Mostrando entradas con la etiqueta AP-51. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta AP-51. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de junio de 2016

Los partidos piden “seguir negociando” la rebaja del peaje de las autopistas

Los grupos de PP, PSOE, Ciudadanos y UPyD en la Diputación apoyaron, por unanimidad, instar al Ministerio de Fomento para que “siga negociando” con la compañía Abertis una “rebaja sustancial” del precio del peaje a satisfacer por circular por las autopistas de la provincia de Segovia (AP-6, AP-61 y AP-51).

El texto presentado por el PSOE sufrió una leve modificación dado que en el primigenio se reclamaba al Ministerio que “negocie”, y finalmente se aprobó una enmienda del PP, para que esa palabra se sustituyera por la expresión “siga negociando”. Los populares justificaron ese cambio recordando que la Diputación ya ha solicitado a Fomento, en diversas ocasiones, tal negociación con Abertis y, según aseguró el portavoz del PP, José Luis Sanz Merino, “sí se han realizado gestiones al respecto”, si bien lamentó que “no con los resultados apetecidos”, y en los últimos meses se ha producido “un problema de interlocución”, por estar el Gobierno en funciones.

La portavoz de Ciudadanos, Mar Cuesta, aunque finalmente se sumó al texto conjunto, previamente indicó que, en el caso de la AP-6, Fomento no debería negociar una rebaja del precio del peaje sino su supresión.

En el transcurso del debate, José Luis Sanz Merino (PP) planteó la posibilidad de que los servicios técnicos de la Diputación realicen un estudio sobre la posibilidad de que la institución abra una línea de ayudas para los usuarios de esas autopistas empadronados en Segovia, al modo de la que ya ha abierto la Diputación de Ávila. Tal opción fue rechazada por el resto de los grupos. “No vamos a desvestir a un santo para vestir otro”, sostuvo el portavoz de UPyD, Juan Ángel Ruiz, quien estimó que una línea de subvenciones en ese sentido iría, inevitablemente, en contra de otros servicios de la Diputación a los pueblos.

lunes, 16 de mayo de 2016

El tráfico en la AP-51 aumentó hasta febrero un 6,2 por ciento



Los usuarios de la AP-51, vía de peaje que une la capital abulense con la localidad segoviana de Villacastín y que enlaza a su vez con la AP-6, también de pago, siguen creciendo, tal y como evidencian los últimos datos de la estadística que al respecto elabora el Ministerio de Fomento. 

Así ocurrió nuevamente durante el pasado mes de febrero, cuando esta vía de peaje registró una intensidad media diaria (IMD) de 6.583 vehículos, lo que supone un 4,6 por ciento más que el registro del mismo mes del año anterior. 

 Este incremento fue ligeramente menor al experimentado en dicho mes en el conjunto de las autopistas y túneles de peaje de la Red de Carreteras del Estado, que registraron en dicho periodo, y también según los datos de la estadística ministerial, una IMD de 14.855 vehículos, lo que es un 7,2 por ciento más que el año anterior. 

Así las cosas, y con la cifra de viajeros del segundo mes de este año en la mano, son ya 17 los meses en los que la AP-51 encadena incrementos interanuales, algo que ocurre desde octubre de 2014. Además, se da la circunstancia de que el de este año es el mejor febrero, en lo que respecta a usuarios en esta vía de pago, del último lustro y después del año 2011, cuando esta autopista de peaje registró una intensidad media diaria de 7.207 vehículos. Sin embargo, el dato de usuarios de este febrero aún dista bastante de los 7.432 que de media circularon por esta vía en el mismo mes de 2010 y que es, hasta la fecha, la cifra de usuarios más elevada de un mes de febrero en esta autopista, según el registro estadístico de Fomento. 

El incremento de viajeros que experimentó la vía de pago que une la capital abulense con Villacastín también tuvo su reflejo en el tráfico de vehículos pesados, de los que de media al día circularon por esta autopista 493, lo que supone un incremento del 2,9 por ciento respecto al dato registrado doce meses atrás.

Así, hasta febrero, el tráfico en la AP-51 ha registrado un incremento internual del 6,25 por ciento y una IMD de 6.447 vehículos, teniendo en cuenta que el pasado mes de enero esta vía cerró con 6.312 usuarios de media al día, lo que es un 7,9 por ciento más que los que circularon por esta misma autopista un año atrás.

sábado, 30 de abril de 2016

La Diputación activa el peaje social de la AP-51 con una ayuda de 100.000 euros

Aquellos usuarios de la autopista de peaje AP-51 que realicen al mes 25 viajes o más (computan ida y vuelta Ávila-Villacastín y Villacastín-Ávila) podrán optar a una subvención de hasta el 75% del coste del trayecto.Lo hizo oficial ayer la Diputación de Ávila que aprobó de cara al presupuesto que ya está en vigor y para la aplicación de esta medida bautizada como «peaje social» 100.000 euros con destino a este peaje social. Los requisitos para ser partícipes de esta ayuda «directa» pasan fundamentalmente por estar empadronado en alguno de los pueblos de la provincia desde el 1 de enero de 2016 y tener instalado el sistema de telepeaje además de, claro está, inscribirse en el registro de la institución provincial como beneficiario y realizar esos 25 viajes mensuales cuando menos y acompañarlo de una declaración responsable.

El presidente de la Diputación, Jesús Manuel Sánchez Cabrera dejaba claro que es una ayuda directa al ciudadano «no a la concesionaria». Sánchez Cabrera estaba acompañado en la puesta de largo de esta medida por Jesús Martín García, diputado de Participación Ciudadana, quien a su vez indicó que toda vez que la medida entre en vigor, lo que estiman se producirá la semana que viene o como mucho la siguiente, ésta tendrá carácter retroactivo a fecha 1 de enero de 2016. Además apuntaban a que es una convocatoria para la que no hay un plazo de solicitud sino que está abierta para quien quiera acogerse a ella a partir del momento de su publicación en el Boletín Oficial de la Provincia.

En cuanto a los resultados de este peaje social esperan que pueda llegar a unos 300 usuarios. La ayuda anual para el pago del paso por la autopista podría incluso superar los 800 euros por solicitante. Y es que haciendo las cuentas por número de viajes en horas de tarifa punta estiman que un conductor pueda recibir al mes en torno a 88,12 euros como máximo (ese 75% del importe total que pagaría la Diputación).

martes, 5 de abril de 2016

Las autopistas pisan el acelerador

Las autopistas pisan el acelerador -
Las autopistas pisan el acelerador -
Las cinco autopistas de peaje que transitan por suelo castellano y leonés ‘pisaron’ el acelerador en 2015. Por primera vez desde el arranque de la crisis, los cinco corredores de pago explícito, sin excepción, elevaron su tráfico de vehículos, tanto los ligeros como los pesados.

Los conductores ya no esquivan, o al menos lo hacen en menor medida que años atrás, los 250 kilómetros de asfalto de la AP-1 que une Burgos y Armiñón, la AP-51 que enlaza Ávila con Villacastín, la AP-61 entre Segovia y San Rafael, la AP-66 que conecta León con Asturias, o la AP-71 (León-Astorga).

La senda de crecimiento experimentada en cada una de estas vías ha contribuido, según los datos del Ministerio de Fomento, a anotar en el último año un incremento del 5,8% en el número de vehículos que transitan por el conjunto de la red de autopistas de peaje de la Comunidad, tan sólo medio punto menos que la media de España.

