aplicará a la prolongación de la C-32 hasta Blanes y Lloret- si no genera suficiente tráfico para saldar el coste de la obra. “En Catalunya hay muchos peajes a la sombra –aseguró Rull- y por ello consideramos razonable hacerlo así”.

En cambio, en una visita al Maresme, la portavoz adjunta del grupo parlamentario del PP en el Congreso, Dolors Montserrat, mostró abiertamente sus dudas sobre el anuncio de la Generalitat y aventuró la posibilidad de “pagar con un peaje oculto que salga de nuestros impuestos”. Garantizó en cambio la gratuidad de la AP-7 y confirmó que el tramo entre Tarragona y Valencia quedará libre de peaje en el 2019, mientras que el de Montmeló hasta la frontera francesa los será en el 2021.

sábado, 18 de junio de 2016

Compromís se posicionará de forma tajante contra la prórroga de la AP-7 y cualquier otra vía de peaje en el Estado


El senador territorial valenciano, Carles Mulet, ha dicho hoy que Compromís y la presencia de un grupo fuerte tanto en el Congreso como en el Senado "son la garantía de que no se producirán más abusos hacia los valencianos en materias como los peajes de las autopistas como la AP-7" que, al finalizar la actual prórroga en 2019 "habremos sufrido casi medio siglo". Mulet ha recordado que un agravio de estas características es impensable en ninguna otra parte de la Península y se pregunta "cómo de grande debe ser el perjuicio que este peaje a la movilidad, economía, competitividad y nuestra seguridad nos ha causado".

Tal circunstancia se ha producido, en gran medida, por la forma en la que funcionan estas cosas entre los partidos hasta ahora hegemónicos -como AP, UCD, PP y PSOE- y las concesionarias,"a menudo grupos empresariales con vínculos financieros con estas formaciones, puertas giratorias bien engrasada y pactos que tienen lugar en el palco de estadios, caros restaurantes y con contrapartidas que sería curioso conocer", dijo Mulet. "Pero ahora los valencianos hemos dicho basta", añade Mulet "y estamos en las instituciones españolas para hacer preguntas, enmiendas a los presupuestos, pedir comparecencias o presentar aquelles mociones que sea necesario y que incomodan a aquellos que propiciaron estas prórrogas y que ya no tienen tan claras las justificaciones".

Hay en la actualidad un consenso en que "ya no se renovará nunca más la concesión de la AP-7 y pasará a ser libre y pública" pero, añade Mulet "del PP ni de ningún ministro de esta formación nos podemos fiar, por sus tentáculos, agenda oculta y extraña fiscalidad y no sería de extrañar encontrarnos acuerdos envenenados, indemnizaciones por la reversión o un subapartado de un articulado a una ley remota que impida acabar con las ideas del Gobierno Franquista en aplicación del Programa de Autopistas Nacionales Españolas (PANE), de 1967. Ya tenemos las experiencias de su nefasta gestión al frente de la Generalitat y nos tememos que cuestiones como el proyecto Castor o la AP-7 puedan terminar quedando impunes y con el dinero en el bolsillo de sus amigos, los que han hecho el gran negocio, mientras que quien acabe asumiendo las pérdidas o indemnizaciones seamos, de nuevo, los ciudadanos", ha añadido. En la misma línea, también ha afirmado que existe la posibilidad anunciada en su día por el entonces consejera Isabel Boning , de que esta autopista tuviera un " peaje en la sombra" una especie de canon pagar por parte de la administración a la empresa para que gestionas la infraestructura "cuando ya hemos pagado hasta la saciedad su coste, y cuando el mantenimiento, a pesar de lo cara nos sale, es a menudo deficitario."

Compromís ha mantenido una postura invariable a lo largo de los años en rechazo de las autopistas de peaje frente al Gobierno central "cosa que no pueden decir ni PP ni PSOE" y ha insistido en que "son las mejores variantes posibles, las obras realizadas y futuras autovías estatales más sostenibles y rápidas de construir", ha concluido.

jueves, 16 de junio de 2016

Valencia y Barcelona podrían tener conexión por autovía gratuita en 2021

En 2021, el viejo sueño de conectar la segunda y tercera ciudad de España por una autovía libre de peaje podría ser una realidad si se cumplen los compromisos políticos adquiridos por el ministerio de Fomento y la Generalitat de Cataluña sobre el rescate de las concesiones vigentes en la AP-7, C-32 y C-33.

En todo caso, la posibilidad de acceder al centro de Barcelona para los valencianos sería realizando un pequeño rodeo a través de la C-33, un antiguo tramo de la AP-7 que conecta Paret del Vallés con la Ciudad Condal de 25 kilómetros.

Tras el anuncio de que el Ministerio de Fomento no renovará a finales de 2019 la concesión de la AP-7 de Tarragona a Alicante y en 2021 de Tarragona a la frontera francesa, el conseller de Territori i Sostenibilitat de la Generalitat de Catalunya, Santi Vila anunciaba la pasada semana que las autopistas C-32 a su paso por el Maresme y la C-33 en el Vallés serían gratuitas a partir del 2021.

Los anuncios, tanto el realizado por la ministra como por el conseller catalán han sido recibidos con escepticismo por los representantes políticos y por los usuarios, conscientes de las dificultades que planea este rescate.

