Mostrando entradas con la etiqueta Asturias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Asturias. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de mayo de 2016

Los conductores aseguran que la AS-II no es una alternativa solvente a la "Y"

Los conductores aseguran que la AS-II no es una alternativa solvente a la "Y"
Los conductores aseguran que la AS-II no es una alternativa
 solvente a la "Y"

Las carencias en los accesos a las ciudades de Gijón y Oviedo, unidas a la falta de un enlace intermedio entre ambas vías, impiden que la Autovía de la Industria (AS-II) se convierta en una alternativa solvente a la "Y", según indican los conductores y transportistas consultados por este diario. Además, estos profesionales del volante alertan de que el déficit de integración urbana amenaza con generar atascos a la entrada de Oviedo por la AS-II entre esta noche y el jueves por la tarde, periodo en el que la ejecución de unas obras mantendrán cortado un carril de la "Y" a la altura del embalse de San Andrés de los Tacones en sentido Gijón-Oviedo. La zona de la actuación está un poco antes del nudo de Serín, por lo que también afectará a las circulaciones desde Gijón a Avilés y al aeropuerto.

La Dirección General de Tráfico (DGT) recomienda a los conductores que, en la medida de lo posible, eviten la "Y" en el periodo de ejecución de los trabajos. Plantea como alternativa la AS-II y una combinación de la Autovía Minera (AS-I) con la de Villaviciosa a Oviedo (A-64).

El Gobierno regional, que ha pedido al Ministerio de Fomento que traslade las obras en la "Y" al fin de semana, considera que el tramo final de la AS-II en Gijón, así como su enlace con la Transcantábrica (A-8) en Roces, supone uno de los puntos más conflictivos de la red viaria asturiana de alta capacidad. En ese enclave se produjeron retenciones de entidad el pasado día 14, cuando otra tanda de obras en la "Y" obligó a cortar un carril de la autopista a la altura de la estación de servicio de Robledo (Llanera). Los técnicos autonómicos abogan por una remodelación de ese enlace, en el que son habituales colas de vehículos que amenazan con colapsar la "Y" en las horas punta y que se pueden agrandar durante estos días, debido a la afluencia de conductores que quieran acceder a la AS-II para evitar los trabajos en la autopista.

La propuesta del Gobierno del Principado es sustituir los semáforos por glorietas, para hacer el nudo más sencillo y poner coto a los riesgos de colapso de la A-8. Además, los técnicos creen que serviría para completar de forma más racional el tramo final de la AS-II El presupuesto estimado para esta actuación es de 2,5 millones de euros.

martes, 3 de mayo de 2016

Aucalsa duplicó sus beneficios en 2015, hasta los 3,45 millones

Aucalsa, la compañía concesionaria de la autopista de peaje entre Asturias y León a través del valle del Huerna, obtuvo un beneficio neto el año pasado de 3,45 millones de euros, el 133% más que en 2014, cuando la sociedad volvió a beneficios (1,48 millones) tras dos ejercicios consecutivos en pérdidas.

La recuperación de los tráficos y de la facturación contribuyó al impulso de los resultados. En 2015 la cifra de negocio de Aucalsa superó los 36,9 millones, el 5,4% más que en el ejercicio precedente. Entonces los ingresos se habían situado en 35,01 millones.

Al aumento de la cifra de negocio se sumó un incremento del 158,7% de otros ingresos de explotación, hasta los 1,58 millones, y una reducción del 30,14% de los gastos de explotación, excluidos los costes de personal, que crecieron el 13%.

Como consecuencia de unos y otros factores, el resultado de explotación mejoró el 51,7% y pasó de algo más de 8,86 millones en 2014 a 13,44 millones en 2015. Aunque se produjo una caída de los ingresos financieros de casi el 73% y un aumento del 16,53% de los gastos financieros, el resultado bruto (antes de impuestos) mejoró el 132,7%, y se situó al cierre del año pasado en 8,52 millones de euros.

Los datos semestrales también arrojaron una mejora respecto al mismo periodo de 2014. En la segunda mitad del pasado ejercicio Aucalsa obtuvo un beneficio neto de casi 3,83 millones, el 43,4% más que en el segundo semestre de 2014.

Aucalsa es filial al 100% de Itínere, gestora de autopistas de peaje controlada desde 2015 por el fondo estadounidense Corsair Capital, dueño del 55%. El resto de la sociedad está en manos de Sacyr, Kutxabank, Abanca y Liberbank. Sacyr y los bancos están en disposición de vender.

miércoles, 20 de abril de 2016

El tráfico de los vehículos causa el 55% de la contaminación del aire en Gijón




La autopsia sobre la contaminación del aire prosigue. El último avance es un informe que el Principado cerró en febrero y retrata de dónde salen las micropartículas PM 10, esto es, las que tienen un diámetro inferior a las 10 micras y que por su reducido tamaño son el mayor problema en lo tocante a la polución que respiran los gijoneses. La radiografía confirma que el sector industrial es responsable de la mayoría de la suciedad que flota por el aire del concejo, con un matiz: dentro del núcleo urbano los tubos de escape son los grandes protagonistas.

El análisis realizado por la consultora internacional Inypsa concreta que en la zona centro el tráfico urbano produce el 55% de las micropartículas, proporción que asciende al 64% si se incluye en ella las emisiones de los vehículos que circulan por la ronda, la 'Y' y las carreteras autonómicas con los concejos próximos. Las chimeneas de ArcelorMittal, EdP y Tudela Veguín emiten por su parte el 29% de la contaminación presente en la ciudad, tasa que remonta al 33% si se incluyen las PM 10 que levantan los camiones dentro de sus factorías, y las ráfagas de viento al peinar los acopios de materia prima.

