Mostrando entradas con la etiqueta AP-8. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta AP-8. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de junio de 2016

La plataforma contra el peaje en A-8 rechaza la nueva tarifa anual de 30 euros para los vizcaínos

Representantes de la plataforma A-8 Peajerik Ez, contraria al pago por el uso del tramo vizcaíno de esta autopista, han expresado hoy su rechazo a la nueva tarifa de 30 euros mensuales aprobada por la Diputación foral para tres vías de este territorio y han dicho que emprenderán nuevas movilizaciones.

La Diputación foral de Bizkaia anunció ayer que los conductores vizcaínos pagarán un máximo de 30 euros al mes a partir del 1 de enero de 2017 por usar las tres vías de peaje dependientes de la institución: la AP-8, la Supersur y los túneles de Artxanda.

En declaraciones a Efe, representantes de la plataforma A-8 Peajerik Ez han mostrado su oposición a esta tarifa, de la que han asegurado que "no es plana", ya que la Diputación foral limitará el número de viajes.

También han afirmado que responde al hecho de que los responsables forales se han puesto "nerviosos" ante las movilizaciones realizadas por esta plataforma, que ha llegado a recurrir al Ararteko para pedir la eliminación del pago por el uso de este vial.

Responsables de esta plataforma han anunciado que la próxima semana prevén organizar una nueva caravana para reclamar la gratuidad de esta autopista en Bizkaia.

La plataforma reunirá a sus miembros a las siete de esta tarde para consensuar su respuesta a la iniciativa de la Diputación foral.

lunes, 20 de junio de 2016

Los vizcainos pagarán un tope de 30 euros al mes por usar las tres vías de peaje


El nuevo sistema unificará el sistema de descuentos, ayudas y subvenciones de las tres infraestructuras, que hasta ahora contaban con un tratamiento diferenciado. 

A partir del 1 de enero del próximo año, cuando la Diputación quiere que entre en vigor el nuevo sistema, un usuario abonará las tarifas normales cuando pase por los peajes de la AP-8, de la Variante Sur Metropolitana (VSM), conocida como Supersur, y por los túneles de Artxanda, aunque, cuando llegue a los 30 euros mensuales, ya no deberá pagar más. 

Rementeria ha precisado que de este sistema queda fuera la autopista AP-68, de titularidad estatal. El diputado general ha aprovechado para "exigir" la transferencia de esta vía. 

Ha subrayado que el tope de 30 euros al mes por el uso de las tres vías de peaje supone "un tres en uno bueno para los vizcaínos y bueno para la igualdad de oportunidades y para la cohesión territorial en Bizkaia". 

El diputado general ha asegurado que este sistema "no penaliza al usuario ocasional, que podrá seguir beneficiándose de subvenciones en función del número de viajes que realice, y beneficia a las personas usuarias habituales sin desincentivar el uso del transporte público". 

Tras señalar que "uso sí, pero abuso no", Rementeria ha adelantado que, junto al máximo de 30 euros al mes, se establecerá un límite de viajes mensual, aún no determinado por la Diputación, para evitar el fraude, de forma que el usuario que sobrepase ese máximo de viajes deberá abonar la tarifa íntegra. 

Estas medidas se dirigen a vehículos ligeros particulares de personas residentes en Bizkaia, pero la Diputación también aplicará cambios en el sistema para ofrecer ventajas a los profesionales con vehículos pesados. 

De esta forma, el descuento del 13 por ciento que ya se aplica en la VSM se extenderá al tramo vizcaíno de la autopista AP-8 a todos los camiones que transiten por ese tramo con origen o destino Gipuzkoa y que usen la Supersur. 

La Diputación mantendrá los descuentos para los vehículos ligeros particulares de usuarios habituales: el 35 % de subvención para quienes hagan entre 11 y 25 viajes y del 45 % para los conductores que efectúen al menos 26 viajes. A primeros de mes, la administración foral reintegra la subvención correspondiente a cada usuario. 

Rementeria ha explicado que la implantación del nuevo sistema integral de peajes tendrá un coste de 3,3 millones de euros para las arcas forales, calculando que los usuarios potenciales serían 24.800 al mes. 

Para acceder al sistema será indispensable ser una persona física (no empresa) empadronada en Bizkaia y solicitarlo, así como ser titular de un dispositivo de telepeaje (OBE) asociado a un vehículo determinado a través de la matrícula. 

Para evitar abusos con el nuevo sistema, la Diputación instalará cámaras en todos los puntos de peaje que leerán las matrículas y comprobarán los datos. 

Será necesarios 6 meses de trabajo y una inversión cercana a 750.000 euros para poner en marcha las necesidades técnicas del nuevo sistema, como la instalación de las cámaras y la habilitación de una plataforma online para que los usuarios puedan consultar el gasto que van realizando. 

La Diputación ha decidido implantar este sistema tras llevar a cabo un estudio desde octubre de 2015 en el que ha analizado diferentes alternativas y ha estudiado los modos de peaje que se emplean en diferentes países europeos y en los territorios vecinos. 

Pradales ha remarcado que la administración foral no puede "renunciar" a los peajes porque ello "no es sostenible económicamente". 

Ha argumentado que los peajes sirven para financiar las infraestructuras asociadas a la autopista y que la gratuidad supondría que los usuarios de fuera de Bizkaia -el tráfico de paso por la AP-8 es del 60 %- no aportarían "ni un euro" por la utilización de las vías. 

La Diputación vizcaína ha explicado que mantiene conversaciones con la guipuzcoana para analizar los sistemas tarifarios en la autopista. 
El diputado foral de Desarrollo Económico ha solicitado comparecer en las Juntas Generales de Bizkaia para explicar el nuevo sistema a los grupos políticos. 

jueves, 9 de junio de 2016

La Autovía del Urumea ha reducido un 43% el tráfico de la N-I en Andoain desde 2009

Coches y camiones circulando por la Autovía del Urumea a su paso por Hernani.