No obstante, de cumplirse plazos y objetivos, los ciudadanos de la Comunitat Valenciana podrían viajar hasta Barcelona sin pagar peaje siempre que estuvieran dispuestos a llevar hasta Parets, cerca del circuito de Montmeló, para luego retroceder ligeramente a través de 25 kilómetros de autovía hasta la Ciudad Condal.

De hecho, la forma más rápida y corta de llegar a Barcelona es conducir por la AP-7 y desviarse en el Vendrell por la C-32, conocida como autopista Pau Casals y explotada por Acesa. Sin embargo, este tramo de 58 kilómetros que atraviesa el Garraf tiene concesión vigente hasta el año 2039.

En la actualidad, el coste aproximado del peaje entre Valencia y Barcelona a través de este itinerario es de 41 euros.

El conseller catalán anunciaba el rescate de la C-32, aunque en referencia al tramo situado al noreste de Barcelona que atraviesa el Maresme y con concesión hasta el 2021.

Tanto la concesionaria del tramo Alicante-La Jonquera como las de las C-32 y C-33, Abertis a través de Aumar, Acesa y Aucat, tienen previsto reclamar compensaciones a cuenta de algunas obras de mejora y de la perdida de tráficos en los últimos años, lo que podría dificultar el proceso de rescate.

El PSOE expresa un si rotundo a convertir la AP-7 en una autopista gratuita en 2020

El PSOE expresa un si rotundo a convertir la AP-7 en una autopista gratuita en 2020
El candidato del PSPV, Julian Miralles, y la candidata al Senado, Encarna Llinares, ayer en Dénia, junto a los alcaldes de la comarca

La campaña electoral aun no ha empezado pero ya están los partidos haciendo públicos sus compromisos. Hoy ha sido el PSPV de la provincia de Alicante, con el candidato Julián López y la candidata al Senado, Encarna Llinares, a la cabeza los que en Dénia han suscrito un manifiesto en el que se comprometen a acabar con el peaje de la AP-7 y que esta vía sea gratuita en 2020.

Este manifiesto, han destacado desde el PSPV de Dénia, lo han firmado alcaldes de la comarca, entre ellos José Chulvi, y que en palabras del alcalde de Dénia, Vicent Grimalt “no es una improvisación electoralista”. No en vano, el propio Ministerio de Fomento, hace ya más de dos años, cuando anunció en una reunión del número 2 de ese departamento con el entonces alcalde de Oliva, que no prorrogaría la concesión a Abertis (ver noticia).

En clave más de campaña, Grimalt ha hecho hincapié en que en estas elecciones nos jugamos mucho. Hay que decir sí o no a que se siga con las políticas del Gobierno Rajoy de los últimos 4 años. Hay que valorar lo hecho en estos últimos 6 meses, pero también lo que quiere tapar el PP, como es su discriminación a la Comunitat en inversiones o peajes, así como las injusticias y pérdida de competitividad que eso.

Hemos demostrado coherencia en muchos aspectos, y también en nuestra posición sobre la AP-7, ya que las iniciativas descritas no lo son del PSPV-PSOE, sino que lo son del grupo Parlamentario Socialista, es decir, del PSOE. Su registro comporta un compromiso claro del PSOE, no solo de los socialistas de la Comunitat Valenciana”, ha concluido el alcalde socialista

miércoles, 15 de junio de 2016

CaixaBank da un portazo al Gobierno al vender la deuda de las autopistas quebradas

