Mostrando entradas con la etiqueta Manuela Carmena. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Manuela Carmena. Mostrar todas las entradas

domingo, 19 de junio de 2016

Carmena inicia en Chamberí la rebaja de la velocidad máxima de 50 a 30 por hora

El gobierno municipal de Manuela Carmena (Ahora Madrid) creará el próximo año en el distrito de Chamberí la primera gran zona 30 de la capital, en la que la velocidad máxima bajará de 50 a 30 kilómetros por hora. Su intención es extender progresivamente esta limitación a la mayoría de vías de la almendra central. Además, antes de final de este año, pondrá en marcha las Áreas de Prioridad Residencial (APR) que faltan para que todo el distrito Centro esté reservado para sus vecinos y el resto de vehículos sólo puedan circular por las grandes avenidas. De esta forma, el Ayuntamiento profundiza en las restricciones al vehículo privado impulsadas desde hace más de una década por el Partido Popular en el centro de la capital.


Según el plan de movilidad aprobado en diciembre de 2014, con Ana Botella (PP) de alcaldesa, por el 63% de las calles de Madrid pasan menos de 10.000 vehículos al día; en total sólo suman el 15% del tráfico de la ciudad. Eso permite, añadía el plan, poner en marcha iniciativas como las zonas 30 “sin provocar saturaciones”. El 37% restante de vías soporta el 85% del tráfico de la ciudad; son “carreteras urbanas”, en su mayoría de acceso a la almendra central.

Hasta ahora, la principal restricción al vehículo privado en Madrid ha consistido en la puesta en marcha de Áreas de Prioridad Residencial en el distrito Centro. Se iniciaron en 2004, con Alberto Ruiz-Gallardón (PP) de alcalde, y ahora Carmena planea completarlas antes de final de año.
Publicidad

Botella dibujó además en 2014 una red de 70 kilómetros de ciclo-carriles, marcando con pintura un carril de la calzada con la velocidad limitada a 30 kilómetros por hora para obligar a los coches a convivir con las bicicletas. La exalcaldesa sólo hizo un carril-bici diferenciado de la calzada, en el eje de las calles Mayor y Alcalá, entre Madrid Río y O’Donnell.

Carmena, más desahogada económicamente que su predecesora, ha optado en cambio por potenciar los carriles-bici diferenciados, que si bien no tienen por qué ser mejores que los ciclo-carriles (sus usuarios no se acostumbran, por ejemplo, a convivir con los coches, y su movilidad se circunscribe a los carriles-bici), sí son preferidos por la población al percibirlos como más seguros. Antes de final de año, la concejalía de Desarrollo Urbano Sostenible construirá una red de carriles-bici por las calles de Santa Engracia, Bravo Murillo, Pintor Rosales, Ferraz, Paseo de Moret, Aniceto Marinas, Puerta de Toledo, Antonio Leyva, Avenida de Oporto, Eugenia de Montijo, Avenida de los Toreros, Gran Vía de Hortaleza y Paseo de la Dirección.

En paralelo, y para impulsar el uso de la bicicleta y el transporte público, Carmena quiere restar espacio e importancia al vehículo privado en la almendra central mediante la implantación progresiva de zonas 30 en las que la velocidad máxima se reduzca de 50 a 30 kilómetros por hora. Su objetivo último es “una ciudad central con la mayoría del viario a 30 kilómetros por hora”, según avanzó Carlos Corral, subdirector municipal de Planificación de Movilidad Sostenible. Pero se pondrá en marcha en una zona del distrito de Chamberí a partir del año que viene, según su concejal, Jorge García Castaño, delimitada por los bulevares (Alberto Aguilera, Carranza y Sagasta), Santa Engracia, José Abascal, Cea Bermúdez, Isaac Peral y Princesa.


Las zonas 30 están reguladas en el reglamento de Circulación para dar prioridad a los peatones, aunque el plan municipal de movilidad de 2014 ya reconocía que, con calzadas y aceras diferenciadas, “el peatón no percibe su prioridad y simplemente se produce una disminución de la velocidad”. Según García Castaño, en este caso tampoco se integrarán calzada y aceras (como se ha hecho, por ejemplo, en el corazón de Chueca), pero sí se llevarán a cabo a partir del verano de 2017 “actuaciones flexibles de obra pública”, de acuerdo con vecinos y comerciantes, para restar espacio a la calzada, reordenar el aparcamiento y ampliar las zonas verdes. Se mejorará el transporte público, y se potenciará también el servicio de bicicletas BiciMad.

El gobierno municipal de Manuela Carmena (Ahora Madrid) se ha comprometido ante los ciudadanos y ante la Unión Europea (para evitar una multa por exceso de contaminación) a ampliar las Áreas de Prioridad Residencial a todo el distrito Centro antes de final de año. Así, sólo los vecinos podrán circular por la mayoría de calles de este distrito, y el resto de vehículos tendrán que limitarse a las grandes avenidas.

La Concejalía de Desarrollo Urbano Sostenible está estudiando aún un punto clave en el desarrollo de las APR: si gestionarlas por separado, como hasta ahora (una por barrio: Palacio-Sol, Embajadores, Cortes, Justicia y Universidad), o unificarlas en una.

Esta última opción permitiría a cualquier vecino del distrito (Centro tiene 150.000 habitantes) circular por todas sus calles, independientemente del barrio en el que viva; eso evitaría que quedara aislado en su barrio, viéndose obligado a dar grandes rodeos para llegar al vecino. Sin embargo, segregar la APR en cinco zonas permitiría respetar por su parte una de sus funciones fundamentales: que sólo los vecinos puedan circular y estacionar en su barrio.

Lo que tiene claro ya el Ayuntamiento es que a finales de año todas las zonas de Centro que aún no son APR pasarán a serlo. Eso incluye los barrios de Justicia (Chueca) y Universidad (Malasaña), y la zona de Palacio que no forma parte ya de la APR de Ópera.

