Mostrando entradas con la etiqueta AP-46. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta AP-46. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de marzo de 2016

Las autopista de Las Pedrizas mejora el pulso y absorbe un 23% más de tráfico

Un vehículo se aproxima al punto de peaje de Las Pedrizas.

La autopista de Las Pedrizas, una de las grandes infraestructuras impulsadas en los días de gloria económica, sigue ganando usuarios. Tras un arranque a finales del año 2011 afectado por la crisis económica, que dejaba las intensidades diarias de tráfico muy lejos de las previsiones iniciales de la explotadora de la vía de pago, el año 2015 ha cerrado con parámetros crecientes. Si bien aún por debajo de los niveles considerados como razonables para la carretera alternativa a la A-45, el ejercicio pasado supuso un aumento del 23% en el movimiento de vehículos que pasaron por el punto de peaje, con una media de 11.600 coches, frente a los 9.384 de 2014. Así lo constatan las estadísticas oficiales del Ministerio de Fomento, según las cuales las medias de los años anteriores fue sensiblemente inferior, con 8.150 en 2013; 8.227 en 2012, y 8.159, en 2011. 

El crecimiento registrado en el uso de esta carretera, que desde la zona de Casabermeja conecta con la segunda ronda de circunvalación de Málaga capital, es generalizado en las 12 mensualidades, si bien el pico se registra en los primeros meses del ejercicio, con un más 33,4% en enero y un más 32,4% en marzo. En números absolutos, los meses de verano volvieron a ser los de mayor intensidad. En agosto pasaron por el peaje 17.765 vehículos, un 26,9% más, lo que representa el máximo histórico de todos los datos contabilizados desde la puesta en explotación de la autopista. 

Si bien esta evolución en positivo puede estar vinculada a una cierta mejora en la situación económica, la realidad es que está directamente ligada a las ofertas que desde hace meses viene realizando a los usuarios la explotadora de la carretera. Especial incidencia tiene el bono 39, que permite a los poseedores realizar cuantos trayectos quiera por la vía a lo largo de todo un mes. Esta promoción está vigente, según la información de la propia empresa, hasta finales del próximo mes de mayo. El crecimiento es igualmente apreciable en lo que a los vehículos pesados se refiere, ya que de 2015 a 2014 se observa un aumento de la intensidad media del 16%. Uno de los principales beneficios de esta vía para este tipo de transporte es que permite una conexión casi directa, al desembocar en la hiperronda, con el Centro de Transportes de Málaga (CTM) y los polígonos industriales de la capital. A lo largo del pasado año, según las estadísticas, fueron 1.145 los camiones que de media usaron esta vía todos los días, con un pico de hasta 1.289 en el mes de julio. 

La situación de mejoría, generalizable a la práctica totalidad de autopistas de peaje de España, se observa igualmente en la otra vía de pago de la provincia de Málaga, la que conecta con Guadiaro. En el caso de esta carretera, la media de vehículos que circuló a lo largo de 2015 fue de 27.995, lo que supuso un aumento del 7,6%. El parámetro está muy lejos de los 34.070 vehículos que de media absorbió en el año 2007. El pico más elevado de intensidad se produjo en agosto, con 39.922 vehículos. En el caso concreto de los vehículos pesados el aumento fue del 20%, con una media de 1.830.

miércoles, 18 de noviembre de 2015

Galicia, única comunidad sin peajes con descuento para los camiones

FOTO: M. MORALEJO
A partir del 1 de diciembre Galicia será la única comunidad en la que no habrá ningún tipo de bonificación o rebaja en el precio de los peajes para los camiones. La Dirección General de Tráfico ya ha notificado a las demarcaciones de carreteras que programen la retirada de los anuncios luminosos con los que desde principios de julio se da cuenta de las bonificaciones de entre el 35 y 50 % que hasta el próximo 30 de noviembre concedió el Ministerio de Fomento como medida para tratar de incrementar la seguridad en las carreteras nacionales y disminuir su caudal de tráfico.

La medida vigente en su período de prueba para cinco meses únicamente se desarrolló en 320 kilómetros de seis concesiones de la red estatal de autopistas, de los que apenas diez correspondían a Galicia, los de la AP-9 entre el alto de Puxeiros (Mos) y Tui.

Fomento reservó en los presupuestos del Estado para el próximo año una partida de 15 millones con la que poder aumentar incluso los tramos bonificados, pero a falta de que se hiciese público el balance del plan de incentivación del uso de las autopistas y de que el ministerio abordase con el sector del transporte los resultados del mismo, la DGT ha advertido ya del fin del período de pruebas de las bonificaciones estatales a los camiones.

Concluidas dichas rebajas, el sector del transporte solo se podrá beneficiar de las que ofrezcan las concesionarias de cada autopista. Y ahí Galicia es la comunidad peor parada, y no solo por ser la más periférica de toda la Península. Es la única autonomía con viales de pago de competencia estatal o autonómica donde no se ofrece ningún incentivo a los transportistas para dejar de circular por las carreteras convencionales y atravesar con ellos decenas de travesías urbanas. Ninguna de las cuatro autopistas de Galicia rebaja por política comercial o acuerdos con la Administración el coste de los peajes a los camiones.

La autopista del Atlántico (AP-9) bonifica el 25 % en el viaje de vuelta entre lunes y sábado solo a los vehículos ligeros. Fomento completa otro 75 % en las mismas condiciones en el tramo Vigo-Pontevedra. Pero ni de la primera bonificación, ni de la segunda se pueden beneficiar los camioneros. Las dos autopistas autonómicas A Coruña-Carballo (AG-55) y Vigo-Baiona (AG-57) solo cuentan con descuento para coches, como en el caso anterior si portan dispositivo de pago de telepeaje. Ni concesionaria ni Xunta conceden el mismo trato en ambas vías que a los vehículos ligeros. La autopista Santiago-Alto de Santo Domingo (AP-53) carece de descuento para cualquier tipo de usuarios.

Y si en Galicia hay cuatro autopistas sin rebaja para los camiones, en todo el resto de España solo hay cuatro en las mismas condiciones: la AP-68 en la concesión a su paso por Álava, la AP-1 en esa misma provincia, esa autopista también en Guipúzcoa, la AP-8 en su tramo igualmente guipuzcoano y la AP-66 (León-Campomanes).