Una de las radiales de Madrid. (EFE)
CaixaBank ha decidido no esperar más cualquier posible solución gubernamental al ingente problema de las autopistas de peaje en situación de quiebra. La entidad que preside Isidre Fainé ha vendido la deuda que tenía vinculada a las carreteras de pago que circundan Alicante y Madrid, una decisión que supone dar un portazo a la actual ministra de Fomento en funciones, Ana Pastor, que pretende nacionalizar el sectorUn plan que tendrá un alto coste para el contribuyente.
Según han confirmado fuentes próximas a la operación, CaixaBank ha traspasado varios préstamos impagados a fondos oportunistas o buitres,como son conocidos por su voracidad en aprovecharse de empresas en estado de insolvencia. En concreto, créditos concedidos en su día a Ciralsa,para construir la AP-7 de Alicante, y a Accesos de Madrid, para financiar la R-3 y R-5 de Madrid, que unen Arganda y Navalcarnero, respectivamente.
En total, ha vendido unos 100 millones de euros a un fondo 'distress' que algunas fuentes aseguran ser Taconic. Se trata del primero de los grandes bancos españoles en quitarse de en medio y no esperar más ante los reiterados incumplimientos del todavía Gobierno de Mariano Rajoy, que en cuatro años y medio no ha sido capaz de encontrar una solución a un problema que asciende a cerca de 5.500 millones entre préstamos y compensaciones por expropiaciones. Fuentes del mercado dan por hecho que la banca española ya se ha desprendido de cerca de 700 millones en créditos (la cifra total asciende a 3.800 millones) relacionados con estas infraestructuras fallidas. Pero hasta la fecha, todas las entidades han guardado silencio y han evitado identificarse para evitar un enfrentamiento con el Ejecutivo del PP.
El presidente de CaixaBank, Isidre Fainé. (EFE)
Ciralsa está controla por ACS, presidida por Florentino Pérez, que tenía como socios a Abertis y Globalvia (FCC). La primera tiene el 50% del capital, mientras que la filial de la propia CaixaBank y la subsidiaria de la constructora de Carlos Slim se reparten la otra mitad a partes iguales. Ciralsa presentó concurso de acreedores en 2014 con un activo de 413 millones y un pasivo de 523 millones. Actualmente, el administrador concursal es Pricewaterhouse.
Por su parte, Accesos de Madrid, concesionaria de la R-3 (Madrid-Arganda) y la R-5 (Madrid-Navalcarnero), tiene como accionistas relevantes a Abertis (36%), Sacyr (25%) y ACS y Bankia, con el 20% cada uno. La concesionaria entró en concurso en octubre de 2012 con una deuda próxima a los 2.000 millones de euros. El pasado 10 de mayo, el Juzgado de lo Mercantil número 6 de Madrid decretó su liquidación el próximo mes de octubre, medida extraordinaria que ha sido recurrida por Fomento.
Estos proyectos en quiebra se suman a las liquidaciones del Eje Aeropuerto y AP-36 (Ocaña-La Roda), por las que el Gobierno también está litigando en la Audiencia Provincial. Lo hace porque si no recurriese, se activarían garantías contractuales o, lo que es lo mismo, la Responsabilidad Patrimonial de la Administración (RPA), una compensación del Estado a la sociedad concesionaria para que pueda indemnizar a su acreedores.
El presidente de la patronal de las grandes contructoras Seopan, Julián Núñez. (EFE)
Según Seopan, la patronal de las constructoras, este pago podría elevarse a 5.000 millones de euros para el conjunto de las ocho autopistas quebradas, lo que pondría en un serio compromiso la contabilidad nacional en términos de déficit y deuda pública. Sin embargo, los cálculos del Gobierno, que sigue un plan de amortizaciones distinto y descuenta de la suma los créditos participativos y los pagos realizados por las sentencias de expropiaciones de suelo, reducen la cifra a unos 1.600 millones de euros.
La decision de CaixaBank es un duro palo para Ana Pastor y para el futuro titular del Ministerio de Obras Públicas que salga de las elecciones del 26 de junio. Porque a partir de ahora su interlocutor no será un banco nacional con el que tener capacidad de diálogo, sino un fondo buitre que exigirá a dentelladas el repago de la deuda. CaixaBank ha declinado hacer ningún comentario sobre esta información, que ha sido manejada con mucha confidencialidad dentro del banco dada la sensibilidad del asunto. Pero, pese a vender con un descuento cercano al 90% respecto del importe del crédito, el resultado de la operación puede tener un signo positivo, puesto que la pérdida de esos 100 millones ya la había provisionado con anterioridad.

martes, 14 de junio de 2016

Alcaldes y concejales socialistas firman un manifiesto por la gratuidad de la AP-7

La ciudad de Dénia acogió este jueves el primer acto claramente electoral del partido socialista, de cara a la próxima cita con las urnas. Julián López y Encarna Llinares, números uno al Congreso y Senado del PSPV-PSOE por Alicante, suscribieron un manifiesto, junto a varios alcaldes y cargos institucionales de la Marina Alta, en el que se comprometen a acabar con el peaje y tener una AP-7 gratuita, si Pedro Sánchez forma gobierno después del 26-J.
Los alcaldes y concejales socialistas con los candidatos al Congreso y el Senado por Alicante.
Un manifiesto que, según dejó claro Vicent Grimalt, alcalde socialista de Dénia y anfitrión del acto, “no es una improvisación electoralista, sino que ratifica públicamente lo hecho y dicho en el Congreso de los Diputados y el Senado por los parlamentarios del PSPV-PSOE”. El primer edil de la capital de la Marina Alta, además, ha hecho hincapié en que “en estas elecciones nos jugamos mucho. Hay que decir sí o no a que se siga con las políticas del Gobierno Rajoy de los últimos 4 años. Hay que valorar lo hecho en estos últimos 6 meses, pero también lo que quiere tapar el PP, como es su discriminación a la Comunitat en inversiones o peajes, así como las injusticias y pérdida de competitividad que eso”.
Hemos demostrado coherencia en muchos aspectos, y también en nuestra posición sobre la AP-7, ya que las iniciativas descritas no lo son del PSPV-PSOE, sino que lo son del grupo Parlamentario Socialista, es decir, del PSOE. Su registro comporta un compromiso claro del PSOE, no solo de los socialistas de la Comunitat Valenciana”, concluyó el alcalde socialista.

El número uno socialista al Congreso de los Diputados por Alicante, Julián López, aprovechó su intervención para pedir un sí al PSOE, ya que “votar sí al PSOE es votar sí a la calidad de vida, la justicia social y la competitividad”. López ha añadido que, “desde la coherencia y con las cosas claras”, desde el PSOE “pedimos un SÍ a que la AP-7 sea gratuita y La Marina Alta esté libre de peajes en 2020. Hoy asumimos un compromiso público dirigentes del PSPV-PSOE y sus candidatos y candidatas al Congreso y al Senado de que un sí al PSOE, un sí a Pedro Sánchez es y será un sí a que la AP-7 sea gratuita en 2020, un Sí a la Marina alta sin Peajes en 2020”.