Traducido en vehículos, esta subida significa que 9.025 motos, coches, camiones o furgonetas circularon de media al día por esas cinco autopistas estatales en 2015, frente a los 8.526 que lo hicieron en 2014.

Se trata de la segunda subida consecutiva que se da en el conjunto de Castilla y León tras seis años en los que las cifras se desplomaron. La del pasado año fue, además, algo más pronunciada que la de 2014, que se quedó en un 2%.

Este incremento en el tráfico rodado evidencia síntomas de recuperación económica, pero también responde al descenso en el precio del combustible y a la puesta en marcha, por parte de Fomento, de un plan piloto de descuentos para traspasar camiones de las vías convencionales a algunas autopistas, entre ellas tres que se asientan en la Comunidad.

Pese a todo, las autopistas continúan estando ‘vacías’ si se compara con los datos de 2007, cuando la intensidad media diaria en la Comunidad superaba los 10.540 vehículos. Es decir, desde 2007 a 2015, el flujo de vehículos totales cayó un 14,4%, diez puntos menos que el promedio de España. La crisis económica habría, por tanto, expulsado de las autopistas a un 35% de camiones y a un 10% de turismos.

En 2015, en cambio, tanto los vehículos ligeros como los pesados contribuyeron prácticamente en el mismo porcentaje a los incrementos reflejados en la estadística.

Los dos peajes que más crecieron en la Comunidad en 2015 fueron las dos autopistas que conectan con la AP-6, la que va desde Madrid hasta A Coruña. Así, el tramo de la AP-51 (Ávila-Villacastín) anotó un alza del 9,4%, con cerca de 7.770 vehículos al día. A eso contribuyó, sobre todo, el incremento del tráfico rodado de camiones, que creció un 11%.

La segunda autopista con mayor crecimiento en 2015 fue la AP-61 (Segovia-San Rafael) que, con 6.476 vehículos diarios, registró un aumento del flujo del 7,8%.

Las dos vías de alta capacidad que parten de León experimentaron aumentos próximos al 6%. En el caso de la autopista León-Astorga lo hizo en un 6,2%. Continúa siendo, con diferencia, la menos utilizada en la Comunidad, con 3.623 vehículos al día, pero al menos logra rebajar en parte el gran impacto que ocasionó la crisis en el tránsito y que le hizo perder un 25% de su flujo.

Un 5,7% más de vehículos circularon por la autopista León-Campomanes en 2015. Logró una intensidad media diaria de 7.506 vehículos.

La que menos parece haberse recuperado en términos porcentuales es la autopista Burgos-Armiñón. Pese a que sigue siendo, a mucha distancia, la autopista más transitada de las cinco, lo cierto es que sus 18.586 vehículos diarios tan solo representan un 3,7% más que un año antes. Todavía se situaría un 22,4% por debajo del flujo de vehículos de 2007. Es, además, la que más camiones le dieron la espalda durante los años mas duros de la crisis.

Aún es pronto para analizar si la bajada de precios de los peajes, aplicada desde el 1 de enero, atrae o no a los conductores. Durante el primer mes del año, último dato cerrado por Fomento, esas cinco autopistas aumentaron un 7,2% su intensidad media diaria (7.107 vehículos).

viernes, 11 de marzo de 2016

La AP-51 fue la vía de la provincia de Ávila con más aumento de tráfico en 2015

Tres carreteras con paso por la provincia de Ávila perdieron tráfico en el año 2015 en comparación con el ejercicio anterior, según la información (todavía provisional) del Ministerio de Fomento relativa a la Intensidad Media Diaria (IMD) controlada por las estaciones de aforo permanentes y semipermanentes de la Red de Carreteras del Estado. 

Esos datos, que para Ávila de momento se refieren solo a nueve vías (más adelante se ofrecerá el mapa de la DGTcompleto) –la autopista de peaje a Villacastín, la autovía a LaCoruña, la Villalba-Adanero (AP-6), la circunvalación en la capital abulense, la autovía a Salamanca y cuatro tramos de nacionales–, reflejan que la carretera con más incremento de tráfico según su IMD respecto al 2014 fue la AP-51, la autovía de peaje entre Ávila y Villacastín, mientras que la que más tráfico perdió de media fue la N-110 en su tramo del Valle del Corneja. 

También redujeron la intensidad media diaria de todo tipo de vehículos la N-502, en la zona de la Venta del Obispo, y la autovía A-50, al poco de dejar la capital abulense, mientras que ganaron tráfico, además de la AP-51, la N-403, tanto en El Tiemblo como en La Moraña, la A-6 en su paso por tierras abulenses, la circunvalación (A-51) y la AP-6.

lunes, 7 de marzo de 2016

Las autopistas de peaje aumentaron el tráfico una media del 8% en 2015

04-1kama(824).jpg
 El peaje de la AP-61 registró más actividad
el pasado año debido al aumento de usuarios de la vía.
Kamarrero
Algunos analistas económicos sitúan el uso de las autopistas de peaje como un signo de la recuperación económica evidenciada en los dos últimos años. Las empresas de transporte parecen haber vuelto a recurrir a la rapidez y la comodidad que ofrecen estas vías para hacer llegar sus productos a los clientes, mientras que los conductores que tienen que desplazarse a las grandes urbes recurren también al peaje como medio más seguro para llegar a sus centros de trabajo.

De este modo, las autopistas de peaje que discurren por la provincia se suman a la tendencia nacional de crecimiento del uso de estas vías, con porcentajes muy significativos que les colocan en los primeros lugares del conjunto nacional. Conforme a los datos estadísticos sobre tráfico en autopistas estatales de peaje de los que dispone el Ministerio de Fomento, la media de crecimiento del tráfico en las tres autopistas que discurren por la provincia de Segovia - AP-61 Segovia-San Rafael, AP-51 Ávila-Villacastín y AP-6 Villalba-Adanero- experimentaron un aumento en la intensidad media diaria (IMD) superior al 8%; por encima de otras vías de mayor kilometraje y capacidad de la red estatal.

Los datos referidos a la AP-61, con una longitud de 27,7 kilómetros señalan que la IMD total a lo largo de 2015 fue de 6.982 vehículos, que eleva hasta el 7,8 por ciento el aumento registrado con respecto al pasado año. El tráfico de vehículos pesados también experimentó un notable crecimiento, pasando de una IMD de 501 vehículos en 2014 a los 543 registrados en los últimos doce meses.

Estos datos suponen la consolidación de la tendencia positiva de uso de la citada vía, que desde 2011 había sufrido una caída significativa de la intensidad media de vehículos, y que comenzó a repuntar a partir de 2014.

En el balance por meses, la AP-61 registró las mayores intensidades medias de tráfico en Julio y Diciembre, con 7.424 y 7.459 vehículos respectivamente, y los camiones y vehículos de gran tonelaje emplearon esta vía sobre todo en los meses de julio y octubre, donde circularon por la autopista 590 y 606 vehículos.

Por su parte, la AP-51 que une Ávila y Villacastín experimentó el quinto mayor crecimiento de los registrados en el conjunto de vías de peaje nacionales, con un 9,5 por ciento. Pese a su corto trazado, con 23,1 kilómetros, la IMD de la vía durante 2015 se elevó hasta los 7.776 vehículos, con la que vuelve a recuperar los niveles de 2011.