El alcalde Alberto Ruiz-Gallardón (PP, 2003-2011) comenzó la implantación de las APR de forma experimental en Cortes en septiembre de 2004; un año después, extendió la restricción al resto del barrio de Las Letras. En julio de 2006 amplió la medida al barrio colindante de Embajadores. Ana Botella (PP, 2012-2015) creó la APR de Ópera en 2014, aunque no se atrevió finalmente a extenderla a todo el barrio de Palacio.

domingo, 12 de junio de 2016

Un año con Ahora Madrid y ¿qué ha mejorado en la movilidad de Madrid?

Hace un año, el color del Ayuntamiento cambió tras más de dos décadas en manos del Partido Popular.

Manuela Carmena y Ahora Madrid con el apoyo del PSOE obtuvieron más votos y más concejales que su adversario, dando un giro radical a las políticas que hasta ese momento la Alcaldesa, Ana Botella y el partido conservador y neoliberal había llevado en la ciudad.

Pero ¿ha cambiado algo en el plano de la movilidad en la capital?¿Hemos notado los ciudadanos un alivio en los atascos, un incremento en la calidad del Transporte Público?¿Se ha mejorado la seguridad de los ciclistas?¿Se han aumentado las zonas peatonales?

Uno de los principales temas en los que Carmena y Ahora Madrid pusieron mayor interés durante la campaña electoral para la alcaldía de la capital fue la movilidad

Manuela Carmena se publicitó utilizando el metro para llegar a su puesto de trabajo. Las políticas de movilidad que propuso Ahora Madrid en su programa estaban recogidas en el cuarto punto de su programa electoral que llamaron “Ciudad cercana, cohesionada y habitable”. Apostando por un transporte público de calidad con el fin de mejorar la calidad del aire y el espacio urbano de Madrid y desarrollar un plan de Movilidad Peatonal para la ciudad y los barrios que garantizaran la accesibilidad a peatones y ciclistas. 

Sin embargo, un año después, ni el nivel de polución en la ciudad ha disminuido, ni el tráfico se ha rebajado, ni las zonas peatonales se han incrementado y los carriles bici se han desarrollado. ¿Tendremos que esperar otro año para empezar a ver los frutos de esta política? Confíemos en que no.

domingo, 5 de junio de 2016

El gran proyecto de Carmena: cuatro «scalextric» para aliviar el tráfico del Nudo Norte

Nudo de Manoteras e inicio del Nudo Norte - Isabel Permuy
El Gobierno de Manuela Carmena (Ahora Madrid) presentará en junio su plan de Movilidad, y una de las grandes operaciones estrella que incluye es la remodelación del Nudo Norte. El Área de Desarrollo Urbano Sostenible (DUS), que dirige José Manuel Calvo, espera comenzar los trabajos en esta zona a finales de 2017 o principios de 2018; una de las cuestiones clave es que su puesta en marcha no dependerá de que los propietarios del suelo se pongan de acuerdo para que salga adelante el nuevo plan Chamartín, rebautizado como Madrid Puerta Norte.
«La capital necesita una solución para este punto problemático y la necesita ya. Es una prioridad», manifiestan desde DUS.
Distrito Castellana Norte (DCN), el promotor que prometía invertir 4.800 millones de euros durante 20 años en la prolongación de la zona norte, ofrecía al Consistorio sufragar esta obra; valoraba la cometida en 146 millones de euros. Ahora será el Ayuntamiento madrileño, propietario de los viarios desde 2003, el que se encargue de asumir estos trabajos con total independencia. Ya ha esbozado su diseño: simplifica el proyecto que presentó el BBVA y el Grupo San José, reduce el presupuesto hasta los 110 millones de euros y también los tiempos de ejecución de la obra.
Los ingenieros municipales tienen diagnosticado el problema del Nudo Norte: las vías pierden capacidad por cuatro trenzados de las carreteras. La solución pasa por eliminarlos evitando que los puntos de unión confluyan en el mismo carril. Para ello se construirían en total cuatro falsos túneles, también conocidos como saltos de carnero o «scalextric».
Uno de estos saltos se incorporaría en el tramo denominado «M-30 sureste», el que une el tráfico rodado que proviene de la Castellana sur en dirección a la M-11, y que actualmente confluye con el torrente de coches que llegan de la avenida de la Ilustración y la M-607; el segundo túnel se incluiría en el «tramo M-30 noreste», el que junta la circulación procedente de la M-11 para ir hacia la M-30 oeste y donde ahora también convergen los vehículos que llegan de la A-1 (carretera de Burgos) y la M-30 sur; el tercero iría en el «tramo M-30 suroeste», uniendo la avenida de la Ilustración y la M-607 en dirección M-30 sur y la Castellana; el cuarto, y último, en el «tramo M-30 noreste», donde concurre la circulación de la Castellana sur con la avenida de la Ilustración, evitando que se junten con los coches que llegan de la M-30 y la A-1 en dirección M-607 y la Ilustración.

El Ayuntamiento ha anulado la solución que elaboraron los promotores privados para el Nudo Norte. DCN dibujaba una gran glorieta en superficie exclusivamente para las vías con conexiones a la Castellana, el Hospital de La Paz, el barrio de Begoña y el nuevo ámbito ampliado; además, soterraba los carriles del nudo en dirección este-oeste, oeste-este a 30 metros bajo tierra, y ampliaba los carriles en todos los sentidos de manera exponencial. Ahora solo se ampliaría un carril por cada uno de los cuatro movimientos.

Con el nuevo plan de Movilidad, estos trabajos esperan concluirse en 18 meses una vez iniciados; antes se preveían unos tiempos de entre 24 y 30 meses.
La obra más complicada de todo este entramado será la que una la Castellana con el norte de Madrid –el barrio de Begoña y la prolongación del nuevo ámbito–. A diferencia de la rotonda que sugería el BBVA, el equipo local anexionará las zonas mediante dos túneles, con dos carriles por sentido norte-sur, de aproximadamente 20 metros de profundidad. Estos pasarán por encima del Metro.