Aunque el apoyo al transporte desde el punto de vista de los peajes es escaso en el País Vasco, frente a las cuatro concesiones que ofrecen descuentos al sector del transporte, otras tres sí lo activan con descuentos graduales en función del número de pasos al mes, que van desde el 5 % al 13 %. Abertis, la empresa con más kilómetros de concesión de autopistas del Estado es la que ha extendido de manera más clara la política de descuentos, que incluso llega a combinar en algunos de sus viales con tarifas más económicas en horas no punta o valle.

La AP-46 en Málaga, la AP-7 en Murcia y la circunvalación de Alicante son las únicas que incluso llegan a superponer hasta tres tipos de descuentos a los camiones: por número de pasos al mes, viajes nocturnos, prolongación de ruta o uso en temporada baja. El mayor descuento se ofrece fruto de un acuerdo del Gobierno Foral de Navarra y la empresa Audenasa en la autopistas Tudela-Irurzun (AP-15), donde las rebajas a los camiones fluctúan entre el 42 y el 84 % según los tramos más o menos primados.

Las carreteras de la red estatal que atraviesan el País Vasco son competencia de cada una de sus tres diputaciones forales, incluso las que tienen carácter transfronterizo, condición que para Fomento hace en cambio no traspasable a la Xunta la AP-9. En virtud de esa autonomía competencial la Diputación Foral de Guipúzcoa ha anunciado la puesta en marcha para finales del 2016 del peaje solo para camiones en la nacional I. La idea del gobierno provincial del PNV es reordenar el tráfico en sus carreteras a base de desincentivar el paso por el vial que atraviesa la mayoría de sus poblaciones con peajes, como en el mandato anterior lo había intentado Bildu, pero el rechazo del sector del transporte lo abortó.

viernes, 13 de febrero de 2015

Cada vez más conductores evitan circular por Las Pedrizas aunque tengan que pagar

La autopista de peaje se abrió al público a finales de 2011. Carlos Moret
El miedo a los radares instalados en la antigua autovía y la limitación de velocidad a 80 km/h, unido a otros factores, como la mejora del turismo y el boca a boca han hecho que cada día más conductores opten por la autopista de Las Pedrizas, a pesar de tener que pagar el peaje. Según los datos cruzados del balance de la Jefatura Provincial de Tráfico de Málaga; del Ministerio de Fomento y de la entidad concesionaria, la nueva ruta ya capta cada día al 20% de los usuarios del corredor entre Antequera y la capital.

Unos 48.600 coches, motos y camiones discurren a diario por ambos ejes. De estos, 39.154 optan por la gratuita (A-45) y alrededor de 9.500 lo hacen por la AP-46. En el cierre del año, el aumento en la autovía había sido testimonial (de unos 300 vehículos más al día); mientras que en la autopista ha sido de un 10% la mayoría de lo meses, aunque en abril fue del 27% y en octubre llegó hasta el 31%.

Además, el porcentaje de usuarios del peaje frente a la gratuita ha crecido dos puntos respecto a los años 2013 y 2012. El máximo se produjo en agosto (por encima de 15.000 diarios), seguido de julio (12.400). Con el volumen que soportan ambas, el corredor ya suma una intensidad media diaria equivalente a la que tenía en el año 2010 (antes de que se inaugurara la de pago). En cambio, todavía está lejos del récord, que se produjo en el año 2007, por encima de los 52.700 vehículos al día.

Precisamente, tanto el diputado nacional de IU por Málaga, Alberto Garzón, como los alcaldes de la zona y la plataforma de afectados por las multas en la A-45 mantienen desde hace meses que la instalación de los dos radares de tramo en la carretera de Las Pedrizas tenía como objetivo «desviar» el máximo número de coches hacia el peaje y así equilibrar las cuentas de la sociedad concesionaria, en lo que Garzón llegó a calificar como un «rescate encubierto».

En cambio, los responsables de la Dirección General de Tráfico (DGT)argumentan que esta es una de las carreteras más peligrosas de la red provincial y, desde que se colocaron los nuevos cinemómetros, se ha reducido drásticamente la cifra de víctimas y de accidentes (los mortales pasaron de una media de cinco anuales a uno en 2014).

Entre unos y otros, los gestores de la autopista destacan otras razones, como el mayor conocimiento sobre las rutas para entrar y salir; el incremento del tráfico en el corredor y la mejora de la economía. A ello, añaden la buena acogida que han tenido los abonos de tarifa plana. Actualmente, casi mil usuarios habituales disponen de este medio de pago, que permite, por un precio fijo de 39 euros mensuales, recorrerla tantas veces como se quiera. La campaña estará activa al menos hasta el 31 de marzo.

Diario Sur.es 07/02/2015

jueves, 11 de diciembre de 2014

IU pedirá al alcalde de Málaga que se una a la petición de subir el límite de velocidad en la autovía de Las Pedrizas

El grupo municipal de Izquierda Unida presentará en el pleno del próximo jueves una moción en la que propone a la Corporación solicitar al Ministerio de Fomento que devuelva el límite de velocidad a los 100 kilómetros a la autovía A-45 de Las Pedrizas.

El Gobierno cambió el límite de velocidad en dos tramos de la A-45 en sentido Málaga, que descendió de 100 y 80 kilómetros, medida que se reforzó con la instalación en febrero de dos radares de tramo y que los conductores asocian a la proximidad de la autopista de pago de Las Pedrizas. Esto provocó la reacción y la movilización de usuarios, representantes políticos y administraciones, y en particular las protestas de los alcaldes de los municipios afectados cercanos a la A-45, excepto el de Málaga.

El Ministerio de Fomento, en una reciente respuesta al grupo parlamentario de IU, dice que la decisión responde a razones de seguridad vial, pese a que en estos tramos no ha existido esa limitación y no ha sido un punto de siniestralidad alta, y niega cualquier posibilidad de volver al límite anterior que, curiosamente, conserva la misma vía pero en sentido Córdoba, Granada y Sevilla.