El incremento del uso de esta vía fue especialmente significativo en lo referido a vehículos pesados, donde se registró un aumento del 11,5 por ciento con una IMD de 493 camiones que emplearon esta vía.

En el análisis mes a mes del uso de la citada vía, la autopista experimentó subidas constantes todo el añó, siendo agosto el mes que más usuarios contabilizó con una IMD de9.636 vehículos, mientras que el mayor crecimiento interanual fue en octubre, donde los 8.337 vehículos que emplearon esta vía elevaron hasta el 18,2 por ciento el aumento del uso.


Tanto por su extensión (69,6 kilómetros) como por su importancia como nudo de comunicación, la autopista AP-6 Villalba-Adanero es una de las más significativas de la red estatal. Tras varios años sometida a la crisis económica, la vía rápida ha vuelto a recuperar cifras positivas desde que en 2008 experimentara un importante retroceso con caídas hasta del 11 por ciento en años como el 2012, donde apenas superó los 24.000 usuarios.

Los datos del Ministerio de Fomento indican que la AP-6 registró el pasado año una IMD de 26.641 vehículos, que supone un incremento del 6,6 por ciento con respecto a 2014, donde también se registraron datos positivos de crecimiento. También en este caso el incremento de vehículos pesados fue mayor, al crecer un 11% con una intensidad media de 3.154. Por meses, agosto fue el de mayor circulación, con un total de 37.426 usuarios de la vía, pero fue el mes de octubre el que experimentó un mayor incremento interanual con un 11,9 por ciento. Las cifras suponen la consolidación del aumento del uso de esta vía, básica para el enlace con las comunicaciones por carretera del centro.


lunes, 29 de febrero de 2016

Los usuarios de la AP-51 se incrementaron un 9,5 por ciento durante el pasado año




Siguiendo la tendencia nacional, donde por segundo año consecutivo el tráfico en las autopistas y túneles de peaje de la Red de Carreteras del Estado cerró con un incremento, también las dos vías de pago que discurren por territorio abulense registraron durante el pasado año más usuarios que el ejercicio anterior. 

Así, la AP-51, vía que discurre entre la capital abulense y la localidad segoviana de Villacastín, cerró 2015 con un incremento del 9,5 por ciento, mientras que el tráfico de la AP-6, autopista de peaje que une Villalba con Adanero, registró una subida interanual del 6,6 por ciento. En ambos casos el incremento fue mayor al experimentado en el conjunto de las vías de peaje de la red de carreteras del estado, donde entre 2014 y 2015 el tráfico aumentó un 6,4 por ciento, al registrar una Intensidad Media Diaria (IMD) de 17.392 vehículos, según los últimos datos publicados por el Ministerio de Fomento.

Así las cosas, especialmente significativo es el incremento de tráfico que durante el pasado año registró la AP-51, que con una media diaria de 7.776 vehículos se convirtió de hecho en la quinta vía de peaje del país con el mayor aumento de usuarios, por detrás de la autopista que une el Alto de las Pedrizas con Málaga, con un incremento del 23,6 por ciento; de la Madrid-Arganda, donde el tráfico subió un 12 por ciento;Madrid-Navalcarnero, con una subida interanual del 10,3 por ciento, y la AP-7 (Tarragona-Valencia), que cerró 2015 con una subida del 9,7 por ciento. 

Los 7.776 vehículos que de media circularon al día por los 23,1 kilómetros de la autopista entre Ávila y Villacastín son la cifra más elevada desde el año 2012, cuando esta vía cerró con una IMD de 6.797 usuarios y una caída interanual del 12,7 por ciento, y se sitúan muy cerca de los 7.782 vehículos que de media circularon al día por esta vía en 2011.

El incremento fue mayor en la AP-51 en lo que respecta al tráfico de vehículos pesados, que se incrementó en el último año un 11,5 por ciento tras circular al día de media 493 vehículos de este tipo, lo que en este caso es la cifra más elevada desde el año 2010, cuando el promedio diario se situó en 529.

Por meses, los doce del pasado año experimentaron subidas respecto al mismo periodo de un año atrás, siendo agosto el que más usuarios contabilizó, con una IMD de 9.636 vehículos, mientras que el mayor crecimiento interanual se registró en octubre donde los 8.337 vehículos que al día circularon por esta vía conllevaron un incremento interanual del 18,2 por ciento.

Según el registro histórico del Ministerio de Fomento, tras los datos de 2015, son tres los años consecutivos de incrementos que registra el tráfico de la AP-51.

También con subidas cerró la AP-6, vía de peaje de 69,6 kilómetros que discurre en parte por la provincia de Ávila y que durante el pasado año registró una intensidad media diaria de 26.641 vehículos, lo que supone un incremento respecto al año anterior del 6,6 por ciento y el segundo año de cierre en positivo.

Al igual que ocurrió en la AP-51, también en este caso el incremento de vehículos pesados fue mayor, al crecer un 11 por ciento este tipo de usuarios tras situarse la intensidad media diaria en 3.154 usuarios de este tipo. 

Agosto también fue el mes con mayor circulación en la AP-6, al contabilizarse de media al día 37.426 usuarios, mientras que octubre fue el que experimentó mayor incremento interanual, en este caso un 11,9 por ciento.

jueves, 28 de enero de 2016

El tráfico en la AP-51 cerró noviembre con un incremento del 8,7 por ciento




El tráfico en las vías de peaje que discurren por esta provincia continúa al alza como así se evidencia en los últimos datos del Ministerio de Fomento que revelan que noviembre cerró con una evolución interanual positiva tanto en la AP-51 (vía que discurre entre la capital abulense y Villacastín) como en la AP-6 (carretera que une Adanero y Villalba y que en una parte de su trazado atraviesa esta provincia).

Así, y según la información ministerial recogida en el boletín estadístico sobre tráfico de peaje en la red estatal, una media de 7.403 vehículos al día circularon por la AP-51, lo que supone un incremento del 8,7 por ciento respecto a los que lo hicieron durante el mismo mes del año anterior, cuando la intensidad media diaria (IMD) de esta vía de peaje fue de 6.811 vehículos. Y si importante en dicho mes fue el incremento de tráfico en la autopista de peaje que discurre entre Ávila y Villacastín, especialmente destacado fue el aumento experimentado por los vehículos pesados, de tal forma que en noviembre del pasado año pasaron por esta autopista 491 vehículos de este tipo, lo que representa un incremento del 13,4 por ciento respecto al mismo mes de 2014.

Aunque en el conjunto de la red de peaje nacional noviembre también echó el cierre con mejores resultados que un año atrás, lo cierto es que la evolución del tráfico en la AP-51 resultó algo más positiva que en todas las Autopistas de Peaje Estatales, que registraron un incremento interanual del 6,9 por ciento en dicho mes, porcentaje que se elevó hasta el 7,7 por ciento en el caso de los vehículos pesados. 

Así las cosas, tras el cierre en positivo del pasado noviembre son ya catorce (desde octubre de 2014) los meses en los que la AP-51 registra una evolución interanual favorable y 19 (en este caso desde mayo del mismo año) si se tiene en cuenta la evolución del tráfico de vehículos pesados. 

