Mostrando entradas con la etiqueta Aulesa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aulesa. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de julio de 2014

Fomento negocia con Hacienda un rescate más caro de las autopistas

Fomento se enfrenta a un mes definitivo en lo que toca a la pretendida nacionalización de una decena de autopistas en crisis. Su plan de rescate no gusta ni a banca ni a constructoras y el 18 de julio podría abrirse el primer expediente de liquidación entre las concesionarias, el de la AP-36 (Ocaña-La Roda).

De ser así, el Estado afrontará el pago de la Reponsabilidad Patrimonial de la Administración (RPA), de la que es titular la banca tras ser utilizada esta garantía por parte de la concesionaria como prenda para financiar la construcción de la carretera.

Ese día 18 se celebra la junta de acreedores de la AP-36, participada por Ferrovial, Sacyr y Kutxa. Fuentes financieras explican que el convenio ofrecerá parecidas condiciones a las que ha puesto Fomento sobre la mesa en la nacionalización, por lo que serían difícilmente aceptables al estar por debajo de la propia cantidad que marca la RPA. Una cascada de liquidaciones dejaría en manos del Estado el pago de RPAs por 4.000 millones: “Un escenario que no es deseable ni para el Gobierno, ni para las concesionarias, ni para la banca”, valoró el pasado lunes en un acto público el secretario de Estado de Infraestructuras, Rafael Catalá.

En este contexto, el Ministerio que lidera Ana Pastor está buscando mejores condiciones para los acreedores de la futura Empresa Nacional de Autopistas, con el fin de que el rescate pueda salir adelante. Hasta ahora se ha propuesto englobar diez concesiones –podrían ser ocho ante la negativa de Aulesa y Ausur– cuya deuda ronda los 4.500 millones (4.000 millones de deuda financiera y casi 500 millones de facturas por pagar a las constructoras). A esa cifra se le aplicaría una quita del 50% y los 2.250 millones resultantes serían canjeados por bonos de la sociedad a 30 años. El rendimiento de esos títulos sería del 1% mínimo garantizado, que escalaría hasta un máximo del 4% en función de un alza del tráfico. Fomento tendría el 100% del capital de la sociedad.

Los bancos, liderados por los seis grandes españoles, han hecho cuentas y creen que el cupón máximo al que pueden aspirar es del 1,5%. Además, la banca internacional, con algo más de un tercio de la deuda bancaria de las concesionarias quebradas, exige un rescate autopista por autopista y eludir con ello la quita lineal.

Fuentes conocedoras de los contactos entre ministerios explican que se trata de acercar el rendimiento, como mínimo, al del bono español para conseguir que se trate de una deuda líquida. Otras fuentes implicadas observan que el largo plazo de los títulos de la empresa de autopistas ha hecho que se reclame el 4%. Fomento ejerce presión y la pelota está en el tejado de Hacienda.

El problema añadido es que la Comisión Europea, con la que han mantenido contactos altos cargos de Fomento, tiene dudas sobre la existencia de una ayuda ilegal de Estado.

Las autopistas que aspiran al rescate son la M-12 Eje Aeropuerto, de OHL y con 280 millones de deuda; la también madrileña Radial 2 o Henarsa, participada por Abertis y ACS y con créditos por 420 millones; la Radial 4, que fue a concurso con 575 millones y tiene como accionistas a Cintra, Sacyr y CCM; Accesos de Madrid, titular de las radiales 3 y 5, de las que cuelgan 660 millones; la Madrid-Toledo (AP-41) de Isolux, Comsa, Azvi y Sando, con 380 millones de deuda; la circunvalación de Alicante (Ciralsa), en la que ACS, Abertis y Globalvía deben 240 millones; Ausur (Alicante-Cartagena), compartida por Ploder, Cajamar, Fuertes, Unicaja y Caja Murcia, con 214 millones de deuda; Aucosta (Cartagena-Vera), de GVI, Ploder, Cajamar, Unicaja y CAM, cuyo crédito es de 550 millones, y Aulesa (AP-71, León-Astorga), operada por Abertis y con una deuda de 75 millones.