La Autovía del Urumea ha sacado 30.000 vehículos diarios de las complicadas curvas de Bazkardo en la N-I, entre Andoain y Lasarte-Oria. La intensidad media de tráfico en esta zona era en 2009 de 71.673 vehículos diarios, mientras que en 2014 se ha reducido a 40.858, una cifra inferior incluso a la que se registraba en 1995 (42.423 veh/día), según el informe de aforos en las carreteras de Gipuzkoa publicado en la web del Departamento de Infraestructuras Viarias. Al mismo tiempo, la prolongación de la A-15 entre Andoain y Donostia ha ido experimentando incrementos en el tráfico que atraviesa esta sucesión de variantes conforme se iban poniendo en marcha. El ejemplo más claro está en el desdoblamiento de la Variante de Hernani que se habilitó en 2013. Desde entonces, este tramo ha sufrido un incremento del tráfico del 61,25% en los dos últimos años.

Aunque la crisis económica también se tradujo en una reducción de la circulación en todas las carreteras de la red viaria principal del territorio, lo que ha experimentado la N-I en este tramo concreto es resultado directo de la puesta en marcha de los 12 kilómetros que conforman la Autovía del Urumea (A-15). Lejos quedan los numerosos accidentes que se repetían con asiduidad en Andoain, bloqueando en muchos casos la vía principal de acceso a Donostia.

Hoy día, cada vez más conductores optan por desviarse desde Andoain a través de la A-15 para acceder a la capital guipuzcoana a través de los barrios de Martutene, Loiola y Amara. Por ejemplo, en el último año (2014) la intensidad media del tráfico en la Variante de Astigarraga (puesta en marcha en 2006) ha subido un 8,95%, según destaca el informe. Precisamente, este es el tramo de la autovía que más vehículos acapara: 43.430 diariamente. Pero la apertura de las variantes de Urnieta (2009), Andoain (2011) y Hernani (2013), completando este eje previsto en la denominada Rotonda de Gipuzkoa no ha hecho más que consolidar a esta vía de alta capacidad como la alternativa clara a las sinuosas curvas de la N-I desde Andoain.

En el último año, esta carretera que transcurre paralela al río Oria en buena parte de su recorrido ha experimentado, por primera vez desde la crisis, un aumento del tráfico en todas las estaciones de aforo “excepto en Sorabilla y Bazkardo (Andoain)”, recalca el informe. En el puerto de Etzegarate (Idiazabal), por ejemplo, el aumento ha sido del 7,5%.

Respecto a otras carreteras, parece que el año 2014 ha marcado un antes y un después, ya que en muchos puntos se ha constatado que los tráficos van en aumento, aunque de manera tímida. Esto ocurre en la red de interés preferente, ya que la red básica y secundaria, sin embargo, ha sufrido descensos generalizados.

La autopista AP-8 (Bilbao-Behobia) también ha visto aumentar el tráfico en todos los tramos, “excepto en el de Astigarraga a Lasarte-Oria, que registra el mínimo de los últimos cuatros años”. Esta zona pertenece al Segundo Cinturón entre Oiartzun y Aritzeta, inaugurado en 2011. El informe añade que, “a pesar de los aumentos, no se alcanzan los máximos históricos de 2007, excepto en los tramos de Ventas de Irun-Irun (21.553 veh/día) y en el Segundo Cinturón -a excepción del citado antes-”. Aunque una de las zonas con mayor intensidad es el tramo que transcurre entre Donostia y Orio, con 43.405 veh/día.

Incluso en la parte guipuzcoana de la A-15 que pertenece a la Autovía de Navarra, en la zona del túnel de Belabieta, se ha constatado un “tímido repunte de un 2,29% en 2014”.

La autopista que une Eibar y Gasteiz pasando por Arlaban (AP-1) e inaugurado entre 2004 y 2009, según los tramos, está registrando aumentos de tráfico tanto en 2013 como en 2014, cuando se han alcanzado los valores históricos más elevados con, por ejemplo, 18.225 vehículos diarios entre Bergara Norte y la AP-8.

Otro de las carreteras castigadas por el descenso de la circulación es la de la Costa (N-634), que según apunta el estudio, sufre “pequeñas variaciones positivas y negativas” pero, “en general, disminuye en toda la carretera, marcando mínimos desde 1980 entre Donostia y Getaria”.

En la misma situación se encuentra la Variante de Donostia (GI-20), carretera que, desde que se hizo el Segundo Cinturón, ha visto caer en picado el número de vehículos que transcurren por su trazado hasta llegar a datos similares a 1995 en algunos tramos como ocurre en el enlace de Ari-tzeta. No obstante, todavía mantiene una intensidad de tráfico de 47.938 veh/día.

El informe aporta otros detalles como la estación de aforo que soporta un mayor número de vehículos pesados. Esta se sitúa en el puente de Behobia, por el que pasan una media de 9.130 camiones diarios. Mientras que la estación por donde pasan más vehículos ligeros se encuentra entre Pasaia y Errenteria, y registra cada día 62.643 veh/día.

miércoles, 25 de mayo de 2016

La Plataforma A-8 Sin Peaje insta al lehendakari a acabar con la «discriminación»

Ante la falta de respuesta por parte de responsables de la Diputación, la Plataforma A-8 Sin Peaje que hace cinco meses comenzó a rodar en busca de la eliminación del canon del peaje de la A-8 entre Ermua y Usansolo recurrió ayer al lehendakari Iñigo Urkullu para que medie en la modificación de la norma foral por la que se sigue pagando la autopista en este tramo y no en otros. A través de una carta le hacen ver la problemática que arrastran Duranguesado y Lea-Artibai, las únicas comarcas sujetas al gravamen en Bizkaia por transitar por esta vía rápida. Un hecho que califican de «discriminatorio» y cuya solución contribuiría a «mantener cohesionado el territorio».

La plataforma solicita a Urkullu que modifique la norma foral 3/2010 por la que se blindó jurídicamente esta «discriminación» en las Juntas Generales de Bizkaia. Una norma que tachas de «injusta», ya que a su juicio su único objetivo !tapar los agujeros de la Diputación por su mala política de inversiones en infraestructuras», como aseguran son la Supersur o los túneles de Artxanda. «Además nos endosa los costos de las obras periféricas del corredor Elorrio-Gerediaga, túneles de Autzagane o variante de Ermua, esta última innecesaria, ya que liberando la AP-8 tan solo cabría un pinchazo en Areitio para embocar el tráfico pesado del polígono industrial de Mallabia, principal emisor del trasporte pesado en Ermua», matizan.