A falta de conocer los datos del tráfico durante el pasado mes de diciembre, y con ellos el acumulado anual, lo que es indudable es que la AP-51 cerrará por tercer año consecutivo con incrementos tal y como ya ocurriera en 2014 cuando esta vía cerró con una media de 7.101 usuarios diarios, lo que supuso un incremento del 3,11 por ciento, y como también sucedió en 2013, cuando el tráfico aumentó un 1,3 por ciento en relación con 2012, año que esta vía cerró con un descenso del 12,66 por ciento.

sábado, 5 de diciembre de 2015

Las bonificaciones al peaje de la AP-51 y la AP-6 podrían llegar al 50%

Habrá que esperar a ver lo que concluye el estudio que está realizando la Diputación de Ávila y más concretamente el equipo de Gobierno (Partido Popular) en torno a las posibilidades de bonificar a los abulenses el uso de las carreteras con peaje de nuestra geografía, esto es la AP-51 y la AP-6, pero el caso es que pueden llegar en 2016.

El lunes el portavoz del PP en la institución provincial y en el seno del debate que se mantenía en el Pleno sobre la necesidad de que Ávila se beneficiara del Abono E, anunciaba que la Diputación iba a habilitar una partida para que el peaje supusiera una menor carga a los abulenses.

Tras la sesión plenaria el presidente de la Diputación,Jesús Manuel Sánchez Cabrera apuntaba hacia dónde se podría dirigir esas ayudas contestando a preguntas de los medios.

Habló de los usuarios «frecuentes» del transporte por carretera entre Ávila y Madrid e incluyó a los que transiten tanto por las autopistas AP-51 (Ávila-Villacastín) como los que lo hicieran por la AP-6 (Villalba-Adanero). Daba por hecho la inclusión de una partida, a la que no puso números, para hacer frente a lo que denominó «peaje social». Así las cosas, en la actualidad se está gestando un estudio en este sentido, decía, que nace después de «haber hecho una consulta sobre esta posibilidad al Ministerio de Fomento».

En principio consistiría «en una bonificación que podría llegar hasta el 50 por ciento» y están valorando, en palabras de Sánchez Cabrera «la posibilidad de que sean bonificables 25 viajes, en los que pueden entrar los de ida y vuelta», según manifestó entonces.
En cualquier caso ese estudio debe determinar «el dinero que puede hacer falta», ha señalado.

«A todos nos gustaría que el peaje se suprimiera, pero mientras se suprime o no, nosotros los que queremos es trabajar para que los abulenses tengan el menor coste posible de esos desplazamientos habituales a Madrid», concluyó.

jueves, 3 de diciembre de 2015

Los presupuestos de 2016 tendrán una partida para bonificar el peaje en la AP-51

Lo anunciaba el portavoz del PP, Juan Pablo Martín, cuando se debatía el asunto del abono transporte a petición del PSOE: «La Diputación está muy preocupada por la situación del transporte en Ávila» y por eso de cara a 2016 y ahora que se están elaborando los presupuestos para esa anualidad el partido que gobierna en la institución provincial (PP) tiene pensado habilitar una partida para bonificar el peaje a todos los abulenses en la AP-51. Una decisión a priori buena pero que despertó las críticas de alguno de los partidos con representación en la institución provincial, tales como Trato Ciudadano que recordó que «el peaje hay que quitarlo» porque de este modo «Iberpistas va a seguir recaudando de los abulenses».

Fue una noticia que casi pasa desapercibida pues se anunció entre debate y debate de mociones. Mociones que en muchos casos encontraron el quorum necesario para salir adelante y que en dos casos se quedaron en el tintero. IU llevaba una y no se aprobó porque a pesar de que todos estaban de acuerdo en que «la Junta paga tarde», en el convenio marco que mantiene con la Diputación para la prestación de servicios sociales el caso es que paga, tal y como defendió el portavoz del PP. Por ello no consideró preciso que adelantará «nada más firmar el convenio» el 33% de una partida de más de cinco millones para poder prestar esos servicios. Lo único dijo Martín «haremos gestiones para que se agilicen los planes de pago». Otra de las propuestas que quedó en el tintero, la de Trato Ciudadano en la que se pedía mayor transparencia a la Diputación y es que en ese sentido el PP aseguró que «ya cumplimos con la ley». De hecho desde hoy mismo el portal de transparencia de la Diputación contará con muchos más contenidos.

miércoles, 2 de diciembre de 2015

La Diputación Ávila creará "peaje social" para abulenses que usen AP-51 y AP-6

La Diputación de Ávila habilitará en 2016 una partida presupuestaria destinada a crear lo que el presidente de la institución, Jesús Manuel Sánchez Cabrera, ha denominado un "peaje social" para aquellos abulenses que utilicen habitualmente la AP-6 (Las rozas-Adanero) y la AP-51 (Ávila-Villacastín).

El anuncio ha sido realizado inicialmente por el portavoz del PP en la Diputación, Juan Pablo Martín, quien durante la discusión de otra moción relacionada con el transporte de abulenses y segovianos a Madrid, ha avanzado la propuesta de "bonificar" el peaje para los abulenses en estas infraestructuras.

Sánchez Cabrera ha precisado posteriormente que los Presupuestos de la institución provincial para 2016 tendrán "una partida presupuestaria para el peaje social", que actualmente está siendo estudiada, tras consultar esta posibilidad con el Ministerio de Fomento.

Según ha explicado, se trataría de una "bonificación" que en el estudio que está en marcha ya "puede llegar hasta el 50 por ciento" para quienes utilicen con asiduidad ambas infraestructuras para desplazarse a Madrid por motivos laborales, de estudios o de otro tipo.

"En un principio estamos valorando la posibilidad de que sean bonificables 25 viajes, que pueden entrar los de ida y vuelta", ha explicado el presidente de la Diputación provincial, quien se encuentra a la espera de los resultados de los estudios encargados para cuantificar "el dinero que puede hacer falta".

Jesús Manuel Sánchez Cabrera ha indicado que se trata de una cuestión en la que la institución provincial "está muy comprometida" y en la que "no puede mirar para otro lado".

"A todos nos gustaría que el peaje se suprimiera pero mientras se suprime o no, nosotros los que queremos es trabajar para que los abulenses tengan el menor coste posible de esos desplazamientos habituales a Madrid", ha apuntado Sánchez Cabrera.

Este anuncio ha sido realizado mientras los seis grupos con representación en la Diputación abulense discutían en torno a una moción presentada por UPyD y que ha sido aprobada por unanimidad.

Se trata de instar a la Junta para que "se comprometa a llegar a un acuerdo con la Comunidad de Madrid para que Ávila y Segovia se integran dentro de la zona E -abono E- y así poder gozar de los mismos derechos y ventajas que otras comunidades y favorecer el crecimiento y desarrollo de los municipios de estas provincias".

miércoles, 4 de noviembre de 2015

La autopista San Rafael-Segovia, registra un fuerte aumento de tráfico.

La autopista de conexión AP-61 (San Rafael-Segovia) es, junto a la de Ávila (AP-51), la que mayor subida de tráfico ha experimentado este año, un 9,4% entre enero y septiembre, de las gestionadas por Abertis.