Un difícil acuerdo en la AP-36: La decisión de Fomento, a través del Real Decreto-Ley 1/2014, de reducir la RPA en la medida en que el Estado tenga que afrontar pagos pendientes por expropiaciones ante la insolvencia de las concesionarias, fue un golpe de difícil encaje para los acreedores de las autopistas.

Esta garantía, que asegura que la banca recuperará el dinero prestado para la construcción de las autopistas, alcanza los 4.000 millones de euros en la decena de contratos concesionales a rescatar. La insolvencia se ha producido por la caída del tráfico, los sobrecostes en construcción –por obras pedidas por el Ministerio– y expropiaciones que se disparon por la fijación de justiprecios en los tribunales. Los expropiados tienen cuentas por cobrar por algo más de 1.000 millones de euros.

En el caso de la AP-36 (Ocaña-La Roda), la RPA no está afectada por recortes al no existir deuda por expropiaciones. De abrirse expediente de liquidación, los acreedores aspiran a cobrar la indemnización íntegra del Estado.

¿Qué convenio puede ofrecer la concesionaria el día 18 en la junta de acreedores? Lo lógico es un pacto de espera mientras sale adelante el rescate. Habrá que ver si La Caixa, BBVA, RBS, Santander, Sabadell, HSBC o Deutsche Bank, entre otros, prefieren la RPA (487 millones) en mano o un recorte del 50% a su deuda de 522 millones y el canje por bonos al 1%. 

jueves, 3 de abril de 2014

Las concesionarias creen que el rescate de autopistas es viable sin Ausur y Aulesa

REUTERS
Fomento y Hacienda se disponen a montar una empresa pública de autopistas con dos concesionarias menos de lo previsto: Aulesa (AP-71 entre León y Astorga) y Ausur (Cartagena-Alicante). Las dos han eludido por el momento el concurso de acreedores y son reticentes a entrar en el rescate junto a las radiales de Madrid o la autopista M-12 Eje Aeropuerto.

Fuentes cercanas a las negociaciones de la banca acreedora y constructoras con los ministerios de Fomento y Hacienda aseguran que la futura sociedad pública de autopistas es viable sin estas dos. De este modo, el Gobierno sigue adelante pese a contar con menos activos de los previstos a nacionalizar.

En el caso de Aulesa, Abertis se la quiso quitar de encima por sus problemas de tráfico. La autopista perdió un 11% de vehículos en 2011; volvió a caer un 15% en 2012, y cerró 2013 con un nuevo descenso del 9%.

Sin embargo, el endurecimiento de las condiciones del rescate, con mayor quita en la deuda (50%) y ninguna presencia de las concesionarias en el capital de la compañía resultante, ha hecho que Abertis se lo piense dos veces.

Aulesa, con plazo de explotación de 55 años y con el grupo catalán como único accionista, no está afectada por sobrecostes en expropiaciones. La autopista entró en el perímetro de Abertis como aportación de Aurea para la creación del grupo en 2003. En el sector no faltan las voces que hablan de infraestructura aislada y sin sentido. Aún así, Abertis se están planteando sacarla de los planes del Gobierno y buscar otra salida para la concesionaria.

La otra confiada en poder resolver sus problemas negociando directamente con la banca acreedora es Ausur (Alicante-Cartagena), participada por Ploder y Grupo Fuertes. La concesionaria tampoco ha entrado en concurso pese a que su situación financiera es delicada por la fuerte caída del tráfico.

Además de los activos que integrarán la futura firma pública, Fomento y Hacienda están estudiando las enmiendas de bancos y constructoras al proyecto de nacionalización. Los primeros pretenden que el Estado garantice los bonos con que se canjeará la deuda de las concesionarias con la banca. La cifra, de 4.000 millones, queda reducida a 2.000 millones con la citada quita. El interés ofertado es de un mínimo del 1% fijo garantizado que se complementaría con un variable que depende de magnitudes como el tráfico. La banca calcula que el interés máximo al que aspirarían sería del 1,5%, cifra que buscan elevar.

En cuanto a las constructoras, pretenden que se les reconozca la mayor parte de la deuda por obras demandadas por Fomento (470 millones). Y los accionistas de las concesionarias piden que el Estado asuma las garantías que tienen depositadas ante la banca.

