Mostrando entradas con la etiqueta AP-15. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta AP-15. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de abril de 2016

Las principales carreteras de Navarra incrementaron su tráfico en 2015 y la N-121-A alcanzó su máximo histórico

Camiones y otros vehículos circulan por la carretera N-121-A.
Camiones y otros vehículos circulan por la carretera N-121-A. (JUAN MARI ONDIKOL)

La mejora de la actividad económica se ha trasladado a la red de carreteras de Navarra con un aumento de los índices de circulación de las principales vías, por las que transitaron en 2015 más vehículos ligeros y más vehículos pesados (camiones y autobuses), según los datos del Departamento de Desarrollo Económico del Gobierno de Navarra. Además, la carretera N-121-A (Pamplona-Behobia) alcanzó el año pasado su récord histórico, ya que 9.494 vehículos la recorrieron a diario, unos 450 más que el año anterior (+4,8%), entre los que se incluyen 2.570 pesados, también máximo en esta vía (+9,8%).
La evolución del tráfico en Navarra ha corrido de forma paralela a la evolución de la coyuntura económica. Así, todos los tipos de carreteras que discurren por territorio foral registraron sus picos de actividad entre los años 2007 y 2009, para ver reducido el tránsito de vehículos en los años posteriores de forma paulatina hasta tocar fondo en 2013, momento en el que empezó a producirse una recuperación.
Además de las principales vías, el año pasado aumentaron su intensidad media diaria de vehículos todas las redes de carreteras: las autopistas y autovías incrementaron un 3,93% el número de vehículos, hasta 14.608; las vías desdobladas, un 3,98%, hasta los 30.342; la red de carreteras de interés general, un 1,41%, hasta los 4.544; la de interés para la Comunidad Foral, un 1,13%, hasta 1.786; y la red local, un 0,55%, hasta 736 vehículos.
AP-15 (AUTOPISTA DE NAVARRA) Tras años de altibajos, el tráfico de la Autopista de Navarra repuntó ligeramente el año pasado, un 0,95%, hasta alcanzar los 17.950 vehículos diarios, frente a los 17.780 del año anterior. Durante 2015 recorrieron la AP-15 a diario 3.628 vehículos pesados. Al margen de la Ronda de Pamplona, es la vía interurbana que mayor tráfico registra de toda la comunidad.
AP-68 (AUTOP. VASCO-ARAGONESA) La otra autopista que recorre suelo foral, la Autopista Vasco-Aragonesa (AP-68), que integra el corredor cantábrico-mediterráneo, sí experimentó el año pasado un crecimiento del volumen de tráfico, ya que 8.958 vehículos la emplearon a diario, frente a los 8.402 del año anterior (+6,6%). Entre esos vehículos figuran 723 pesados, un 8% más que los 669 de 2014.
A-1 (AUTOVÍA DEL NORTE) La Autovía del Norte, que en territorio navarro discurre desde Ziordia hasta el puerto de Etxegarate y prolonga la A-10, continúa siendo la vía interurbana con mayor densidad de circulación. Un total de 16.818 vehículos la emplearon cada día durante el año pasado, lo que representa un aumento del 3,6% en comparación con los 16.228 del año anterior. Por su parte, los vehículos pesados aumentaron de 4.972 a 5.137 (+3,3%).
A-10 (AUTOVÍA DE LA BARRANCA) Esta autovía, que recoge toda la circulación entre Pamplona y Vitoria, y por extensión con Bilbao, la cornisa cantábrica y Castilla-León, fue transitada el año pasado por una media de 14.453 vehículos a diario, frente a los 14.294 que la usaron en 2014 (+1,1%). También se incrementaron los vehículos pesados, al pasar de 1.785 en 2014 a 1.822 el año pasado (+2%).
A-12 (AUTOVÍA DEL CAMINO) La autovía que une Pamplona con La Rioja mantuvo durante el año pasado los niveles de tráfico de años precedentes, pero los elevó levemente hasta rozar su máximo histórico, al contabilizarse 12.121 vehículos como promedio diario frente a los 11.693 que la utilizaron a diario durante 2014 (+3,6%). Los vehículos pesados crecieron en esta vía hasta los 1.304, frente a los 1.212 del año anterior (+7,5%).
A-15 (AUTOVÍA DE LEITZARAN) La Autovía de Leitzaran, que discurre entre Irurtzun y la muga con Gipuzkoa, registró un ligero aumento en la intensidad media de tráfico, debido al incremento del número de vehículos ligeros, ya que el volumen de pesados se mantuvo idéntico (1.734, frente a los 1.733 de 2014). Así, un total de 13.668 vehículos la transitaron durante 2015, un 3,5% más que los 13.205 que la emplearon un año antes.
A-21 (AUTOVÍA DEL PIRINEO) La autovía que unirá Pamplona con Jaca, y que todavía se construye en territorio oscense, fue transitada durante el año pasado por un total de 7.813 vehículos, cifra superior a los 7.444 que la utilizaron durante 2014 (+4,9%). También en esta vía los vehículos pesados se mantuvieron en cifras muy parecidas, al contabilizarse 379 durante 2015, frente a los 364 del año anterior (+4,1%).
A-68 (AUTOVÍA DEL EBRO) La Autovía del Ebro, que se interna en territorio navarro al sur de la comunidad, y que forma parte del eje que une la cornisa cantábrica con el Mediterráneo, fue la segunda vía interurbana gratuita, por detrás de la A-1, que mayor volumen de tráfico registró el año pasado. Un total de 15.979 vehículos la emplearon a diario, frente a los 15.440 del año anterior (+3,5%). En este caso los 5.661 vehículos pesados que la usaron representan el máximo de toda la red de carreteras de Navarra el año pasado. En 2014 fueron 5.457 pesados (+3,7%).
N-113 (PAMPLONA-MADRID) La carretera N-113, que prolonga la N-121 como parte del eje que conecta la capital navarra con Madrid, fue transitada durante el año pasado por 4.630 vehículos, frente a los 4.433 del año anterior (+4,4%). El número de vehículos pesados se incrementó hasta los 1.337, un 9,8% más que los 1.217 contabilizados durante el ejercicio anterior.
N-121-A (PAMPLONA-BEHOBIA) La carretera que conecta Pamplona y Behobia fue utilizada el año pasado por 9.494 vehículos a diario, frente a los 9.055 del año anterior (+4,8%). De ellos 2.570 fueron vehículos pesados, un 9,8% más que los 2.340 de 2014. Estos datos representan el máximo histórico de la infraestructura, siempre en el ojo del huracán por ser usada de forma prioritaria por el transporte internacional. De hecho, solo A-1, la A-68 y la AP-15 tienen más tráfico pesado en la Comunidad Foral.
PA-30 (RONDA DE PAMPLONA) La Ronda de Pamplona, por su carácter urbano, sigue siendo la vía que más tránsito de vehículos soporta. Durante el año pasado la utilizaron 28.261 vehículos diariamente, un 6,56% más que en 2014, cuando se contabilizaron 26.519 vehículos. Por el contrario, descendieron los vehículos pesados, hasta los 1.933 (-5,75%).

A-15, Hitos, responsabilidad y gratuidad

Cíclicamente se renueva en Navarra el debate sobre la gratuidad de la A-15. Entre otras razones porque el desequilibrio territorial al respecto es más que evidente: A Logroño se va gratis, a Donostia y Gasteiz bastante gratis y a Tudela pagando. Desequilibrio injustificable y la peor de cuyas soluciones sería la que siempre se le ocurre a la beautiful people: cobrar el peaje donde no se cobra.