La compañía ha informado de que, en conjunto, registró un aumento del 5,9% en el tráfico medio diario de la red de autopistas de peaje que gestiona en España en los nueve primeros meses del año, lo que constituye el mejor dato para este periodo de los últimos catorce años, desde el año 2001, y encadenar seis trimestres consecutivos de aumentos.
Este grupo empresarial gestiona 1.500 kilómetros de autopistas españolas, el 59% del total de la red, considera que estos datos consolidan el crecimiento que el uso de vías de pago viene registrando este ejercicio, tras varios años de caídas. Abertis estima que la evolución del tráfico de las autopistas a su vez “confirma la tendencia de una sólida recuperación económica que ha estado beneficiando al país”.

Por tipo de tráfico, sobresale el aumento del 9,2% que se anotó el de vehículos pesados, si bien el de turismos también contabilizó un destacado avance del 5,3%.

El tráfico registrado por Aumar (concesionaria de la AP-7 Tarragona-Alicante y la AP-4 Sevilla-Cádiz), se elevó un 7,3%, mientras Invicat, filial gestora de dos autopistas catalanas, es la que menos aumento de usuarios experimenta, si bien contabiliza un crecimiento del 4,7%.

La otra cara de la moneda de la cartera de autopistas de Abertis la presenta Brasil, donde el tráfico de las vías que el grupo gestiona en el país descendió un 1,3%. En las vías de Francia, primer mercado de la compañía por ingresos, y de Chile, hubo aumentos de tráfico, del 2,1% y del 8,3%, respectivamente.

La gestión de autopistas constituye la primera fuente de ingresos de Abertis, dado que le aporta el 95% de la facturación total.

martes, 20 de octubre de 2015

El tráfico en la AP-51 se incrementa hasta el mes de julio un 8,85 por ciento

Durante los primeros siete meses de este año circularon de media por la AP-51, la autopista de peaje que une la capital abulense con Villacastín, 7.381 vehículos, cifra que supone un incremento del 8,85 por ciento respecto a los que un año atrás y en el mismo periodo de tiempo utilizaron esta vía de pago, según la estadística de tráfico en la red nacional de autopistas de peaje del Ministerio de Fomento.

De hecho, y según los datos ministeriales, los siete primeros meses de este año, que son de los que esta estadística ofrece información al respecto, registraron subidas interanuales de usuarios respecto a los mismos meses del pasado año. En este sentido fue julio, con una intensidad media diaria de 8.909 vehículos y un incremento del 11,9 por ciento respecto al mismo mes del año anterior, el mes que más tráfico registró en lo que llevamos de este año y se convirtió así mismo en el mejor julio en lo que a usuarios se refiere desde 2011, cuando de media al día circularon por esta vía de 23,1 kilómetros de longitud 9.285 vehículos. 

Después de julio, e indudablemente por la coincidencia con la celebración de la Semana Santa , abril fue el segundo mejor mes para la AP-51, tras registrar 8.139 vehículos diarios de media, seguido de mayo, con una IMD de 7.750 usuarios, y junio, mes en el que de media circularon por esta vía 7.662 vehículos. Por contra, enero, con 5.851 usuarios diarios, fue el mes que menor tráfico registró la AP-51, mientras que la intensidad media de febrero y marzo se situó situó, respectivamente, en 6.293 y 7.066 usuarios.

martes, 6 de octubre de 2015

Casi mil conductores se benefician del 50% de descuento de peaje de las autopistas

Un conductor abona su peaje en una cabina de la AP-1. / Iosu Onandia
Cerca de mil conductores residentes en Álava se benefician de las bonificaciones del 50% en el precio del peaje de las dos autopistas que atraviesan el territorio, la AP-68 y la AP-1, en su condición de usuarios frecuentes de estas vías y con una media anual de 262 euros. El pasado año, la Diputación destinó a la financiación de estas ayudas 259.042 euros, un 7,2% más que en el ejercicio anterior.

Según reflejan los datos correspondientes al primer semestre de 2015, estas cifras mantendrán una tendencia similar al final del presente curso. El número de beneficiarios entre los meses de enero y junio asciende ya a 848, muy cerca de los 989 adjudicatarios con que se cerró 2014, al tiempo que las bonificaciones abonadas a estas personas suman en el mismo periodo 127.000 euros.

Como destacan desde la institución foral, la mayoría de los beneficiarios y las solicitudes tramitadas están asociadas al uso de los tramos subvencionables de la AP-68, que une Bilbao con Zaragoza. En concreto, en 2014 fueron 641 conductores alaveses quienes accedieron a estas ayudas económicas como usuarios frecuentes de esta infraestructura, con unas compensaciones de 222.878 euros. En el caso de la AP-1, que enlaza Vitoria con Eibar, la pasada campaña hubo 358 personas que recibieron 36.164 euros para el pago del peaje.

De cara a esta legislatura, el Departamento foral de Infraestructuras Viarias y Movilidad dará continuidad a este programa por tratarse de «una política social consolidada abierta a toda la ciudadanía alavesa». Los descuentos benefician fundamentalmente «a estudiantes y trabajadores que se desplazan diariamente a su centro de estudios o puesto de trabajo».

Los requisitos para acceder a estas bonificaciones, establecidas en el 50% del precio público del peaje excluido el IVA para conductores que realicen un mínimo de 25 viajes al mes en tramos subvencionables con vehículo ligero, son los mismos tanto para la AP-68 como la AP-1. Los solicitantes deben ser residentes en Álava, presentando como justificante el certificado de empadronamiento. También se debe estar al corriente en el cumplimiento de las obligaciones tributarias con Hacienda.

Asimismo, para tener derecho a estas ayudas es imprescindible utilizar un dispositivo de telepeaje con validez en las autopistas. Los decretos que regulan estas ayudas habilitan a la Diputación a comprobar el cumplimiento de dichos requisitos y, de hecho, los técnicos encargados de la gestión del programa verifican de forma periódica el empadronamiento efectivo y situación fiscal de una muestra de beneficiarios.

Si se detecta un incumplimiento fiscal, se suspende la subvención, mientras que si el incumplimiento tiene que ver con el padrón, se le da de baja de forma definitiva del censo de beneficiarios. Esta labor de control llevó al departamento de Infraestructuras Viarias y Movilidad a suspender en julio la condición de beneficiario a siete personas.

El programa de peaje social de la Diputación alavesa nació a principios de 2002 y estuvo centrado inicialmente en bonificar a los conductores alaveses que necesitaban circular con frecuencia por la AP-68.

sábado, 3 de octubre de 2015

Tras el fin del peaje de la AP-7, Ciudadanos Libres Unidos de la Comunidad de Madrid (CILUS) pide que también se acabe con el de la AP-6


Ciudadanos Libres Unidos de la Comunidad de Madrid, hacen esta petición alegando de esta manera "no discriminar injustificadamente a los ciudadanos de unas regiones de España frente a otros".

CILUS recuerda que la AP-6 tenía previsto el final de su concesión en el año 2018, y que el gobierno de España ha prorrogado la misma al menos 32 años más. La concesión de los tramos Tarragona-Valencia-Alicante de la AP-7 está previsto que finalice en el año 2019, sólo un año más tarde que el plazo inicialmente previsto para el final de la concesión de la AP-6.