Las obras de estos túneles en dirección norte-sur-norte serán las que menos afectarán al tráfico durante su ejecución. La parte más incómoda de esta vacuna para el colapso se la llevará el resto de conexiones.

«Con este plan se trata no tanto de aumentar la capacidad de la vía, porque no queremos que haya más coches, sino de incrementar la seguridad. Estamos convencidos de que funcionará y se descongestionará el tráfico en este punto y en Manoteras. Hemos comprobado que se simplifican los movimientos y el nudo es más fluido, sobre todo teniendo en cuenta que Madrid Puerta Norte reduce la edificabilidad y no tendrá que soportar tanto tráfico como se esperaba con el plan inicial», informan desde Desarrollo Urbano.
Según cálculos realizados por la consultoría de transportes Tema Grupo Consultor, a petición de DCN, alrededor de 34.000 vehículos por hora pasan por el Nudo Norte en hora punta de la mañana –de 8:00 a 9:00 horas– y 33.800 en la franja de tarde –de 18:00 a 19:00 horas–. Además, esta zona está considerada de gran siniestralidad.
El Ayuntamiento confía en que Madrid Puerta Norte salga adelante y se puedan acometer el resto de fases para descongestionar el tráfico en el entorno. Una vía clave para ello sería la prolongación de la carretera de Agustín de Foxá hacia el desarrollo norte. A través de ella, según el plan de Ahora Madrid, se dibujaría una rotonda entre el Nudo Norte y el Nudo de Manoteras para aliviar la circulación. Pero son palabras mayores. Para ello, el Consistorio ha de llegar a un acuerdo con Adif y el Ministerio de Fomento, ya que para que se trace esta calzada hay que remodelar la estación de Chamartín y cubrir las vías. Toca esperar.

lunes, 25 de abril de 2016

Carmena deja bajo mínimos la gestión del tráfico en Madrid



Semana de lluvias, semana de atascos en Madrid. La gestión del tráfico en la ciudad ha cambiado con la llegada de Ahora Madrid. Actualmente existe una descoordinación entre las áreas de Movilidad y Seguridad motivada por la eliminación de los mandos policiales, que ejercían de nexo para solventar los contratiempos de la circulación empleando los recursos de las dos concejalías en tiempo real.
Alberto Ruiz-Gallardón creó la figura de los agentes de movilidad en 2004 para que los policías municipales pudieran despejarse de las labores del tráfico y esforzarse en la seguridad de los ciudadanos. Entonces incorporó a 25 mandos de la Policía Municipal en comisión de servicio para coordinarlos. El máximo responsable era Mario Ángel Elipe, quien ocupó el cargo de subdirector general de Regulación de Circulación desde entonces. Pero Elipe fue relegado de sus funciones el año pasado con el gobierno de Manuela Carmena y los mandos se han ido devolviendo al Cuerpo Municipal ante la necesidad de policías. Según fuentes policiales de los 25 jefes solo quedan cinco.
La primera gran prueba de fuego para Ahora Madrid con este cambio de organización fue el pasado 5 de octubre, cuando la lluvia provocó atascos kilométricos que llegaron a colapsar la ciudad durante cinco horas. Desde aquel episodio, ya sin mandos, cuando hay previsión de lluvia se envía una orden genérica a las unidades de Policía para que cubran aquellas zonas donde haya previsión de aglomeraciones en hora punta, de 7.30 de la mañana a 9.30. También se ordena en fechas de operación salida o retorno.
El Cuerpo no está al tanto de quién elabora el plan, redactado los días previos, lo que sí sabe es que a veces se envían recursos policiales a zonas donde el tráfico fluye con normalidad porque ya no hay nadie que supervise que en ese momento hay caravana. «Es un descontrol y la Policía Municipal ahora está ciega con el tráfico», señalan fuentes policiales.
Confluyen varios problemas, advierten. Por un lado, la unidad se queda sin policías para otras labores ciudadanas por esta nueva orden, a veces, inefectiva. A cada punto toca enviar a un patrulla extra, es decir, dos policías, De forma obligatoria, cada distrito tiene que cubrir con agentes cuatro o cinco puntos, generalmente cruces de glorieta que van a parar a la M-30 o la M-40, las arterias principales que hacen que fluya o se desborde la circulación. Para el servicio adicional, a veces se tienen que prescindir de agentes en los colegios o en otros servicios que no sean prioritarios como los carga y descarga, control de animales sueltos –para los que ahora Carmena pide un refuerzo– o el auxilio a ciudadanos que no pueden salir de sus garajes porque han ocupado el vado, por ejemplo.

Tanto el servicio de pantallas de tráfico como las grúas dependen del área que dirige Inés Sabanés, Medio Ambiente y Movilidad. Las unidades de Policía Municipal tienen un total desconocimiento de qué zonas son las que están colapsadas en el momento porque ya nadie les informa.