La historia que ha llevado a este desaguisado tiene muchos hitos que merece recordar porque es evidente el interesado olvido de algunos. La construcción de la A-15 empezó con las empresas Audenasa y Hudanasa (que en realidad tenían los mismos socios) siendo la primera la concesionaria y la segunda la constructora. Audenasa se endeudó hasta las cejas pero sus deudas estaban avaladas por la Diputación Foral, –Gobierno de Navarra–, por lo que no le importaba no pagarlas desvergonzadamente. Hudanasa chupó el macro negocio de la construcción propiamente dicha y cuando llegaron las vacas flacas recogió sus mantas, pertrechos y ganancias y desapareció. La construcción quedó parada en Irurtzun, porque tal como decían entonces «a partir de Irurtzun hay que hacer túneles».

El enconado y famoso debate social sobre la autopista de Navarra tenía en el fondo tres alternativas. Los más yupis de derecha defendían alocadamente que una autopista privada de peaje hasta Donostia. Los más montaraces, a los que cabe aplicar el mismo adverbio, defendían que no había que hacer nada con argumentos pseudoecológicos. Prevaleció la tercera alternativa de la autovía en su variante «Leizaran», gracias a Dios como diría Santiago Carrillo.

Al margen del debate social, pero aprovechándose de que ETA había hecho acto de presencia, una vez que Audenasa llegó a la quiebra técnica y los avalistas de sus préstamos hubieron de asumir su responsabilidad, el accionariado de dicha empresa «concesionaria» pasó a ser al 50% del Gobierno del Estado y del Gobierno de Navarra con algunas cláusulas especiales como la de que el Presidente sería designado por la representación del 50% del Gobierno de Navarra, habiendo sido dicho cargo de Presidente de Audenasa codiciado, disputado y utilizado como prebenda, pago de favores y salida de puerta giratoria.

Una vez abierta la autopista Irurtzun-Tudela, y solucionado como autovía el tramo Irurtzun-Andoain y refinanciadas las deudas de Audenasa, la explotación de la concesión entró en caminos de rentabilidad; en la dimensión y trayecto de lo que es, (Irurtzun-Tudela) y no de lo era la concesión inicial (Donostia-Irurtzun). El incumplimiento del contrato de concesión otorgaba la facultad de un primer rescate gratuito, aunque aún quedaban deudas. Ese es el primer hito al hablar de rescate. Al fin y al cabo, el precio del rescate consiste en el importe estimado del lucro cesante del tiempo de explotación que queda de concesión.

Un vez que terminó –o cuando iba a terminar– el plazo de la concesión, también se iba a producir el rescate gratuito y de eso hace ya más de una década y media. Era el rescate lógico por imperativo del paso del plazo de la concesión. En aquel momento el Gobierno estaba presidido por Sanz, tenía como consejero de Obras Públicas al que más tiempo mantuvo de consejero y en cuya gestión no es posible encontrar nada sensato, el señor Palacios y por otro lado estaba de presidente de Audenasa Jesús Aizpun. Lo que decidió el Gobierno de Sanz-Palacios con respecto a la concesionaria Audenasa de Aizpun fue otro gran desastre: prorrogar gratuitamente y sin condiciones la concesión por 20 años más. Ese es otro hito. Si UPN-PP no hubiesen prorrogado la concesión, el rescate ahora sería cero euros. Una vez producida esa prórroga de la concesión, el Gobierno de Aznar se apresuró a privatizar su 50%, que sin la prórroga no hubiese valido nada, cediéndosela a los amiguetes y amigotes, que pululan en todas las privatizaciones .

En aquella época arreció la campaña por la gratuidad de la autopista e incluso PSN fundamentó una de sus campañas electorales en la petición de esa gratuidad. Mientras tanto, el Gobierno de UPN-PP planteó la desvergonzada fórmula de «peaje en la sombra», que no es más que un endeudamiento carísimo por un lado y para defenderse de la reivindicación de gratuidad, puso en funcionamiento el parche del beneficio en el peaje a camiones y usuarios de doble viaje en una jornada; los beneficiarios de ese invento del TBO son exclusivamente los titulares del 50% de Audenasa, que no es la CFN, y los paganos la ciudadanía de Navarra y cuesta al año más de 10 millones de euros.

Los tiempos cambian. Ahora podemos observar con atónito agrado que UPN y PP, los partidos de Sanz, Aznar, Palacios y compañía están por la gratuidad de la autopista. Incluso pagando el rescate. ¿Cuánto? ¿Qué importa? ¿No se acuerdan y no se responsabilizan de que ese rescate vale la millonada que vale, como consecuencia de la prorroga gratuita y jurídicamente no obligatoria y políticamente desastrosas, que hizo el Gobierno de Sanz-Palacios con la compañía Audenasa presidida por Aizpun en beneficio del Gobierno del Estado de Aznar y hurtando la decisión al Parlamento? La pregunta es larga, pero la respuesta no.

Entre la corrupción ilegal, alegal y legal, la peor la última.

sábado, 16 de abril de 2016

El Parlamento de Navarra pide la "gratuidad completa" de la AP-15

La moción, presentada por el PPN, ha salido adelante en una votación muy ajustada. Mientras UPN y Geroa Bai han votado en contra, EH Bildu, Podemos, PSN, PPN e Izquierda-Ezkerra han votado a favor, lo que ha hecho que haya sido aprobada con una diferencia de dos votos.

Durante el debate, el PPN no ha admitido una enmienda conjunta de Geroa Bai, EH Bildu, Podemos e Izquierda-Ezkerra que pedía "analizar la situación actual y valorar las posibilidades de su reversión a lo público al objeto de que sea gratuita".

El parlamentario del PPN Javier García ha afirmado que "los habitantes de la Ribera son los más perjudicados por este peaje" y ha dicho que el Gobierno, como propietario del 50% de Audenasa, "tiene capacidad efectiva para hacer esta petición, que es un clamor de mucha gente que usa la AP-15". "A Logroño se puede ir gratis. Hay que acabar con esta desigualdad que existe entre los navarros", ha dicho.

El parlamentario de UPN Luis Zarraluqui ha afirmado que "a nadie le gusta pagar un peaje y por eso UPN tomó en el Gobierno una serie de medidas para reducir estos pagos". Se ha preguntado, sin embargo, "de dónde salen los dineros" para implantar la gratuidad de la autopista y ha dicho que el rescate de la concesión podría tener un coste de más de 130 millones de euros. Además, ha trasladado al PPN que es una "incoherencia pedir que se elimine este peaje y no el resto de peajes de España".

Por parte de Geroa Bai, Jokin Castiella ha afirmado que "evidentemente es un clamor la gratuidad de la AP-15" y ha dado al PP la "bienvenida a ese clamor". "Ahora les parece una buena idea, antes no les debía de parecer, porque cuando han tenido responsabilidades de Gobierno nunca se lo ha parecido. Está haciendo demagogia pura y dura, siendo plenamente consciente de que supondría una inversión completamente inasumible por este Gobierno", ha indicado.

El parlamentario de EH Bildu Maiorga Ramirez ha recordado que se ha constituido en el Parlamento una ponencia para debatir sobre movilidad en la Comunidad foral y ha explicado que "en Navarra pagan peajes todos los ciudadanos". "Los usuarios de la AP-15 pagan de forma directa, mientras que el resto, los usuarios del Autovía del Camino y del Pirineo, pagan por el peaje en sombra. Quedan pendientes muchos agravios", ha dicho.