La inflexibilidad de la administración se exhibe en la respuesta que el Gobierno ofrecía al diputado de Izquierda Unida Alberto Garzón, que en septiembre formuló una pregunta parlamentaria sobre el asunto. La señalización y, en particular, las limitaciones de velocidad se adecúan a las condiciones de seguridad de la vía, le contestó el Ejecutivo antes de añadir que los conductores pueden elegir libremente entre la autopista de peaje y la autovía gratuita, siendo ésta última, una vía de alta capacidad dotada de las condiciones de seguridad adecuadas.

miércoles, 10 de diciembre de 2014

La autopista de las Pedrizas cumple su tercer año con 9.300 vehículos de media

El estado crítico en el que empezó su andadura la autopista de peaje de las Pedrizas, una de las infraestructuras impulsadas al albur de los tiempos de bonanza económica, se transmuta en una mejoría más que apreciable en sus números. Cuando se cumple el tercer aniversario desde su apertura oficial, en los primeros días de noviembre de 2011, la cifra de vehículos que utilizan la vía de pago para acceder a Málaga capital y el entorno de la Costa del Sol se ha disparado casi un 30% en el último ejercicio, elevándose hasta el 35% si se toma como referencia el mes de noviembre de 2012.

Si bien los números siguen sin alcanzar los manejados en los meses previos a la puesta en funcionamiento de la carretera (se calculaban unos 15.000 de media), que supuso una inversión de unos 400 millones de euros por parte de la concesionaria del proyecto, Sacyr, se acercan a los mismos. De acuerdo con los datos oficiales del Ministerio de Fomento, el pasado mes de noviembre se cerró con una media de 8.367 vehículos. La media extendida a los once primeros meses del año está por encima de los 9.300 vehículos, lo que supone casi un 14% más que en 2013.

El balance es valorado en el seno de la concesionaria. Los responsables de la misma admiten que más allá de que pueda percibirse una cierta mejoría en la economía del entorno, la realidad es que el sustancial incremento de usuarios de la vía de pago se relaciona con la labor de promoción que se lleva a cabo desde hace meses. Las últimas de las acciones se traducen en la venta de un bono por 39 euros, mediante el que el cliente tiene la posibilidad de hacer viajes ilimitados por la carretera durante el periodo de un mes.

Ello, en el caso de que un conductor haga a diario el viaje de ida y vuelta a través de la autopista, deja en apenas 0,65 euros el trayecto, una cifra muy por debajo de los 3,25 euros que han de pagar los turismos en temporada baja (5 euros en alta). "Está funcionando muy bien", expusieron desde la empresa, que señalaron que cada mes se venden del orden de un millar. Un fenómeno que repercute en que la infraestructura sea cada vez más conocida a través del boca-oído. Por este motivo, según señalan desde la sociedad gestora de la autopista de Las Pedrizas, la intención es mantener la vigencia de esta iniciativa hasta mayo del año próximo.

La incidencia que esta herramienta está teniendo sobre los datos de usuarios se aprecia aún más si cabe en los meses posteriores al verano, dado que se trata de periodos del año en el que la intensidad de tráfico disminuye. Muestra de ello es que el pasado mes de octubre el crecimiento registrado fue del 30%, siendo la de las Pedrizas la vía de pago que más creció de todo el país. La más próxima desde el punto de vista porcentual fue Montmeló-La Junquera, con un 6,34% (cinco veces menos). La otra autopista malagueña, la Málaga-Guadiaro, subió sus datos en octubre, pero apenas un 3,47%.

Es igualmente apreciable el incremento de vehículos pesados que hacen uso de la vía de pago como eje de entrada o salida del entorno de la capital. Se da la circunstancia de que el enlace de la autopista de peaje con la hiperronda acerca produce una conexión directa con al Centro de Transporte de Mercancías (CTM), situado en la zona oeste de la capital de la Costa del Sol.

En lo que a datos de camiones, el pasado mes de octubre cerró con un tránsito de 1.031, la segunda mejor de lo que va de año, sólo por detrás de agosto, con 1.093. En noviembre de 2013 fueron 851 (un 21% menos) y en el mismo mes de 2012, 776 (un 33% menos). El acumulado de los diez primeros meses del ejercicio se acerca al millar.

Málaga Hoy.es 03/12/2014

domingo, 23 de noviembre de 2014

Gobierno dice que "se puede elegir libremente" entre la AP-46 y la A-45 ante las críticas por bajar la velocidad

Ante las críticas generadas por el nuevo límite de velocidad puesto en la A-45 en su acceso a Málaga y la petición desde distintos colectivos, ayuntamientos y formaciones políticas de que los 80 kilómetros por hora aumenten a los 100 de antes, el Gobierno ha respondido diciendo que "los conductores pueden elegir libremente entre la autopista de peaje de Las Pedrizas (AP-46) y la autovía gratuita". 
 
El diputado de IU por Málaga, Alberto Garzón, presentó el pasado mes de septiembre una pregunta en el Congreso advirtiendo de que la A-45 que sale de Málaga hacia Córdoba, Sevilla y Granada y de acceso a la ciudad por el pantano del Agujero había sido señalizada con menos límite de velocidad en dos tramos, desde Casabermeja al segundo túnel y del Lagar de Cotrina hasta la capital. Así, en una respuesta parlamentaria a la que ha tenido acceso Europa Press, el Gobierno indica que "la señalización y, en particular, las limitaciones de velocidad se adecúan a las condiciones de seguridad de la vía". "Los conductores pueden elegir libremente entre la autopista de peaje y la autovía gratuita, siendo ésta última también una vía rápida y de alta capacidad dotada de las condiciones de seguridad adecuadas", expone. 
 
Para Garzón, llama la atención que se hubiera limitado la velocidad hasta 80 kilómetros por hora en dirección a Málaga, con la instalación de radares en el tramo, y, sin embargo, en el vial de salida hacia Córdoba, Granada y Sevilla no se hubiera variado en nada el límite. "Los ciudadanos se preguntan qué ha podido llevar a la Dirección General de Tráfico (DGT) a realizar estas nuevas señalizaciones, encontrando dos respuestas —según el diputado de IU—: la primera, que se quiere disuadir a los vehículos para que no cojan esta autovía y se desvíen a la de pago, y la segunda, que sea por motivos de mera recaudación". Según el representante de la coalición, el dato es "evidente": "a unas 500 multas al día y a una media de 100 euros, el total es de 50.000 euros diarios". Por ello, ha añadido que "todo el mundo se pregunta en Málaga si se ha inspirado el Gobierno en los asalta caminos". 
 