Pedimos un sí por la calidad de vida y justicia social para los que viven en la Marina Alta, que pasa también por que puedan tener una comunicación por carretera segura y considerada vía rápida gratuita con Alicante y Valencia, es decir, con centros de salud de referencia y de especialistas, con otros lugares donde se trabaja, con pueblos cercanos en distancia y alejados en el tiempo necesario para ir a ellos”, añadió el candidato socialista al Congreso de los Diputados.
Además, López advirtió de que los socialistas “pedimos un sí por la competitividad de los sectores productivos de la comarca, para que turistas y mercancías, bienes de quipo, y personal cualificado y trabajadores puedan ir y venir desde nuestra comarca sin pagar un peaje. Este peaje es un peaje a nuestra competitividad frente a otros destinos turísticos que no tienen y que se llega por autovías gratuitas. Este peaje repercute en nuestros productos del campo y la industria”.

Por su parte, la candidata socialista al Senado por Alicante, Encarna Llinares subrayó la falta de compromiso histórica del PP respecto a la AP-7, ya que “el Gobierno del PP presidido por Aznar, y del que era Ministro Mariano Rajoy, aprobó en 1997 una prórroga de la concesión de la AP-7, por la cual esta no expiraba en 2006, como estaba previsto, sino en diciembre de 2019. Las rebajas prometidas entonces se diluyeron con el tiempo, y han sido fulminadas del todo por los últimos aumentos de peaje autorizados por el Gobierno del PP. Las inversiones prometidas no se han realizado”.

Para remarcar esta cuestión, Llinares ha expuesto que “en esta legislatura ha hecho juego de palabras con el tema. Si bien han dicho que la concesión no se prorrogará, no han comprometido a que sea gratuita. Es decir, no han dicho que no a que se establezca un canon y que ese canon lo cobre la actual empresa concesionaria. Y es que esta opción fue planteada por la actual empresa concesionaria, reconociendo públicamente que se lo han planteado ya al Gobierno del PP”.
Prueba de ello, como señala la candidatura del PSPV-PSOE por Alicante en el manifiesto, es que en 2014, hasta en dos ocasiones, el Gobierno del PP no descartó el cobro de peaje en la AP-7 al finalizar la concesión. Además, Rajoy y su bancada votaron en contra de la PNL del PSOE, encaminada a reducir el coste del peaje en un 14%; votando, también, hasta cuatro veces en contra de las enmiendas a los Presupuestos Generales de Estado de 2015 y 2016.

lunes, 13 de junio de 2016

La Generalitat no prorrogará las concesiones de los peajes en la C-32 y C-33 a partir de 2021

La Generalitat no prorrogará las concesiones de los peajes en la C-32 y C-33 a partir de 2021
PREMIA DE MAR / Peatge de la C32 a Premia de Mar. (.)

La Generalitat no prorrogará las concesiones de los peajes de la C-32 en el Maresme y la C-33 cuando finalicen en 2021, y ha considerado "positivo, pero no creíble" el anuncio del Gobierno de que eliminará los peajes de las autopistas a medida que caduquen las concesiones en la próxima legislatura. Así lo ha anunciado el conseller de Territorio y Sostenibilidad, Josep Rull, en la sesión de control al Govern en el pleno del Parlament, tras una pregunta del PP que ha provocado un duro intercambio de reproches entre el conseller y el diputado popular por Tarragona Alejandro Fernández, que se han acusado de "cinismo" y "demagogia".

El parlamentario popular ha recordado el compromiso anunciado por el Gobierno de eliminar los peajes de las autopistas a medida que vayan caducando las concesiones en la próxima legislatura, como el caso de la AP-7 en Cataluña en 2019. "¿Considera positiva esta noticia o aún le dura la rabieta?", ha preguntado Fernández. "Lo considero positivo, pero no creíble", ha respondido Rull, que posteriormente, en su segundo turno de réplica, ha acusado al PP de hacer "electoralismo" porque "la ministra (de Fomento) explica que después de 37 de años de pagar peajes los catalanes, mientras otros territorios no pagaban, se acaba esta concesión".

Sin embargo, ha avisado que "lo que no explican es la letra pequeña y que hay un litigio con la empresa concesionaria, con una mochila de 1.300 millones de euros de unas actuaciones que se hicieron de una ampliación del tercer carril de la AP-7". "No han explicado cómo afrontarán este litigio, de dónde sacarán estos recursos y quién los tendrá que afrontar -ha añadido Rull-. Hablen de la letra pequeña, porque al final lo que puede pasar es que quien acabe pagando estos recursos sean los ciudadanos".

Fernández ha afirmado no obstante que mientras la AP-7 "no tendrá peaje" a partir de 2019, justo "al lado, la C-32, con una ampliación de concesión encubierta planeada por el Govern, continuará siendo la autopista más cara de Europa". "¿Harán lo mismo que el Gobierno para conseguir por fin una Cataluña libre de peajes -ha dicho- o seguirán manteniendo y ampliando la autopista más cara de Europa?".