El parlamentario de Podemos Carlos Causo ha afirmado que el acuerdo programático recoge el compromiso de analizar la situación actual para que la autopista pueda ser gratuita y ha señalado que los Gobiernos anteriores de UPN, donde se integraba el PP, "no se han molestado durante 20 años en mover un solo dedo en el sentido de esta moción". Se ha remitido a la ponencia sobre movilidad para seguir tratando este asunto.

Por parte del PSN, Guzmán Garmendia ha señalado que su grupo, "sin ambages", considera que la AP-15 tiene que ser gratuita y ha dicho que "si en el diccionario buscáramos la palabra repago aparecería una imagen de esta autopista, porque está repagada desde la eternidad". "Los usuarios pagan esta autopista y el resto de autopistas con peaje en sombra", ha dicho.

Finalmente, el portavoz de Izquierda-Ezkerra, José Miguel Nuin, ha señalado igualmente que los ciudadanos "han repagado" esta autopista, pero ha precisado que "desde octubre de 2003 hay un accionista privado en Audenasa, después de que el Gobierno del Partido Popular vendiera su parte de la autopista", y ha dicho que esto obliga a "negociar" el rescate de la concesión. "Este es el problema, y donde ha gobernado el Partido Popular ha sido parte activa" en esta situación, ha indicado.

jueves, 14 de abril de 2016

Los extremos se tocan en Navarra contra la gratuidad de la AP-15


Viejos argumentos a través de nuevos portavoces. El debate sobre la gratuidad de la AP-15 ha vuelto este jueves a la Cámara foral de la mano del PP que, en un sorprendente cambio de postura, pide ahora la gratuidad de esta autopista de pago para beneficiar a los usuarios de la Ribera, “que son quienes más sufren el peaje”, señaló su portavoz, Javier García. Si lo que pretendía el popular era colocar al Gobierno de Barkos cara a cara con sus contradicciones, lo logró: Geroa Bai (partido de la presidenta) y UPN votaron en contra de la moción para que la AP-15 sea gratis, mientras que el resto del Parlamento sumó sus votos a los del PP. Así que la mayoría del Legislativo pide que la autopista que une Pamplona y Tudela sea gratis, pero lo hace a través de una moción y con el voto en contra del principal partido del Gobierno que, como es costumbre, no está obligado por las mociones.

La gratuidad de la AP-15, una reivindicación que puede calificarse ya de “histórica” en el Parlamento foral, vuelve a transformarse así en el arma arrojadiza que utilizan los partidos para poner en evidencia al rival político. Pero vuelve a caer en saco roto.

El PP ha presentado esta moción al calor del acuerdo programático por el que se guía el Gobierno, que señala la necesidad de estudiar todas las alternativas posibles para revertir la autopista a lo público (ahora es pública al 50%, a través de Audenasa) y eliminar sus peajes. Sin embargo, hasta ahora, el PP no se había mostrado favorable a la gratuidad de esta infraestructura.

Quienes sí lo habían hecho son los cuatro partidos que sustentan al Gobierno. Geroa Bai, de hecho, llegó a llevar la gratuidad de la entonces A-15 en su programa electoral. Sin embargo, el vicepresidente Manu Ayerdi ya ha anunciado que el Gobierno estudia todas las vías para obtener ingresos que permitan financiar el mantenimiento de la red viaria foral, incluida la instauración de nuevos peajes. Después de este anuncio, Geroa Bai no podía votar en el Parlamento a favor de la gratuidad de la AP-15. Por mucho que esté a favor, como se encargó de recordar su portavoz.

El resto de los grupos criticó a los populares por su oportunismo político, les dio la bienvenida al “clamor social” por la gratuidad de esta autopista, y se avino a votar a favor de la moción a pesar de que la inversión necesaria para llevarla a cabo es totalmente inviable. Sólo UPN mantiene el criterio en contra de liberalizar el peaje de la AP-15, como ha sostenido desde su construcción.

sábado, 6 de febrero de 2016

El Ayuntamiento de Tudela se une para pedir la gratuidad de la AP-15

El alcalde, Eneko Larrarte (tercero por la derecha), junto a otros concejales en el pleno.
El alcalde, Eneko Larrarte (tercero por la derecha), junto a otros concejales en el pleno. Blanca Aldanondo

Los grupos municipales del Ayuntamiento de Tudela se unieron en el pleno del lunes para pedir la gratuitad de la autopista AP-15 (cuesta 9,05 euros por viaje salvo descuentos) por considerar que supone una discriminación frente a otras vías de alta capacidad como las dePamplona a JacaEstella San Sebastián, que son autovías y, por tanto, gratuitas.

Pero esa unidad tuvo sus matices. De hecho, hubo dos mociones en este sentido, una presentada por la CUP y otra por el PP que eran prácticamente iguales salvo algunos detalles, y los grupos no fueron capaces de hacer una propuesta conjunta. La de la CUP se aprobó por unanimidad, pero este mismo grupo votó en contra de la presentada por el PP porque consideró que este partido estaba cayendo en la incoherencia por haber mantenido el peaje durante los casi 20 años que ha gobernado en Navarra (formando parte de UPN).

La moción de la CUP proponía “instar al Gobierno de Navarra a estudiar mecanismos para que la AP-15 sea gratuita lo antes posible, de manera que la Ribera no esté discriminada respecto al resto de Navarra en este tema tan reiteradamente demandado por la ciudadanía ribera”. La del PP, “instaurar la gratuidad completa de la AP-15 para facilitar que los navarros puedan hacer uso de esta vía sin que suponga un alto coste para ello y con el fin de terminar con esta discriminación respecto al resto de Navarra”. Textos muy parecidos que, a pesar de todo, generaron debate en el pleno.

El primero en intervenir fue Gustavo Gil Pérez-Nievas (CUP), quien reconoció que su moción era muy parecida a la del PP. “Pero cuenta mucho quién la presente. El PP hace el mayor de los ridículos con su moción. Cuando está en el poder defiende una cosa y cuando no, lo contrario. Es una incoherencia impresentable. Han estado 20 años manteniendo el peaje y ahora presentan esta moción”, dijo. Le acusó de oportunista y de tomar a los riberos por “tontos”.

Irene Royo, portavoz del PP, que hizo autocrítica porque dijo que esta petición la debería haber hecho antes su partido, aseguró que en este momento en la Ribera hay una conciencia sobre estos temas que no existía antes y que esta decisión es inaplazable para acabar con la discriminación. Además, dio su apoyo a la moción de la CUP porque “por encima de las siglas está lo importante para la Ribera”.

Dani López (Tudela Puede) calificó de “absurdo” debatir 2 mociones tan parecidas y consideró que el tema es complicado. “Hay informes que dicen que la autopista ya está amortizada, y otro de Fomento de 2012 que señala que sólo se ha amortizado un 14%”, señaló. Insistió en que la brecha territorial de la Ribera respecto al resto de Navarra merece una compensación y propuso exenciones de pago para transporte público o personas que vayan a Pamplona según los trámites que vayan a realizar (salud o administrativos), además de señalar que creen en el transporte público como Ecologistas en Acción -que propuso no eliminar el peaje para fomentar el tren y el autobús-.

También calificó de “osadía terrible” que el PP presentara esa moción tras tantos años en el Gobierno y propuso varias enmiendas al texto de los populares. Pidió añadir que también se elimine el peaje en la AP-68; que Comptos audite Audenasa para ver si la autopista está o no amortizada; y que el Gobierno de Navarra no acepte empresas implicadas en algún caso de corrupción dentro de sociedades públicas.

