Mostrando entradas con la etiqueta A-22. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta A-22. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de junio de 2015

La autovía de la Plata derrota a la ruta portuguesa para viajar al sur

¿Cuáles son nuestros recuerdos de lo que era cruzar el país hace cuarenta años? Navegar en un seiscientos blanco por un mar de trigo verde. Cantar canciones interminables para viajes interminables. Comer a la sombra de las encinas. E invariablemente pasar por Madrid. Desde hace relativamente poco la capital ya no es el nudo inevitable que era antes. Este país ha cambiado mucho. De aquellaEspaña radial que convertía Madrid en ineludible a esta España con conexiones neuronales en forma de red, que aprecia las rutas previas al diseño borbónico de las comunicaciones, como la antigua calzada romana que conectaba Emérita Augusta (Mérida) con Astúrica Augusta (Astorga) y que, quizás por una asimilación lingüística, se denominó vía de la Plata, pues carecía de una denominación romana clara.

Este nombre asentado en el subconsciente colectivo derivaría del árabe balat (camino empedrado), pues los árabes también utilizaron esta ruta que hace siglos era la verdadera columna vertebral de la Península. Otros investigadores sitúan su etimología en el comercio de las riquezas que venían de las Indias y eran desembarcadas en el puerto de Sevilla. Paradójicamente, Astorga está ahora fuera de la ruta viaria -que no de la histórica- y en cambio sí están Gijón y Sevilla. Hacia el norte la antigua calzada llegaba hasta Asturias por la vía Carisa y otra calzada unía Mérida con la capital andaluza. Este camino de la historia se asfaltó muchos siglos después para construir la N-630, el germen de la actual autovía de la Plata. La extensión de esta denominación a otras poblaciones y la exclusión de otras sigue siendo hoy motivo de polémica. Incluso se podría hablar de una continuidad de este eje hasta Cádiz y, por mar, hasta el norte de África. Los surcos invisibles de la historia siguen presentes en nuestros viajes.

Antes, para ir a Andalucía, las curvas infernales de Despeñaperros, ahora desaparecidas, eran el último obstáculo antes de llegar a la playa. Después, cuando Portugal terminó su red de autopistas de peaje, muchos gallegos seguían esta ruta para acceder a la costa andaluza, especialmente cuando el objetivo eran las provincias occidentales de Huelva y Cádiz. Priorizaban la rapidez y la seguridad, así como la comodidad de las estaciones de servicio, estratégicamente situadas cada 60 kilómetros, ideales para el descanso de los más pequeños, porque cada una de ellas tenía y tiene su parque infantil. Pero desde hace dos semanas el itinerario portugués ha perdido fuerza con la puesta en marcha de tramo Benavente-Zamora, el último que quedaba pendiente en la autovía de la Plata (A-66), la vía de alta capacidad que discurre desde Gijón hasta Sevilla. Incluso sale más rentable para los viajeros que parten de Vigo o del sur de la provincia de Pontevedra. Aunque en este caso el viaje es más corto por Portugal -unos 50 minutos-, el coste de los peajes -58,80 euros desde la ciudad olívica- no compensaría el ahorro de tiempo.

La Voz recorrió este trazado recién terminado desde A Coruña hasta Sevilla y después hizo el viaje de vuelta por Portugal. Por el país vecino el trayecto es más largo (998 kilómetros frente a 903). Desde A Coruña, sin contar con las paradas recomendadas, el recorrido hasta la capital andaluza se hizo en siete horas y media. Por Portugal duró una hora más y hubo que aflojar 74,15 euros por los confusos peajes de las antiguas autovías gratuitas (solo seis euros por la autovía del Algarve o A-22), los de las autopistas concesionadas portuguesas y los de la AP-9 en Galicia. El coste del viaje se duplica de forma automática, pues el precio del peaje es ligeramente inferior a lo que se gasta en combustible en todo el trayecto de vuelta.