En el caso de la AP-7, se han construido vías alternativas de gran capacidad libres de peaje, a diferencia de lo ocurrido en el caso de la AP-6, con lo que el efecto de la liberación del peaje de la AP-6 tendría un mayor efecto en los usuarios de esta última vía. Las condiciones atmosféricas invernales convierten a la AP-6 y a sus túneles del Guadarrama en la única salida segura de Madrid hacia el noroeste peninsular.

La Autopista del Noroeste AP-6 es un eje fundamental para las comunicaciones por carretera del noroeste peninsular, en concreto para las regiones de Castilla y León, Galicia, Asturias, y Cantabria. Aseguran que "el hecho de mantener este peaje no sólo penaliza a los ciudadanos que transitan por ellas, sino que  también desincentiva las inversiones en dichas regiones", por lo que CILUS considera vital para sus economías que el Gobierno de España proceda a liberar cuanto antes el peaje de la AP-6.

Esta situación es especialmente penosa en el caso de Ávila, ciudad a la que para llegar hay que abonar el peaje de la AP-6 y AP51 y que además, a pesar de su cercanía a Madrid, ha sido relegada en las inversiones de la alta velocidad.

lunes, 21 de septiembre de 2015

El tráfico en la AP-51 aumenta en el mes de mayo un 13 por ciento

El pasado mes de mayo la AP-51, autopista de peaje que une la capital abulense con Villacastín, registró una media diaria de 7.750 vehículos, cifra que supone un incremento del 13 por ciento respecto a la registrada en el mismo mes de un año atrás y una subida que está por encima a la registrada a nivel nacional, donde el quinto mes del año la red nacional de vías de peaje sumó un 8,6 por ciento más de usuarios que doce meses atrás.
También aumentó, aunque en este caso de forma más moderada, la circulación en esta vía de vehículos pesados, de los que de media y según la información del Ministerio de Fomento, se contabilizaron al día 503, lo que implica un incremento interanual del 5,9 por ciento.

Así las cosas, y tras los datos de mayo, último mes del que se ofrece información sobre el tráfico en las vías de peaje, se puede afirmar que el tráfico en la AP-51 sigue recuperándose poco a poco. De hecho el de este año es el mejor mes de mayo en lo que a tráfico en esta vía de 23,1 kilómetros de longitud se refiere desde el año 2010, cuando la intensidad media diaria se situó en 8.356 vehículos.

Con mayo, y según la estadística ministerial, ya son nueve meses consecutivos los que la AP-51 registra subidas de tráfico respecto a un año atrás. Además, y tras incrementarse un 3,11 por ciento los usuarios durante el pasado año, los cinco primeros meses de este 2015 esta autopista sigue mostrando una evolución en positivo. De hecho, entre enero y mayo de este año circularon de media por esta vía de peaje 7.293 vehículos, lo que supone un incremento del 10,35 por ciento respecto al mismo periodo del año pasado cuando de media al día circularon por esta autopista 6.609 usuarios.

jueves, 16 de julio de 2015

El tráfico en la AP-51 crece un 7,4 por ciento en el primer cuatrimestre

El tráfico en la AP-51, vía de peaje que une la capital abulense con Villacastín, sigue recuperándose poco a poco tras la importante caída de usuarios experimentada en 2012, que supuso un descenso del 12,66 por ciento. Así las cosas, y tras incrementarse un 3,11 por ciento los usuarios durante el pasado año, el primer cuatrimestre de este 2015 sigue mostrando una evolución en positivo. De hecho, entre enero y abril de este año circularon de media por esta vía de peaje 6.837 vehículos, lo que supone un incremento del 7,46 por ciento respecto al mismo periodo del año pasado cuando de media al día circularon por esta autopista 6.362 usuarios.

Mayor es el incremento, en este caso de un 11,48 por ciento, si se comparan los datos arrojados por el primer cuatrimestre de este año con los de los mismos meses del año 2013, cuando la intensidad media diaria en esta vía alcanzó los 6.133 vehículos.

Por meses, y según la estadística que elabora el Ministerio de Fomento y cuyos últimos datos se corresponden con abril, en el primer mes del año la intensidad media diaria se fijó en 5.851 vehículos, lo que es un 6,1 por ciento más que en el mismo mes del año anterior, mientras que en febrero, y de media al día, circularon por esta vía de peaje 6.293 vehículos, un 8,4 por ciento más que doce meses atrás.

El incremento más elevado en lo que llevamos de año se dio en el mes de marzo cuando diariamente y de media circularon por la autopista que une Ávila con Villacastín 7.066 usuarios, lo que es un 11,2 por ciento más que en el mismo mes del pasado año, si bien fue abril, y fundamentalmente propiciado por la coincidencia con la Semana Santa, cuando más conductores se decantaron por esta vía por la que de media al día circularon 8.139 vehículos, un 4,6 por ciento más que los que lo hicieron en abril del año anterior.

lunes, 25 de mayo de 2015

Los camiones regresan a las autopistas de Castilla y León a la espera de rebajas en los peajes

Camiones hacen cola en la A-8 en el peaje de Biriatou (Irún). Fernando de la Hera
Los camiones de gran tamaño han vuelto a utilizar las autopistas como alternativa a las carreteras nacionales en sus itinerarios de transporte, todo a pesar de que todavía no se están aplicando las rebajas en los peajes que el Ministerio de Fomento ha previsto para sacar a estos vehículos de las vías convencionales. De hecho, las seis vías de pago seleccionadas por el departamento de Ana Pastor, cerraron 2014 con un crecimiento del tráfico de camiones del 2,6%, un porcentaje que en estos primeros meses supera el 10,4%.

Durante los últimos años, la adversa situación económica del país dejó bajo mínimos la circulación de vehículos pesados, especialmente, en las vías de pago. También registraron un brusco descenso del resto de usuarios, lo que puso en riesgo la viabilidad de las empresas concesionarias que las gestionan. Ante esta situación y preocupado por la seguridad, Fomento preparó un plan con el objetivo de desviar los camiones de cuatro o más ejes a las autopistas que sean paralelas a las nacionales.

Sin embargo, el tráfico de vehículos pesados que soportan las seis autopistas de Castilla y León, elegidas por el Ministerio, ha comenzado a crecer, lo que sin duda se dejará notar en el resto de la red viaria de doble sentido. El aumento, el primero en los últimos años, no ha dejado la intensidad media diaria en los valores que se registraban en el periodo de expansión económica, sino en cifras de principios de la década de los 90 o del año 2000, cuando el parque de vehículos sera menor.

Los transportistas, que reconocen el incremento del trabajo, están esperando que Fomento concrete su propuesta sobre la aplicación de las bonificaciones del 50% en las autopistas, que los camioneros podrán utilizar de forma voluntaria. En principio, el plan se pondrá en marcha a modo de prueba en la segunda mitad del año y se extenderá gradualmente al grupo de 16 tramos seleccionados, que suman 1.360,6 kilómetros.

El Ministerio todavía no ha decidido donde comenzará a aplicar los descuentos, que para la patronal del transporte de mercancías por carretera de Castilla y León son todavía insuficientes para que los profesionales se decidan a utilizar las vías de peaje. Aunque la circulación por las autopistas ofrece ahorros de tiempo y combustible, los empresarios insistieron en que los recorridos siguen en ocasiones “costumbres” debido a que las paradas para repostar o descansar se mantienen durante años.