Como consecuencia de todo esto, Garzón preguntaba al Ministerio del Interior si consideraba justificado el nuevo límite de velocidad en la A-45 en su acceso a Málaga y si no creía que se estaba ante "un atraco en toda regla" a los automovilistas que usan esta vía, al tiempo que le instaba a asegurar que "no se trata de favorecer la autopista de pago de Las Pedrizas". Por su parte, la portavoz provincial de IU y parlamentaria andaluza, Dolores Quintana, ha tachado la respuesta del Ejecutivo de la Nación de "absolutamente insuficiente", en tanto que "no contesta a las preguntadas formuladas desde Izquierda Unida, que no eran otras que saber las razones por las que se ponía ese límite de velocidad". 
 
Sin razones objetivas La razón para la coalición de que no se dé una explicación técnica "es que no existe ninguna cuestión objetiva relativa a la seguridad viaria que obligue a la DGT a limitar la velocidad en ese tramo"; al contrario, ha apuntado que ahora puede resultar una vía más peligrosa. "Todos estos años no ha habido esa limitación y no ha sido un punto de siniestralidad alta", ha afirmado Quintana, concluyendo, por tanto, que "el Gobierno elude la pregunta porque no hay razones técnicas", al tiempo que "pone de manifiesto su afán recaudatorio y su intención de que los ciudadanos utilicemos la autopista de peaje". 
 
Al respecto, ha denunciado que "el Gobierno del PP quiera que los ciudadanos para ir a trabajar, a la Universidad o al médico utilicemos una autopista de pago si queremos viajar en unas condiciones de velocidad normal". "Es descarado el afán recaudatorio y cómo quieren obligarnos a utilizar una autopista de peaje", ha subrayado. 
 
Ello se agrava, ha precisado Quintana, "ante el contexto de crisis económica: el Partido Popular quiere obligarnos a utilizar una autopista diseñada para ricos con salarios de pobres y con contratos de pobres".

20 minutos.es 08/11/2014

jueves, 2 de octubre de 2014

La autopista de las Pedrizas, la que más crece de todo el país hasta agosto

La autopista de las Pedrizas, una de las grandes infraestructuras impulsadas en la provincia de Málaga en etapa de bonanza económica, empieza a recuperar el pulso perdido durante los meses de la crisis. Su puesta en servicio a finales del año 2011 ha lastrado de manera más que evidente una vía de peaje por la que, según las previsiones, debía pasar a diario del orden de 15.000 vehículos. Tanto es así que no ha sido hasta el pasado mes de agosto cuando por primera vez la carretera de pago ha llegado y superado este horizonte. 

Las estadísticas oficiales publicadas por el Ministerio de Fomento reflejan la evolución positiva de las intensidades de tráfico que viene sufriendo la autopista, principalmente, desde principios del presente año. El crecimiento medio acumulado en los primeros ocho meses del ejercicio sitúan el crecimiento de vehículos en un 10,8%, el mejor dato de las 27 carreteras de pago del país. De ellas, 18 presentan incrementos de intensidades medias diarias, aunque la que más tras las Pedrizas, la Montmeló-Junquera, registra una subida del 6,11%. En la otra cara de la moneda se sitúan las nueve restantes vías, con la Madrid-Guadalajara con el mayor descenso, un 7,91%. 

Aunque en términos absolutos el mejor mes en cuando a intensidad diaria ha sido agosto, con 15.194 vehículos, porcentualmente el que registró una mayor subida respecto al mismo periodo del año anterior fue abril, con un crecimiento del 27,43%. Ello es debido, fundamentalmente, a la coincidencia de la Semana Santa en esa mensualidad, mientras que en 2013 este evento, que concita un movimiento masivo de personas, se extendió en la parte final del mes de marzo. 

Los tres meses de verano ya pasados dejan tras de sí los mejores resultados alcanzados por la concesionaria de la autopista desde su apertura. En este sentido, el movimiento diario por el punto de peaje fue de 9.131 en junio (7,07% más); de 12.413 en julio (10,7% más) y 15.194 en agosto (10,36% de aumento). El incremento es de casi el doble si se toma como referencia el mes de agosto de 2012, cuando circularon por esta arteria 2.941 vehículos menos a diario. 

Los responsables de la explotación de la vía admiten su satisfacción por el comportamiento de los últimos meses, si bien confía en que la cifra de los 15.000 coches "vaya a más" y no se limite al periodo estival. En este sentido, recuerda que aún casi tres años después de la inaguración de esta infraestructura, que supuso una inversión de unos 400 millones de euros por parte de Sacyr, "hay mucha gente del interior que no tiene toda la información sobre las ventajas de la carretera". 

Más allá de que el crecimiento de la circulación sea un síntoma de una posible recuperación económica, la realidad es que la recuperación que sufre la autopista de las Pedrizas en las estadísticas oficiales tiene mucho que ver con las campañas de promoción puestas en manera de manera continuada por la explotadora. La última ha sido la creación de un bono "que está permitiendo introducir muchos usuarios habituales en la carretera". 

La iniciativa permite al conductor realizar viajes ilimitados por esta vía durante un periodo de 30 días a cambio de pagar 39 euros. Se trata, indicaron desde la concesionaria, de una acción destinada a los turismos, que tiene la posibilidad de abonar apenas 0,65 euros por el trayecto. En relación al número de clientes que disponen ya de este servicio, las fuentes indicaron que hasta el momento no llegar al millar cada mes. 

El comportamiento fue igualmente positivo en el caso de la otra autopista de peaje de la provincia, la Málaga-Guadiaro. La misma soporta un movimiento de vehículos un 2,74% superior a la acumulada hasta agosto del año pasado. La mejor mensualidad en datos totales ha sido agosto, con 37.560 coches, con casi un 5% de incremento respecto a 2013. Una muestra de la losa que ha supuesto para esta vía la crisis económica, es que desde principios de 2011 ha acumulado treinta mensualidades de descenso en el paso de vehículos.

sábado, 13 de septiembre de 2014

La autopista de Las Pedrizas de Málaga (Sacyr) aumenta un 11% su tráfico hasta agosto


La autopista de peaje AP-46 Alto de Las Pedrizas-Málaga, del grupo Sacyr, ha incrementado un 11% su tráfico en los ocho primeros meses del año frente al mismo periodo de 2013, al registrar una intensidad media diaria (IMD) de 9.548 vehículos. 

Por meses, el tráfico en agosto ha sido el más elevado contabilizado hasta ahora por la autopista, con 15.194 vehículos diarios. Así, el día 1 fue el que concentró un mayor volumen, alcanzando los 22.678 tránsitos.