La contaminación de origen portuario es la que, al cabo del año, menos deteriora el aire de la zona centro, ocasionando un 2% de todas las micropartículas. La cartografía evidencia que las nubes de carbón generadas desde las explanadas de El Musel son un fenómeno puntual y que «levemente» llega el polvo del mineral a la ciudad. El viento dispersa las micropartículas de los muelles habitualmente hacia el mar y, si acaso, a las viviendas más próximas, como las de El Muselín.

Si se aleja el angular del casco urbano y se busca la fotografía del concejo en su conjunto, el retrato varía. «El sector predominante en el área de estudio es el industrial», reconoce un informe que pone nombre y apellidos a este origen: ArcelorMittal y su acería de 2.700 empleos directos ocasionaría el 82% de las micropartículas, EdP el 14%, mientras que desde Tudela Veguín salen el 4%. Los expertos optaron por ignorar la contaminación generada desde otras instalaciones, pues entienden que estas tres protagonizan por sí solas el 99,3% de todas las emisiones industriales.

Siguiendo órdenes de la Consejería de Medio Ambiente, los técnicos de Inypsa llegaron a detallar cómo cada chimenea de estas industrias disemina las PM 10 por el concejo. En la estación de la avenida de la Argentina (La Calzada), en condiciones normales, el 43% de las micropartículas que se respiran son producidas en una industria. Dentro de este segmento, el 16% de la suciedad llegó desde la chimenea de 175 metros del grupo 1 de la térmica de Aboño, otro 16% procede del Convertidor 1 de Veriña, mientras que un 15% nació en el sínter A primario de la misma factoría, que tiene una longitud de tubo de 99,5 metros de altura.

Un matiz. Los expertos tomaron como referencia para elaborar su trabajo los datos de 2013, un año malo en lo tocante al aire gijonés, y en el que la base de La Calzada incumplió en 41 días el límite máximo legal de PM 10 establecido para los ciclos de 24 horas. Esta incidencia situó al concejo en la lista negra de los territorios incumplidores que cada año remite el Ministerio de Medio Ambiente a la Comisión Europea. En 2014 el rebase ocurrió en 36 días, mientras que en el curso pasado el resultado provisional es de 34, uno por debajo del tope permitido.

La avenida de la Argentina sigue dando las mayores concentraciones de PM 10 del concejo, aunque su evolución resulta favorable. Si se atiende únicamente a las emisiones de origen industrial, la parroquia rural de Monteana resultaría la más afectada, dada la moderada presencia del resto de contaminantes en esta zona rural. Las factorías ocasionan aquí el 79% de las micropartículas en suspensión. ¿De dónde proceden? El Convertidor 1 vuelve a ser protagonista, con un 25% de las emisiones industriales, seguido del Convertidor 2 (19%) y el sínter A primario (15%).

En la mayoría del concejo «es interesante observar que el sector industrial forma un 'fondo', provocado por la dispersión a través de chimenea», aprecia el informe. Los auditores contrastan la extensión que alcanza esta polución con la que generan el almacenamiento, transporte y manipulación de materiales en los parques de acopio. Este origen, que denominan de 'industrial difuso', «tiene un ámbito de influencia muy pequeño, son emisiones generadas a nivel de suelo, en que la baja dispersión provoca altos niveles de concentración muy localizados en el entorno».

Los números hasta aquí expuestos corresponden al análisis que los especialistas hicieron de los 182 peores días del año 2013. Para conocer mejor las causas que empujan los niveles de PM 10 por encima de los límites permitidos, los técnicos repitieron las mismas cuentas, pero tomando como referencia los 90 días de mayor concentración.

El resultado evidencia que los momentos de exceso corresponden también a situaciones en las que la industria ha empujado al alza su producción de micropartículas. «En concreto, en Argentina, durante los 35 días de mayor concentración de PM 10 se incrementa la contribución del sector industrial un 4% debido a focos puntuales», estima.

El diagnóstico encargado por Medio Ambiente forma parte de su hoja de ruta para localizar las fuentes de contaminación y ponerles remedo. Existen otros estudios en curso para profundizar en los efectos que tiene en la población este tipo de polución.

martes, 19 de abril de 2016

La autovía de Oviedo a Gijón (AS-II) ganó tráfico en 2015, pero sigue lejos de lo previsto

El tráfico en la Autovía de la Industria (AS-II) entre Oviedo y Gijón confirmó en 2015 la leve recuperación que ya se comenzó a notar en 2014, tras dos ejercicios previos de caídas, aunque sigue lejos de los niveles previstos. La vía, explotada mediante el sistema de peaje "en sombra" por Viastur, registró el año pasado una subida del 3,3% en el tránsito medio diario de vehículos, lo que se tradujo en un incremento similar en los ingresos de la sociedad concesionaria, integrada por Sacyr (70%) y Sánchez y Lago (30%).

Pese a este respiro, tanto los tráficos en la AS-II como los ingresos están por debajo de lo que se calculó en 2007, cuando se inauguró esta alternativa a la "Y". Mediante el peaje "en sombra", Viastur afrontó la construcción y el mantenimiento de la vía a cambio de un canon anual del Principado que oscila en función del número de vehículos que la usen. El problema está en que la Autovía de la Industria tiene unos ocho mil tránsitos menos de los previstos cuando se procedió a la adjudicación del contrato.