Rull le ha respondido anunciando que en 2021 finaliza la concesión de la C-32 en el Maresme y la C-33, y el Govern "no prorrogará estas concesiones", y le ha recordado que "liberar" el resto de peajes de titularidad de la Generalitat costaría "entre 2.000 y 3.000 millones de euros. ¿Nos puede decir de dónde sacamos los recursos?". "Más que hacer anuncios electorales con poca base, resuelvan el tema de financiación para que los catalanes no tengamos que pagar peajes injustos", ha señalado Rull, que ha acusado al PP de "tener muy poca credibilidad en materia de infraestructuras en Cataluña".

Antes, Fernández había censurado al Govern por criticar los peajes, pero "luego en Madrid actúan como si de un disciplinado lobby se tratara, presionando para ampliar concesiones desde hace años" y "pidiendo más obras de mejora, nuevos carriles o peajes a la sombra cuando se acerca la fecha de finalización de la concesión".

"El diccionario de la lengua catalana define cinismo como la actitud de una persona que dice mentiras con desvergüenza diciendo lo contrario de lo que piensa y hace. Si buscamos en el diccionario 'cinismo', sale su foto", ha dicho el diputado popular, a lo que Rull ha respondido: "Me abstengo de decir qué foto está al lado de la palabra demagogia. Usted ya tiene suficientes pistas".

domingo, 12 de junio de 2016

Ana Pastor reitera la promesa de eliminar el peaje de la AP-7 en Tarragona el 2019

Pastor reitera la promesa de eliminar el peaje de la AP-7 en Tarragona el 2019
Imagen de archivo de la AP-7, a su paso por Roda de Berà, con retenciones en sentido sur. (Efe / Jaume Sellart)

La ministra de Fomento en funciones, Ana Pastor, reiteró este jueves la promesa de no prorrogar la concesión de la autopista AP-7, que expira en 2019, y por tanto eliminar el peaje en estos tramos.

En una entrevista en Antena 3, Pastor ha sido tajante: “Las autopistas que terminan su concesión, como la del Mediterráneo, y sobre todo estoy pensando en la zona de Tarragona, donde caduca dentro de un par de años, será libre de peaje “.

Cuando le han recordado que la eliminación de los peajes es una viejareivindicación de las fuerzas políticas catalanas, la ministra ha recordado que en Catalunya “hay muchísimas autopistas que son de la Generalitat y tienen peaje”. “La inmensa mayoría de las carreteras que la gestión corresponde a los responsables políticos de Catalunya son de peaje”, sostuvo.

Precisamente este miércoles el conseller de Territori i Sostenibilitat, Josep Rull, anunció desde el Parlament que el Govern no renovará las concesiones de la C-32 en el Maresme y la C-33 en el Vallès el 2021.

sábado, 11 de junio de 2016

La Generalitat y Moncloa se enfrentan por la prórroga de los peajes de Abertis

soraya-cmin-espana.jpg

El futuro de las autopistas de peaje en Cataluña irrumpe en la precampaña electoral. En los últimos días, la Generalitat no ha dudado en desacreditar las pretensiones del Gobierno central de no renovar a Abertis la concesión de un tramo de la AP-7, cuya reversión está fijada para el año 2019, y convertirla así en una vía gratuita -y estatal-.

La ministra de Fomento en funciones Ana Pastor repite cada vez que tiene ocasión -esta semana fue la última- que si el Partido Popular se mantiene al frente del Ejecutivo tras el 26-J todas las autopistas de pago de España que agoten su plazo de concesión pasarán automáticamente a manos del Estado y serán de uso libre para los ciudadanos.

El Gobierno que resulte de las elecciones tendrá que decidir en la próxima legislatura sobre el futuro de varias autopistas de peaje en España. El primer vencimiento corresponde a la AP-1, entre Burgos y Armiñón, que gestiona la sociedad Europistas, propiedad de Itínere. La fecha establecida de reversión es el 30 de noviembre de 2018. Ya al cierre de 2019 le toca el turno a Aumar, concesionaria de Abertis que opera el tramo de la AP-7 que discurre entre Tarragona, Valencia y Alicante, por un lado, y el de la AP-4 entre Sevilla y Cádiz, por otro.

Es esta última concesión la que ha desatado un cruce de acusaciones entre dirigentes de la Generalitat, con el conseller de Territorio Josep Rull a la cabeza, y altos mandos del Partido Popular catalán. Quienes defienden la finalización de la concesión cuando corresponda, arguyen que la gratuidad de la AP-7 subsanaría un problema importante en Cataluña, como es el colapso de la N-340, que muchos conductores eligen como alternativa y que registra una alta mortalidad. Ahora bien, los planes del Ejecutivo central chocan con las exigencias de Bruselas de rebajar el déficit público, toda vez que al asumir las autopistas como propias, el Estado tendrá que costear todas las inversiones necesarias.
Bajo este prisma, Rull considera que la propuesta de los populares de revertir la concesión de la AP-7 es "demagoga y poco creíble", en un marco en el que las exigencias de Bruselas para rebajar el déficit público son máximas.