La intensidad media diaria más elevada antes del verano se dio el 20 de abril, Domingo de Resurrección, con 19.695 tránsitos, según ha informado en un comunicado la empresa concesionaria, dependiente de Sacyr.

Desde el pasado mes de mayo, la autopista de peaje de Las Pedrizas oferta un bono por 39 euros, que permite a un mismo vehículo ligero pasar de forma ilimitada durante los siguientes 30 días.

Según Sacyr, el bono está teniendo una gran aceptación entre los usuarios habituales, ya que para éstos el coste medio del peaje es de 0,65 euros, con lo que el ahorro en combustible es muy superior a este pago, además de "la reducción de tiempo y la mayor seguridad vial que supone circular por la autopista".

sábado, 6 de septiembre de 2014

La intensidad media diaria de vehículos que abonan peaje en la autopista AP-7 cae casi un 40% desde 2006


La crisis económica también se percibe en las carreteras y más concretamente en las autopistas de peaje de la provincia de Málaga. Así, la intensidad media diaria de los vehículos que abonan una tasa en la AP-7, tanto en el tramo Málaga-Estepona como en el Estepona-Guadiaro, ha caído un 37,7 por ciento desde el año 2006.

Si en 2006 el número de vehículos era de 19.764 en la Málaga-Estepona y de 17.831 en la Estepona-Guadiaro, en el ejercicio pasado cayó hasta los 10.803 en la primera y a 12.583 en la segunda. En ambos tramos el mayor descenso se ha ido produciendo en los vehículos ligeros.

Estos datos corresponden a una respuesta parlamentaria del Gobierno central al diputado socialista por Málaga y líder del PSOE en la provincia, Miguel Ángel Heredia, con fecha de 9 de julio de 2014.

Las cifras oficiales confirman un descenso de los vehículos que optan por pagar un peaje en los últimos ocho años, si bien, el único de esta serie en el que sí se produjo un incremento fue 2007, para posteriormente ir cayendo año a año.

En este sentido, en el caso de los vehículos ligeros, la caída mayor se ha registrado de 2006 a 2013 en la AP-7 entre Málaga y Estepona, con 8.253 al día de media; mientras que entre Estepona y Guadiaro la caída ha sido de 4.121 en este mismo periodo.

Entre Málaga y el municipio malagueño de Estepona se pasó, incluyendo vehículos ligeros y pesados, de 19.764 de media diaria en 2006 a 20.362 en 2007, 18.618 (2008), 16.201 (2009), 14.896 (2010), 13.605 (2011), 11.982 (2012) y 10.803 en el pasado ejercicio.

Entre Estepona y la localidad gaditana de Guadiaro también ha habido descensos en este periodo. Así, en 2006 se registraron 17.831 vehículos (ligeros y pesados), en 2007, 19.075; en 2008 fueron 17.640; en 2009, 16.049 y durante 2010 cayó hasta los 15.284. De ahí los que pagaron peaje en este tramo cayeron por debajo de esa cifra, con 14.340 en 2011, 13.057 en 2012 y 12.583 el pasado año.

También aporta el Gobierno, en la respuesta parlamentaria al socialista, los datos referentes a la autopista de peaje AP-46 entre Málaga y el Alto de las Pedrizas y que se puso en marcha hace tres años.

En concreto, durante 2011 funcionó únicamente durante 64 días, con un total de 7.633 vehículos diarios (7.299 ligeros y 334 pesados). Ya en su primer año completo, 2012, los números fueron incluso menores, con 7.234 (6.903 ligeros y 331 pesados), según los datos del Ministerio de Fomento.

El pasado ejercicio la intensidad media diaria del tráfico que abonó peaje en esta autopista fue de 7.053, de los que 6.673 fueron turismos y 380 vehículos pesados, un número mayor que en 2012.

Respecto al presente año 2014, parece que la situación está revertiendo y en los primeros seis meses del ejercicio se ha registrado un incremento de vehículos que pagan peaje en esta carretera, de unos 28 kilómetros, según los datos del Ministerio de Fomento.

Europa Press.es 31/08/2014

martes, 27 de mayo de 2014

¿Brotes verdes en las autopistas?


La autopista de Las Pedrizas logra el segundo mayor incremento de conductores de España, con un 8,14% más entre enero y marzo de este año

Las autopistas malagueñas se apuntan a la recuperación. Si durante el año pasado ya mostraban algunos meses de crecimiento en número de usuarios o de freno del desplome, el comienzo del año ha sido especialmente positivo para las dos vías de peaje de la provincia. Los datos del Ministerio de Fomento muestran crecimientos en el número de usuarios entre enero y marzo de este año, respecto al mismo periodo de 2013, lo que hace prever que éste sea el ejercicio de la recuperación de este sector. Al menos en Málaga.

No se puede esconder que las empresas que gestionan las autopistas de peaje están pasando una época crítica. De las 28 vías de pago que hay en España, sólo ocho registran datos positivos en el primer trimestre del año, entre las que se encuentran la autopista de la provincia: Málaga-Las Pedrizas y Málaga-Guadiaro.

Estas cifras, sin embargo, son notablemente mejores que en los años precedentes. En 2012 todas las autopistas menos la de Las Pedrizas perdieron usuarios. Un año después, en 2013, fueron ya cuatro las que ganaron clientes, mientras que Las Pedrizas ni ganó ni perdió.

Los datos de intensidades medias del Ministerio de Fomento muestran que es precisamente la autopista de Las Pedrizas una de las que mejor comportamiento ha tenido durante la crisis, pese a que abrió en 2011, en plena caída de la actividad económica. En marzo de este año sumó su octavo mes con resultados positivos de forma continuada, con los dos meses anteriores (junio y julio) en los que la caída fue de apenas el 0,7%.

Además, es de las primeras en recuperarse, con un crecimiento del 8,17% en los usuarios entre enero y marzo de este año, un dato que es el segundo mejor de España y sólo por detrás de la vía de peaje Montmeló-La Junquera, paso obligado de mercancías con Francia que ganó un 8,70% de usuarios.

Con idea de mantener la tendencia al alza en la autopista de Las Pedrizas, Sacyr, la empresa concesionaria de esta vía, empezó a vender el pasado lunes abonos para captar a los usuarios habituales de este recorrido por un precio de 39 euros al mes con un número ilimitado de viajes, frente a los 5 euros por trayecto en temporada alta o los 3,25 euros en temporada baja.