Entre las funciones de esos mandos intermedios (cabos y sargentos fundamentalmente) ahora eliminados estaba la de descongestionar los puntos negros viendo en tiempo real lo que ocurría. Si había, por ejemplo, un atasco en Plaza de España, ordenaban de forma dinámica que se cortara el tráfico en Princesa.
Las grúas son un caos. En años anteriores, retiraban por infracciones de movilidad entre 2.000 y 2.500 vehículos al mes, unos 25.000 al año, según datos que recopilaba la Dirección General de Regulación de la Circulación.
Medio Ambiente y Movilidad no ha podido precisar ahora a ABC el número de servicios que se han llevado a cabo el año pasado ni en lo que va de año, ni siquiera con los nuevos operativos puestos en marcha de puntos fijos. La Policía Municipal calcula que habrá disminuido la cifra en torno a un 70%.
«La coordinación es nefasta. Antes se llamaba y la grúa asistía al lugar de manera urgente. Ahora hay que enviar escritos, realizar varias llamadas a sala y el trámite puede tardar entre hora y hora y media entre que carga y vuelve», informan desde la Policía.
«El tráfico es una asignatura pendiente. Lamentamos que cuando hay lluvia y problemas con el tráfico los ciudadanos piensen que es culpa de la Policía Municipal, cuando la competencia está compartida entre Seguridad y Medio Ambiente», sostiene la Asociación de Jefes de Policía Municipal de Madrid (Ajpmm).

sábado, 19 de marzo de 2016

¿Es ilegal anunciar por redes sociales las restricciones anticontaminación?

Dvuelta, empresa dedicada a la defensa de los conductores, considera que no es legal la forma que tiene el Ayuntamiento de Madrid de avisar a los conductores sobre la activación de los protocolos de contaminación. Por ello, ha presentado un recurso ante la Sala de los Contencioso Administrativo del TSJ (Tribunal Superior de Justicia).
Dicho Protocolo anticontaminación implica reducciones de la velocidad, así como restricciones de tráfico y de aparcamiento en el centro de Madrid y/o en el anillo de la M-30 durante los episodios de alta contaminación por NO2 (dióxido de nitrógeno) -se basa en un Acuerdo final que sustituye al aprobado durante la alcaldía de Ana Botella-.
El Ayuntamiento de Madrid considera que puede denunciar a los conductores que no respeten esta normativa, en la que no se establece la necesidad de dar una publicidad acorde a la notoriedad, según Dvuelta, debería tener. De hecho, en alguno de los últimos anuncios de la activación del Protocolo, el aviso ha tenido lugar a altas horas de la noche (aproximadamente a las 23:00 horas y efectivo a partir del día siguiente) y únicamente en la página web del organismo público y en sus redes sociales.
Para Dvuelta, esta situación es ilegal, ya que la Ordenanza de Movilidad del Ayuntamiento de Madrid establece que este tipo de limitaciones al tráfico podrán tener lugar cuando haya razones basadas en proteger el medio ambiente y siempre que se señalicen de la forma correcta y se publiquen en el Boletín Oficial del Estado.
Por tanto, las actuaciones llevadas a cabo por el Gobierno Municipal contradicen a la ordenanza legal, segun DVuelta. Asimismo, DVuelta también recuerda que todas las multas que se impongan al amparo de dicho acuerdo se podrán recurrir

domingo, 13 de marzo de 2016

La contaminación del tráfico abre una nueva brecha entre Carmena y Cifuentes

Los elevados niveles de contaminación exige nuevas formas de afrontar la movilidad urbana, un hecho que parecen tener claro la ciudadanía, el sector privado y la administración, pese a las disputas políticas. Lea y descargue aquí la revista Madrid.

En noviembre de 2015 se prohibió por primera vez aparcar en el centro de Madrid. A muchos de los ciudadanos les pilló por sorpresa la aplicación de la normativa de contaminación que estableció el Consistorio de Ana Botella y que nunca se había ejecutado. Nada va a ser igual desde ese momento en Madrid, como no lo es en ciudades como Londres, en la que el tráfico en el centro de la ciudad está muy restringido para evitar niveles altos de polución.

Los ciudadanos tienen claro que la manera de desplazarse por la ciudad habrá cambiado en cuestión de diez años: el 55 por ciento de ellos así lo cree. Los madrileños están más concienciados todavía: un 64 por ciento de ellos cree que en diez años nuestra manera de movernos será de otra forma. Madrileños, barceloneses y españoles creen, mayoritariamente, 74, 78 y 76 por ciento respectivamente, que el futuro de la movilidad es el coche eléctrico. Así se desprende de la Radiografía de los hábitos de movilidad de los españoles elaborado por el Foro de Movilidad en 2015 que pone datos a la concienciación de los madrileños por la contaminación, algo a lo que ayuda el visualizar la boina sobre sus cabezas y ver cómo esta desaparece cuando sale el sol tras días de viento y lluvia.

El Ayuntamiento de Madrid de la mano de la delegada del Área de Gobierno, Inés Sabanés, instauró un nuevo protocolo, que sustituye al aprobado el pasado mes de marzo por la anterior corporación. Con carácter fundamentalmente preventivo, este nuevo protocolo baja los umbrales que activan los distintos escenarios para evitar que se alcance el límite máximo horario permitido de NO2 -18 horas al año en cualquier estación de la red-. Para evitar momentos de desinformación ciudadana como los vividos en noviembre -cuando los ciudadanos se encontraron con una prohibición de aparcar emitida el día anterior por la noche-, el Ayuntamiento adelanta la información: "Desde el aviso de activación del episodio hasta la adopción de las primeras medidas, la ciudadanía de Madrid contará con un día para coordinar y preparar su alternativa de movilidad. Desde el consistorio se fomentará el uso de la red de transporte público", como señala el comunicado del Consistorio. La batalla del Ayuntamiento contra la contaminación no ha hecho sino empezar y ya se han dejado caer medidas como prohibir el uso de coches con motores diésel por las calles de la capital en un horizonte no muy lejano, en 2020. La oposición del Partido Popular liderada por Esperanza Aguirre critica que se rebajen los umbrales de contaminación por los que se activa el protocolo, porque son inferiores a los que establecen la Organización Mundial de la Salud y la Unión Europea. También ha criticado que la reforma se haya aprobado sin ser sometida a información pública ni haya sido presentada ante el Pleno municipal para su votación.