La concesionaria ha intentado en varias ocasiones, siempre sin éxito, que el Principado le mejore las condiciones para recuperar el equilibrio financiero.

La licitación del Principado se realizó con un abono base de 0,049 euros por turismo y de 0,068 euros por camión, pero Viastur se hizo con la concesión gracias a una oferta de 0,036 euros para vehículos ligeros y de 0,05 euros para los pesados. El Principado sostiene que ese cálculo erróneo explica la crisis del peaje y que, por tanto, es achacable a la sociedad adjudicataria.

Ante la imposibilidad de cambiar el contrato, Viastur fía su recuperación a que siga incrementándose el tráfico. Para ello, aboga por un semienlace con la "Y" en Robledo, que, según los cálculos de los técnicos del Principado, permitiría trasvasar unos 4.000 vehículos al día de la autopista a la AS-II.

viernes, 1 de abril de 2016

Las autopistas a Asturias y Madrid, de las más caras del país

El estudio de Automovilistas Europeos Asociados viene a recoger también cuáles son las autopistas de peaje más caras para los conductores. En esta particular lista aparecen, entre las más caras, las dos autopistas de pago más utilizadas por los conductores zamoranos: la que une la capital con Asturias y la que lleva a los zamoranos a la capital de España.

Según la revista de marzo de AEA, la autopista de Campomanes a León, la AP-66 (único tramo de pago de la Ruta de la Plata), que tiene un precio conjunto de 13,05 euros y una distancia de 77,76 kilómetros, viene a suponer a los conductores un desembolso medio de 0,16 euros por kilómetro, lo que la sitúa entre las menos económicas del país.

Más cara todavía es la AP-6, autopista que va desde Adanero hasta Villalba y que supone la carretera más rápida para los zamoranos que viajan a Madrid. Los 69,90 kilómetros de longitud de la vía de pago suponen un desembolso de 12,30 euros, una cantidad elevada que pese a todo mermó con la llegada del nuevo año. De media, la vía tiene un gasto para los conductores de 0,17 euros, más cara todavía que la autopista a Asturias.

La autopista más barata del país es, según AEA, la que une Puxeiros y Baiona, que por solo 1,60 euros permite recorrer los 28 kilómetros de longitud de la vía a una media de 0,05 euros por kilómetro. El extremo contrario hay que buscarlo en Cataluña. El Túnel del Cadi, de unos treinta kilómetros de longitud teniendo en cuenta la longitud de la autopista, cuesta 11,57 euros a los conductores, una media muy elevada de 0,38 euros por kilómetro.

Por último, y en otro orden de cosas, el denso número de este mes de la revista publicada por Automovilistas Europeos Asociados deja la estadística del número de vehículos robados en la provincia de Zamora durante el pasado año. Con los datos del Ministerio de Interior, AEA concluye que los zamoranos sufrieron 74 robos de vehículos entre enero y diciembre del año pasado. No es una cifra muy elevada teniendo en cuenta la que presentan otras provincias del entorno, pero no deja de resultar destacable, máxime si se tiene en cuenta que esta actividad delictiva repuntó desde los 70 casos registrados en el año 2014. A nivel nacional se registraron 43.206 robos de vehículos durante el año pasado por los 39.164 de 2014.

domingo, 31 de enero de 2016

¿Es posible una ciudad sin coches?

Cada vez más surge dicha pregunta por los altos niveles de contaminación que continuamente se repiten en las ciudades
Cada vez más surge dicha pregunta por los altos niveles de contaminación que continuamente se repiten en las ciudades / The Mover

Desde que a finales del año pasado se activasen, en varias ocasiones, las alarmas por los altos niveles de contaminación en Madrid y Asturias, la discusión sobre la solución a un problema global no ha cesado. Esta semana, la alcaldesa de la capital de España, Manuela Carmena, ha reforzado las medidas para paliar, en caso de que se vuelvan a repetir los elevados índices de polución, la boina gris que a veces viste Madrid.

En medio de este debate surgen varias preguntas: ¿Sería posible prohibir el acceso de los coches al centro de la capital? En caso negativo, ¿estableceríamos un peaje, tal y como hace Londres, para disuadir a los conductores? En la Comunidad de Madrid se realizan diariamente 2.350.000 desplazamientos en coche, en los que van, de media, 1,1 personas, según datos del Plan de Movilidad Urbana Sostenible. Es decir, casi un vehículo por ciudadano. ¿Hay que sacar los coches de las ciudades?

Por su parte, Oslo, con solo 600.000 habitantes y cerca de 350.000 vehículos, decidió que en 2019 será una ciudad sin coches. El ayuntamiento de la capital noruega está formado por un tripartito (socialistas, izquierda socialista y el partido verte) y todos estuvieron de acuerdo para sacar adelante esa decisión. Para tomar aprobar la ley, los dirigentes políticos tuvieron que realizar estudios en los que se demostraba cómo la ausencia de vehículos convierten los centros urbanos más accesibles y atractivos, mejorando el comercio y el turismo.

Otros países de Europa también se han sumado a la iniciativa de Oslo. Hamburgo prohibirá el acceso a los coches a partir de 2034. Esa es la idea del plan Green Network, que implica la construcción de espacios peatonales, carriles bici y zonas verdes que acabarán cubriendo el 40% de la superficie de la ciudad.