Este abono, que se puede adquirir hasta el 30 de septiembre, permite rebajar de forma considerable el coste de utilizar esta infraestructura, quedándose en apenas 65 céntimos con un uso diario.

En el caso de la autopista Málaga-Guadiaro, que tiene un alto componente de usuarios turísticos, las cifras del inicio del año son levemente positivas, ganando un 0,88% respecto al mismo periodo del año pasado. Es todavía un crecimiento escaso, pero en marzo había encadenado ya seis meses de aumentos continuados.

sábado, 24 de mayo de 2014

Sacyr saca a la venta un abono para la autopista de Las Pedrizas

La Autopista de Las Pedrizas, gestionada por el grupo Sacyr, empezó ayer a comercializar un abono destinado a captar a los usuarios habituales de este recorrido abonando sólo 39 euros al mes con un número ilimitado de viajes, frente a los 5 euros por trayecto en temporada alta o los 3,25 euros que cuesta en temporada baja.

Este abono, en una iniciativa novedosa para el sector de las autopistas de peaje, se puede adquirir al precio de 39 euros, a los que hay que sumar un euro más en concepto de fianza por la tarjeta.

Este abono, que se puede adquirir hasta el 30 de septiembre, permite rebajar de forma considerable el coste de utilizar esta infraestructura, quedándose en apenas 65 céntimos con un uso diario.

El objetivo es hacerse con el mercado de usuarios que recorren el trayecto entre Málaga y Antequera por motivos laborales. Con el abono se quiere incentivar el uso de la autopista frente a la opción de la autovía de Las Pedrizas.

El abono sólo está abierto para los vehículos ligeros, no así para los pesados, y se encuentra asociado a una matrícula.

La Autopista de Las Pedrizas cerró los años 2012 y 2013 con cerca de 8.190 vehículos de media diaria, una cifra que durante el primer trimestre apuntaba a un crecimiento del 8,14% respecto al mismo periodo de 2013, según los datos del Ministerio de Fomento.

No obstante, estas cifras todavía se encuentran muy por debajo de las previsiones iniciales, que calculaban en 15.000 vehículos el tránsito medio diario por esta infraestructura.

La Opinión de Málaga.es 20/05/2014

lunes, 28 de abril de 2014

El colapso de la carretera de Las Pedrizas marca un récord en la autopista de peaje

El colapso de la carretera de Las Pedrizas (A-45) durante el pasado Domingo de Resurrección ha marcado un nuevo récord de usuarios en la autopista de peaje (AP-46). La afluencia masiva de coches, complicada con averías, provocó fuertes retenciones en la salida de la capital hacia el Norte que, según los datos aportados ayer por la DGT, alcanzaron los 27 kilómetros en sentido Córdoba y se prolongaron durante tres horas y 39 minutos, lo que lo convierte en uno de los episodios más graves de los últimos años. Esa misma jornada, la vía de pago fue empleada por 20.000 turismos, un 10% más que en la misma jornada festiva del año anterior, a tenor del balance ofrecido por la empresa concesionaria, dependiente de Sacyr.

Entre las 12.00 y las 14.00 horas, el momento de mayores caravanas en la autovía, la intensidad de tráfico en la autopista también fue una de las más altas de su breve historia, con 1.900 pasos por hora. Hasta el momento, el día con más intensidad había sido el 4 de agosto de 2013, con 19.131 movimientos. Junto al factor disuasorio del precio, de cinco euros por trayecto (al ser temporada alta); y el desconocimiento de un buen número de visitantes sobre la alternativa existente, otro elemento que agravó el colapso fue la ausencia de información sobre lo que estaba ocurriendo en Las Pedrizas para quienes accedían directamente desde el Centro por Ciudad Jardín. En cambio, sí recibieron las advertencias -a través de los paneles informativos variables de la DGT- quienes circulaban por la Ronda Este y por la Hiperronda, desde Torremolinos.

El balance de la operación especial de tráfico no deja lugar a dudas sobre la recuperación del turismo nacional, que utiliza mayoritariamente el coche particular en sus desplazamientos. Según las estadísticas que dio a conocer ayer la Subdelegación del Gobierno, en la última semana se produjeron un total de 2.229.384 movimientos en las inmediaciones de la capital, lo que supone un incremento del 14,3% frente a los del mismo periodo de 2013. La subida más significativa fue en la A-7 Occidental (16,6%); seguida de la A-45 (16,4%) y la A-7 Oriental (8,7%). Un total de 507.928 fueron considerados trayectos de largo recorrido, lo que supone un incremento del 16,3%. En términos generales, en la zona Oeste se contabilizaron 1.099.809 movimientos; 617.314 en la Este y 512.261 en la A-45.

En paralelo a esta evolución, se ha producido un accidente mortal con dos fallecidos en la provincia, cuando el pasado año no hubo ninguno. Además, dos heridos tuvieron que ser hospitalizados (igual que el anterior) y descendieron a menos de la mitad los leves (20 frente a 52). También se redujeron los accidentes totales a solo 15, frente a los 34 de la campaña pasada.

En cuanto a las retenciones, la ocurrida el Domingo de Resurrección en Las Pedrizas fue la más grave con diferencia. El repunte de visitantes también dejó momentos de colapso de menor importancia a lo largo de toda la semana. Así, el Martes Santo la A-7 registró tres kilómetros en Marbella a mediodía, con una duración de 45 minutos. El Sábado Santo hubo tres: en la A-7, nuevamente en Marbella (tres kilómetros); y dos en la MA-20 en Málaga, de tres dos y tres kilómetros. Por último, el Domingo de Resurrección también se vio afectada la A-7 en Málaga, con dos kilómetros de caravana que se prolongaron durante una hora y 49 minutos. 

lunes, 24 de marzo de 2014

Las pérdidas de la autopista de Las Pedrizas alcanzan los 7,2 millones

El negocio de la autopista de peaje de Las Pedrizas queda en entredicho. Al menos en los primeros peldaños de una andadura con más de 35 años de concesión. Los datos económicos dados a conocer en la memoria anual de Unicaja, que posee el 30% de la sociedad explotadora de la carretera de pago, prevén al cierre del ejercicio de 2013 unos resultados negativos de 7,2 millones de euros. Una situación, no obstante, extensible también a la otra autopista de la provincia, la de la Costa del Sol, en la que Unicaja tiene una participación del 20% y en la que se consignan unos números en rojo de 9,6 millones. Todo ello según las previsiones a final de año incorporadas por la entidad financiera y publicadas por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). 