Aseguran representar la corriente de «indignación» que existe en estas dos comarcas. No en vano, llevan recogidas 15.800 firmas -las últimas 800 en las últimas semanas- y en su primera caravana reivindicativa por la A-8 llegaron a reunir a más de 300 vehículos. Afirman que pese a ser los únicos vizcaínos que continúan pagando la A-8 carecen de otra vía rápida alternativa. «Únicamente tenemos como alternativa nuestra tercermundista N-634, auténtica vergüenza para este país», lamentan.

Esta misma semana, la plataforma popular ha solicitado el amparo del Ararteko ante el «silencio administrativo» que aseguran estar recibiendo desde la Diputación. «Siguen sin recibirnos para escuchar nuestros planteamientos, avalados por más de 15.000 firmas, después de casi tres meses de haberlo solicitado formalmente», explicaron.

lunes, 23 de mayo de 2016

Así de bien nos vendieron las autopistas de peaje allá por el año 1972


Sobre el apasionante mundo de las autopistas en España hemos hablado en innumerables ocasiones. Que si las hay que quiebran porque hay demasiadas y no las utiliza ni Peter, que si las hay que las utiliza todo quisque porque no existe una alternativa razonable,pagando aunque estén más que pagadas
Sin embargo, lo que todavía no habíamos hecho es trasladarnos hasta aquel mágico momento en el que se decidió dotar de autopistas al entramado circulatorio patrio. España arrastraba años de caminos y carreteras proyectados sobre la marcha, siguiendo la Ley de Carreteras de 1877 —firmada por el Rey Alfonso XII y por el ministro de Fomento Francisco Queipo de Llano— y se puso el acento en crear una red de infraestructuras acorde con el país.


Corrían los años 60 y en pleno desarrollismo España decidió incorporar un total de 7.000 kilómetros de vías de alta capacidad. La primera autopista de España, que unía Madrid y Santa Eugenia antes de poder llegar a Valencia a través de Castilla La Mancha, llevaba en funcionamiento desde 1960, y la Jefatura del Estado fue a por más.
Pero como no había ni un duro en la caja —y como había una buena colección de empresarios dispuestos a dar lo mejor de sí mismos en aras del progreso— se recurrió a un programa de concesiones que permitió acometer las obras necesarias sin cargas las arcas, aparentemente, pero estableciendo una curiosa relación entre lo público y lo privado, por la cual lo público promocionaba lo privado, para que lo privado se nutriera con ayuda de lo público.


La Ley 8/1972, de 10 de mayo, de construcción, conservación y explotación de autopistas en régimen de concesión. se encargó de poner en letra legal lo que era una realidad desde hacía unos años. No en vano el primer tramo de peaje había sido puesto en funcionamiento antes. De hecho, la Ley lo dejaba claro:
Iniciado el Plan de Autopistas, fue preciso arbitrar con carácter urgente una regulación jurídica de las concesiones, mediante la promulgación de Decretos-leyes específicos para cada uno de los concursos que al efecto se convocaron, con la consiguiente dispersión y casuística de las normas sobre concesión de autopistas de peaje, lo que aconseja la elaboración de una legislación que, recogiendo toda la experiencia propia y ajena en este tipo de gestión del servicio público, constituya, por otra parte, un sistema normativo general aplicable a todas las autopistas sin que en cada caso sea necesario acudir a una norma concreta y de carácter excepcional.
“Fue preciso arbitrar con carácter urgente una regulación jurídica de las concesiones” que se hizo de decreto en decreto, y luego el Estado se planteó un marco normativo que diera cobijo a aquel festival de la infraestructura privada.

El 2 de julio de 1969 se inauguró en la provincia de Barcelona (oh, sorpresa) el tramo de autopista entre Montgat y Mataró, que se convertía así en la primera autopista de peaje española. Si bien la concesión inicial venció en 2004, la que se inauguró como A-19 y hoy es C-32, ya en manos de la Generalitat de Catalunya, mantendrá sus peajes a pleno rendimiento hasta, por lo menos, el año 2021.


De aquella época data también la autopista A-17 (hoy, C-33), que enlaza Barcelona y Granollers (1969), así como el tramo de la actual AP-8 que une Bilbao con Eibar (1971-1972). Por su parte, en Madrid el túnel de Guadarrama de la actual AP-6 (1963) fue el precursor de hacer realidad en España la idea del pago por utilización del servicio de carreteras.


Con la reciente ley de autopistas de peaje en la mano, llegamos al siguiente trabajo realizado por Noticiarios y Documentales (NO·DO), un reportaje propagandístico de apenas un cuarto de hora (12:27) donde nos explicaron que las autopistas de peaje eran lo mejor que nos podía pasar. Para muestra, algunas de las perlas que alguien tuvo que redactar para facilitar que las autopistas de peaje fueransocialmente aceptadas —entiéndase como sinónimo de utilizadas—:
“A veces se hace preciso romper el paisaje para podernos acercar a él.”
“El peaje, es decir, el pago por utilizar la autopista, es práctica común en todo el mundo. Se trata de que sea precisamente el usuario quien pague por el servicio que recibe, y no el resto de la comunidad.”
“Por el precio del peaje, el usuario de la autopista obtiene una serie de ventajas. Ante todo, una mayor rapidez de traslado, mayor comodidad y mayor tranquilidad. En la autopista no se producen situaciones como la que estamos presenciando [se contrapone un atasco en carretera y la marcha fluida de un vehículo en una autopista colindante], mayor seguridad, ya que la autopista tiene unos índices de accidente muy inferiores a los de las carreteras ordinarias que llegan a reducirse a la quinta o sexta parte.”
En el Artículo 13 de la Ley 8/1972 de construcción, conservación y explotación de autopistas en régimen de concesión se establecieron los “beneficios económico-financieros” de que podrían disfrutar las concesionarias, como por ejemplo el “aval del Estado para garantizar los recursos ajenos procedentes del mercado exterior de capitales”.
Pero lo más importante, y que en contra de lo que se explicaba hemos acabado pagando “toda la comunidad”, venía reflejado más adelante, en el mismo artículo de la citada ley:
“El Estado facilitará al concesionario las divisas o monedas extranjeras precisas para el pago de las principales e intereses de los préstamos y obligaciones que éste concierte en el exterior, al mismo tipo de cambio de compra vigente el día en que se constituya el depósito o se efectúe la venta al Instituto Español de Moneda Extranjera de las divisas a que se refiere el préstamo.”
Para la construcción de las autopistas de peaje, fueron necesarios créditos internacionales para los que el Estado garantizó un tipo de cambio fijoSegún detalla el profesor de Economía Aplicada de la Universidad de Málaga Rafael Esteve Secall, este tipo estaba en torno a 70 pesetas por dólar concedido. Cuando las sucesivas crisis de los años 70 y 80 dispararon la disparidad entre divisas, la diferencia tuvo que ser sufragada por todos los ciudadanos, por medio de los Presupuestos Generales del Estado.
De hecho, en 2013 el Ministerio de Fomento reconoció que entre 1977 y 2008, España se gastó 4.773,62 millones de euros en garantizar la financiación de las concesionarias de autopistas Acesa, Europistas, Betica, Aumar, Avasa, Audasa, Eurovias, Aucalsa, Vasco Montañesa y Audenasa. Todas, beneficiarias del llamado seguro de cambio, que permitió endeudarse en el extranjero sin preocuparse por el tipo de cambio entre divisas.