El conseller ha reclamado más seriedad al PP para afrontar el debate de los peajes. Asegura que "se necesita estudiar un plan, con menos frivolidad y demagogia". Según el propio titular de Territorio, eliminar el peaje de la AP-7 en Cataluña supondría para las arcas del Estado "1.300 millones de euros anuales" por un litigio pendiente con una de las concesionarias cuando se firmó la ampliación del tercer carril. Por ello, aseguró que el PP quiere "engañar a los catalanes".

Las palabras de Rull se alinean con la pretensión de Abertis de que las concesiones estatales que gestiona se prorroguen. No en vano, el consejero delegado y vicepresidente de la firma catalana, Francisco Reynés, ha expresado en diversas ocasiones su intención de negociar con el Gobierno la renovación de las concesiones a cambio de acometer inversiones, como ha acordado en los últimos meses en Francia y Puerto Rico.

Ahora bien, la cifra deslizada por Rull -los 1.300 millones-, hace referencia a la cantidad que Abertis reclama al Estado como compensación por el descenso de los tráficos en la autopista AP-7, una cláusula que se incluyó en el contrato que firmaron Abertis y Fomento a mediados de la década pasada para la construcción del tercer carril.

Esta condición tiene validez en el tramo que discurre entre La Jonquera (Girona) y L'Hospitalet de l'Infant (Tarragona). Esta carretera está gestionada por Acesa, concesionaria también propiedad de Abertis, pero cuyo vencimiento está fijado en 2021.
Por tanto, antes de enfrentar la renovación del tramo de Acesa, cuya disputa elevó al Tribunal Supremo en septiembre del año pasado, Fomento tendrá que tomar una decisión en Cataluña sobre Aumar. En este caso, Abertis también mantiene abierto un frente judicial con el Ministerio, al que reclama alrededor de 400 millones de euros por el desequilibrio económico que produjo para la sociedad "la construcción de vías paralelas" en la zona de Castellón. Este contencioso también espera en el Supremo. En ambos casos, el grupo tiene provisionados los importes referidos.

Rull duda de que el compromiso del Gobierno con las autopistas estatales sea viable. Sin embargo, esta semana anunció en sede parlamentaria que las autopistas autonómicas C-32 del Maresme y C-33 del Vallés serán gratuitas a partir de 2021, cuando vence su contrato, que también gestiona Abertis. En este caso, la posición de la Generalitat es contraria al objetivo de la firma catalana de alargar la concesión de estas carreteras. El conseller de Territorio recupera así una vieja promesa de su antecesor en el cargo, Santi Vila, a escasas semanas de las elecciones y como contrarrespuesta al PP. Y lo hace aún admitiendo que rescatar las autopistas catalanas supondría un coste de entre 2.000 y 3.000 millones.

El discurso de la Generalitat con las concesiones se revela, a tenor de los últimos acontecimientos, del todo contradictorio. Si hace unos años hacía bandera del maltrato fiscal que sufría, con los peajes como eje central, el ex president Artur Mas recordaba en voz baja que una Cataluña independiente no podía dejar de tener peajes por la importante fuente de ingresos que supone. Pero el mensaje varía según el momento y la circunstancia.
Para Abertis, la concesión de la AP-7 es uno de sus activos más valiosos. No en vano, esta autopista representa el 28 por ciento del resultado bruto de explotación (ebtida) del grupo de infraestructuras. Por esta carretera, la compañía tiene abiertos en el Tribunal Supremo dos litigios con el Ministerio de Fomento, al que reclama, en total, cerca de 1.700 millones de euros. A la espera de resolución, la multinacional catalana, en cualquier caso, tiene provisionado este importe completamente.

martes, 7 de junio de 2016

El conseller de Territorio ve "positivo pero no creíble" el anuncio de Fomento de retirar el peaje de la AP-7

El conseller de Territorio de Cataluña, Josep Rull, ha valorado este miércoles el anuncio de la ministra de Fomento, Ana Pastor, que no renovará las concesiones de los peajes de la AP-7, ha expuesto: "Lo considero positivo pero no creíble".

Así lo ha dicho en respuesta a una interpelación del diputado del PP Alejandro Fernández sobre los peajes, en la que ha criticado que no explicara que existe un litigio de 1.300 millones de euros con la empresa concesionaria de la vía por la ampliación de un tercer carril

"Mientras aquí teníamos peajes a la sombra, en el resto del Estado se hacían autovías libres de pago", ha comparado, y ha defendido que en Catalunya se optara por construir vías de peaje porque la alternativa, ha asegurado, era no tener autopistas.

Rull ha anunciado que el Govern no renovará las concesiones de las autopistas C-33 y C-32, vía a la que el diputado popular se ha referido como "la autopista más cara de Europa". Fernández ha reprochado a Rull que, cuando se acerca la fecha de finalización de alguna concesión, "empieza el 'pressing' convergente, piden obras de mejora, más carriles o peajes a la sombra".

viernes, 3 de junio de 2016

El Partido Popular hace bandera en Cataluña de la eliminación del peaje de la autopista AP-7

El ministro del Interior en funciones, Jorge Fernández Díaz (i), y el portavoz, Rafael Hernando. (EFE)
Le ha costado, pero el PP ha encontrado al fin una bandera de enganche en Cataluña: la eliminación de los peajes. En concreto, la supresión de los peajes en el tramo sur de la AP7, el que va de Barcelona a Castellón y cuya concesión, ahora en manos de Abertis, vence en 2019. Tanto el ministro del Interior y hombre fuerte del PP catalán, Jorge Fernández Díaz, como el portavoz del PP en el Congreso, Rafael Hernando, incidieron en el mismo punto: cuando venza la concesión, el peaje será gratuito.