Estas cifras vienen a sumarse a los balances igualmente negativos de 2012 y 2011. En el primero de ellos, de nuevo según la documentación oficial de Unicaja, las previsiones a final de ejercicio indicaban un cierre de ejercicio con menos 1,5 millones de euros, cifra que se disparaba en el caso de la autopista de la Costa del Sol a menos 5,8 millones. En 2011, cuando la vía de pago de Las Pedrizas empezó a funcionar, concretamente a finales de esa anualidad, la rémora fue de 141.000 euros, frente a los 2,8 millones de la autopista costasoleña. 

El desglose de la documentación, recogida en el anexo III de las cuentas anuales de la entidad financiera bajo el epígrafe Sociedades Asociadas al 31 de diciembre de 2013 , incluye un resultado de explotación en ambas vías en positivo. De 640.000 euros en el caso de Las Pedrizas y de 20,2 millones en el caso de la autopista del litoral malagueños. En ambos casos, no obstante, se precisa en el informe que se trata de una previsión al cierre de 2013. 

A la espera de la aprobación definitiva de las cuentas de la Autopista del Guadalmedina, Concesionaria Española S.A., de la que es accionista mayoritario Sacyr, lo que tendrá lugar en el mes de junio, los números ponen de manifiesto el efecto que la actual crisis económica tiene sobre esta carretera de pago, en la que se invirtieron del orden de 400 millones de euros. El contrato de adjudicación a Sacyr fue firmado a finales de 2006, con un periodo de explotación de 36 años. 

Los inicios del proyecto han coincidido con un desplome significativo con los tránsitos de vehículos, relacionado, a su vez, con la crisis económica. Muestra de ello es que desde que se abriese la vía al paso de vehículos, en noviembre de 2011, no hay una sola mensualidad en la que se hayan alcanzando las previsiones de intensidades medidas diarias calculadas en los orígenes de la iniciativa. Ni siquiera en verano, cuando se estimaban del orden de 20.000 vehículos día se ha rozado ese horizonte, situándose, en el mejor de los casos, en unos 13.765, correspondientes a agosto de 2013. Quitando el periodo estival, las intensidades previstas se situaban en unos 15.000 diarios, mientras que los números reales se sitúan, en el mejor de los casos, en torno a los 8.000. 

Siendo evidente el alejamiento entre el comportamiento real de la infraestructura y el horizonte marcado antes de iniciarse su explotación, en etapa de bonanza económica, los números parecen mejorar paulatinamente. En este sentido, los últimos datos oficiales dados a conocer por el Ministerio de Fomento muestran una subida del 7,28% y del 12,91% en las intensidades registradas en los meses de enero y febrero de este año respecto a los mismos periodos de 2013. No obstante, estas medidas siguen por debajo de las de 2012. 

Algo semejante ocurre con la autopista de la Costa del Sol, donde el tráfico de paso crece en un 1,34% y en un 1,12% en los dos primeros meses del ejercicio sobre 2012. Pero al igual que ocurre con Las Pedrizas, las intensidades son inferiores a las de 2012. 

Los expertos en la materia señalan claramente la repercusión que el momento económico tiene sobre los desplazamientos y el uso que se hace de las vías de pago. Incluso, apuntan que un incremento del Precio de Interior Bruto (PIB) repercute claramente sobre aumentos exponenciales en las cifras de viajeros de las carreteras de pago. Una muestra de ello es que lejos de lo que venía siendo una tónica en meses anteriores, en febrero hubo un aumento del tránsito en 16 de las 27 autopistas de peaje. Y de todas ellas, el crecimiento más considerable se localizó en vía de Las Pedrizas. En el otro lado de la moneda se encuentra la Madrid-Toledo, que registró un descenso en la intensidad media diaria del 53,21% en febrero (51,42% en enero); seguida de la Madrid-Navalcarnero, con un 19,5% menos, y de la Madrid-Ocaña, con un 15,3% de caída.

jueves, 16 de enero de 2014

El Gobierno no se plantea rescatar la autopista de las Pedrizas que sigue perdiendo usuarios


La autopista de peaje de las Pedrizas vuelve a perder usuarios y no logra alcanzar (dos años después de su inaguración) la media de los quince mil vehículas al día que se había marcado la concesionaria.

El gobierno admite que la infraestructura, que costó más de 400 millones de euros, NO ha cumplido las expectativas pero no se plantea, de momento, su rescate tal como ha pedido Bruselas para otras vías del país.

Se inauguró en noviembre de 2011 tras una inversión de la constructora Sacyr-Vallehermoso de 405 millones de euros. La constructura tiene la concesión para explotar la autopista A-46 y se había marcado como objetivo esa cifra de los quince mil usuarios al de media al día, sin embargo no ha llegado a esa cifra ni de lejos: el año pasado solo hubo dos meses en los que superó los diez mil usuario al día. Fue en julio y agosto y gracias a una cqmpaña especial en el que se bajaron los tarifas. El resto del año, la intensidad media diaria de vehículos ha rondado los siete mil vehiculos.

El gobierno, con estos datos, no se plantea al menos de momento rescatar esta concesión. Dice que sería mejor bajar los percios que han subido con el inicio del nuevo año. Están fijados en 3 euros con 25 céntimos para recorrer los 28 kilómetros de autopista

El uso de esta carretera contrasta con la rentabilidad de la carretera de peaje de la Costa del Sol que si logra salvar los muebles, gracias sobre todo a los usarios de los meses de verano.

La Unión Europea ha pedido al ministerio de Fomento que rescate las autopistas de pago del país que continía sufriendo una sandría en pérdidas. Ninguna de las de Málaga se encuentra en ese listado.

Cadena Ser.com 09/01/2014

sábado, 28 de diciembre de 2013

Fomento sitúa a la AP-9 entre las autopistas más caras de España

La autopista del Atlántico es una de las tres más caras de España en función del precio de sus peajes por kilómetro. La conclusión es apuntada por el Ministerio de Fomento en su análisis anual del sector, en el que coloca a la AP-9 como la más cara para los transportes pesados, la segunda de mayor precio para vehículos ligeros y la tercera para los de categoría 2.