La licitación de concursos de obra pública procedentes de todas las Administraciones Públicas españolas alcanzó los 2.218,4 millones de euros entre enero y febrero de este año. La cifra supone duplicar la del arranque de 2013, cuando se situó en 1.005 millones, según apuntó ayer la patronal de la construcción Seopan.

De la cifra global, 320 millones están relacionados con la edificación, lo que implica un avance del 33,6%. Los otros 1.898 millones se deben a obra civil, un 147,8% más.

La Administración General del Estado licitó contratos por 1.372 millones, con un alza del 158%. Fomento avanza desde los 367 millones de enero y febrero de 2013 hasta los 1.240 millones. Las comunidades autónomas, por su parte, han licitado por 355 millones de euros, un 43,1% por encima de sus cifras comparables en 2013. Los ayuntamientos, por último, han alcanzado los 490 millones, con un aumento del 118,4%. 

lunes, 6 de enero de 2014

La AP-66 subirá 25 céntimos y la autopista de Astorga 10

Ramiro

Con las campanadas que dan la bienvenida al nuevo año entrarán en vigor las tarifas 2014 de las dos autopistas de la provincia. La AP-66 (León-Campomanes) incrementará su precio en 25 céntimos para los trayectos completos en coche. De este modo, realizar el recorrido de principio a fin supondrá 13,05 euros, frente a los 12,80 actuales. Y en la AP-71 (León-Astorga) el alza será de diez céntimos: de 4,90 a cinco euros para los vehículos ligeros en los 38 kilómetros del trazado completo. La tarifa nocturna sube cinco céntimos y a partir de ahora costará dos euros.

En el caso de esta autopista hacia la capital maragata, el resto de vehículos (pesados de categoría 1 y 2) pagarán de media un 1,85% (fijada por el Gobierno para las 28 vías de pago del conjunto del país) más a partir de medianoche. Para el primer grupo supondrá en el trazado global 6,75 de día y 3,35 de noche y para el segundo, 8,15 y 4,10 céntimos, respectivamente.

La concesionaria de la AP-71, Abertis, ha decidido congelar para el año que viene las tarifas para coches en el tramo León-Villadangos, tanto de día como de noche, es decir, continuará en 1,40 euros. También el itinerario entre León-Hospital de Órbigo (1,30) y Astorga-Hospital (0,75), aunque únicamente en horario nocturno en estos casos.

La autopista de Astorga vuelve a restar tráfico en 2013. Hasta septiembre, en comparación con los mismos meses del año anterior, la circulación de vehículos bajó un 11,84%. En los primeros nueve meses de este año la Intensidad Media Diaria (IMD) en la AP-71 fue de 3.277 turismos, mientras que en 2012 alcanzó los 3.717. La del conjunto del pasado ejercicio se situó en los 3.570.

En el caso de la AP-66, la concesionaria, Aulesa, aún no ha proporcionado, ni publicado en su web las tarifas 2014 y se ha limitado a comunicar que subirán un porcentaje de media del 1,85%. El gráfico que acompaña esta página calcula el incremento en los distintos tramos y vehículos teniendo en cuenta este parámetro. El tráfico en la León-Campomanes ha bajado en el periodo de enero a septiembre de 2013, respecto al mismo espacio de tiempo del ejercicio anterior, un 7,3%. En esta bajada generalizada, los meses de agosto y septiembre supusieron una excepción, ya que sus cifras reflejaron un alza respecto al año anterior, creciendo su intensidad media en 1,4 y 0,2%, respectivamente.

La AP-66 tocó suelo, en los registros de su historia, durante 2012, cuando experimentó la mayor caída de tráfico de su vida con un 14,1% menos en comparación con 2011. Durante el pasado ejercicio la intensidad media diaria anual alcanzó los 6.746 en vehículos ligeros, frente a los 7.866 del año en confrontación. En la última década, el 2007 marcó la mejor cifra con 8.632 coches.

La subida que a medianoche entrará en vigor para estas dos autopistas de la provincia es inferior a la que pusieron en marcha en los dos ejercicios anteriores: un 2,4% para el 2013 y el 3,2% en 2012. La merma de su tráfico diario está en consonancia con el resto de vías de pago del país debido a la crisis.