Londres, por su parte, sigue permitiendo el acceso de vehículos al centro pero aplica un peaje: la denominada congestion charge (tasa de atasco), que obliga a todos los vehículos a pagar 11,50 libras diarias (14 euros) por acceder en coche, de lunes a viernes, entre las 7.00 y las 18.00. A partir de 2020, solo podrán circular vehículos híbridos y eléctricos.

En ese mismo año, París limitará el acceso al centro a los vehículos que no transporten a más de dos pasajeros. También se ha aprobado que los domingos ningún coche pueda circular por el centro de la capital francesa.

Según la Comisión Europea, la congestión urbana en Europa cuesta casi 100 billones de euros cada año y 482.000 personas mueren prematuramente por cáncer de pulmón y enfermedades respiratorias y cardiovasculares.

En Alemania están tan conciendados de que esta situación es un problema de salud pública, que para disuadir a la población de la compra de nuevos coches utilizan el siguiente eslógan: “¿Comprarías una vaca para beberte solo un vaso de leche?” Es su método para que se apueste por el transporte público o la bicicleta.

miércoles, 30 de diciembre de 2015

Las autopistas de León estrenan año con la bajada de peajes entre 5 y 10 céntimos

Imagen de la autopista León-Astorga, la AP-71, que reduce sus peajes cinco céntimos - JESÚS F. SALVADORES
Imagen de la autopista León-Astorga, la AP-71, que reduce sus peajes cinco céntimos - JESÚS F. SALVADORES
Por primera vez, desde hace al menos quince años, las autopistas de todo el país bajarán sus peajes un 0,6% con la entrada de 2016. Esta medida incluye a todas las vías de pago y en la provincia afectará a las dos que suma su territorio: la AP-66 (León-Campomanes) y la AP-71 (León-Astorga). De media la reducción en sus tarifas será de entre cinco y diez céntimos en su trazado completo tanto para vehículos ligeros como pesados en sus dos categorías.

Así, recorrer los 77,76 kilómetros de la autopista del Huerna al completo supondrá a partir de las doce campanadas de Nochevieja 12,95 euros para turismos, motocicletas, furgones, furgonetas y microbuses, frente a los 13,05 de los dos últimos ejercicios, es decir, diez céntimos menos. Mientras que completar el trazado global de la vía de pago a Astorga en sus 37,7 kilómetros costará para los vehículos ligeros mencionados desde el mismo momento 4,95 euros, cinco menos que ahora. Se trata de la misma cantidad que también tendrán de reducción en la AP-71 los vehículos pesados de categoría 1, que pasan de abonar 6,75 a 6,70; y los de categoría 2: de 8,15 a 8,10.

La rebaja del peaje de 2016 es fruto de aplicar la fórmula de actualización automática anual que el sector de las autopistas pactó con el Gobierno en 2002. Esta fórmula tiene en cuenta el IPC medio entre los meses de octubre de un año y del siguiente y la evolución de los tráficos entre sus principales variables. Las subidas en las vías de pago del país desde ese momento han oscilado entre la del 1,44% del año 2011 y la del 4,46% de 2009. Durante el año que ahora concluye los peajes permanecieron congelados.

En cuanto a la evolución del tráfico en las dos autopistas que circulan por la provincia, la de Astorga cerró 2014 con una IMD (Intensidad Media Diaria) de 3.623 vehículos, un 0,90% menos que en 2013, con un descenso en la circulación todos los meses menos abril. De enero a octubre de 2015 los ascensos han sido constantes, con subidas que oscilan entre el 2,6 y el 10,8%. En la del Huerna el IMD en 2014 fue de 7.506 vehículos.

viernes, 25 de diciembre de 2015

La contaminación restringe el tráfico de camiones en Asturias

El Gobierno del Principado activó ayer el nivel de prealerta por contaminación de partículas en suspensión, que afecta especialmente a la zona Oeste de Gijón, a la Este de Carreño y al entorno de la calle de Llano Ponte y zona de Las Arobias, en Avilés. El Consistorio gijonés anunció ya la aplicación a partir de hoy de las medidas previstas para esa situación, que incluyen restricciones de tráfico para los camiones.

Varias agrupaciones vecinales de la zona Oeste de Gijón expresaron en los últimos días protestas por la alta contaminación, pero el protocolo de prealerta carece por el momento de capacidad para obligar, según indicaron fuentes del Principado, sin perjuicio de que establece algunas recomendaciones tanto para la ciudadanía, en general, como para las industrias que producen emisiones pulverulentas y el puerto, en particular. En ese contexto, la Administración regional informó ayer de que se procedió al riego de algunos tramos de carretera de la zona, como el que une El Empalme con el túnel de Aboño.

La estabilidad meteorológica, «que dificulta la dispersión de contaminantes y ha producido en los últimos días un aumento de la contaminación atmosférica por partículas en suspensión», es una de las causas que el Principado apunta para establecer el nivel de prealerta, consensuado con otras administraciones afectadas, «dada la persistencia en las superaciones de los valores medios de partículas» en las mediciones realizadas en las últimas 24 horas.

En el mismo contexto y como parte del protocolo aplicado, el Servicio de Emergencias del Principado de Asturias (SEPA) hizo público un comunicado en el que indica que «aunque este episodio no debería suponer un riesgo evidente para la salud, se recomienda a las personas con problemas respiratorios que eviten realizar actividades que impliquen un esfuerzo físico al aire libre». Además, «se recomienda el uso moderado de calefacciones de carbón y de los vehículos privados, y la utilización del transporte público». Hasta las 20 horas de ayer, según el citado organismo, los datos registrados en Gijón constataron valores normales en índices horarios, excepto el de las 20 horas, ligeramente superior. En cuanto a los datos de la media de las últimas 24 horas, continúan siendo superiores a los establecidos en la normativa aplicable.