El dibujo que traza el departamento de Ana Pastor establece que la media estatal del peaje por kilómetro en su banda más alta llega a 0,174 euros para los vehículos ligeros mientras que en la autopista gallega ese barómetro se sitúa en 0,162. Pero la supuesta ventaja económica de la AP-9 se diluye al ser una de las escasas autopistas estatales que no ofrece a sus usuarios tarifas valle o llanas en función de la hora del día o la época del año. Contando con esas rebajas, el precio medio se sitúa en la red estatal en 0,035 euros por kilómetro, muy por debajo por tanto de la autopista Ferrol-Tui, que de media cobra 0,162. Autopistas como la AP-7 a su paso por Murcia llega a rebajar un 50 % sus peajes durante la madrugada, aunque la media ronda diferencias del 25 %. Hay viales que incluso ofrecen tres tarifas horarias o gratuidad por las noches. Solo la AP-46, que une Málaga con el alto de las Pedrizas, cuenta con un precio superior a la media de la AP-9 para turismos y vehículos ligeros, pero, según Fomento la autopista gallega es la más cara por kilómetro para camiones y transportes pesados. La subida del 1 de enero llevará el peaje para este sector a 88,30 euros ida y vuelta entre Ferrol y Tui.

El BNG presentó ayer en el Congreso una proposición no de ley instando a Fomento a anular la subida de precios del día 1, que Audasa aplique a la AP-9 la misma política de descuentos y tarifas del resto de España y que se haga pública y gratuita la autopista a medio plazo.

Los peajes más caros:
  • Categoría 1. Motos, coches, furgonetas: El Ministerio de Fomento identifica a la AP-46 Málaga-Las Pedrizas como la más cara (0,174 euros/kilómetro), seguida de la AP-9 (0,162 €/km), y la R-4 Madrid-Ocaña (0,155).
  • Categoría 2. Furgones, camiones y buses: La AP-66 (León-Campomanes) es la de mayor precio por kilómetro (0,280). Le sigue la AP-6 Villalba-Adanero (0,277), y de nuevo la AP-9 gallega con un precio de 0,266 euros.
  • Categoría 3. Camiones y buses de 4 ejes: La AP-9 es en este caso la más cara de España (0,355 euros por kilómetro); le sigue en precio la AP-6 (0,307), y la tercera de mayor precio es la andaluza AP-46 (0,300).

miércoles, 27 de noviembre de 2013

La autopista de Las Pedrizas sigue muy lejos de las previsiones de tráfico

Dos años hace ya de que la autopista de peaje de las Pedrizas entrase en servicio. Dos cumpleaños marcados por la crisis económica y, como consecuencia de ello, por unas intensidades de tráfico muy por debajo de las previsiones iniciales de la concesionaria responsable de su construcción y explotación, una empresa integrada principalmente por Sacyr, Unicaja. A pesar de ello, podría decirse que se observa un progreso en el uso que los conductores dan a la carretera, al punto de que en el último ejercicio se observa un crecimiento destacado respecto a la primera anualidad.


Una circunstancia que lleva a los responsables de la infraestructura a considerar como "bueno" el balance. "El tráfico sigue creciendo", comentan desde la concesionaria, al tiempo que hacen hincapié en un detalle a tener en cuenta, la ausencia de accidentes de consideración, ya sea con víctimas mortales o de carácter grave. "A eso se suma que la visión que los usuarios tienen de la vía no puede ser más positiva", insisten. Por ello, piensan que los resultados de la carretera de pago mejorará conforme vaya repuntando la actual situación económica.

Los datos, aunque inferiores a las estimaciones originales, cuando se preveían que cada día pasasen por el punto de peaje unos 15.000 vehículos, reflejan crecimiento. De acuerdo con la información facilitada por la explotadora, el pasado mes de octubre, mes en que entró en servicio en 2011, cruzaron esta frontera de pago 7.018 vehículos cada jornada, dato levemente superior a los 6.976 del año anterior. Las fuentes justificaron esta leve variación en que el pasado mes no coincidió con el puente del Pilar, que sí tuvo lugar el año anterior.

Y en lo que llevamos del mes de noviembre, hasta el pasado domingo, han sido 6.965 los coches que han utilizado la autopista ya sea para dirigirse a la capital o la Costa del Sol, enlazando con la hiperronda, o para salir de ella en dirección al norte. La cifra supone unos 700 más que en el mismo periodo de 2012.

La realidad numérica de los últimos meses contrasta con un inicio de año ciertamente preocupante, con caídas de hasta un 20% en la intensidad media de vehículos. Este desplome inicial afecta a la totalidad de vehículos registrados en los primeros diez meses de 2013, en los que se cuentan 83.697 coches, con una intensidad media diaria cada mes de 8.369. El dato está por debajo del cómputo de los diez primeros meses de 2012, cuando la media fue de 8.507.

Pero si tomamos como punto de comparación los doce meses transcurridos entre octubre de 2011 y 2012 y el mismo lapso de 2012-2013 la evolución es del 4,8%. En la primera anualidad la media diaria fue de 7.138, mientras que en la segunda creció hasta los 7.483. A esto se puede sumar un dato más y es que en estos dos años son ya más de 5,2 millones los movimientos registrados en la autopista. De haberse cubierto las expectativas, la cifra hubiese alcanzado los 10 millones.

El mes en que mejor comportamiento ha tenido la vía fue agosto pasado, en el que pasaron por la misma 1.512 vehículos más que un año antes (un 12,3% más). La comparativa de periodos, sin embargo, encierra una letra pequeña a tener muy en cuenta, puesto que ante la incapacidad de atraer tráfico de paso, la concesionaria puso en marcha importantes descuentos en los peajes que, por lo que se ve, al menos ha permitido mantener y crecer ligeramente en tránsito.

Estas bonificaciones se extendieron desde abril hasta finales del pasado mes de septiembre. En abril y mayo, las ofertas permitieron que un turismo recorriese los 28 kilómetros de trayecto por apenas 3,2 euros. Ante esa evolución, las firmas optaron por dar continuidad a las bonificaciones y limitando la entrada en vigor de las tarifas de temporada alta, de 4,9 euros para turismos, a los viernes, sábados y domingos del periodo estival. El resto de jornadas, los usuarios han podido realizar el tránsito como si fuese temporada baja, es decir, por 3,2 euros.

Málaga Hoy.es 20/11/2013