Pero las medidas de Madrid no se pueden tomar en solitario, así lo valora Alejandro Sánchez Pérez, diputado de la Asamblea de Madrid de Equo: "De poco servirán los esfuerzos del Ayuntamiento de Madrid si no existe en paralelo y coordinadamente un plan de lucha contra la contaminación a nivel de toda la Comunidad de Madrid. Concretamente, la zona denominada Corredor del Henares, que incluye las estaciones de medición de contaminación de Coslada y Alcalá de Henares, y Urbana Sur, que incluye Leganés y Getafe, que experimentan superaciones continuas de los niveles de contaminantes, especialmente NO2. Todas las grandes localidades del sur y este de la región deberían tener planes de movilidad semejantes a los del Ayuntamiento de Madrid en el marco de un gran Plan de Movilidad Regional".

El Gobierno anterior de la Comunidad de Madrid elaboró la pasada legislatura la Estrategia de Calidad del Aire y Cambio Climático 2013-2020. Plan azul + que desarrolla cuatro programas en los sectores de transporte, industrial, residencial junto con comercial e institucional, y agricultura y medio natural. Además, establece otros cuatro programas horizontales que completan junto a las primeras un total de 58 medidas. Alejandro Sánchez Pérez critica este plan porque, según su opinión, carece de presupuesto y de objetivos cuantificables. "Se trata de una colección de consejos y medidas bienintencionadas sin calendario ni presupuesto, y que además en su mayoría deberían ser emprendidas por los ayuntamientos, así que en buena medida es inútil", señala el diputado de Equo.

El sector privado ha encontrado en la necesidad de soluciones de movilidad sostenible un mercado con el que alcanzar beneficios. Es el caso de Bluemove y Car2go. Dos empresas de alquiler de coches por horas y por minutos. Bluemove ha llegado a un acuerdo con el Consorcio de Transportes de Madrid para integrar el uso del carsharing como parte del sistema de transporte público de la Comunidad. El apoyo mutuo se materializa en la tarjeta de transporte de la Comunidad de Madrid, que ya puede emplearse como tarjeta inteligente con la que abrir y cerrar los coches por horas de Bluemove.

"El carsharing supone un eslabón más dentro del esquema multimodal en el que se debe basar un sistema de movilidad sostenible. Nosotros defendemos que la mayor parte de los desplazamientos diarios dentro de una ciudad se pueden llevar a cabo en transporte público, en bici, andando o en taxi. Realmente, hay muy pocas ocasiones en las que moverse en coche resulta imprescindible. Para ese tipo de usos es para los que existe el carsharing, ya que te permite utilizar el coche de forma puntual sin necesidad de comprarte uno", señala el director de Comunicación de Bluemove, Sócrates Domínguez. "El carsharing se vuelve útil, principalmente, en ciudades con una densidad de población alta, donde los niveles de contaminación, por lo general, son altos y donde tener un coche propio se vuelve incómodo", añade.

Por otra parte, los vehículos tienen dos plazas, son eléctricos y con cambio automático, son fáciles de conducir y más fáciles de aparcar. Y esta última es su gran ventaja que ha posibilitado que este negocio se haya implantado en la capital. Al ser eléctricos pueden dejarse en cualquier sitio sin necesidad de pagar ni en zona azul ni en zona verde; además pueden moverse por zonas de prioridad residencial sin miedo a las multas. Cada minuto que lo conduces pagas 0,19 euros. Esto significa que subirse en Plaza Castilla y tardar 20 minutos desde allí hasta el barrio de Huertas, con un tráfico lento, te puede costar menos de 4 euros.

Lo significativo de este sistema de carsharing, el primero del mundo sin lugar fijo de alquiler y claramente beneficioso para la calidad del aire urbano, es que parte de Daimler, el fabricante de coches Mercedes y Smart. "Desde Daimler hemos sido conscientes de que las necesidades de las personas están cambiando. Se ha predicho que en un futuro cercano habrá un incremento de tráfico y población en las zonas urbanas. Más de la mitad de la población ya vive en ciudades. Considerando tanto el aumento del precio de la gasolina, como el deseo de la movilidad individual, Car2go es la solución de Daimler diseñada para los problemas modernos de la movilidad urbana. La compañía no sólo quiere mantener la movilidad individual accesible, sino que también sea flexible y sostenible", mantiene Orazio Corva, location manager de car2go en Madrid.

Aunque la empresa no proporciona cifras, según Corva, car2go ha tenido un gran comienzo en Madrid y el número de usuarios registrados ha estado muy por encima de sus expectativas. El mayor problema al que se han enfrentado han sido los casos de vandalismo, pero desde la compañía de carsharing le restan importancia: "Gestionar una flota de vehículos que están disponibles en la calle implica que, en ciertos momentos, los coches puedan sufrir actos vandálicos. Lo de Madrid ha sido un caso puntual de vandalismo organizado que, de hecho, ya ha cesado", valora Corva.

Madrid es la cuarta ciudad que cuenta con una flota de Car2go 100 por ciento eléctrica, al igual que Stuttgart, Ámsterdam y San Diego, en California. En todo el mundo, Car2go cuenta con 1.650 vehículos eléctricos, que suponen en torno al 12 por ciento de su flota. Madrid es una experiencia piloto dentro de la empresa, ya que es la primera para la que han creado estaciones de recarga eléctrica donde llevan los coches cuando están al 20 por ciento de la capacidad de carga de su batería.
Un protocolo más exigente