Por otra parte, el Estado fijaba también un par de cláusulas absolutamente garantistas para los intereses de las empresas concesionarias, a saber:
“Excepcionalmente, de subvenciones a fondo perdido en los casos en que, por motivos de urgente interés nacional, sea aconsejable la promoción de una autopista antes de alcanzar ésta el umbral mínimo de rentabilidad. Podrán consistir en metálico o en aportaciones no dinerarias, tales como terrenos necesarios para la construcción de la autopista, obras ya ejecutadas que puedan integrarse en la misma o cualquiera otra que contribuya a reducir la inversión.”
“Excepcionalmente, de anticipos reintegrables durante los primeros años de explotación de la autopista en los supuestos en que la recaudación sea insuficiente para atender los compromisos financieros adquiridos.”
Con unas condiciones como estas, ¿quién se habría resistido a construir miles y miles de kilómetros de autopistas de peaje?

viernes, 20 de mayo de 2016

Bidegi detecta un fraude de dos millones de euros en el telepeaje abiatu


La vieja frase que afirma “hecha la ley hecha la trampa” la han puesto en práctica decenas de usuarios de las autopistas de Gipuzkoa a través del pago con telepeaje, quienes aprovechan el descuento del sistema Abiatu para repercutirlo en sus empresas. En concreto, las prácticas de estos ciudadanos supusieron “una pérdida de recaudación de unos dos millones de euros” para Bidegi en 2015, según explicó ayer en Zarautz Alfredo Etxeberria, director de este órgano, encargado de gestionar las autopistas AP-8 y AP-1 dentro de los tramos guipuzcoanos. El responsable de Bidegi compareció ayer junto a la diputada de Infraestructuras Viarias, Aintzane Oiarbide, a fin de dar a conocer el balance económico de ese organismo durante el pasado año.

En concreto, hay dos perfiles profesionales que han recurrido a la picaresca para aprovechar los descuentos del sistema de telepeaje Abiatu para los guipuzcoanos que, en función de los viajes mensuales, puede reducirse a un pago máximo de 28,43 euros. Se trata de taxistas y transportistas, como repartidores, quienes repercuten ese descuento en la empresa en lugar de hacerlo como particular.

Según explicó Etxeberria, la triquiñuela de los taxistas ya se ha reconducido, mientras que la realizada por las empresas de reparto aún no se han podido solucionar. Por ello, Abiatu presenta “cierta pérdida de recaudación”, que también sufre por no tener en marcha los peajes de la carretera GI-632 (Beasain-Bergara), que se situarán en el puerto de Deskarga.

No obstante, Etxeberria aseguró que “Bidegi puede asumir perfectamente” esta merma económica.

Respecto a la implantación de un peaje en la N-I en Etzegarate, Oiarbide reiteró que el sistema de cobro en ese punto “está muy adelantado”, por lo que el proyecto podría licitarse en junio para implantarse a principios de 2017.

La diputada de Infraestructuras Viarias explicó que se han reunido con la patronal guipuzcoana del transporte, Guitrans, y con el sindicato de camioneros Hiru para detallar los pormenores de esta medida, que ha levantado ampollas entre esos colectivos, opuestos a pagar por circular en la N-I. “Los transportistas están en contra de todos los peajes”, reconoció Oiarbide, quien avanzó que mantendrá otro encuentro con esos colectivos antes de la puesta en marcha del peaje en Etzegarate.

En relación a la colocación de cabinas de cobro en ese punto, Hiru señaló que es “injusto” que “un único sector tenga que costear las carreteras”. “No es lo mismo, por una simple lógica matemática, lo que puede suponer pagar el peaje una sola vez para alguien que hace un largo viaje o para un transportista que circula habitualmente por Etzegarate”, expresó ayer este sindicato en un comunicado.

Esta agrupación sindical recordó que Europa “recomienda la colocación de peajes como una de las maneras mediante las que se puede financiar el mantenimiento de las carreteras, si bien no es el único y, en ningún caso, obliga a ello”. Por eso, Hiru cree que resulta más equitativo “sufragar las carreteras vía impuestos, ya que aquello de el que usa paga no es demasiado justo”. “Hay otras maneras de financiarlas. Muy probablemente, con peaje o sin él los transportistas continuarán transitando por la N-I, ya que es allí donde tienen los servicios que necesitan”. Este sindicato subrayó que “la destrucción del transporte propio es una realidad que políticas de este tipo están fomentando poco a poco”.

sábado, 7 de mayo de 2016

Más de 100 vehículos recorren la A-8 en Durangaldea contra el peaje

Más de cien vehículos han recorrido hoy la autopista A-8 en su tramo entre Iurreta y Abadiño, en una caravana organizada para reclamar la gratuidad del peaje en Durangaldea.

Según han informado hoy fuentes de la plataforma contra el peaje Peajerik Ez, organizadora de la movilización, la caravana ha discurrido durante unos cuarenta minutos, en este tramo de autopista, que carece de peaje si no se continúa el recorrido. 

Durante la misma, los vehículos, que han circulado por este tramo de autopista en dos ocasiones, han portado carteles contra el peaje y discurrido a una velocidad de unos 65 kilómetros por hora en todo el trayecto. 

A su paso por la autopista, la Ertzaintza ha instalado dos radares móviles, según responsables de la plataforma. 