La sensación de seguridad también es diferente en ambos itinerarios. El hecho de que ahora el recorrido español sea por autovía de forma ininterrumpida, después de años de doble calzada intermitente, favorece la opción española. Se trata de una autovía segura, al mismo nivel por lo general que las bien diseñadas autopistas portuguesas. Con apenas algunos tramos en peor estado que coinciden con los primeros kilómetros que se construyeron. Hay que tener en cuenta que el primer tramo de la autovía de la Plata se construyó en 1991 entre Sevilla y Camas, y es precisamente este recorrido el que ha necesitado una primera restauración por ondulaciones en el firme, unas obras que aún se están llevando a cabo.

El resto de la autovía apenas tiene puntos negros, mientras que enPortugal destaca por su peligrosidad la circunvalación de Oporto. Curvas continuas, excesos de velocidad, tráfico intenso... Es sin duda el punto más complejo del recorrido y, si se puede evitar, mucho mejor. Ni siquiera el paso por Sevilla es equivalente a la sensación de inseguridad durante el recorrido por el anillo que rodea la segunda ciudad portuguesa. El tráfico por la autovía de la Plata es relativamente bajo en esta época del año. Su intensidad media diaria es la de una autovía de uso medio, con algo más de 8.000 vehículos al día, muy lejos todavía de algunos puntos de la A-6, la autovía por la que acceden a la vía de la Plata los gallegos procedentes del norte. Y confluyen cerca de Benavente con los que vienen del sur. Todos estos factores aconsejan la autovía de la Plata como mejor alternativa para viajar a Andalucía occidental, Málaga incluida. Para otros itinerarios como Granada es mejor circular vía Madrid y Despeñaperros.

El paso por el último tramo abierto refleja a la perfección lo que son las autovías de última generación. Se trata de un recorrido de 49 kilómetros que evita el paso por siete poblaciones en las que había que reducir la velocidad a 50 por hora. El tráfico de camiones era intenso por la carretera, así que el ahorro de tiempo que calcula Fomento -unos 15 minutos- es en realidad mayor. Este tramo es el único que tiene algún tipo de peaje junto a la AP-66 entre Campomanes (Asturias) y León. Pero se trata de un peaje en la sombra, que los contribuyentes abonan a través de los impuestos. En los próximos 30 años el Estado deberá pagar al consorcio que la construyó cerca de 998 millones de euros, no solo por la obra, sino también por el mantenimiento.

Después los viajeros circulan por tierras de campos, para adentrarse en la dehesa salmantina, las estribaciones de la sierra de Gredos en Béjar y Hervás, para cruzar Extremadura y terminar en la sierra de Aracena y la del norte de Sevilla. El paisaje es variado y no es tan monótono como el portugués. Y esto ayuda en los viajes largos. Aunque hay áreas de descanso, quizás se echen de menos laregularidad de las estaciones de servicio de las autopistas portuguesas. Ya en Sevilla, el viajero elige su destino en la costa, pues las conexiones con Huelva, Málaga y Cádiz son también de alta capacidad. La última, de peaje.

Para volver por Portugal el primer golpe en la frente es el peaje sobrevenido en la A-22. Es mejor adelantarse y contratar una tarjeta prepago por Internet -sistema EasyToll- en la página de Correos. Pero aquí no se acaba la burocracia. Al cruzar la frontera hay una señal para vehículos extranjeros. En este desvío se activa la tarjeta mientras una cámara reconoce la matrícula. El problema es que este tramo cuesta seis euros y las tarjetas prepago pasan de 5 a 10 euros. En la frontera policías portugueses paraban a vehículos españoles que no pagaron la autovía. Después la policía brilló por su ausencia durante todo el recorrido hacia Galicia. Quizás por eso algunos prefieren la ruta portuguesa. «Los españoles siguen viniendo mucho para ir al sur de España», confirma una empleada de una estación de servicio. Será porque pueden correr más.

domingo, 31 de mayo de 2015

Retoman la batalla para la supresión de los peajes de la A-22 en el Algarve

La Comisión de Usuarios de la Via do Infante elabora una moción para exigir al Gobierno portugués la urgente retirada del sistema, y lo argumentan en el aumento de la siniestralidad en la carretera EN-125 y en el perjuicio al turismo.