José Ángel Andrés (PSN) fue más claro y dijo que su partido sólo pensaba en el objetivo final de las mociones, conseguir la gratuidad sin importar si se presentan “2 mociones o 25”. “Vamos a lo que quieren los ciudadanos, a que no les cueste dinero y se acabe con esta falta de equidad”, dijo, a la vez que pidió una “voz unánime” del ayuntamiento en este tema.

Izquierda-Ezkerra, a través de Olga Risueño, también se centró en el modelo de desarrollo de la Ribera y apostó por un “tren social” asequible y con más horarios, y lo mismo con los autobuses. Propuso añadir a la moción de la CUP impulsar y mejorar transportes más eficientes y sostenibles; y consideró “sorprendente” que el PP presentara su moción ahora. Luego dijo a los populares que el ayuntamiento no puede instaurar la gratuidad como proponían.

Por último, UPN hizo lo mismo que el PSN y dijo que apoyaría las dos mociones porque el objetivo de la gratuidad era un beneficio para los ciudadanos.

A partir de ahí se inició otro debate sobre si se incorporaban las enmiendas propuestas por Tudela Puede e Izquierda-Ezkerra a las mociones, pero se rechazaron porque, según Irene Royo, esos puntos desviaban la atención del tema principal, que era la gratuidad de la AP-15. Al final, la de la CUP salió por unanimidad y la del PP, con la oposición de la CUP.


martes, 2 de febrero de 2016

Ecologistas en Acción se opone a quitar el peaje de la AP-15


La entidad Ecologistas en Acción se mostró el pasado jueves “totalmente en contra” de demandar que la autopista AP-15 sea gratuita, ya que considera que favorecía el transporte por carretera y el uso del transporte privado, algo que, añade, “pude suponer un golpe muy duro a la viabilidad de medios más sostenibles como el trenconvencional o el autobús”.

En un comunicado hecho público el jueves, señaló que si se quiere verdaderamente vertebrar el territorio hay que hacerlo desde la sostenibilidad. “Eso pasa por defender el tren tradicional y las conexiones por autobús. Hay que potenciar medios de transporte mássostenible eficientes, con menos costes económicos y medioambientales”, indicó.

Ecologistas en Acción añade que en lo referente al transporte demercancías hay que buscar fórmulas para derivarlo al ferrocarril y que en el de personas hay que mejorar líneas, ampliar horarios y reducir precios. “Se debe combinar varios medios de transporte para hacer atractivo desplazarse a Pamplona de forma sostenible. Por ejemplo, llevando pasajeros en autobús desde la estación de tren de Pamplona al centro de la capital. Además, si propiciamos que la Ribera se desplace a la capital principalmente en coche estamos colapsando Pamplona”, señaló.

El comunicado también hace hincapié en la contaminación. “El transporte por carretera es el responsable principal de las emisiones de NOx, que es un grave problema en la Ribera. Recordemos que en España hasta el 80% de ciertos contaminantes tienen su origen en el tráfico”, explicó.

Con estos argumentos, Ecologistas en Acción cree que demandar la gratuidad de la AP-15 es perpetuar un modelo de transporte impulsado en los últimos dos decenios. “Este modelo se ha basado en promover el uso del automóvil, el avión y el tren de alta velocidad, los medios de transporte más ineficientes energéticamente y que causan los mayores impactos ambientales y sociales, así como mayores costes económicos”, señalaron desde la entidad.

Ecologistas en Acción termina diciendo que mientras Suecia ultima los detalles para la puesta en marcha de la primera autopista eléctrica para camiones conectados a una catenaria, “aquí se plantea como solución lo que supondría un agravamiento del problema”. “No hay alternativa: o cambio de modelo o cambio climático”, concluye.


jueves, 28 de enero de 2016

El Partido Socialista Navarro (PSN) defiende la eliminación de los peajes en las carreteras de Navarra

El Grupo Parlamentario Socialista ha este jueves la plena gratuidad en la red de carreteras de la Comunidad foral, por considerar que los peajes constituyen un factor de discriminación que debe evitarse y dificulta la vertebración territorial.
El portavoz socialista de Desarrollo Económico, Guzmán Garmendia, ha reiterado la necesidad de revertir la situación y de hacer gratuitos los tramos actuales de la autopista AP-15, aunque no se ha mostrado confiado en que el Gobierno de Navarra esté dispuesto a llevarlo a cabo.
Este es el Gobierno del Peaje, porque no sólo no va a quitar los peajes existentes en las carreteras, sino que además introduje otros peajes subiendo los impuestos o rechazando la propuesta socialista para eliminar el copago a las rentas con ingresos inferiores a 18.000 euros”.
En su comparecencia en el Pleno del Parlamento ha terminado pidiendo al Gobierno que elimine todos los peajes, “también los de la red de carreteras”, ha apostillado.
Guzmán ha formulado también una pregunta oral sobre la lucha contra el fraude fiscal, en la que ha acusado al Gobierno de no tener iniciativa y de convertir a nuestra Comunidad en un paraíso para los defraudadores.
Ha acusado al Ejecutivo de falta total de sensibilidad y de voluntad para hacer realidad una política fiscal justa y equitativa para toda la ciudadanía, así como de hacer el ridículo al consignar en los presupuestos para 2016 una partida de 3.000 € para que Hacienda haga frente al fraude existente.
Guzmán ha defendido la necesidad de actualidad el sistema informático de Hacienda, mediante la inversión en tecnología digital, en la línea de lo que está haciendo la Hacienda estatal y la de comunidades limítrofes, entre las que ha citado expresamente a Vizcaya y Guipúzcoa.
Debemos estudiar la redes sociales e internet en busca de defraudadores, utilizar la economía digital para detectar dobles contabilidades, debemos automatizar y analizar todos los datos, obtener secuencias y extraer variables que nos indiquen patrones extraños en contribuyentes y en empresas”, ha señalado.   

miércoles, 27 de enero de 2016

Navarra plantea implantar peajes por usar las autovías




El vicepresidente Económico del Gobierno de Navarra, Manu Ayerdi, puso ayer sobre la mesa el “problema” que supone para la comunidad foral la conservación de la red de carreteras, después de que en los últimos años se haya destinado a esta materia “mucho menos de lo que es necesario”. Este lastre hace que actualmente sean urgentes intervenciones en muchos puntos de la red navarra, pero que no podrán acometerse por la falta de disponibilidad presupuestaria. Ante esta tesitura, y a la vista de que Navarra está a la cola de muchas calificaciones sobre la calidad de las carreteras, el vicepresidente propuso abrir un debate “complejo, poco popular y difícil” como es el de “buscar sistemas que permitan generar ingresos que posibiliten tener un nivel adecuado de conservación de carreteras”.

Un sistema que, a la vez, ayude a reducir “la asimetría que hoy existe con los habitantes del corredor de la Ribera”, que son los únicos que tienen que pagar por el uso de la AP-15 en los cuatro puntos de peaje que existen a lo largo de esta vía por la Comunidad. Cabe recordar que dos de las grandes vías (la del Pirineo y la del Camino de Santiago) están financiadas con el sistema peaje en sombra, por el cual es el Gobierno -es decir, todos los navarros- quien paga a final de año a la concesionaria por el uso que se los particulares hacen de estas vías y que ascienden a más de 79 millones al año.

Ayerdi propuso ayer que se plante cara a este problema y que “se consideren todas las alternativas posibles”. “O hacemos frente a este problema, aunque sea impopular, o no le hacemos frente”, aseguró el vicepresidente Económico. En este sentido, recordó que en los últimos años sólo se han invertido 27 millones anuales en la conservación de carreteras, lejos de los 60 millones que se presupuestaban, lo que ha llevado a que Navarra esté en la cola de las calificaciones de la red de carreteras, siendo la segunda peor comunidad en señalización vertical y la cuarta peor en barreras de seguridad. Lejos de presentarse un panorama más halagüeño para los próximos años, el vicepresidente dijo que tanto el actual Gobierno como los futuros van a tener “posibilidades presupuestarias difíciles”, por lo que abogó por buscar otras fórmulas de financiación para las carreteras.