Tres niveles de actuación 
  • Preaviso: se activa cuando dos estaciones superan los 180 microgramos por metro cúbico durante dos horas consecutivas -antes eran 200-.
  • Aviso: dos estaciones de una zona superan los 200 microgramos durante dos horas -antes eran 250-.
  • Alerta: tres estaciones de una zona superan los 400 microgramos durante tres horas.
Escenarios de contaminación
  • Escenario 1: Después de un día con superación del nivel de preaviso se aplican medidas informativas a la población y autoridades, se limita la velocidad a 70 km/h en la M-30 y accesos a Madrid y se promociona el transporte público.
  • Escenario 2: Después de dos días seguidos de preaviso o un día con superación del nivel de aviso se activa el Sistema de Alertas de Salud Ambiental, se desconectan los parquímetros del Servicio de Estacionamiento Regulado (SER) y se mantiene la limitación de 70 km/hora en la M-30.
  • Escenario 3: Tras dos días con nivel de aviso se prohíbe circular dentro de la almendra central al 50 por ciento de los vehículos, según si tengan matrícula par o impar. Se recomienda que no circulen los taxis, salvo ecotaxis y eurotaxis, pero pueden esperar viajeros.
  • Escenario 4: Con tres días con nivel de aviso o un día de nivel de alerta se prohíbe circular por la M-30 al 50 por ciento de los vehículos y se prohíbe circular a los taxis, salvo ecotaxis y eurotaxis, dentro de la almendra central.

sábado, 5 de marzo de 2016

El tráfico en Madrid: 41 días de circulación 'verde' por seis en 'ámbar'

Tráfico en la calle Alcalá en plena hora punta. JAVIER BARBANCHO.

Si el estado de la circulación por las calles de la capital se evaluara con el código de colores de los semáforos, entre el 10 de diciembre y el 17 de febrero se habría encendido en 41 ocasiones la luz verde y en las seis restantes el ámbar. Ni rastro del rojo.

Con estos datos, el Ayuntamiento de Madrid concluye que en los dos últimos meses ha habido una "regularidad y estabilidad" de la situación del tráfico en la ciudad y sus accesos "sin oscilaciones significativas". Eso sí, a la conclusión optimista se llega "sin perjuicio de la percepción subjetiva del ciudadano" que se ve afectado por las incidencias registradas, que también las ha habido, como elincremento de accidentes de tráfico por la climatología adversas.

Los datos los ha desgranado este martes la alcaldesa, Manuela Carmena, en una intervención a iniciativa propia y que realizará de forma periódica "con el objetivo de lograr que todos los concejales de los distintos grupos municipales puedan realizar un seguimiento en profundidad de los asuntos más importantes" en la gestión que realiza el Gobierno local. Será lo que técnicamente se va a llamar la Dación de Cuentas.

Además del tráfico rodado en general, la primera edil ha hecho alusión a los datos globales de las 175 líneas de autobuses de la EMT. Según la estadística oficial, la regularidad media por mes y recorrido mejoró en 2015 un 1,2%, al pasar del 88,4% al 89,5%.

En cuanto al empleo, otro de los asuntos mencionados por Carmena en el Pleno municipal, las contrataciones con intermediación de la Agencia para el Empleo del Ayuntamiento de Madrid se han incrementado de 1.509 en 2014 a 1.682 el año pasado, lo que representa una subida del 11%. Asimismo, el éxito en los procesos selectivos de empresas privadas con candidatos propuestos desde este servicio público ha evolucionado del 8,4% al 37%.

Otro de los logros que se atribuye el equipo de Manuela Carmena en sus primeros meses de gobierno es la mejora en la gestión de las altas de declaraciones responsables que permiten abrir negocios. Antes de la activación de un plan de choque en el mes de octubre para agilizar la tramitación, se tardaba de media 90 días en dar luz verde a un expediente, cifra que según los datos aportados este martes se ha reducido a siete días.

sábado, 13 de febrero de 2016

Madrid: aparcamientos disuasorios para menor circulación de coches en el centro


Los aparcamientos dispondrán de tarifas bonificadas, que podrán llegar incluso a la gratuidad cuando se usen de forma ‘disuasoria’, es decir, se estacione en ellos para acceder desde allí a la red de transporte público.
El uso no disuasorio de estos aparcamientos se hará conforme a las tarifas municipales y podrá ser motivo de recargos, con el fin de evitar el estacionamiento de vehículos vinculados a centros de trabajo, industriales y comerciales que haya en las proximidades.
Ninguno de estos aparcamientos constará de más de 500 plazas, y ligarán su uso al del transporte público, dado que todos ellos están muy próximos a estaciones de Metro, Cercanías Renfe o paradas de autobús. El régimen tarifario que se contempla es ‘muy bajo’, de hecho, podría ser incluso gratis, en función del uso del transporte colectivo ese día.
Su uso se facilitará con sistemas de pago ágiles, cómodos y eficientes, incluyendo el pago desde dispositivos móviles, y se podrá controlar al usuario telemáticamente. El usuario podrá hacer uso de este aparcamiento durante no más de 24 horas.
Estos aparcamientos aportarán también información a tiempo real sobre disponibilidad de plazas, tiempo estimado hasta el aparcamiento y el trayecto más rápido y tiempo de espera estimado al transporte público. Los usuarios podrán acceder a esta información tanto a través de paneles informativos ‘in situ’ como mediante aplicaciones móviles.
Para poner en marcha este proyecto se han analizado ciudades con sistemas de descongestión del tráfico similares como Bilbao, París, Burdeos, Hamburgo, Múnich, Stuttgart, Londres y Bristol, y se ha estudiado a fondo el área metropolitana madrileña.
Los resultados han revelado que los mejores lugares para construir los aparcamientos disuasorios están fuera de la propia ciudad, siempre en las inmediaciones del transporte colectivo. Además, según han informado Sabanés y López de Carmona, en algunos casos se ampliarán infraestructuras ya existentes.
Estas primeras plazas de aparcamiento se situarán en el entorno de la carretera de circunvalación M-40, en las zonas de Pitis, Fuente de la Mora, Canillejas, Estadio Olímpico, Santa Eugenia, San Cristóbal, Villaverde Alto, Cuatro Vientos y Aviación Española, según informó el director general de Gestión y Vigilancia de la Circulación, Francisco López de Carmona.
El proyecto podría empezar a ejecutarse en 2017 sobre un presupuesto de 78 millones de euros, aunque esta cantidad sigue abierta a otras aportaciones. La primera fase, ha explicado Sabanés, traerá 15.000 plazas, aunque se trata de un proyecto de legislatura.
Estos aparcamientos se situarán a una distancia media de 50 metros, es decir, un minuto a pie, de los lugares de acceso al transporte público. La excepción es el de Canillejas, que quedará a 200 metros de la estación de Metro y la zona de autobuses.
La implantación de los aparcamientos disuasorios irá acompañada de incrementos en la frecuencia de los transportes colectivos y la sobredimensión de los accesos viarios a los mismos.
Se está estudiando completar la gestión de estos nuevos aparcamientos con la implantación de zonas del Servicio de Estacionamiento Regulado (SER) en zonas aledañas, lo que aseguraría a los residentes de las inmediaciones la posibilidad de aparcar en la vía pública.
El Ayuntamiento de Madrid presentó este programa al Consorcio Regional de Transportes de Madrid el pasado 29 de enero. Ahora, las instituciones local, autonómica y estatal deberán coordinarse para la planificación de las construcciones necesarias, ya que afectan a ámbitos comunes de actuación.
También ha compartido este proyecto con los distritos en los que se van a ubicar los aparcamientos, con ADIF, con Renfe Cercanías y con otros agentes, y les ha pedido que presenten sus propuestas antes del 15 de febrero. ADIF ya ha aportado las suyas.
El consistorio ha abierto también un periodo de información pública para que los vecinos, asociaciones y colectivos puedan hacer llegar sus propuestas.