Por lo que a las industrias se refiere, la prealerta implica que «los viales y focos de emisión difusa (acopios, cintas transportadoras, zonas de carga y descarga...) se mantendrán permanentemente humectados con el objeto de evitar la suspensión de las partículas. Los centros de trabajo susceptibles de emisiones en edificios cerrados permanecerán con los portones permanentemente cerrados. Se reducirá el movimiento y transporte de material pulverulento al mínimo indispensable para el mantenimiento de la producción, justificando ante la Dirección General de Prevención y Control Ambiental la necesidad de estas operaciones y el control de las emisiones que en ellas se puedan producir».

En el caso del puerto, además de lo antes citado para las industrias, las empresas operadoras con autorización para actividades potencialmente contaminadoras de la atmósfera deberán justificar también la necesidad de sus operaciones.

Para hoy están previstas reuniones de las comisiones de seguimiento de los planes que velan por la calidad del aire en Gijón y Avilés.

lunes, 21 de diciembre de 2015

La conexión vial con la Meseta perdió tres mil vehículos al día durante la crisis

Un camión circula por el alto del puerto Pajares, con el parador al fondo.
Un camión circula por el alto del puerto Pajares,
con el parador al fondo.
 
La crisis ha aumentado la separación entre Asturias y la Meseta. En 2007, justo antes del desplome económico, los dos grandes ejes de comunicación por carretera, la autopista del Huerna y la carretera de Pajares, absorbían diariamente un flujo circulatorio que 14.461 vehículos. Siete años más tarde, por el resquicio de la depresión económica se han desvanecido casi tres mil vehículos al día. Y es que en 2014 el recuento de tráficos se situó en 11.477 desplazamientos diarios.

Porcentualmente, la crisis ha consumido el 20,2 del torrente sanguíneo que alimentaba en 2007 la conexión vial de Asturias con la mayor parte del país. En el caso del transporte de mercancías, el retroceso es especialmente sangrante, con un recorte de 27,2 por ciento.

El tráfico por la autopista de peaje del Huerna creció durante el primer semestre de este año, tras haber encadenado seis ejercicios de continuas caídas. En concreto, y según la información facilitada por la concesionaria Aucalsa a la Comisión Nacional del Mercado de Valores, la intensidad media diaria se incrementó en un 4,26% desde enero a junio. En la vieja carreta nacional de Pajares (N-630) los niveles de tráfico tocaron fondo en 2010, con 2.693, pero el repunte de la circulación se ha desinflado en los dos últimos ejercicios. En 2014 circularon por el puerto 3.970 vehículos, 57 menos que en 2013.

Las cifras estadísticas apuntan que el volumen de tráfico que generan las dos principales conexiones viales con La Meseta se ha estabilizado tras la crisis. La incógnita que solo el tiempo podrá despejar es si se volverá a los niveles circulatorio de 2007. Al inicio de la crisis la autopista del Huerna sumaba 10.287 desplazamientos diarios. El Pajares aportaba otros 4.174. En total, este eje de comunicaciones absorbía cada jornada el paso de 14.461 vehículos. El pasado año el Huerna se quedó en 7.507 usuarios diarios, a los que hay que sumar los ya citados 3.970 conductores que optaron de media por transitar por Pajares, con sus incontables curvas, pero libre de peajes. La caída supera ligeramente el 20 por ciento. En el caso de los vehículos pesados, el descenso de flujo circulatorio es mucho más acusado, con una variación muy ostensible. De los 2.281 desplazamientos diarios que se registraban en 2007, sumando el Huerna y Pajares, se ha pasado a 1.660, un 27,2 por ciento menos.

Tanto la autopista del Huerna como la carretera del puerto Pajares se han transformado sensiblemente durante los últimos siete años. Aucalsa eliminó en 2009 el puesto de peaje de Campomanes, cuyas instalaciones auxiliares son ahora utilizadas como centro de operaciones para abordar los temporales invernales. Además, se ha construido en el lugar un aparcamiento para camiones. La empresa sostiene que la reorganización de los peajes de la autopista costó algo más de cinco millones. El gasto incluyó la eliminación del equipamiento de Campomanes, la ampliación del centro de La Magdalena y la apertura de un peaje en Villablino. La actuación buscaba favorecer el tránsito y dar mayores facilidades a los usuarios.

Por su parte, en Pajares se realizaron también importantes obras de mejora entre 2010 y 2011. La actuación se abordó en dos tramos. La reforma de la N-630 en la vertiente leonesa, para un trazado de aproximadamente cincuenta kilómetros (entre Villamanín y León), tuvo un coste de 5,72 millones de euros. En el caso del tramo asturiano (entre Campomanes y Villamanín), la actuación tuvo un coste de diez millones de euros para mejorar un tramo de 33 kilómetros. Pese a estas mejoras, la caída del tráfico ha sido más que notable.


martes, 15 de diciembre de 2015

"Defendemos la supresión del peaje del Huerna"

Jara González Villanueva, candidata de Podemos al Senado por Asturias

El AVE y su conclusión centró el grueso de las intervenciones a la hora de hablar de transportes e infraestructuras, pero la cabeza de lista de Podemos introdujo un elemento novedoso en el debate: el peaje del Huerna. La formación morada lleva en su programa electoral la supresión de esta tasa.