Como posible solución, Ayerdi apuntó que en Europa se están planteando diferentes métodos para que la conservación de las carreteras repercuta en los usuarios. Al margen de los tradicionales peajes, son muchos los países (Austria, Noruega, Suecia, Dinamarca, Bulgaria, Eslovaquia, Eslovenia, Hungría, República Checa, Rumania y Suiza) que utilizan el sistema de viñetas. Son pegatinas, similares a las de la ITV, con la que los vehículos acreditan haber pagado la tasa por uso de las autopistas o las carreteras en general en función de cada país. Se compran para periodos desde un día hasta el año completo y cuestan entre unos cinco y unos 90 euros, dependiendo de cada territorio. Sería una de las posibles soluciones al problema de financiación que deberían estudiarse.

El planteamiento de abrir el debate fue compartido por EH Bildu y rechazado por el resto. Por parte de Podemos e I-E consideraron que una mayor progresividad en el sistema fiscal mejoraría el problema. UPN, PSN y PPN en cambio, principales responsables de la situación actual de la carretera y quienes impulsaron el peaje de la AP-15, pidieron que se eli minen todos los pagos para los usuarios sin presentar una solución para el mantenimiento de las vías.

El vicepresidente hizo estas valoraciones durante una interpelación en la que UPN le cuestionó sobre el futuro de los peajes en Navarra y, en concreto, sobre la posibilidad de que Gipuzkoa implante el pago por circular por el puerto de Etxegarate, en la N-I. Ayerdi dijo estar “tranquilo” a este respecto porque “lo que se haga, se hará de forma coordinada” entre las dos administraciones,en ningún caso será una decisión unilateral de Gipuzkoa.

miércoles, 18 de noviembre de 2015

Galicia, única comunidad sin peajes con descuento para los camiones

FOTO: M. MORALEJO
A partir del 1 de diciembre Galicia será la única comunidad en la que no habrá ningún tipo de bonificación o rebaja en el precio de los peajes para los camiones. La Dirección General de Tráfico ya ha notificado a las demarcaciones de carreteras que programen la retirada de los anuncios luminosos con los que desde principios de julio se da cuenta de las bonificaciones de entre el 35 y 50 % que hasta el próximo 30 de noviembre concedió el Ministerio de Fomento como medida para tratar de incrementar la seguridad en las carreteras nacionales y disminuir su caudal de tráfico.

La medida vigente en su período de prueba para cinco meses únicamente se desarrolló en 320 kilómetros de seis concesiones de la red estatal de autopistas, de los que apenas diez correspondían a Galicia, los de la AP-9 entre el alto de Puxeiros (Mos) y Tui.

Fomento reservó en los presupuestos del Estado para el próximo año una partida de 15 millones con la que poder aumentar incluso los tramos bonificados, pero a falta de que se hiciese público el balance del plan de incentivación del uso de las autopistas y de que el ministerio abordase con el sector del transporte los resultados del mismo, la DGT ha advertido ya del fin del período de pruebas de las bonificaciones estatales a los camiones.

Concluidas dichas rebajas, el sector del transporte solo se podrá beneficiar de las que ofrezcan las concesionarias de cada autopista. Y ahí Galicia es la comunidad peor parada, y no solo por ser la más periférica de toda la Península. Es la única autonomía con viales de pago de competencia estatal o autonómica donde no se ofrece ningún incentivo a los transportistas para dejar de circular por las carreteras convencionales y atravesar con ellos decenas de travesías urbanas. Ninguna de las cuatro autopistas de Galicia rebaja por política comercial o acuerdos con la Administración el coste de los peajes a los camiones.

La autopista del Atlántico (AP-9) bonifica el 25 % en el viaje de vuelta entre lunes y sábado solo a los vehículos ligeros. Fomento completa otro 75 % en las mismas condiciones en el tramo Vigo-Pontevedra. Pero ni de la primera bonificación, ni de la segunda se pueden beneficiar los camioneros. Las dos autopistas autonómicas A Coruña-Carballo (AG-55) y Vigo-Baiona (AG-57) solo cuentan con descuento para coches, como en el caso anterior si portan dispositivo de pago de telepeaje. Ni concesionaria ni Xunta conceden el mismo trato en ambas vías que a los vehículos ligeros. La autopista Santiago-Alto de Santo Domingo (AP-53) carece de descuento para cualquier tipo de usuarios.

Y si en Galicia hay cuatro autopistas sin rebaja para los camiones, en todo el resto de España solo hay cuatro en las mismas condiciones: la AP-68 en la concesión a su paso por Álava, la AP-1 en esa misma provincia, esa autopista también en Guipúzcoa, la AP-8 en su tramo igualmente guipuzcoano y la AP-66 (León-Campomanes).

Aunque el apoyo al transporte desde el punto de vista de los peajes es escaso en el País Vasco, frente a las cuatro concesiones que ofrecen descuentos al sector del transporte, otras tres sí lo activan con descuentos graduales en función del número de pasos al mes, que van desde el 5 % al 13 %. Abertis, la empresa con más kilómetros de concesión de autopistas del Estado es la que ha extendido de manera más clara la política de descuentos, que incluso llega a combinar en algunos de sus viales con tarifas más económicas en horas no punta o valle.

La AP-46 en Málaga, la AP-7 en Murcia y la circunvalación de Alicante son las únicas que incluso llegan a superponer hasta tres tipos de descuentos a los camiones: por número de pasos al mes, viajes nocturnos, prolongación de ruta o uso en temporada baja. El mayor descuento se ofrece fruto de un acuerdo del Gobierno Foral de Navarra y la empresa Audenasa en la autopistas Tudela-Irurzun (AP-15), donde las rebajas a los camiones fluctúan entre el 42 y el 84 % según los tramos más o menos primados.

Las carreteras de la red estatal que atraviesan el País Vasco son competencia de cada una de sus tres diputaciones forales, incluso las que tienen carácter transfronterizo, condición que para Fomento hace en cambio no traspasable a la Xunta la AP-9. En virtud de esa autonomía competencial la Diputación Foral de Guipúzcoa ha anunciado la puesta en marcha para finales del 2016 del peaje solo para camiones en la nacional I. La idea del gobierno provincial del PNV es reordenar el tráfico en sus carreteras a base de desincentivar el paso por el vial que atraviesa la mayoría de sus poblaciones con peajes, como en el mandato anterior lo había intentado Bildu, pero el rechazo del sector del transporte lo abortó.

jueves, 16 de octubre de 2014

Navarra deberá pagar los atrasos de la contribución de las autopistas


Varias sentencias de los juzgados de lo contencioso-administrativo de Pamplona han reconocido el derecho de algunos ayuntamientos a percibir del Gobierno de Navarra las cantidades que podrían haber obtenido en concepto de contribución territorial de las autopistas que pasan por su término municipal. 

Se trata de la AP-68 (Autopista Vasco-Aragonesa), cuya concesionaria es la empresa Avasa, y la AP-15 (Autopista de Navarra), gestionada por Audenasa, que fueron declaradas en su día Bienes Especiales, que carecían de valoración en catastro, pero que perdieron esta condición en 1996, aunque el Gobierno de Navarra no hizo la preceptiva valoración hasta octubre de 2012. 