Hernando lo hizo en una entrevista en Catalunya Ràdio. Jorge Fernández en rueda de prensa en Barcelona. Casi al unísono. Una promesa electoral que cabalga a lomos de los planes de la ministra Ana Pastor, que quiere que Fomento nacionalice las autopistas a medida que vaya finalizando el vida actual de las concesiones actuales, tal y como avanzó El Confidencial.

La ironía es que hasta ahora el fin de los peajes era la bandera de movilización de los independentistas, en especial, mientras gobernó el tripartito. Fue el apogeo de la campaña “no vull pagar” –no quiero pagar–, que invitaba a los catalanes a saltarse las barreras de las autopistas. Los peajes catalanes como el mejor ejemplo de los agravios comparativos que sufre Cataluña.

Pero curiosamente ahora, cinco años después, ni ERC ni CDC han abierto la boca sobre el tema, pese que hace más de una semana que la nacionalización de las autopistas está sobre la mesa. Ayer, ni siquiera el 'conseller' de Territorio y Sostenibilidad, Josep Rull, de la rama independentista de CDC, había abierto la boca sobre esta iniciativa, considerada por el imaginario catalanista como una reivindicación clave. En contraposición, se podían encontrar en su'timeline' varios tuits de hace días sobre la polémica de las esteladas en el Vicente Calderón.

orge Fernández Díaz ha destacado este miércoles que el compromiso del Gobierno y del PP es "eliminar" los peajes de las autopistas a medida que vayan caducando las concesiones a lo largo de la próxima legislatura, un “compromiso” que tiene más valor dadas las buenas perspectivas que tiene el PP en las encuestas para las generales.

"En el supuesto de que nos den la confianza el 26J, las autopistas de peaje, a medida que vayan caducando las correspondientes concesiones, quedarán liberadas de peaje. El compromiso del PP es que los peajes serán eliminados a medida que caduquen las concesiones", ha detallado Fernández Díaz, para añadir que la AP7 en Cataluña "podría quedar libre de peaje en la próxima legislatura", concretamente en 2019. Jorge Fernández es cabeza de lista por Cataluña para las generales en las elecciones del 26 de junio.

Foto: EFE.
Perfectamente coordinado, el portavoz del PP en el Congreso, Rafael Hernando, ha asegurado también esta mañana que su partido promoverá la eliminación de los peajes en las autopistas catalanas en la próxima legislatura si vuelve a estar al frente del Gobierno central: “Ya va siendo hora”. Hernando ha enmarcado esta oferta dentro del “debate” sobre la mejora del sistema de financiación de Cataluña y del resto de comunidades autónomas.

De manera que la oferta del PP para Cataluña se va dibujando: un nuevo sistema de financiación autonómica y, como guinda, peajes gratis.

Para Abertis, una de las cinco empresas catalanas del Ibex-35, la propuesta de los populares es un revés importante. La AP7 es unos de sus activos más amortizados y más rentables. Aporta el 28% de su ebitda. Sin el tramo sur, el que sería gratuito en 2019, la compañía que preside Salvador Alemany perdería buena parte de esos fondos. Abertis aspiraba a poder renovar la concesión. Pero con la gratuidad de los peajes como elemento de la campaña electoral, todo apunta a que eso ya no será posible. La internacionalización del grupo intenta prevenir esta situación aportando otros activos que compensen futuras salidas de su balance.

jueves, 2 de junio de 2016

¿Por qué han fracasado las radiales?

El tema de las radiales es uno más que deriva de la crisis inmobiliaria y de la crisis en general que afecta a España desde el año 2007.

Las radiales se empezaron a construir para dar salida al tráfico de Madrid en los diferentes puntos en los que se preveían atascos y solamente hasta un cierto número de kilómetros a los alrededores de Madrid.

Se construyeron la Radial 2, Radial 3, Radial 4 y Radial 5. En el año que empezaron la construcciones, alrededor del año 2000, las empresas constructoras tenían necesidad de obra pública con dos objetivos, el primero seguir construyendo unas infraestructuras muy caras que les proporcionaran grandes beneficios y les permitieran no parar la máquina de la construcción y, por tanto, poder pagar a sus empleados, tanto altos ejecutivos como a todos los demás.

En segundo lugar, el objetivo de las radiales era hacer negocios inmobiliarios y, para ello, se expropiaron en algunos lugares amplias zonas de terreno que no estaban destinadas solo a las carreteras sino a la posible construcción futura de hoteles, centros comerciales, etc.

En aquel momento, alrededor del año 2000, España estaba en crecimiento económico y todo fueron facilidades por parte del Gobierno para que estas construcciones se realizaran. Estas facilidades consistían en que los bancos financiaban la construcción de la obra con la garantía y la responsabilidad del Estado y, por otro lado, tanto el Gobierno como las concesionarias pensaron que podían expoliar los terrenos de los propietarios en los que iban a hacer negocios pagando a un precio muy bajo.