Representantes de la organización han explicado que continuarán las movilizaciones para reclamar la gratuidad del peaje de la A-8 en Durangaldea, el único de pago de toda la autopista en Bizkaia. 

viernes, 22 de abril de 2016

Convocan una caravana para «colapsar» el día 30 la A-8 en demanda de su gratuidad

Un tramo de la A-8.
Un tramo de la A-8.

La plataforma ‘A-8 Peajerik Ez’ vuelve a dar un nuevo paso en su lucha por la gratuidad de la autopista. Ayer convocaron a los conductores de Bizkaia a colapsar la A-8 el día 30 como protesta por el actual canon y para exigir su gratuidad. Juan Carlos Poderoso, miembro del colectivo, señaló que la medida trata de «involucrar» a los ciudadanos y empujarles a que den «un paso al frente ante esta injusticia que obliga a que los vecinos del Duranguesado y Lea Artibai a que sean los únicos vizcaínos que pagan por circular por la A-8». A su juicio, «un éxito en la convocatoria haría moverse al diputado de Desarrollo Económico y Territorial vizcaíno, Imanol Pradales, que sigue sin reunirse con nosotros».

Durante las próximas semanas arrancará una campaña para animar a participar en la caravana a todos los conductores que consideran que la A-8, construida hace 38 años, «ya está amortizada y, por lo tanto, debe ser gratuita». Los coches partirán al mediodía desde el peaje de Iurreta hasta el de Lebario en Abadiño. Esperan movilizar a buena parte de las 15.000 personas que han apoyado con su firma esta reivindicación en las mesas itinerantes que la plataforma ha movido por diversos municipios y a través de Change.org donde el grupo de Facebook ‘Durangaldea. Kexak eta Salaketak. Quejas y Denuncias’ colgó la petición el 24 de diciembre tras hacerse eco de las protestas volcadas en la red por la subida del 3,5% del peaje.

Su propósito era hacer entrega de las rúbricas al diputado de Desarrollo Económico y Territorial, Imanol Pradales, en una reunión que llevan esperando desde hace más de un mes y en la que esperaban transmitir la inquietud que esta autopista pública suscita. Según la plataforma, la gratuidad contribuiría a «cohesionar» el territorio, «evitando que los habitantes de Bizkaia se vean empujados a irse hacia Cantabria en vez de hacia el Duranguesado o Gipuzkoa, donde solo acuden pagando un alto precio».

La plataforma hace hincapie en que 15.000 firmas es un número suficiente para que el diputado haga «un hueco en su agenda» y aborde un asunto «que preocupa a los vizcaínos en general, pero especialmente a las personas que viven en el Duranguesado y Lea Artibai».

viernes, 18 de marzo de 2016

Carreteras de pago para unos y gratis para otros

A la derecha, cartel de bifurcación de la GI-20, en sentido Irun, hacia el tramo de pago entre Errenteria y Oiarzun.
A la derecha, cartel de bifurcación de la GI-20,
en sentido Irun, hacia el tramo de pago entre Errenteria y Oiarzun.
MIKEL FRAILE

Muchos conductores que transitan por esta carretera se hacen la mismas pregunta. Unos la hacen con más o menos resignación y otros, con cierta dosis de hartazgo. ¿Cómo puede ser que en una carretera que no está señalizada como de pago, es decir, no es ninguna AP, cobren peaje? Pues bien. Esto ocurre desde hace cinco años y medio en Gipuzkoa, en la GI-20 y su salida a Oiartzun-Errenteria en sentido Irun, donde se cobra peaje a pesar de que, según los hitos de la carretera, se circule por una carretera con denominación GI provincial, en la que teóricamente no se paga. Así pues, la GI-20 es de pago para unos y gratis para otros, dependiendo del recorrido que se realice. Entre Ondarreta y Pasaia, por ejemplo, es gratuito. Según la Diputación, titular de la carretera, este tramo de Oiartzun de la GI-20 es explotado por Bidegi y, por tanto, «está sujeto al cobro de canon», en virtud de una norma foral.

Pero esto no queda claro para muchos usuarios que utilizan la carretera a diario para ir a trabajar a la zona industrial de Ugaldetxo de Oiartzun, donde se encuentra el centro comercial Mamut y el Alcampo, entre otras empresas y comercios. «Hago todos los días el recorrido entre Donostia y Oiartzun y me cobran peaje -1,21 euros-, a pesar de que haga todo el recorrido por una carretera que no es AP. Es una GI en la que en teoría no se debería pagar. Si nosotros, los de casa, no tenemos claro que esté bien indicado que sea una carretera de pago, imagínense los conductores foráneos. Muchos se sorprenden cuando se topan con el peaje», afirma uno de estos usuarios.

La nomenclatura de la GI-20 tiene poco más de cinco años y medio de historia. Surgió como consecuencia de la construcción y apertura en junio de 2010 del Segundo Cinturón de San Sebastián. Esta última carretera pasaba a canalizar el tráfico de largo recorrido y tomaba el nombre y la categoría de autopista de pago AP-8. Se decidió entonces que el recorrido de la A-8 por Pasaia, Errenteria y la Variante de San Sebastián pasase a tener la categoría de carretera provincial, con nombre GI-20. La carretera va desde Aritzeta hasta la bifurcación con el Segundo Cinturón. A partir de ahí, los hitos kilométricos de la carretera pasan de ser GI-20 a convertirse en AP-8.

En estos cinco años y medio, los vehículos que han transitado por esta carretera, la GI-20, lo han hecho gratis, si por ejemplo entraban en la GI-20 desde Ondarreta en sentido Irun y luego se salían en Pasaia; o pagan peaje si decidían ir un poco más allá, siempre dentro de la misma carretera, y salirse en Oiartzun-Errenteria. Y aquí empiezan las incertidumbres. «Si la salida de Oiartzun en sentido Irun está dentro de la GI-20, según los hitos kilométricos -concretamente cerca del PK 2-, ¿por qué se cobra peaje?. No queda claro en las indicaciones», se lamenta un usuario. En sentido contrario, en el recorrido Irun-Donostia, la salida al peaje de Oiartzun se encuentra claramente dentro de la AP-8.