La imposibilidad de girar la contribución a estas empresas al no estar realizada la valoración ha sido el argumento principal de las reclamaciones, primero administrativas y luego judiciales, interpuestas por algunos ayuntamientos, entre ellos los de Ablitas, Cortes, Fontellas, Ribaforada y Tudela. 

En las reclamaciones se solicitaba el 100% de las cantidades que se podían haber podido cobrar los años anteriores al 2012, concretamente los últimos cuatro ejercicios (de 2008 a 2011), ha informado la Federación Navarra de Municipios y Concejos (FNMC). 

Sin embargo, las sentencias que ya se han dictado, aunque reconocen el "daño" causado a los ayuntamientos, admiten sólo el derecho a percibir el 5 % de estas cantidades debido a que durante esos años (2008 a 2011) las empresas concesionarias disfrutaban de una exención del 95 %. 

La bonificación de la AP-68 terminó en 2011 y desde entonces la contribución territorial se cobra al 100%, y la de la AP-15 ha terminado en 2014. 

Antes de que se hicieran públicas esas sentencias, el derecho al cobro de los atrasos ya le fue reconocido al Ayuntamiento de Tudela, al que el contencioso-administrativo le autorizó el 100 % de las cantidades pendientes, aunque recientemente el TSJN ha determinado que el Gobierno de Navarra sólo debe abonar el 5%. 

En total, esas dos autopistas atraviesan 32 ayuntamientos navarros, 23 en la AP-15 y 9 en la AP-68. 

La AP-68 atraviesa los municipios de Ablitas, Cascante, Corella, Cortes, Fontellas, Lodosa, Murchante, Ribaforada y Tudela, y la AP-15, los de Irurtzun, Mutilva, Barasoain, Berrioplano, Cadreita, Castejón, Corella, Falces, Garinoain, Iza, Leoz, Marcilla, Noáin, Olite, Oloriz, Peralta, Pueyo, Tafalla, Tiebas, Tudela, Unzue, Valtierra y Villafranca. 

Tudela es el único ayuntamiento que cobra contribución territorial por las dos autopistas, aunque de la AP-15 recibe una cantidad casi testimonial, unos 32 euros al año, ya que esta vía apenas recorre un kilómetro de su término municipal. Sí es más importante la cantidad que cobra por la AP-68, unos 27.000 euros anuales. 

Tras las sentencias ya publicadas, no se descarta que otros ayuntamientos navarros presenten sus reclamaciones para percibir las cantidades atrasadas que se les adeuda en concepto de contribución territorial. 

La FNMC no puede presentar una reclamación conjunta, ya que cada caso es diferente, con tramos de autopista distintos y varios tipos de contribución, que oscilan entre el 3 y el 5 %, pero sí ha informado a las entidades locales sobre los pasos a llevar a cabo para presentar la reclamación.

domingo, 27 de julio de 2014

La AP-9, entre las autopistas españolas que aplican menos rebajas a sus peajes

Galicia se queja con razón. Utilizar la autopista que vertebra esta comunidad requiere un desembolso mayor. Aunque el coste medio por kilómetro es superior en otras, el exiguo descuento que aplica Audasa en la AP-9 está entre los menores de España. Galicia permanece excluida de una carta de bonificaciones, generalmente ligadas al uso del telepeaje, que permite a los clientes de otras vías de pago del país deducciones medias por uso frecuente del 30 al 50 %, y que en algún caso llega al 90 %. La paradoja es mayor si se tiene en cuenta que esas bonificaciones en viales con la misma función vertebradora que la AP-9 favorecen a usuarios con rentas medias más holgadas que la gallega. Así sucede, por ejemplo, con los del País Vasco, Madrid o Cataluña. 

El descuento del 25 % que la principal autopista de Galicia aplica en el viaje de regreso (siempre que el trayecto se realice en el mismo día laborable) queda muy lejos de las condiciones ventajosas con las que el resto de vías de pago suavizan sus tarifas para los clientes frecuentes. Los espejos en los que mirarse están bien cerca. Las rebajas en la tarifa de la AP-71 (León-Astorga) alcanzan el 50 % a partir de 36 viajes al mes. En la que comunica Asturias con León (AP-66) se obtiene ese mismo descuento con solo cuatro desplazamientos mensuales. También las autopistas que recorren el País Vasco o que le sirven de pasillo hacia la Meseta son más generosas. En la AP-8 (Bilbao-San Sebastián) hay variedad de incentivos para el usuario habitual, tanto en el área metropolitana de la capital vizcaína como en el trazado guipuzcoano, donde llegan al 70 % a partir de 20 trayectos. En la AP-1 (Burgos-Armiñón), el máximo del 50 % se obtiene con 26. 

El mayor descuento en España corresponde a la AP-15 navarra. El usuario que realiza 36 viajes al mes abona un 60 % menos con la tarjeta de la autopista y hasta un 90 % en Via T. Las principales vías de pago catalanas (AP-7, C-32 y C-33) y la que comunica Zaragoza con el Mediterráneo (AP-2) cuentan con varios medios de bonificación. La rebaja es del 30 % desde el primer tránsito. Y el dispositivo Bonotac permite beneficiarse de descuentos progresivos que alcanzan el 50 % a partir de 50 viajes al mes. 

Una de las autopistas que tiene una carta más variada de ventajas es la AP-36, de salida de Madrid hacia el Mediterráneo. Aplica descuentos diarios del 10% por alta ocupación (en temporada alta y fines de semana o períodos festivos en temporada media), por recorrido completo (en fines de semana y puentes en temporadas media y alta) y para residentes (de determinados municipios del trayecto Ocaña-La Roda). Además, también rebaja el peaje por viajes al mes (hasta el 30 % si son más de 20) o kilómetros recorridos (hasta el 20 % a partir de 901). Entre Madrid y Toledo (AP-41) el máximo descuento del 50 % requiere más de 35 trayectos mensuales. En Andalucía, los clientes de la AP-4 (Sevilla-Cádiz) pagan hasta un 30 % menos a partir de 14 viajes; y los de la AP-7 (Málaga-Estepona), hasta un 50 % si pasan de 36. 

Más allá de la AP-9, con retorno gratuito entre Vigo y Pontevedra para los usuarios de telepeaje, las dos autopistas autonómicas (AG-55 y AG-57) tienen el mismo descuento del 25 % en el regreso, que llega al 50 % para más de dos trayectos en el mismo día. En la AP-53 (Santiago-Dozón), una de las más caras, no hay ningún descuento.

La Voz de Galicia.es 16/07/2014 

martes, 27 de mayo de 2014

Tudela ingresará 27.523 € por la contribución urbana de las dos autopistas

Nuria G. Landa

El Ayuntamiento de Tudela ingresará un total de 27.523 euros en concepto de contribución urbana de las dos autopistas que pasan por su término municipal. El pago se hará en dos veces, correspondientes a los dos semestres del año.

A la que le corresponde mayor cantidad es a la AP-68, gestionada por Autopista Vasco Aragoneesa, ya que tendrá que abonar un total de 27.181 euros calculados sobre el valor catastral de la vía, que asciende a casi 7 millones de euros. A esta cifra se aplica el tipo del 0,3892% aprobado por el pleno municipal para la contribución territorial urbana. Ahora pagará la mitad, 13.590 euros, y el resto a final de año.

En cuanto a la AP-15, la cantidad es muy inferior, ya que su valor catastral, al transcurrir por menos kilómetros en término municipal de Tudela, es de 167.737 euros. A esta cantidad se aplica el mismo tipo que en el caso anterior, aunque, además, hay que sumar que tiene una bonificación del 95% que estableció el Gobierno de Navarra a la hora de hacer la concesión a Autopistas de Navarra en el año 1997.