Fomento prepara rebajas en el peaje de unos 285 kilómetros de autopistas de Castilla y León. Se trata de los tramos Villalba-Adanero (AP-6), Segovia-San Rafael (AP-61), Ávila-Villacastín (Ávila-Villacatín), Miranda-Haro (AP-68), León-Campomanes (AP-66) y Burgos-Armiñón (AP-1), que atraviesan la Comunidad en sus comunicaciones hacia el Principado de Asturias, Madrid, el País Vasco o La Rioja. Su objetivo es descongestionar algunos puntos de la N-VI, N-603, N-110, N-124, N-I y N-630.

El de Villalba-Adanero de la AP-6, con 67,49 kilómetros de longitud y gestionada por la concesionaria Iberpistas (Abertis), tuvo en 2014 una intensidad media diaria de 2.841 vehículos pesados, un 3,7% más, aunque esta cifra ya supera los 3.000, según los datos del Ministerio de Fomento. El de Segovia-San Rafael de la AP-61, con 26,54 kilómetros, y de Castellana (Abertis), es menos utilizada, ya que contabilizó el paso diario de 501 camiones, con un incremento del 3,3%, que se ha mantenido hasta superar los 568.

El de Ávila Villacastín de la AP-51, con 23,1 kilómetros y también de la concesionaria Castellana (Abertis), también incrementó un 2,6% el paso de camiones, hasta los 442, una cifra que ha seguido creciendo hasta rondar los 480. También, aumentó un cinco% el tráfico de camiones en el tramo de Miranda de Ebro-Alagón, de la AP-68, con 198,99 kilómetros y de la sociedad Avasa, también de Abertis. Esta vía solo atraviesa 14,5 afectan de Miranda a Haro (La Rioja).

También, circulan más camiones por el tramo Rubena-Armiñon de la AP-1, con 75,41 kilómetros, que alcanzó una intensidad media en 2014 de 3.033 vehículos, una cifra que ya supera los 3.400. Por el contrario, en los 77,7 kilómetros que separan León y Campomanes (Asturias) en la AP-66, de la concesionaria Aucalsa, se redujo el pasado año el tráfico de vehículos pesados un 0,2%, hasta los 1.144. No obstante, en febrero ya marcó un alza del 12,9%, hasta alcanzar los 1.254.

En el caso de la AP-6, los camioneros abonarán 7,8 euros por el tramo Villalba-San Rafael; 2,93, en el de San Rafael-Villacastín, y cuatro, entre esta población y Adanero. En todo el trayecto de 67,49 kilómetros abonarán 14,73 euros, en lugar de 29,45 euros. De igual forma, en la AP-51, entre Segovia y San Rafael, estos vehículos abonarán 2,45 euros, en lugar de 4,9 euros.

Entre Ávila y Villacastín, los vehículos pesados que utilicen esta vía abonarán 1,85 euros, frente a los 3,7 que pagan ahora. Igualmente, los camiones que dejen de circular por el puerto de Pajares, entre León y Asturias, y utilicen la autopista del Huerna pagarán 10,63 euros, frente a los 21,25 euros actuales.

Por otra parte, en la AP-1, entre Rubena y Armiñón, los camiones que utilicen esta autopista pagarán 5,95 euros, frente a los 11,9 euros actuales, si bien para los que ya la utilizaran, por ser un corredor de largo recorrido, abonarán 7,74 euros, ya que sólo se beneficiarán de la rebaja del 35%. En el caso de la AP-68, el peaje de los 14,5 kilómetros de Miranda-Haro tendrá un precio para los camiones de 2,08 y 2,7 euros, respectivamente.

martes, 21 de abril de 2015

IU Ávila insiste en la eliminación de Peaje de la AP-51 tras su reunión con la Federación de Asociaciones de Vecinos de Ávila (FAVA)

La candidata a la alcaldía por Izquierda Unida de Ávila, Montserrat Barcenilla, se ha reunido con la Federación de Asociaciones de Vecinos de Ávila en un encuentro en el que han concluido que la ciudad "no tendrá presente ni futuro mientras siga existiendo el peaje de la AP-51".

Mientras el peaje de la AP-51 siga existiendo, mientras el Partido Popular no asuma el error cometido y rectifique sumándose al resto de voces que piden la eliminación del peaje, Ávila no tendrá ni presente ni futuro”. Es una de las muchas conclusiones que Izquierda Unida de Ávila, a través de su candidata a la alcaldía, Montserrat Barcenilla, y la Federación de Asociaciones de Vecinos de Ávila pusieron en común en una reunión donde la formación de izquierdas y la asociación abulense pudieron compartir sus preocupaciones en temas como las comunicaciones, el empleo, la cultura, la sanidad o el tráfico, entre otras muchas cuestiones.

Aspectos en los que pudimos comprobar que sus propuestas y sus preocupaciones coinciden con las que tenemos en Izquierda Unida de Ávila” señala Barcenilla, que califica la reunión “como muy positiva”, dado que “hasta el momento, las reuniones que estamos manteniendo con diferentes colectivos de la ciudad nos están sirviendo no sólo para enriquecer nuestro programa electoral, sino para comprobar que las propuestas que ya recoge el mismo, y gracias al trabajo de estos cuatro años, son compartidas por los actores sociales y económicos con los que nos hemos reunido en las últimas fechas”, por lo que la candidata califica que “tenemos un programamuy real, ajustado y pegado a los problemas y la realidad de Ávila”.

Tanto Izquierda Unida de Ávila como la FAVA elevan a “urgente” la necesidad de “mejorar las comunicaciones de Ávila tanto con las capitales como con las provincias limítrofes”. Una mejora de las infraestructuras pero sobre todo “la innegociable necesidad de eliminar el peaje de la AP-51, una auténtica barrera infranqueable para el tejido económico y social de la ciudad” señala Montserrat Barcenilla en lo que es una de las “demandas ya históricas de Izquierda Unida de Ávila” que tiene claro que “el Ayuntamiento de Ávila debe ser el actor principal en cuantas reivindicaciones y demandas ciudadanas se pongan en marcha contra una autopista que, además de ilegal, ha supuesto el progresivo deterioro de la ciudad”.

Una propuesta que se enmarca en un paquete mucho más amplio con el queIzquierda Unida de Ávila seguirá apostando “por la mejora del actual trazado ferroviario a Madrid así como la inclusión de Ávila en la Red de Cercanías y la mejora de las conexiones ferroviarias con Salamanca y Madrid”. Y todo ello sin olvidar el tan demandado Abono E.

Para la formación de izquierdas, que pudo comprobar los puntos en común con las demandas de la FAVA en esta materia, “la mejora de las comunicaciones tendría su reflejo real en el aumento del tejido industrial de la ciudad, los puestos de trabajo y el asentamiento de la población”. Porque “la merma de oportunidades laborales en la ciudad así como la imposibilidad de ofrecer a los ciudadanos unos medios de comunicación adecuados para desplazarse a sus puestos de trabajo se ha convertido en un lastre que está llevando a muchas familias a dejar Ávila” apunta recordando la pérdida de población en los últimos años.

sábado, 11 de abril de 2015

Los Camioneros plantan cara


La retirada del transporte pesado de la N-IV, entre Jerez y Cádiz, se demora. La medida anunciada por el Ministerio de Fomento para primeros de abril tendrá que esperar aún unos días hasta que se resuelva la contraoferta lanzada por los empresarios del transporte de mercancías por carretera.