Desde el Departamento de Infraestructuras Viarias de la Diputación de Gipuzkoa, de quien depende la sociedad Bidegi que gestiona las carreteras de pago, no hay lugar a dudas de que el tramo de la GI-20 en Oiartzun es de pago. Según explican estas fuentes, Bidegi explota, además de la AP-8 y la AP-1, dos tramos de la GI-20: de Aritzeta al enlace Añorga-Ondarreta (GI-20-10) y del enlace de Pasaia (GI-20-2) al enlace con a AP-8 en Errenteria (Gi-20-0). «Quien recorre estos dos tramos está sujeto al cobro de canon en las estaciones bien de Zarautz, de Oiartzun o de Irun», aseguran en Diputación.

Y esto es así, según añaden, en virtud de la «norma foral 7/2002, de 3 octubre». Según esta normativa, «el objeto del canon es la utilización de las infraestructuras viarias cuya explotación corresponde a Bidegi y su finalidad es financiar las actuaciones de esta sociedad pública». Como ese tramo de la GI-20 entra dentro de la lista, también está sujeto a peaje, sostienen.

Desde Diputación explican que el cobro en estos dos tramos de la GI-20 es «coherente», conociendo «la historia» de la carretera. «Antes de la construcción del Segundo Cinturón, Bidegi explotaba y cobraba estos mismo tramos. Tras su puesta en servicio se decidió mantener el mismo sistema al entender que funcionalmente actúan como ramales de largos de conexión con la AP-8». En cambio, añaden, «todos los movimientos entre Ondarreta y el enlace de Pasaia (llamado así aunque está situado entre Pasaia y Errenteria) son gratuitos».

Estas mismas fuentes aseguran que la nomenclatura de la GI-20, a pesar de hacer referencia a una carretera provincial, «es más coherente» a efectos de «denominación» que adoptar la de AP-8 (Segundo Cinturón), porque esta vía funciona como «ramal largo de conexión».

Además, afirman que en el caso del tramo en sentido Irun que cuenta con la salida de Oiartzun, en los carteles de la carretera se informa previamente a los conductores «de que va a entrar en una autopista-autovía». Este cartel, en concreto, es de fondo blanco con la GI-20 en la parte superior. Dentro lleva un gran cajetín de fondo azul con el anuncio de la AP-8.

Pero lo que para la Diputación está muy claro, no lo está para los usuarios de la vía. «Es confuso que ese cartel diga que ese tramo es de pago porque el fondo principal es blanco y el símbolo es de GI, carretera provincial», asegura uno de ellos.

La correcta señalización del pago en esta carretera, en sentido Irun, también se pone en tela de juicio por parte de los profesionales. «La interpretación lógica de la señal es que se circula por la GI-20, una carretera provincial de primer nivel, en la que no se debería pagar, y al finalizar dicha vía comienza la AP-8», señalan desde una autoescuela de Irun.

De hecho, en sentido contrario, el cartel de anuncio de la GI-20, desde la AP-8, tiene una organización similar, pero con distintos colores protagonistas. El fondo es totalmente azul, en referencia a la carretera por la que se transita y se cobra, y dentro se incluye el logo de la GI-20, vía que se anuncia.

viernes, 4 de marzo de 2016

La Plataforma Antipeajes reúne 13.847 firmas contra el pago en la A-8 en Durangaldea


Según han informado hoy a Efe fuentes de esta plataforma, este fin de semana han sido recabadas 544 firmas en distintas mesas instaladas en Elorrio (171) y Zornotza (373).

Estas rúbricas se suman a las 634 firmas que la plataforma había reunido en mesas instaladas en Abadiño y Durango y a las recogidas en internet a través de la iniciativa change.org.

La Plataforma prevé continuar reuniendo firmas el sábado y domingo en Ermua y, los próximos fines de semana, en otros municipios de la zona, al entender que los peajes en esta autopista resultan «sangrantes» y los usuarios están «discriminados».

El grupo ha presentado hoy en los ayuntamientos de Ermua, Zaldibar, Berriz y Iurreta mociones de apoyo a la gratuidad de esta autopista para su debate en los plenos.

De la misma forma, ha instalado pancartas en favor de la gratuidad en la rotonda del peaje de la A-8 Iurreta y en el de Gerediaga, si bien han sido retiradas por la sociedad pública Interbiak, según han denunciado.

viernes, 19 de febrero de 2016

El diputado foral de Desarrollo Económico y Territorial presentará en mayo el estudio sobre los peajes