Jara González abordó la cuestión tributaria y mostró su convicción de que son necesarios cambios profundos en la actual estructura, señalando que no es razonable que una persona con un salario que ronde los 20.000 euros pague un 18% de IRPF «mientras las grandes empresas pagan un 5%» a través del impuesto de Sociedades.

La candidata de Podemos puso además el foco sobre la necesidad de introducir cambios en el modelo económico a través de una apuesta decidida por la I+D+i.

viernes, 4 de diciembre de 2015

Podemos promete eliminar el peaje del Huerna para abrir una entrada «sin sobrecostes»

Arriba, de izquierda a derecha,
Nacho González, Roberto Rodríguez,
Cristian García, Xana Reyes,
Ángeles Caso y Lluis Miguel Orviz;
abajo, Jara González, Sofía Castañón,
Segundo González,
Beatriz Menéndez y Lisístrata Suárez. /
Purificación Citoula
Podemos empieza ya a concretar sus compromisos electorales con Asturias. Si Pablo Iglesias llega a la Moncloa, la formación morada promete eliminar el peaje del Huerna para proporcionar al Principado «una entrada directa sin sobrecostes» que favorezca, argumentan, el desarrollo económico del territorio. No es la primera vez que este tributo sale a relucir en alguna campaña electoral. Lo hizo también José Luis Rodríguez Zapatero en las elecciones de 2004, pero el PSOE no llegó a cumplir aquel compromiso, más allá de rebajas puntuales para camiones, por el alto coste que suponía y que llegaron a cuantificar entonces entre 700 y 1.100 millones.

El plan de infraestructuras para Asturias previsto en el programa electoral de Podemos recoge, además, el compromiso de finalizar los tramos pendientes en la autovía de La Espina y llevar a cabo una mejora «sustancial» del servicio de tren de cercanías para establecer una red de alta frecuencia que proporcione a Asturias «la fluidez necesaria en los desplazamientos».

La número uno de la candidatura de Podemos al Congreso por Asturias, Sofía Castañón, incidió en cualquier caso en que las prioridades en materia de infraestructuras se fijarán en función de las «necesidades que afectan a la gente, y no a los poderosos».

Podemos presentó a sus candidatos al Congreso y al Senado ayer en los jardines de la Laboral, en Gijón, donde el número dos a la Cámara baja, Segundo González, explicó que la apuesta de esta formación en materia fiscal pasa por subir el IRPF a quienes tienen una renta de más de 60.000 euros para redistribuir la riqueza y «aliviar a quienes menos tienen». También proponen reorientar la inspección fiscal para combatir el fraude de las grandes empresas y recaudar más.

jueves, 26 de noviembre de 2015

Aucalsa suspende la rebaja del peaje a los camioneros

Circular por la autopista del Huerna (AP-66) será 6,1 euros más caro para la mayoría de los transportistas a partir del 1 de diciembre. Los conductores de vehículos de cuatro o más ejes que disponen de sistema dinámico de pago (Vía-T) estaban viéndose favorecidos por un descuento especial de igual cuantía desde el pasado 7 de julio. La rebaja se activó en función de un convenio suscrito por el Ministerio de Fomento y la empresa que explota la infraestructura, Aucalsa. Era un acuerdo con una vigencia limitada hasta el 30 de noviembre y que la Administración no renovará. Al menos, a corto plazo. La Dirección General de Tráfico ha dado órdenes para retirar ese día los paneles informativos que advertían del precio especial. El gesto supondrá que los vehículos de cuatro o más ejes pasen de pagar 15,15 euros a regresar a la tarifa vigente hasta el verano: 21,25.

Paradójicamente, uno de los motivos que esgrimió el ministerio para subvencionar estos descuentos era el de aportar seguridad en las carreteras nacionales paralelas a las autopistas de pago. Es cierto que en verano es cuando la AP-66 y su alternativa, la N-630, alcanzan sus mayores cotas de tráfico, pero también lo es que los temporales de invierno provocan que ambas vías se vuelvan más peligrosas. «Sabíamos que esta promoción tenía fecha de finalización, que era un plan piloto», tercia Ovidio de la Roza, de la Asociación de Empresarios del Transporte de Mercancías por Carretera y Aparcamientos de Asturias (Asetra). «Ahora esperamos que el ministerio nos llame antes de las elecciones para negociar cómo se aplicará el próximo año, porque hay dinero reservado en el presupuesto», agrega.

Todo dependerá de los números. El convenio aseguraba una compensación mínima para Aucalsa de 498.419,45 euros y máxima de 721.795,66 euros por los 143 días en los que ha rebajado el peaje. Si el dinero se dedicara solo a compensar la bonificación de tarifa, habría dado para subvencionar a entre 544 y 788 transportistas al día. Sin embargo, Fomento y la concesionaria pactaron un sistema de indemnización que incluye, además del tráfico, variables como el mayor desgaste que sufre la infraestructura al paso del transporte pesado. Por eso, el ministerio rebajó a 300 el número de camiones diarios que preveía captar.