El descontento en torno al peaje de la Via do Infante (A-22) del Algarve ha encendido la indignación de los usuarios, y ha provocado innumerables acciones de protesta a ambos lados de la frontera del Guadiana. La Comisión de Usuarios de la Via do Infante (CUVI) ha sido una de las organizaciones más activas en este sentido, y recientemente ha vuelto a protagonizar actos de protesta contra los peajes.

En especial, llaman la atención sobre el gran número de accidentes que se produce en la carretera nacional EN-125, muchos de ellos mortales, sólo porque los conductores prefieren evitar el paso por los peajes y atravesar el Algarve en una carretera que han bautizado como la “vía de la muerte”. No en vano, recuerdan desde la CUVI, tiene un promedio de 23 accidentes diarios, así como 30 muertes y 150 heridos graves cada año.

Desde esta organización se ha aprobado una moción, que trasladarán al Gobierno de Portugal, para exigir la eliminación de los peajes en la Via do Infante, y la remodelación de la EN-125.

En esta moción se hace alusión al notable incremento de la siniestralidad vial desde la implantación de los peajes en la autovía en diciembre de 2011. El turismo también se resiente, hasta el punto de que los peajes “han contribuido al empeoramiento de la crisis social y económica dramática en el Algarve”, una región que, recuerdan desde CUVI, vive casi exclusivamente del turismo. El sistema de peajes ha conllevado el cierre de empresas y desempleo para miles de personas.

Asimismo, recuerdan que “se violan los tratados internacionales en materia de cooperación transfronteriza”, en especial las que afectan a la Eurorregión Algarve-Alentejo-Andalucía.

Otro de los puntos que se trasladan al Gobierno luso es el sistema de cobro, así como las sanciones por impago que “avergüenzan” al Algarve, y penalizan a los usuarios, turistas sobre todo, y ciudadanos de la región.

Desde CUVI pretenden crear un frente común contra los peajes del Algarve, y para ello hacen un llamamiento no sólo a la misma Presidencia del país, sino también a los partidos políticos, gobiernos regionales y locales, agentes sociales y ciudadanía en general, todo ello en aras de un “consenso” general que refuerce la plataforma civil en el Algarve para la eliminación de los peajes de la A-22.

jueves, 13 de noviembre de 2014

Tránsito entre Andalucía-Algarve ha caído 30 % desde entrada vigor peaje A-22

El tránsito de vehículos, personas y mercancías entre España y Portugal a través de la Autovía A-22, que recorre la región lusa del Algarve, ha caído un 30 por ciento en los casi tres años que lleva en activo el peaje de la citada vía, según los datos facilitados desde el Ayuntamiento de Ayamonte (Huelva).

Esta cifra está afectando "de manera evidente y grave" a las economías de las comarcas de ambos lados del Guadiana, sobre todo al "pequeño y mediano comercio y a la hostelería".

Las consecuencias también se ponen de manifiesto en los propios intercambios comerciales, pues "cada vez menos visitantes de las ciudades vecinas portuguesas y españolas se animan a viajar a uno y otro lado del Guadiana no solo por el pago del peaje sino por la dificultad del sistema de pago y por la falta de vías alternativas".

Esta situación ha llevado al Ayuntamiento de Ayamonte a impulsar una declaración institucional, a la que ha tenido acceso Efe, en la que se pone de manifiesto esta realidad.

Además, se denuncia el hecho de que a pesar de estas "graves consecuencias" y de las movilizaciones y las declaraciones de organismos españoles y portugueses que se han llevado a cabo en este tiempo en contra de la medida, el Gobierno luso pretenda "instaurar el pago desde la salida del mismo puente fronterizo" -en la actualidad el primer pago es llegando a Faro-.

A esta medida se sumará que se "girarán notificaciones de pago a los que, aún queriendo, no han encontrado la manera de pagar el peaje".