domingo, 31 de enero de 2016

¿Es posible una ciudad sin coches?

Cada vez más surge dicha pregunta por los altos niveles de contaminación que continuamente se repiten en las ciudades
Cada vez más surge dicha pregunta por los altos niveles de contaminación que continuamente se repiten en las ciudades / The Mover

Desde que a finales del año pasado se activasen, en varias ocasiones, las alarmas por los altos niveles de contaminación en Madrid y Asturias, la discusión sobre la solución a un problema global no ha cesado. Esta semana, la alcaldesa de la capital de España, Manuela Carmena, ha reforzado las medidas para paliar, en caso de que se vuelvan a repetir los elevados índices de polución, la boina gris que a veces viste Madrid.

En medio de este debate surgen varias preguntas: ¿Sería posible prohibir el acceso de los coches al centro de la capital? En caso negativo, ¿estableceríamos un peaje, tal y como hace Londres, para disuadir a los conductores? En la Comunidad de Madrid se realizan diariamente 2.350.000 desplazamientos en coche, en los que van, de media, 1,1 personas, según datos del Plan de Movilidad Urbana Sostenible. Es decir, casi un vehículo por ciudadano. ¿Hay que sacar los coches de las ciudades?

Por su parte, Oslo, con solo 600.000 habitantes y cerca de 350.000 vehículos, decidió que en 2019 será una ciudad sin coches. El ayuntamiento de la capital noruega está formado por un tripartito (socialistas, izquierda socialista y el partido verte) y todos estuvieron de acuerdo para sacar adelante esa decisión. Para tomar aprobar la ley, los dirigentes políticos tuvieron que realizar estudios en los que se demostraba cómo la ausencia de vehículos convierten los centros urbanos más accesibles y atractivos, mejorando el comercio y el turismo.

Otros países de Europa también se han sumado a la iniciativa de Oslo. Hamburgo prohibirá el acceso a los coches a partir de 2034. Esa es la idea del plan Green Network, que implica la construcción de espacios peatonales, carriles bici y zonas verdes que acabarán cubriendo el 40% de la superficie de la ciudad.

Londres, por su parte, sigue permitiendo el acceso de vehículos al centro pero aplica un peaje: la denominada congestion charge (tasa de atasco), que obliga a todos los vehículos a pagar 11,50 libras diarias (14 euros) por acceder en coche, de lunes a viernes, entre las 7.00 y las 18.00. A partir de 2020, solo podrán circular vehículos híbridos y eléctricos.

En ese mismo año, París limitará el acceso al centro a los vehículos que no transporten a más de dos pasajeros. También se ha aprobado que los domingos ningún coche pueda circular por el centro de la capital francesa.

Según la Comisión Europea, la congestión urbana en Europa cuesta casi 100 billones de euros cada año y 482.000 personas mueren prematuramente por cáncer de pulmón y enfermedades respiratorias y cardiovasculares.

En Alemania están tan conciendados de que esta situación es un problema de salud pública, que para disuadir a la población de la compra de nuevos coches utilizan el siguiente eslógan: “¿Comprarías una vaca para beberte solo un vaso de leche?” Es su método para que se apueste por el transporte público o la bicicleta.

domingo, 20 de diciembre de 2015

Carmena ampliará a la periferia las restricciones de tráfico

Polución en Madrid desde la M-40 a la altura del desvío a Ciudad de la Imagen, entre Pozuelo y Alcorcón. / CARLOS ROSILLO

El concejal de Desarrollo Urbano Sostenible, José Manuel Calvo (Ahora Madrid), ha indicado esta mañana que, “a muy largo plazo” pero previsiblemente antes de 2019, se ampliarán las Áreas de Prioridad Residencial (por las que sólo pueden circular en coche los vecinos del barrio) que ahora están en funcionamiento en Centro a otros distritos de la capital, como Chamberí y Chamartín. La concejal de Medio Ambiente y Movilidad, Inés Sabanés, ha aclarado que esta medida podría adoptarse en los cascos históricos de los distritos que estén “saturados y colapsados” por el tráfico.

Además, Calvo ha apostado por unificar todas las Áreas de Prioridad Residencial (APR) implantadas de forma independiente en el distrito Centro en una sola, tal y como adelantó ‘Abc’. Según ha explicado esta mañana, el objetivo sería abaratar los costes de vigilancia (cámaras, etcétera) de los accesos; sin embargo, el sistema se mantendría zonificado, es decir, los vecinos con permiso para acceder al barrio de Embajadores, por ejemplo, no podrían circular por Ópera, etcétera. La multa es de 90 euros.