¿Se han cumplido las expectativas? Difícil saberlo. El ministerio acostumbraba a divulgar en su web datos mensuales sobre el tráfico en las autopistas de peaje, pero tras la aprobación de este plan, ha ido demorándolos. Solo ofrece números hasta agosto y la lectura de esas primeras semanas apunta a un éxito moderado. En junio, la AP-66 captaba 1.307 vehículos pesados al día, sin necesidad de rebaja. Un mes más tarde, con el descuento en vigor, eran 79 camiones más los anotados, un incremento más propio del verano que de la rebaja. En agosto fueron 1.207 las circulaciones diarias de pesados, dato un 14,95% superior al mismo mes de 2014. En total, las seis autopistas que tuvieron tramos bonificados dentro de este plan soportaron un 11% más de tráficos de vehículos pesados en julio y agosto de este año frente al verano anterior.

jueves, 29 de octubre de 2015

La autopista a ninguna parte que los vecinos de Oviedo quieren convertir en bulevar

En la palabra “bulevar” se sintetiza una nueva manera de construir colectivamente un Oviedo sostenible, saludable y que dé respuesta a las demandas de la gente. Por eso Imagina un Bulevar no es una plataforma vecinal en sentido estricto. Es una iniciativa de participación ciudadana formada por vecinos y vecinas de Oviedo que cooperan a título personal . Es cierto que un gran número de asociaciones y colectivos sociales apoyan la propuesta, pero no la promueven directamente como tales.

Imagina un Bulevar es un proyecto colaborativo y abierto cuyo fin es contribuir a la mejora del entorno urbano ovetense a través de la participación activa de la ciudadanía, convirtiendo el tramo de la autopista ‘Y’ que atraviesa el centro de Oviedo en un espacio integrador y multifuncional. La iniciativa nació en diciembre de 2012 gracias al impulso de las asociaciones de vecinos de los barrios de Ventanielles y Guillén Lafuerza y el Grupo de Medio Ambiente, Urbanismo y Barrios surgido del 15M de Oviedo.

Belén González sostiene que la ciudad que “segrega a los barrios de forma absurda” debe desaparecer

Cuando tuvo lugar una movilización en contra de la construcción del cuarto ramal del Enlace de Rubín, estos colectivos llegaron a la conclusión de que la cuestión de fondo radicaba no en el ramal, sino en la autopista y en los problemas de segregación de barrios y contaminación acústica y ambiental que estaba generando.

A partir de entonces se celebraron una serie de talleres abiertos en los que la gente del barrio, de manera cooperativa, iba definiendo los rasgos básicos de las propuestas. Fue a través del trabajo en común cuando estos grupos de trabajo alcanzaron una visión transfor­madora de la urbe mediante estos procesos colaborativos. Tales grupos trabajaban en el barrio de Ventanielles, por ser la zona de la ciudad con la mayor problemática social por estudios estadísticos. Es en ese momento cuando se constituyó la plataforma.
El entorno urbano de la ciudad de Oviedo está basado en el modelo neoliberal y capitalista de desarrollo, por lo que no satisface adecuadamente las necesidades y carencias de la mayor parte de la ciudadanía. A esta situación hay que sumarle lainsuficiente capacidad de actuación que tienen los vecinos de intervenir y participar en los procesos de diseño urbano que afectan a su entorno cotidiano y, por ende, a su calidad de vida.

Manuel Carrero de Roa, miembro del Grupo de Medio Ambiente, Barrios y Urbanismo del 15M, afirma que la ordenación de Oviedo “es consecuencia de una política desarrollista y funcionalista” donde persisten los problemas ambientales de eficiencia energética, en el que “los usos están segregados por zonas diferenciadas”, permitiendo que los barrios marginados continúen en una posición de desventaja respecto a los demás. De Roa critica ese “embellecimiento estético” que ha sufrido la capital asturiana, pues supone un cambio “superficial” pero para nada significativo del modelo urbanístico.

Frente a este modelo, Imagina un Bulevar propone un espacio auténticamente urbanoque integre a los barrios actualmente segregados y albergue múltiples funciones para satisfacer las necesidades y carencias de los vecinos.

Imagina un Bulevar propone un espacio auténticamente urbano que integre a los barrios actualmente segregados

La plataforma persigue invertir la situación actual mediante la participación directa de la gente, con el fin de que este nuevo modelo de urbanismo responda al interés general de la población. Belén González Fernández, miembro de la plataforma, defiende un modelo que permita la “convivencia entre vehículos privados, bicicletas y peatones”. Una activista sostiene que la ciudad que otorga “exclusividad a los vehículos privados” y “segrega a los barrios de forma absurda” debe “desaparecer”.

Para poder materializar este proyecto la plataforma necesita fondos. El anterior equipo de gobierno del Ayuntamiento de Oviedo aprobó una dotación presupuestaria para el año 2015 de 120.000 euros para todo el proyecto. Los componentes de la plataforma decidieron distribuir ese dinero no en hacer realidad el proyecto, sino en el proceso participativo para elegir la idea más votada entre la población ovetense. A medida que se fueron trazando los pasos a seguirsurgieron “diferencias” entre la iniciativa y el Ayuntamiento, afirma de Roa, pues el Consistorio “no admitía que la consulta popular propuesta por Imagina un Bulevar fuera vinculante”, entre otras muchas desavenencias.

Esta situación llevó al colectivo a redactar un manifiesto en el que denunciaba el “uso electoralista de la participación por parte del Gobierno municipal”, que pretendía “reducirla a un mero instrumento de legitimación de sus políticas”. Fue entonces cuando la iniciativa decidió prescindir del equipo de gobierno y continuar adelante con el proyecto.