Yahoo Finanzas.com 04/11/2014

lunes, 30 de junio de 2014

El tráfico en el puente del Guadiana cae 14,3% tras el peaje de Portugal


El tráfico en el puente internacional del Guadiana, la única conexión viaria de la Eurorregión Andalucía-Algarve-Alentejo y el segundo punto de mayor tráfico entre ambos países tras Tui en Galicia, ha caído un 14,3 % tras la implantación del peaje en la autovía A22 lusa en diciembre de 2008.

Así se refleja en el informe sobre los efectos del peaje en la economía transfronteriza que ha elaborado el sindicato CCOO y que ha presentado este miércoles en Huelva su secretario regional, Francisco Carbonero, junto al secretario general de la Confederación General de Trabajadores Portugueses (CGPT) en la región del Algarve, Antonio Goulard.

El estudio destaca que el 46,31 % de los portugueses ya no realiza excursiones de un día o fin de semana, cifra que se eleva al 61,89 % en desplazamientos de una semana.

En el caso de los usuarios españoles estos porcentajes son del 44,44 % en ambos casos, y según las conclusiones del informe, esto "provocará en un futuro inmediato un detrimento de las economías de ambas zonas".

En relación a los efectos sobre el comercio internacional, en los datos nacionales de importaciones-exportaciones de Portugal a España se observa una caída del 5 % en las primeras y del 7 % en las segundas desde la implantación del peaje.

En el sector turístico, aunque no se ha visto disminuido en el Algarve, ha habido un aumento de clientes británicos, mientras los españoles han disminuido.

Tanto Carbonero como Goulard han coincidido en destacar el carácter "estratégico" de dicha vía de comunicación para el desarrollo y la cohesión territorial de ambos territorios y han abogado por que "se eliminen barreras que, como el peaje, afectan a la calidad de vida de los ciudadanos y está mermando la igualdad de oportunidades con otros territorios".

El estudio recuerda respecto a los costes del peaje que éstos son muy elevados, sobre todo para la economía de los ciudadanos portugueses, con un salario medio en la región de 787 euros mensuales.

En concreto, si se toma como ejemplo un trabajador cuya vivienda esté situada en Castro Marim y tenga su centro de trabajo ubicado en Albufeira, desplazándose en un turismo, el coste mensual ascendería a 284 euros, lo cual es un 36,09 por ciento de su salario, de manera que este coste que "hace inviable para esta persona desplazarse por la autovía de peaje".

Tras remarcar que actualmente "no existe" una alternativa viable a la A22 para los habitantes del Algarve ni para los visitantes y trabajadores extranjeros, el estudio destaca que la implantación de los peajes también ha sido un factor de arrastre que ha afectado al tráfico medio en el Puente Internacional del Guadiana, que ha llegado a tener un descenso de un 14,30 por ciento.

Dicha caída es de "especial importancia" porque es el dato que indica la ruptura de la tendencia alcista del tránsito de viajeros entre los dos países, conllevando "un importante perjuicio" en el intercambio comercial entre ambos países.

En los datos nacionales de importaciones-exportaciones de Portugal a España se ve una "importantísima caída" de ambos factores, coincidente con el período de 2010 a 2011, donde se instauran nuevos peajes en autovías Portuguesas, y en el año 2012 esa tendencia continúa bajando de igual manera al año anterior, año de la instauración del peaje en la A22 desde 8 de diciembre de 2011. Emilio Fernández ha indicado que las exportaciones portuguesas cayeron en 2012 un cinco por ciento y las importaciones de productos españoles un siete por ciento.

Después de todo el estudio de campo y entrevistas realizadas en las localidades de un lado y otro de la frontera, la encuesta de opinión concluye que la mayoría de usuarios vio la construcción de la A22 como "positiva o muy positiva" para la economía transfronteriza y en contraposición opinan que la implantación de los peajes es una medida que "perjudica la economía de la zona".