Esta bonificación está vigente hasta el 8 de junio de 2014, por lo que el ayuntamiento la aplicará únicamente a lo que tiene que pagar en el primer semestre. A Autopistas de Navarra le correspondería abonar por este periodo 326 euros, pero una vez aplicada la citada bonificación se ven reducidos a poco más de 16 euros.
Sin embargo, en el segundo semestre sí se cobrará la contribución al completo, que serán los citados 326 euros al no poderse beneficiar de la bonificación.

Diario de Navarra.es 23/05/2014

miércoles, 21 de mayo de 2014

Las accionistas de la autopista del Huerna negocian con compradores

 NORBERTO
El grupo de empresas que forma parte del accionariado de Itínere, la empresa concesionaria entre otras de la autopista del Huerna, busca compradores para hacerse con la mayor parte de la compañía. Una sociedad que es propietaria de los concesionarios de más de 600 kilómetros de autopistas en el Norte del país, desde Galicia al País Vasco.

La operación está más cerca de materializarse después de que el accionista que tiene la mayoría de control en la concesionaria de la autopista que une León y Asturias, el fondo de inversión vinculado al banco estadounidense Citi, haya mostrado su disposición a deshacerse de todo o parte del 54% del capital que controla. El resto de los accionistas habían intentado deshacer sus posiciones en los últimos dos años, pero la crisis y el hecho de que entre todos no sumaran una mayoría de control había desanimado a los posibles compradores.

El resto del accionariado está compuesto por Sacyr, que tiene un 15,5% del accioniariado; y por las antiguas cajas de ahorro hoy integradas en Liberbank (5,8%), Novagalicia (23,57%) y Kutxabank. Estas últimas llevan al menos dos años interesadas en deshacer sus posiciones empresariales, por la reestructuración del sistema financiero.

Finalmente la mejora de las perspectivas económicas ha animado a Citi a intentar vender su parte, ya que con anterioridad se había mostrado contraria a una venta con un precio que preveía no adecuado. El precio de la operación se calcula en 1.300 millones de euros, que alcanzarían los 4.000 millones si se incluye la deuda del grupo, según el diario Expansión.

Itínere, la sociedad que Citi constituyó para gestionar las concesiones de las autopistas que compró a Sacyr en 2009, gestiona 609 kilómietros de estas infraestructuras en el Norte del país. Además de Aucalsa, gestiona Autoestradas de Galicia, la autopista AP-I, el 50% de Audenasa y el túnel de Artxanda, el 18,3% de Acega y el 7,5% de Enarsa.

En octubre del año pasado alcanzó un acuerdo con un grupo de 28 bancos para refinanciar su deuda de 1,176 millones de euros; un acuerdo con el que logra aplazar hasta finales de 2018 el vencimiento de sus préstamos sindicados.

La deuda corresponde a dos de sus filials, la sociedad concesionaria de la AP-I, entre Burgos y Armiñón; y Enaitinere, la sociedad que engloba cuatro vías, entre ellas las gallegas AP-9 y las Autoestradas AG-57 y AG-55 (todas de peaje); la AP-66 Asturleonesa y la AP-15, Autopista de Navarra.

Diario de León.es 16/05/2014  

sábado, 1 de marzo de 2014

La AP-15 ya no se librará de pagar IAE y contribución en todo su recorrido

(J.BERGASA)

Una resolución de la Sección Tercera del Tribunal Administrativo de Navarra (TAN), fechada el pasado 30 de enero, habilita a los 29 ayuntamientos por cuyo término municipal discurre la Autopista de Navarra (AP-15) a cobrar la cuota correspondiente al Impuesto de Actividades Económicas (IAE) a la concesionaria de esta infraestructura, la firma Audenasa, una empresa privatizada al frente de la cual está el expresidente de Navarra, Miguel Sanz. Según esta resolución, la fecha a partir de la cual los entes locales podrán girar este impuesto será el 8 de junio de este mismo año, día en el que entiende el TAN que quedan extinguidas todas la exenciones fiscales de las que ha disfrutado la Autopista AP-15 desde la concesión de la gestión el 10 de agosto de 1973.

Esto implica que la empresa privatizada en 2010 (el Estado vendió su parte a la empresa Arecibo Servicios y Gestiones), no sólo estará obligada a pagar el IAE, sino también la contribución. En la práctica, la empresa que preside Miguel Sanz desde noviembre de 2011 (sólo cuatro meses después de dejar el Gobierno de Navarra), tendrá que hacer frente a una factura en concepto de Impuesto de Actividades Económicas de unos 12.000 euros anuales (101,07 euros por cada uno de los 112,15 kilómetros que tiene el trazado de la AP-15 entre Tudela e Irurtzun)

Pero esto no es nada comparado con lo que tendría que pagar en concepto de contribución. Hay que tener en cuenta que la Contribución territorial tiene hoy en Navarra un tipo impositivo de entre el 0,1 y el 0,5%. Según el Catastro, la autopista tiene una valoración catastral de 2.202.187,50 euros, con lo que Audenasa tendría que pagar al año hasta 110.000 euros.

Pero la pregunta es a quién debería pagar esta cantidad o, mejor dicho, ¿quienes se beneficiarían de la aplicación de esta resolución? Se trata de 29 ayuntamientos por cuyo término municipal, en mayor o menor medida, discurre el trazado de la AP-15. El listado es el siguiente: Corella, Tudela, Castejón, Valtierra, Cadreita, Villafranca, Marcilla, Peralta, Falces, Olite, Tafalla, Pueyo, Leoz, Garinoain, Barasoain, Oloriz, Unzué, Tiebas-Muruarte de Reta, Noáin-Elorz, Aranguren, Cendea de Galar, Cizur, Zizur Mayor, Olza, Orkoien, Berrioplano, Iza, Arakil e Irurtzun.

Teniendo en cuenta la precariedad del estado de las cuentas en la mayoría de estos entes locales, una inyección económica de este tipo si bien no paliará grandes problemas de tesorería, si servirá, sobre todo en las localidades pequeñas, para cubrir inversiones limitadas.

Hay que recordar no obstante que una resolución de este tipo dictada por el Tribunal Administrativo de Navarra puede ser recurrida en el plazo de dos meses ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo. Sin embargo, teniendo en cuenta que dictámenes anteriores ya fallados por el TAN no fueron cuestionados desde Audenasa, no es previsible que este lo pueda ser.

Noticias de Navarra.com 19/02/2014

jueves, 12 de diciembre de 2013

El Gobierno subirá en 2014 todos los peajes excepto los de la Autopista de Navarra, que se 'congelan'


Ello se debe, ha explicado el Ejecutivo foral, a que el IPC aplicable ha sido negativo, del -0,1% (entre el 1 de noviembre de 2012 y el 31 de octubre de 2013). En la revisión se aplica el 95% de la variación del IPC, por lo que el coeficiente de actualización es del -0,095%, que no afecta al redondeo a cinco céntimos de euro que se aplica para facilitar el pago en efectivo en los peajes.

Por otro lado, el Gobierno de Navarra ha acordado aplicar de forma lineal para toda clase de vehículos y para todos los tramos de autopista un incremento del 2 por ciento a los peajes resultantes después de aplicar los descuentos específicos.