En cualquier caso, esta unificación se produciría una vez que se pongan en marcha el resto de APR previstas por el gobierno municipal, extendiendo así el área restringida en Centro a los barrios de Universidad y Justicia, y a todo el barrio de Palacio (ahora sólo está en funcionamiento en la zona de Ópera).

El tráfico ya está restringido en tres de los seis barrios que conforman el distrito Centro (que tiene una población de 144.000 habitantes, más o menos como las ciudades de Salamanca o Lleida).

El exalcalde Alberto Ruiz-Gallardón (PP, 2003-2011) comenzó la implantación de las APR de forma experimental en la zona de Cortes en septiembre de 2004; un año después, extendió la restricción al resto del barrio de Las Letras, con una superficie de 59 hectáreas y 11.000 habitantes. En julio de 2006, amplió la medida al barrio colindante de Embajadores, que ocupa 103 hectáreas y suma 45.000 habitantes.

En septiembre de 2014, Ana Botella (PP, 2012-2015) desveló que restringiría el tráfico en todo el barrio de Palacio (192 hectáreas y 30.000 habitantes). Sin embargo, tras las protestas de empresarios y comerciantes, restringió la limitación a la zona de Sol y Ópera.

El nuevo gobierno de Manuela Carmena quiere ampliar esa APR a todo Palacio, y poner en marcha las otras dos áreas previstas por Gallardón y Botella: en el barrio de Justicia (con 74 hectáreas y 16.000 vecinos, comprende Chueca y Alonso Martínez) y Universidad (con 95 hectáreas y 31.000 vecinos, aglutina Malasaña y Conde Duque).

sábado, 5 de diciembre de 2015

El Ayuntamiento se plantea limitar por completo el tráfico libre en el centro de Madrid

El Ayuntamiento de Madrid está trabajando para ampliar las Áreas de Prioridad Residencial (APR) en el centro de la capital y estudia la posibilidad de integrar todas en una “gran APR” que cubra “toda la almendra central” lo que restringiría el tráfico libre en el centro de Madrid.
Así lo ha detallado el delegado de Desarrollo Urbano Sostenible,José Manuel Calvo, en una entrevista colectiva con ciudadanos en la página Madrid Decide y en referencia a la política del Consistorio para regular el tráfico en la ciudad.
Preguntado por posibles medidas para restringir el tráfico en el centro de la ciudad, en la línea que se aplican en Londres o Estocolmo, Calvo ha asegurado que el Consistorio está trabajando en esa línea y detalla que las ciudades “más avanzadas de Europa” están desarrollando políticas de restricción del tráfico en el centro para luchar contra la comunicación, algunas ya se están aplicando en Madrid.
Y Madrid tiene que seguir en esa línea. Por supuesto, estamos trabajando para ampliar las APRs y estamos estudiando la posibilidad de integrarlas todas en una gran APR que cubra toda la almendra central. Estamos haciendo de Madrid una ciudad más moderna y más transitable”, ha apostillado el delegado de Urbanismo.
También ha dicho que se pueden tomar medidas a corto plazo como la peatonalización en el Paseo del Prado los domingos por la mañana u otras, “como aquellas que contribuyen a reducir la velocidad media de los vehículos, que contribuyan a pacificar el tráfico”.
Además, ha apuntado que uno de los “grandes problemas para utilizar la bicicleta en Madrid es la velocidad de los coches”. “A medio y largo plazo, es imprescindible aumentar los kilómetros de carril-bici y elaborar un plan director ciclista que permita integrarse en el sistema de movilidad de la ciudad. La "bici es salud y queremos potenciar su uso“, ha apostillado.

viernes, 20 de noviembre de 2015

Las 'carmenadas' con el tráfico, un golpe millonario a la economía de Madrid

Cada día de atasco se están perdiendo dos millones de euros | EFE
En los últimos meses, coincidiendo con el cambio de gobierno municipal, la circulación en las calles y carreteras de Madrid ha experimentado un claro deterioro. Además del coste social y medioambiental que se deriva de los grandes atascos, esta falta de fluidez en la circulación también se traduce en un importante coste económico.

De acuerdo con los estudios realizados por el Real Automóvil Club de Cataluña (RACC), la falta de fluidez en la circulación supone un golpe anual de 839 millones de euros. Esta cifra se traduce en un coste económico de 2,3 millones de euros diarios.
Un protocolo millonario

El gobierno de Ahora Madrid ha señalado que las restricciones al tráfico podrían incrementarse, lo que podría llevar a un escenario en el que el transporte público funcione de manera gratuita para los usuarios. En este caso, se activaría un protocolo con millonarios costes para los contribuyentes.

Así, según ha calculado el Consorcio de Transportes, la gratuidad supondría un coste de cuatro millones de euros para el erario público: la mitad por el despliegue y el funcionamiento y la otra mitad por la devolución de la jornada a los titulares del abono transporte.

La patronal madrileña, CEIM, ya ha advertido del "impacto muy negativo en la actividad de comerciantes y autónomos" que tienen las medidas aprobadas por el gobierno de Ahora Madrid. Los empresarios destacan que "en el sector hay peocupación y se constata un importante golpe a los negocios".

Los comerciantes de Madrid se han pronunciado en la misma línea. Según COCEM, el consistorio "se ha precipitado" y está "generando confusión" en una época clave, a escasas semanas de la campaña de Navidad.

A esto se suman las dudas que tiene el servicio jurídico especializado en tráfico y transporte DVuelta: apelando a la Ordenanza de Movilidad, el despacho ha señalado que las restricciones al tráfico no son legales, pues no se han señalizado de la forma adecuada y tampoco se han publicado en el BOE autonómico.