De este modo, la mayoría de los usuarios han disminuido el uso de la A22, manifiestan haberlo hecho por el coste del peaje, por desconocimiento del medio de pago y como medida de protesta.

"Quizás lo más destacable de la encuesta de opinión es lo referido a los desplazamientos de 1-2 días o más de una semana al país vecino. En el caso de los usuarios portugueses el 46,31 por ciento manifiestan que ya no viajan a Huelva-Andalucía en excursiones de un día o fin de semana, y en desplazamientos de más de una semana lo hace el 61,89 por ciento. En el caso de los usuarios españoles estos porcentajes son del 44,44 por ciento en ambos casos", indican.

Este hecho provocará en "un futuro inmediato un detrimento de las economías de ambas zonas" puesto que ven "dificultada" su principal vía de unión.

Actualmente, la región algarvia no presenta otra vía que por capacidad de absorción de tráfico y condiciones generales pueda convertirse en alternativa viable a la A22, por ello es necesario que el Gobierno portugués recapacite sobre el impacto, y no solamente a nivel económico, que tiene esta medida para sus ciudadanos que "se ven abocados a mayores tiempos de desplazamientos para acceder, en muchos casos, a sus puestos de trabajo".

El sector de transporte de mercancías por carreteras se ve "duramente afectado", ya que los empresarios que tienen que desplazarse diariamente o habitualmente por la A22 ven como sus costes logísticos "aumentan y o bien los repercuten en sus clientes, encareciendo sus productos, o bien los asumen ellos mismos".

Del mismo modo, los desplazamientos transfronterizos también se han visto afectados de "una manera importante". Este hecho puede afectar a todo el mediano y pequeño comercio de la región.

En definitiva, indican que la implantación de peajes en la A22, Vía del Infante, es "una medida que perjudica la economía tanto del Algarve como de Andalucía, así como la vida diaria de sus ciudadanos". 

sábado, 3 de mayo de 2014

El Partido Comunista Portugués pide en el Parlamento la supresión del peaje en la Via do Infante

abc.es

El partido también solicita la gestión pública en la finalización de las obras que se están llevando a cabo en la carretera EN 125 y de otras infraestructuras viarias.

El Partido Comunista Portugés, PCP, ha presentado en el Parlamento luso una propuesta para la abolición de los peajes en la Via do Infante de Sagres, (A22) y otros ex-SCUT y de extinción de las asociaciones público privadas. El partido también solicita la gestión pública en la finalización de las obras que se están llevando a cabo en la carretera EN 125 y de otras infraestructuras viarias.

La introducción de peajes en las antiguas autopistas 'SCUT' y, en particular, en la Via do Infante, "se confirma como un paso desastroso para la vida de la población y para las regiones próximas a estas estas vias estructurales". Las medidas de los gobiernos del PS y PSD CDS explica el PCP "tiene como objetivo reducir los gastos del Estado con las concesiones oviarias, pero sin tocar los ingresos fabulosos obtenidos por los grupos empresariales que operan sin ningún tipo de riesgo, estas mismas concesiones".

Además, el PCP también busca la extinción de las asociaciones público privadas que gestionan, entre otras, las obras de requalificacion de la EN 125, paradas desde el año 2012. Esta circunstancia, unida al hecho de que la introducción de peajes en la Via do Infante causó un aumento significativo del tráfico en la EN 125, degradó la calidad de vida para los habitantes cuyos pueblos atraviesa esta carretera, perjudicando gravemente la economía regional y, en particular, los sectores de la construcción y el turismo, contribyendo a agravar aún más la profunda crisis en el Algarve.

Los comunistas exigen "que el gobierno no se demore la extinción del contrato de subconcesión del Algarve litoral, sin pago de indemnización alguna, y se recurra a la administración pública -a través de la empresa 'Estradas de Portugal'– para acabar, a corto plazo, de las obras de requalificacion de la EN 125".

jueves, 24 de abril de 2014

Comienza una campaña para pedir que no se pague peaje en una autovía de Portugal


La Comisión de Usuarios de la Vía do Infante ha iniciado esta mañana, en el puente internacional sobre el río Guadiana, en Ayamonte (Huelva), una campaña informativa en la que reclaman a los españoles que entran en Portugal que no paguen el peaje en la A-22.