En el caso de los vehículos ligeros el cálculo se ha realizado sin redondeo alguno, ya que su abono se realiza mediante Tarjeta AP-15 o dispositivo de similares características. Para los vehículos pesados, al no exigirse tarjeta para su pago o dispositivo de similares características, el resultado del cálculo se redondea a los cinco céntimos de euro, de manera que el importe siempre acabe en cero o cinco céntimos.

El Gobierno de Navarra ha adoptado esta medida en el marco de las medidas de contención del gasto público, con objeto de "reducir la factura que abona para la política de descuentos". No obstante, según el Ejecutivo, "el incremento no supone un esfuerzo extraordinario para los usuarios, en especial para el transporte de mercancías".

En este sentido, el Gobierno foral ha recordado que los porcentajes de descuentos específicos se sitúan entre el 42 y el 84 por ciento, según el tipo de vehículo y el trayecto.

El proyecto de Presupuestos Generales de Navarra para 2014 prevé para la partida de la política de descuentos específicos y por uso habitual 11,78 millones de euros, similar a 2013. El Gobierno compensa a Audenasa una cantidad igual a la diferencia entre la recaudación real y la recaudación teórica si no se hubiera establecido la política comercial.

Noticias de Navarra.com 04/12/2013

sábado, 30 de noviembre de 2013

¿Abusan las autopistas de peaje?

Las autopistas de peaje españolas -que suman cerca de 3.300 km en total-, han visto cómo, en lo que va de 2013, su número de usuarios ha descendido en un 37% con respecto a hace cinco años atrás. Las empresas concesionarias lo justifican porque "la gente cada vez viaja menos" y, también, por "la menor predisposición de los conductores a pagar peajes", ambos factores relacionados con la crisis económica. Información facilitada por Autofácil.es.
Y es que, según las encuestas, siete de cada diez usuarios habituales de autopistas en España han optado por buscar alternativas gratuitas en sus desplazamientos. ¿Uno de los motivos? No tener que pagar las 'tarifas especiales' que se aplican durante los meses de verano, días festivos, horas de mayor tráfico... En este informe, analizamos los precios de las autopistas más transitadas, cuándo y cuánto suben sus precios -calcualdos para el tramo de mayor recorrido- y si, de verdad, interesa pagar el peaje.
¿Cuáles no cambian sus precios en todo el año?


¿Y cuáles sí cambian sus precios?
 
En el siguiente enlace podrá encontrar la tabla con las autopistas y los tramos que varían sus precios en función de la época del año, por ejemplo, y dónde se pueden encontrar variaciones de hasta un 293%. 

¿Cuándo le cobrarán más?

  • AP-51 Y AP-61. De Villacastín a Ávila y de San Rafael a Segovia. Estas autopistas ofrecen la 'tarifa punta' -la más alta- en las siguientes fechas:  Desde el 25 de marzo al 1 de abril y del 16 de junio al 15 de septiembre -en ambos casos, de 7 a 23 h-. Los viernes -entre las 15 y 23 h-.Los sábados y domingos del 1 de enero al 24 de marzoTodos los días en los periodos que van del 2 de abril al 15 de junio y del 16 de septiembre al 31 de diciembre -de 07 a 23 h-.
  • AP-7 (V) de Cartagena a Vera (Almería). Durante todo el día y parte de la noche -de 07 a 01 h-.
  • AP-41 De Madrid a Toledo .Los días laborables. Ojo, entonces podrá usar la autopista gratis sólo entre las 01 y las 05 h de madrugada.
  • AP-7 (IV) De Crevillente (Alicante) a Cartagena (Murcia). Durante los meses de junio, julio, agosto y septiembre. Y en los 17 días comprendidos entre el viernes anterior a la Semana Santa y el domingo siguiente -ambos días inclusive-. 
  • AP-7 (III) De Valencia a Alicante - Los días laborables de 9 a 13 h y de 18 h 20 h Los sábados, de 10 a 15 h. Los domingos, festivos y días especiales -hasta final del 2013 son: 14 y 16 de agosto; 10, 11 y 31 de octubre; y 26, 27, 30 y 31 de diciembre-, de 11 a 13 h y 17 a 20 h.
  • AP-7 (VI) De Málaga a Estepona. A lo largo de los meses de junio, julio, agosto y septiembre. Y durante los 17 días que transcurren entre el viernes anterior a la Semana Santa y el domingo siguiente -ambos inclusive-.
  • AP-71 De León a Astorga. Todos los días de 07 a 23 h.
  • R-4 De Madrid a Ocaña. De lunes a viernes -de 7 a 22 h-. Sábados, domingos y festivos -de 8 a 23 h-.
  • R2 De Madrid a Marchamalo (A2). En el tramo interior (Madrid-M50) existe una hora punta que varía, según el sentido en el que circule y según sea día laborable, sábado o domingo -puede ver el horario al completo en www.radial2.es-. Para el tramo M50-Marchamalo: Los días laborables, de 5.30 a 00 h. Los sábados, domingos y festivos, de 00 h a 1 h y de 6 h a 00 h.
  • R-3 y R-5 de Madrid a Arganda del Rey y de Madrid a Navalcarnero. Los días laborables -excepto en agosto- y en las horas punta de algunos días festivos -como 7 de enero, 5 de mayo, 3 de noviembre, 5 y 8 de diciembre-. Ojo, los horarios de la 'tarifa punta' dependen del sentido en que recorra las autopistas: puedes descargarse las tarifas completas de ambas en www.radial3.com.

¿Existen bonos para pagar menos en estas autopistas?

Sí, pero varían para cada una. Puede enterarse de las condiciones -en general, ofrecen descuentos de hasta el 30% para los usuarios habituales- en la web de cada autopista.

¿Qué pasa si no quiero pagar un peaje?

Que le impondrán una multa de 100 euros. Ojo, porque desde el pasado mes de enero no es necesario que le denuncie un agente de la Guardia Civil. Podrán hacerlo los mismos empleados de las autopistas. 
¿Interesa coger el peaje en la...
  • AP-51 (Villacastín, Segovia - Ávila)? Sólo durante el fin de semana y si hay tráfico, ya que ahorrará bastante tiempo. No compensa a diario, ya que la alternativa gratuita es la N-110: aunque se trata de una carretera de doble sentido, sólo supone recorrer cinco kilómetros más.
  • AP-61(San Rafael,Segovia - Segovia)? Sí, por seguridad y rapidez, ya que ahorrará entre 10-15 minutos respecto a la ruta alternativa gratuita por la N-603 -que, además, cuenta con un trazado muy sinuoso-. Además, la N-603 soporta mucho tráfico los fines de semana.
  • AP-7 (Crevillente, Alicante - Los Beatos, Murcia)? Compensa por rapidez, ya que la alternativa -ir por la A-7 y por la A-30-, implica recorrer 26,4 km más y pasar por Murcia -lo que supone un retraso de entre 15 y 30 min. También merece la pena si, en verano, se dirige a poblaciones costeras -San Javier, San Pedro del Pinatar...- ya que ir por la carretera de costa N-332 supone un recorrido más lento e implica el 'riesgo' de sufrir retenciones en cada población.
  • AP-7 (Cartagena, Murcia - Vera, Almería)? Sí, si busca rapidez... y ahorrar combustible. La opción sin coste -la autovía A7- supone recorrer el doble de distancia: 153 km. La alternativa, tomar la carretera costera N-332, implica sumar 30 km más y, además, atravesar varias poblaciones, lo que le supondrá un 'retraso' de cerca de una hora.
  • AP-71 (Astorga - León)? No compensa, ya que la alternativa sin coste -la N-120-, no implica recorrer muchos más kilómetros -48 frente a 37,6- y tardará 10 minutos más.
El Economista.es 21/11/2013