El Ministerio de Fomento anunció a mediados de 2014 una solución salomónica para reducir la siniestralidad en las carreteras españolas con mayor índice de circulación y favorecer con ello el uso de las autopistas y ganar en seguridad. La intención inicial no era otra que eliminar el tráfico pesado de estas vías, desviarlo a autovías o autopistas y bonificar el peaje a los camioneros en aquellas que fueran de pago.

El borrador de esta medida vio la luz el pasado febrero afectando a 16 carreteras del país, entre ellas la antigua N-IV, entre Jerez y Sevilla. En total, son 16 tramos, que suman 1.347 kilómetros, donde los camiones se verán obligados a abandonar su ruta habitual por carreteras de un único carril para circular por las autopistas.

El Gobierno incentivará, a cambio, a los camiones con una subvención del 50% sobre el importe del peaje, que se complementará con un descuento del 35% para el resto del trazado de autopista adicional al obligatorio.

El sector ha encontrado serios matices a la propuesta ministerial al considerar que esta decisión incrementa, todavía más, sus costes de explotación, ya que se encuentran ahora con un gasto añadido que antes no tenían: el peaje. Respaldan la bonificación, pero entienden que no es suficiente. De momento, siguen los tiras y aflojas.

El presidente de la Asociación Provincial del transporte de Mercancías,Antonio Gutiérrez, ha destacado que el sector le ha lanzado una propuesta a Fomento para su estudio y se espera que se pronuncie en los próximos días. Los camioneros gaditanos, por ejemplo, se han mostrado en contra de que esta medida sea obligatoria y en su contraoferta piden a Fomento que considere la liberalización total del peaje de la AP-4, en el caso de Cádiz, o en su defecto, que la medida sea voluntaria.

La iniciativa de Fomento obliga a los vehículos pesados de más de 7.000 kilos a utilizar de lunes a domingo la autopista de peaje, «algo que hasta el momento era aleatorio». Esta decisión significa un gasto añadido, «que no podemos repercutir en nuestro negocio».

Gutiérrez insiste en que la bonificación no es suficiente y asegura que la medida no acaba con el problema de siniestralidad de esta carretera. Unas cien personas han perdido la vida en esta vía en los últimos diez años. La crisis ha triplicado la circulación por la N-IV huyendo del peaje.

Por su parte, el Ministerio de Fomento espera sacar con su plan hasta 9 millones de vehículos pesados cada año de las carreteras convencionales españolas para obligarles a circular por autopistas de peaje paralelas a cambio de bonificar hasta la mitad del coste.

Así lo señaló hace unos días el secretario general de Infraestructuras,Manuel Niño, ante la Comisión de Fomento del Congreso, cuando la portavoz parlamentaria del BNG, Olaia Fernández Dávila, le pidió más detalles sobre la propuesta ministerial. Niño recordó que entre Maçanet y la frontera francesa en la AP-7, se puso en marcha en abril de 2013 una experiencia piloto de este tipo que resultó «muy positiva», ya que consiguió que 1,9 millones de vehículos pesados, unos 2.900 camiones diarios, salieran de la N-II y circularan por la carretera de peaje.

En su opinión, «si se llevase a cabo en su conjunto la propuesta del plan que hemos elaborado estaríamos desviando anualmente de las carreteras convencionales 9 millones de vehículos pesados, que es una cifra muy importante».

Además subrayó que las ventajas de esta iniciativa no serán sólo en materia de seguridad, sino que también habrá importantes ahorros para los transportistas, que deben calcularse teniendo en cuenta «no solamente el coste del peaje y del carburante, sino también el tiempo de viaje, que claramente disminuye» al ir por vías más rápidas y con menos tráfico.

El 30% de los servicios de transporte que genera la Bahía de Cádiz y la Campiña de Jerez utilizan la antigua N-IV para conectar con Sevilla y son los propios camioneros quienes reconocen que se ha triplicado la circulación desde que comenzó la crisis.

Los transportistas lamentan que de los 680 kilómetros que tiene la N-IV (Cádiz-Madrid) solo haya que pagar por los 63 kilómetros de autovía que separan Jerez de las Cabezas. En la provincia hay 957 empresas de transporte que utilizan vehículos ligeros y 1.142 que emplean los pesados. El sector ha perdido a la mitad de su mano de obra en los últimos seis años por la crisis y ahora absorbe a unos 5.000 trabajadores.

El sector del transporte de viajeros por carretera también se ha pronunciado sobre este asunto. La patronal gaditana es partidaria de que la medida sea voluntaria y no obligatoria como pretende el Gobierno central. No obstante, una vez que se aplique, los empresarios de los autobuses, según avanza su presidente en Cádiz, Nicolás Rodríguez, solicitarán también bonificaciones para abandonar la N-IV en favor de la autopista de peaje.

El presidente de la Asociación Provincial de Transportistas de Viajeros destaca que los costes son muy altos, incluidos el carburante, y cada vez se ajustan más los precios. Por esta razón es necesario que el servicio discrecional de viajeros también sea incluido en las mediadas especiales del Gobierno. La provincia cuenta con unas 40 empresas de este sector, que suman una flota de 500 autobuses.

La medida del Ministerio ha sido calificada por algunos sectores como «recaudatoria», sin embargo, el secretario de Estado de Infraestructuras, Manuel Niño, la defiende y niega que su aplicación «sirva para incrementar la recaudación de los concesionarios de autopistas, porque se llevará a cabo normalmente en autopistas ya maduras». Subrayó además que ya el año pasado el tráfico por las vías de pago, sobre todo de vehículos pasados, aumentó casi un 7%.

Por último, Niño recordó que la idea es aplicar descuentos del 50% a los vehículos pesados que circulen por las autopistas de peaje en lugar de por las vías convencionales, y del 35% para aquéllos que decidan hacer todo el itinerario por las vías de peaje para «evitar que tengan que entrar y salir» cuando ya circulan por ellas pero quieran beneficiarse de la bonificación.

Además, el responsable de Infraestructuras aseguró que Fomento está negociando con el Ministerio del Interior y las consejerías de las comunidades autónomas con competencias en carreteras para «aplicar la medida de manera coordinada», y que su intención es llegar a un acuerdo con el sector profesional de transporte por carretera antes de que entre en vigor el plan.

Fomento pretende implantar este plan, de manera gradual, a partir de este segundo trimestre del año, siempre que cuente con un acuerdo con el sector. De este modo, ya antes del próximo verano, los camiones de gran tonelaje (de cuatro o más ejes) deberán circular por autopistasen vez de por las carreteras nacionales en los tramos en los que estas vías presenten una mayor congestión y siempre que cuenten con una vía alternativa de pago.

Los tramos de autopistas por la que estarán obligados a circular los grandes camiones suman una longitud de 1.360 kilómetros de vías de pago, la mitad de los 2.500 kilómetros que actualmente suma la red de autopistas. El mapa de tramos incluye distintos trazados de las autopistas: AP-6, AP-61, AP-51, AP-4, AP-2, AP-7, AP-2, AP-1, AP-9, AP-68, AP-53 y AP-66.

Entre ellas no figura ninguna de las vías de pago que actualmente están en quiebra y que el Gobierno pretende fusionar en una nueva empresa nacional de autopistas.