Varias decenas de personas se han concentrado hoy en el puente con pancartas contra el peaje impuesto en las autovías portuguesas y pidiendo a los conductores que iban a acceder a Portugal que no efectuaran el pago.

El colectivo considera que esta situación, que se mantiene desde hace dos años, "es absurda e inconcebible y está perjudicando seriamente la situación de crisis económica y social en la región". Asimismo lamentan que los turistas que viajan hasta el Algarve, principalmente españoles, "se estén enfrentando a este injusto sistema de pago, digno de un país del Tercer Mundo".

A raíz de este foro se ha creado una plataforma, con representación lusa y española, que persigue eliminar el peaje mediante una serie de iniciativas que se formalizarán en una próxima reunión. Esta misma semana el Gobierno luso ha informado del incremento de controles en esta autovía para garantizar el pago del peaje tras detectar que un gran porcentaje de conductores no pagan. Esta protesta es la primera de las programadas para una nueva fase de movilizaciones contra el peaje tras la reciente celebración de un foro promovido por la Comisión de Usuarios de la Vía do Infante, con el apoyo y la colaboración de la Cámara de Loulé (Portugal) y otras organizaciones, entre ellas la federación Onubense de Empresarios (FOE).

viernes, 11 de abril de 2014

El 20% de usuarios ‘pasa’ de pagar el peaje del Algarve, la GNR sale a ‘cazar’ matrículas

La indignación de los conductores ha quedado patente por el uso de los militares para identificar las matrículas de los conductores que ignoran el pago en favor de la empresa privada. Por otro lado, el Partido Socialista del Algarve ha denunciado los daños turísticos y económicos para la región provocados por la medida.

El 20% de los conductores que utilizan la A-22, más conocida como Via do Infante, que atraviesa la región del Algarve portugués, se salta los pagos de las tasas del peaje. Y entre estos usuarios, además de ciudadanos lusos, por supuesto hay miles de españoles que, desde Huelva y el resto de provincias acceden a la región algarvía tras cruzar el puente transfronterizo. Son los cálculos que ha realizado la Asociación Empresarial de la Región del Algarve, mientras que una asociación del sector 'Rent-a-car' de esta región ha estimado que las empresas del sector han gastado, la primera mitad de 2013, más de 50.000 horas para responder a avisos para indentificar a los que no han pagado el peaje.

Según una información publicada recientemente por el diario luso 'Correio da Manhã', que se hace eco del malestar en el sector económico y turístico por la importante reducción del tráfico rodado en la Via do Infante y del descenso en términos turísticos causados por esta medida.

Los casos de conductores que no pagan han provocado una reacción de la empresa privada encargada de cobrarlos, y que ha tenido como colaboradores a agentes de la Guardia Nacional Republicana (GNR). Informa el periódico portugués que ocurrió a finales del mes de marzo, cuando numerosos conductores mostraron su indignación por el excesivo control de la GNR. La férrea inspección no tuvo otro objetivo que "inspeccionar con el fin de notificar a los conductores el impago", e incluso los militares llegaron a dirigir el tráfico de tal manera que pudieran comprobarse las matrículas de los usuarios 'morosos'.

Para la mayoría de los conductores, se trata de una medida anómala, pues no deja de ser un servicio de un cuerpo militar estatal en favor de una recaudación privada.

Todo este conflicto se ha desatado en un escenario que hierve en el sur de Portugal, y que ha motivado la oposición frontal de los municipios algarvíos (instituciones de Huelva también se han pronunciado al respecto, en contra del peaje).