Imagen del peaje de Larraskitu donde se abonan la mayoría de los viajes que se efectúan por la Variante Sur Metropolitana.Foto: DEIA
Para el mes de mayo esperamos presentar el estudio sobre los peajes”, aseguró ayer a DEIA el diputado foral de Desarrollo Económico y Territorial, Imanol Pradales. Las declaraciones las realizó a la salida de la comisión celebrada en Juntas Generales donde dio a conocer a los apoderados los decretos aprobados el 22 de diciembre pasado por los que se actualizaban los peajes de los túneles de Artxanda, la Variante Sur Metropolitana y la parte vizcaina de la autopista AP-8. Una modificación al alza que supuso un aumento medio de un 2,5% de las tarifas según especificó el diputado foral que también detalló los diversos descuentos a los que se pueden acoger los usuarios habituales de las autopistas.
En el contexto de la explicación de los decretos forales, Pradales confirmó que su departamento trabaja ya en “la revisión del modelo de tarifas en base a un modelo integral que será presentado a las Juntas Generales”. El diputado foral fue claro al asegurar que “se buscará aligerar los costes pero garantizando el modelo económico existente para la red viaria del territorio”. Concretó que “daremos nuestra opinión como institución” y apostilló que “es importante tener en cuenta las inversiones efectuadas ya en la red viaria y las que se tienen que acometer en un futuro”. La reformulación estará lista para mayo próximo y abierta a las opiniones de los diferentes grupos junteros.
La oposición en la comisión fue crítica con la documentación aportada por la Diputación para argumentar el aumento de los peajes. El más duro fue el portavoz de EH Bildu, Zigor Isuskiza, al centrarse en que se “profundiza en la discriminación comarcal” y calificó de injusto un sistema que “quita de una autopista de pago para que otros no paguen en otras”. Es más, concretó que “con la AP-8 estamos tapando el agujero de la Variante Sur Metropolitana”.
El representante abertzale, que abogó por una reflexión sobre este asunto entre todos los agentes implicados, creía que “la AP-8 estará debidamente rentabilizada en 2016, sus peajes generan beneficios y con el sistema actual se obtendrá más de 1.200 millones en los próximos años” mientras que la Variante Sur Metropolitana generará unas pérdidas “de 1.050 millones”. Pradales contestó de forma clara que “es falso que la AP-8 esté amortizada ni que genere beneficios para amortizar otras infraestructuras”.
Respecto al incremento de tarifas, el diputado indicó que el aumento acumulado entre 2009 y 2015 en la red viaria dependiente de la Diputación asciende a un acumulado de 2,97%, frente al 9,83% de aumento que registró el IPC en ese periodo de tiempo. Para contestar aún más atinado se dirigió al juntero Isuskiza y le cifró en un 13,3% el incremento en los peajes que se ha experimentado en Gipuzkoa con EH Bildu en el gobierno foral en la anterior legislatura.
El portavoz del PP, Jesús Isasi, afirmó en su intervención que las subidas tarifarias no respetan la normativa foral al no ajustarse los incrementos al IPC y a la hora de atender los diferentes tramos de manera conjunta y no diferenciada.
Tanto primero el portavoz socialista, Joaquín Colmenero, como después el del grupo jeltzale del PNV, Jon Andoni Atutxa, negaron la mayor de ese inclumplimiento, leyendo los artículos de la norma que permiten los aspectos expuestos por el portavoz popular.
Por su parte, la representante del grupo Podemos Bizkaia, Neskutz Rodríguez, solicitó a la Diputación una mejor gestión de los descuentos y bonificaciones a las personas usuarias de los viales citados al considerar que éstos “se aplican demasiado tarde”.
Pradales también reconoció que en la documentación entregada a los grupos junteros había un error, ya que cifraba en 2.800 millones de euros los ingresos que iba a tener la Diputación por la puesta en marcha de diferentes áreas de servicio a partir de 2020, cuando en realidad el coste previsto es de 57 millones.
El portavoz de EHBildu, que fue informado de la errata previamente a la comisión, preguntó al diputado por cómo, según sus cuentas, con el error corregido, se pasa a un déficit de 500 millones de euros, mientras que el popular Isasi solicitó un reenvío de la documentación íntegra ya con el error resuelto, algo a lo que se comprometió Pradales.
Por otra parte, el responsable foral explicó los trabajos de reparación llevados a cabo en el túnel de Bentazarra de la A-8, tras la caída el pasado diciembre de una plancha ignífuga.
Los trabajos corrieron a cargo del consorcio de empresas responsable de la obra, concluida en mayo de 2013, al encontrarse la misma “en período de garantía”, según destacó el diputado. El coste de las reparaciones fue de 22.000 euros en trabajos de revisión y reparación de la citada infraestructura viaria.
Pradales fue concreto a la hora de explicar las causas del desprendimiento de la pieza y aseguró que se debió a “una mala ejecución de la junta. Un vicio oculto que fue además descubierto dentro de las revisiones que realiza el organismo Túneles de Bizkaia y el propio departamento”.

jueves, 18 de febrero de 2016

Bizkaia revisa modelo de peajes para aligerar costes y garantizar inversiones

El diputado foral vizcaíno de Desarrollo Económico y Territorial, Imanol Pradales, ha señalado hoy que su departamento trabaja en una revisión del "modelo de tarifas" en la red viaria dependiente de la Diputación de Bizkaia, en cuyo marco ha abogado por aligerar costes a los usuarios garantizando inversiones.

Pradales ha comparecido en la comisión correspondiente en las Juntas Generales de Bizkaia para explicar los decretos forales aprobados el pasado 22 de diciembre por los que se actualizan las cuantías del peaje de los túneles de Artxanda, la AP-8 a su paso por Bizkaia y la Variante Sur Metroplitana.

Esa actualización supone una subida media de los peajes desde el pasado 1 de enero de un 2,5%.

Pradales ha anunciado la próxima presentación en las Juntas Generales de la revisión del modelo tarifario en la que trabaja su departamento y que, a su juicio, debe tener en cuenta la manera en la que se pueden "aligerar" los costes que soportan los usuarios de Bizkaia garantizando la sostenibilidad económica de la red viaria y las futuras inversiones.

Según ha indicado, hay inversiones realizadas a las que hacer frente y, asimismo, hay que tener en cuenta "las previsiones de inversión en el futuro".

Durante la comisión, el portavoz del grupo juntero EH Bildu, Zigor Isuskiza, ha criticado el sistema actual de peajes de la Diputación, que, a su juicio, "profundiza en la discriminación comarcal" y ha censurado que se "cobre" en una autopista lo que se "gasta" en otra.

El representante de EH Bildu, que ha abogado por una reflexión sobre este asunto entre todos los agentes implicados, ha asegurado que "la AP-8 estará debidamente rentabilizada en 2016, sus peajes generan beneficios y con el sistema actual generarán más de 1.200 millones en los próximos años" mientras que la Variante Sur Metropolitana generará unas pérdidas "de 1.050 millones".

También ha apuntado que la deuda de la sociedad pública Interbiak "asciende a 875 millones de euros".

En su respuesta, Imanol Pradales ha asegurado que "es falso que la AP-8 esté amortizada ni que genere beneficios".

Respecto al incremento de tarifas, ha dicho que el aumento acumulado entre 2009 y 2015 en la red viaria dependiente de la Diputación de Bizkaia asciende a un 2,97 % frente al 13,3 % experimentado en Gipuzkoa con EH Bildu en el gobierno foral en la anterior legislatura.

Por su parte, el portavoz del PP Jesús Isasi ha señalado que las subidas tarifarias no respetan la normativa foral al no ajustarse los incrementos al Indice de Precios al Consumo (IPC), lo cual ha sido rebatido por el portavoz del grupo del PNV Jon Andoni Atutxa y del grupo del PSE-EE Joaquín Colmenero, que han asegurado el cumplimiento de la legislación vigente.

Por su parte, la portavoz del grupo Podemos Bizkaia Neskutz Rodrígez ha pedido una mejor gestión de los descuentos y bonificaciones a las personas usuarias de los viales citados al considerar que éstos "se aplican demasiado tarde".

Por otra parte, Pradales ha explicado los trabajos de reparación que se han llevado a cabo en el túnel de Bentazarra de la A-8, tras la caída el pasado mes de diciembre de una plancha ignífuga.

Los trabajos han corrido a cargo de la Unión Temporal de Empresas (UTE) responsable de la obra, abierta al tráfico en 2013, al encontrarse la misma "en período de garantía", según ha explicado.