Estos son realmente los antecedentes y la razón de ser de la construcción de las autopistas porque la financiación era fácil y barata y la obra pública podía valer claramente para sacar adelante a las empresas constructoras hasta el punto de que se formaron para esta finalidad uniones temporales de empresas porque pensaban que iba a ser un gran negocio. Pero los cálculos económicos no fueron acertados. Se sobrevaloró la circulación que iba a discurrir por estas autopistas, así como tampoco se tuvo en cuenta que en la mayoría de ellas había autopistas públicas que no tenían peaje, junto con la posibilidad de hacer grandes negocios en las zonas que habían expropiado con esta finalidad.

Por tanto, las expropiaciones no es la causa fundamental de la debacle de las autopistas pero también es un elemento a tener en cuenta porque las concesionarias y el Gobierno pensaron que era una expropiación barata y no era así, ya que en aquel momento el Tribunal Supremo había establecido un criterio justo y razonable sobre la expropiación de los terrenos cercanos a zonas urbanas que iban a dar servicio a estas zonas, la teoría de los llamados “sistemas generales”. Por esta razón y aunque se intentó incluso cambiar la Ley del Suelo, las valoraciones expropiatorias subieron a un precio razonable y no al de expoliación de 3,00 €/m2 que pretendía el Gobierno y las concesionarias.

Es conocido que el procedimiento expropiatorio permite ocupar sin pagar a través de la generalización del procedimiento de urgencia, en este caso sin ninguna justificación, pues como se ha visto las radiales están vacías. No era urgente expropiar, había carreteras alternativas. Precisamente por razón del procedimiento de urgencia los propietarios han tenido que seguir un largo calvario para el cobro de las expropiaciones porque después de tener sentencias firmes, la Administración se ha resistido al pago inmediato de los justiprecios hasta el punto que ha sido necesario solicitar una nueva valoración del suelo al haber transcurrido más de dos años sin que se haya hecho efectivo el pago.

Todavía están pendientes pagos de estas nuevas valoraciones y de las iniciales, incluso las concesionarias han pretendido que los expropiados fueran a cobrar a través del concurso de acreedores en que están inmersas la mayoría de las concesionarias. El Tribunal Supremo en este caso ha dicho claramente que no tienen que ir al concurso, puesto que es el Estado, propietario de los terrenos, el que tiene que pagar. A pesar de todo, los tribunales no ejecutan con agilidad las sentencias y no imponen a la Administración las multas y los incrementos de los tipos de interés cuando después de varias sentencias firmes no pagan.

Esta es la situación actual, en la que todavía después de más de 16 años de pleitos y procedimientos, los propietarios aún no han cobrado gran parte de lo que se les debe y las concesionarias no quieren pagar a los bancos lo que les prestaron para construir.

miércoles, 1 de junio de 2016

El tráfico de las autopistas se dispara un 16,7% en marzo, su mayor subida en diez años

Las autopistas de peaje dispararon un 16,7% su volumen de tráfico durante el pasado mes de marzo, hasta sumar una media de 17.717 usuarios al día, lo que supone anotarse la mayor subida mensual en diez años, desde abril de 2006, según datos del Ministerio de Fomento.

El repunte del tercer mes, impulsado por la Semana Santa, llevó a las vías de pago a cerrar el primer trimestre del año con un incremento de tráfico del 10% y una media de 15.510 usuarios diarios.

Las autopistas aceleran de esta forma la recuperación que vienen registrando en su tráfico, después de cerrar el ejercicio 2015 con un aumento del 6,1%, que supuso encadenar dos años de crecimientos, tras el del 2,5% logrado en 2014.

No obstante, el número de usuarios de las vías de pago se mantiene aún a distancia del que registraban antes de la crisis, que alcanzó máximos de 23.900 conductores diarios en 2006.

Además de la coincidencia de la celebración de la Semana Santa en el mes de marzo, la recuperación de la economía, el buen tiempo y el descenso del precio de los combustibles constituyen algunos de los factores que impulsan el tráfico de las autopistas, según indicaron en fuentes del sector.

Por autopistas, el tráfico creció en todas ellas, que suman una red de 2.550 kilómetros de longitud, con la excepción de la Eje Aeropuerto, la que une Madrid con el aeropuerto de Barajas, una de las ocho vías de pago actualmente en quiebra, en la que descendió un 0,2%.

Del lado de las subidas, destaca en hecho de que dos de estas autopistas en riesgo de liquidación son las que contabilizaron los incrementos de tráfico más destacados en marzo.

Se trata de la vía que une Ocaña-La Roda, donde el número de usuarios se disparó un 68,1% en el tercer mes del año, y la radial R-4 Madrid-Ocaña, con un aumento del 55,7%.

Entre los principales repuntes de tráfico de marzo figuran también los de la circunvalación de Alicante (+29,3%), la Madrid-Toledo (+15,8%) y las otras tres radiales de Madrid, con aumentos de hasta el 14%, todas ellas también de entre las vías en concurso de acreedores.

Respecto al resto de autopistas, figuran incrementos de más del 20% como los contabilizados en el número de usuarios en los distintos tramos de la A-7, la subida del 25,6% de la AP-1 Burgos-Armiñón o la del 24% de la León-Campomanes.