Cuando se produjo un cambio de gobierno local, la plataforma y el Consistorio volvieron a acercar posturas. “Hay un cambio de actitud”, afirma González, puesto que los miembros del nuevo equipo son “muy afines a la plataforma, al proyecto y a las propuestas”. El concejal de Urbanismo, Ignacio Fernández del Páramo, considera que “la plataforma debe ser un espacio apartidista, y su actividad debe ser generada desde la propia plataforma, con total libertad de actuación”.

Los miembros de Imagina un Bulevar y del Ayuntamiento han tenido varias reuniones en las que se marcaron las propuestas, las líneas de actuación y el cronograma a seguir. “No hay alternativa”, dice Páramo. “Es fundamental un cambio y un nuevo modelo de ciudad”, continúa apuntando que es un “proceso inevitable que queremos acelerar”. Sin embargo, el concejal señala también que “cuesta mucho redirigir su camino y transformarlo drásticamente, pues estos cambios suceden lentamente”.

martes, 27 de octubre de 2015

Asturias reclama el fin del peaje del Huerna y el pago de los fondos mineros

Asturias reclamará al Gobierno central que los presupuestos de 2016 incluyan un esfuerzo inversor mayor para poder acabar los dos túneles de la variante de Pajares, apuesten por la supresión a corto plazo del peaje de la autopista A-66 y recojan partidas que permitan hacer frente al pago de los fondos mineros pendientes.

Así se refleja en la proposición no de ley defendida hoy por IU en el pleno celebrado hoy en la Junta General del Principado, que ha salido adelante con el apoyo de socialistas, Podemos y Ciudadanos, la abstención de Foro y la oposición del PP.

La iniciativa reclama también al Gobierno del PP un nuevo modelo de tarificación eléctrica que no perjudique la competitividad de las industrias asturianas y un mayor compromiso con el prerrománico, la llingua asturiana o el centro Stephen Hawking de Langreo.

Según el portavoz de la coalición, Gaspar Llamazares, la proposición está justificada al final del debate de los presupuestos porque éstos convierten a Asturias en un páramo que se eleva a la condición desierto si se tiene en cuenta la baja ejecución de las inversiones previstas para este ejercicio, que se sitúan en torno al 20 por ciento en la primera mitad del año. Llamazares ha advertido de que estos "presupuestos publicitarios, del PP, previos a unas elecciones", ni siquiera contemplan sobre el papel los regalos que sí plantea para otros territorios y que en él se refleja un descenso en las inversiones de un tercio respecto al año 2009.

En concreto, ha señalado que se ha pasado de una inversión del Estado de mil millones a poco más de 300 en este proyecto de ley que, en su opinión, debe reflejar un mayor compromiso con las infraestructuras y sectores tradicionales de la región.

En representación de Podemos, Daniel Ripa ha afirmado que la propuesta de IU incluye peticiones demasiado genéricas que, además, posiblemente lleguen tarde para influir en unos presupuestos que son discriminatorios con Asturias. Asimismo ha recriminado a IU que tenga que plantear este tipo de propuestas a un gobierno cuya elección favoreció con sus votos pero "que se ha mostrado dócil con Madrid, como lo es para luchar contra su propia corrupción".

El portavoz de Ciudadanos, Nicanor Fernández, ha reconocido que Asturias sufre un retraso sus infraestructuras tradicionales y una carga penosa en sus comunicaciones por carretera por Madrid, ya que el viaje de ida vuelta cuesta en peajes 51 euros, más que lo que cuesta actualmente la gasolina.

Isidro Martínez Oblanca ha dicho coincidir con el sentido crítico de la moción de IU, pero ha advertido de que la abstención de Foro estaba justificada porque no parece serio interferir sobre una cuestión que no compete a esta Cámara sino al Congreso.

Por contra, el popular David González Medina, ha acusado a Llamazares de hacer "una vez más el juego a los socialistas", tras recordarle que él era diputado en el Congreso durante una etapa de gobierno del PSOE en la que se incumplían todas las promesas que se hacían a Asturias, como la supresión del peaje del Huerna o la finalización de la autovía del Cantábrico. Medina ha incidido también en que fueron los socialistas los que paralizaron el plan de vías de Gijón y el soterramiento de Langreo mientras que el Gobierno de Mariano Rajoy fue capaz de finalizar la autovía del Cantábrico e impulsó el AVE, abierto ya hasta León.

El portavoz socialista Fernando Lastra le ha replicado que no puede olvidarse que han pasado cuatro años en los que el PP ha gobernado ese país ni que ha elaborado un proyecto presupuestario tramposo y oportunista que no se cree ni el ministro que los ha elaborado.

A propuesta de Ciudadanos, también se ha aprobado hoy por unanimidad una iniciativa para pedir al Gobierno central que mantenga una postura activa en la resolución de la actual crisis de refugiados y su compromiso para atender las solicitudes de asilo que se eleven a España. Pide también al Ejecutivo regional que convoque al Consejo Asturiano de Cooperación al Desarrollo para estudiar las actuaciones que se pueden emprender para contribuir a paliar la crisis y para garantizar una adecuada atención a los asilados que eventualmente puedan llegar al Principado.

Un tercer punto plantea al Ejecutivo regional que asuma una posición activa de coordinación con los ayuntamientos para canalizar de forma efectiva los esfuerzos realizados para dar asilo y atención a los refugiados. A propuesta de IU, se ha incorporado un cuarto apartado para que se elabore un apruebe un programa integral de acogida que incorpore las asignaciones presupuestarias necesarias para llevarlo a cabo.