La UTE ha destinado 22.000 euros en trabajos de revisión y reparación de la citada infraestructura viaria.

sábado, 6 de febrero de 2016

EH Bildu: "Los peajes del Duranguesado pagan la deuda de la Supersur"

Varios vehículos circulan en las inmediaciones del peaje de la AP-8 en Durango
Varios vehículos circulan en las inmediaciones del peaje de la AP-8 en Durango (Iban Gorriti)
La pasada semana, el diputado foral Imanol Pradales anunció que desde septiembre la Diputación estudia un modelo de peajes que "beneficie a los ciudadanos por igual" y que "aligere los costes". 

En una rueda de prensa hoy en Bilbao, los junteros de EH Bildu Zigor Isuskiza, Meritxell Elgezabal y Josu Unanue han opinado que esta propuesta de Pradales "no cuela. Está tomando el pelo a los vizcaínos con políticas de distracción". 

"¿Cómo tiene la cara de aceptar una subida del 2,5% para la A-8 para este año, unas tarifas que luego dice querer bajar?", se han preguntado los junteros. 

EH Bildu considera que la Diputación debe responder a preguntas como "¿A qué se destina lo recaudado en los peajes en la A8? ¿Por qué una autopista que genera beneficios continúa incrementando sus tarifas? ¿Por qué es incapaz de presentar soluciones al enorme desfase que genera la SuperSur? ¿Por qué ahora, tras 12.000 firmas (en el Duranguesado) y varias mociones, dice que ya llevan tiempo trabajando en un nuevo modelo?". 

"Deben reconocer que han estado cobrando en una autopista lo que gastaban en otra, y que han estado quitando a unos usuarios para que otros no paguen", han opinado. 

Para EH Bildu, la AP8 está "debidamente rentabilizada, sus peajes generan beneficios y con el sistema actual generarán más de 1.200 millones en los próximos años, sistema con el que la

SuperSur generará casi la misma cifra de pérdidas. Los beneficios de la AP8 se destinan a amortiguar una deuda generada en otras vías como la SuperSur. 

La consecuencia es que "mientras miles de ciudadanos pagan por unas vías que no usan, otros tantos no pagan y si las usan". 

La coalición exige "un verdadero debate social, público y abierto que recoja lo que el PNV lleva años intentando ocultar: la realidad y el monto total de los peajes en la sombra, la responsabilidad política, el compromiso de no generar más deuda por este concepto, el equilibrio entre todas las comarcas de Bizkaia y el reconocimiento del enorme esfuerzo que hasta ahora han realizado los usuarios de Durangaldea y Lea Artibai". 

viernes, 29 de enero de 2016

La alcaldesa de Durango lleva a pleno la moción de la plataforma contra el peaje de la A-8

La alcaldesa de Durango presentará en el pleno del martes la moción de la Plataforma Popular contra el peaje de la A-8. «Es un tema que está muy candente y no podía posponerse para el próximo mes, y así también lo ha debido entender Aitziber Irigoras», comentó Juan Carlos Poderoso, uno de los fundadores del colectivo que busca el apoyo institucional para una autopista libre del canon y acabar de una vez por todas con la discriminación de los vecinos del Duranguesado.

De momento, tanto Herriaren Eskubidea como Bildu han anunciado su apoyo, aunque este último se abstendrá en el punto en el que se solicita la gratuidad del tramo ya que presentarán una propuesta para toda la A-8 que están elaborando.

Mientras tanto la recogida de firmas que arrancó el pasado 24 de diciembre cuando la página de Facebook 'Durangaldea. Kexak eta Salaketak. Quejas y Denuncias' se hizo eco de las protestas por la nueva subida del peaje y colgó la petición en la plataforma de 'change.org', sigue a buen ritmo. Ya son 11.772 rúbricas reunidas.

Ayer mismo esta plataforma se hacía eco de forma crítica de la moción que el PNV presentará en Abadiño para reclamar la mejora de las bonificaciones o de las vías alternativas para acabar con la discriminación de los conductores de la comarca. El grupo de Facebook lamentaba que los concejales jeltzales de Abadiño presentenen la sesión plenaria del martes una moción que no habían apoyado con su firma, a la vez que lamentan la pasividad del partido jeltzale.

«Nos gustaría que se unieran a nuestra causa como ya lo han hecho muchos otros políticos y ver que realmente muestran preocupación con un problema que se inicio desde que ustedes decidieron abrir la caja de pandora subiendo la tasa de los peajes» señalan.

sábado, 16 de enero de 2016

La plataforma contra el peaje de la AP-8 pide apoyo a los municipios de toda Bizkaia




Las peticiones para eliminar el peaje de la AP-8 no paran de crecer. En apenas dos semanas y media lo que empezó como una protesta enfurecida contra la subida del 3,5% anunciada para 2016 en el tramo de la autopista que une Usansolo y Ermua, lleva reunidas más de 11.340 firmas. Un malestar que la plataforma creada para tal fin quiere trasladar a todos los ayuntamientos de Bizkaia para recabar su apoyo, y no solo a los del Duranguesado como se decidió en un principio en asamblea.

A partir de la semana que viene presentarán en todos los consistorios vizcaínos una moción en la que animan a las corporaciones a instar a las Juntas Generales de Bizkaia a que derogue «por discriminatoria» la norma foral que obliga al pago de la AP-8. Medio centenar de personas llegadas de diversos puntos de Euskadi se reunieron la noche del martes en Pinondo Etxea de Durango para avanzar en las próximas medidas a adoptar.

«Somos conscientes de que será una lucha a medio y largo plazo pero no podemos perder este empuje y la llama encendida de la gente ante esta injusticia», apuntó Juan Carlos Poderoso, uno de los fundadores de la plataforma. Sobre la mesa, de momento, dos iniciativas. Además de la moción, promover la recogida de firmas en papel en las fiestas de San Antonio de Berriz y de Urkiola.

La asistencia de vecinos de Ermua, Amorebieta, Getxo o Mungia, así como también de Vitoria o Eibar a la reunión, «demuestra que se trata de algo que afecta a todos los vascos y no solo a la comarca del Duranguesado». No obstante, se acordó solicitar el apoyo institucional solo en localidades vizcaínas dado que es la Diputación de este territorio la única que tiene potestad para cambiar la norma foral por la cual se paga en el tramo entre Usansolo y Ermua.