Y para engrosar la polémica, se encuentra la N-125 (libre de peajes), que discurre paralela a la A-22 por todo el Algarve y que es la única alternativa de la Via do Infante, cuya reurbanización y modernización (necesiaria, sobre todo por la peligrosidad contrastada de algunos tramos) se han "paralizado", como lamentó este martes Antonio Eusebio, presidente de la Federación del Partido Socialista del Algarve, que aseguró a agencias lusas que esta paralización afecta negativa al Algarve y "a todos los que visitan la región".

Eusebio ha abogado por la realización por parte del Gobierno de un "estudio serio" para analizar "lo mucho que la región del Algarve se ha visto afectada en términos de turismo, pernoctaciones e ingresos con la introducción del peaje en la Via do Infante". 

viernes, 4 de abril de 2014

La Federación Onubense de Empresarios (FOE) pide la supresión del peaje en la autovía del Algarve

La Federación Onubense de Empresarios (FOE) ha reclamado que se retire el peaje en la A 22 que transcurre desde Villa Real de Santo Antonio hasta Faro, entendiendo que está suponiendo un lastre a las relaciones comerciales entre Andalucía y el Algarve y en concreto entre Huelva y el sur de Portugal. Así lo ha demandado el presidente de la FOE, Antonio Ponce, en el transcurso de una jornada celebrada en Loule que contó con la participación de los alcaldes de Portimao, Loule y representantes de Turismo de la región del Algarve y otros instituciones.

Ponce, acompañando por representantes de los sectores del turismo, del transporte y del comercio, mantuvo asimismo que no se puede permitir que una vía construida con fondos comunitarios se implante ahora ese sistema de pago que además de inoportuno, es incómodo para los usuarios y que está alejándonos de un territorio “cuando lo que necesitamos son medidas que unan al sur de España y Portugal y no que nos distancien”. En este sentido, se refirió a que es imprescindible que el Ave que transcurre por Andalucía llegue hasta Faro como otra iniciativa imprescindible para la cooperación empresarial.

domingo, 30 de marzo de 2014

Empresarios andaluces y lusos se unen contra el peaje

Así se ha puesto de manifiesto en una reunión celebrada en la localidad portuguesa de Loulé, donde, bajo el marco del "II Foro Algarve/Andalucía", se ha analizado el impacto que ha supuesto que la A-22, la conocida como Autopista del Infante, esté gravada con un peaje desde hace dos años y medio.

Entre otras acciones, según un comunicado de la Asociación de Usuarios de la Vía, se ha acordado poner en marcha una plataforma que diseñará una estrategia para poner fin a los peajes en la región, y que reunirá a todos los sectores posibles a ambos lados de la frontera.

Para los integrantes de la asociación, existe un problema económico potencial en el Algarve con este peaje, y se están perdiendo opciones de negocio con respecto a otras zonas turísticas, por lo que se reclama la ayuda de "agentes económicos, políticos, sociales, culturales y económicos".

En el Forum, celebrado bajo el título de "Dos años de peajes: ruinoso para el Algarve", se expusieron los principales datos que se recogen en el manifiesto, que recuerda que la autopista que vertebra todo el Algarve se construyó con ayuda de fondos europeos, con lo que cobrar por circular en ella es rechazado por todos los firmantes.

Recuerdan además que la única alternativa a la autopista es la Nacional 125, "que actualmente es una de las carreteras más peligrosas de Europa", sin que esté previsto que se adecente su estado.

Canal Sur.es 23/03/2014

viernes, 28 de marzo de 2014

El PSOE asegura que el peaje a Portugal ha causado “graves daños” a la economía de la provincia de Huelva


La diputada socialista y secretaria de Política Institucional del PSOE de Huelva, María José Rodríguez, ha alertado de que la entrada en vigor del peaje a Portugal, en la autovía A-22, el 8 de diciembre de 2011, está dañando a nuestra economía ya que el turismo procedente del país vecino se ha reducido en nuestra provincia notablemente. En este sentido, se refirió a una respuesta del Gobierno central, a una pregunta de la diputada realizada en sede parlamentaria, en la que “reconoce el impacto negativo de la medida”.

Del mismo modo, María José Rodríguez apuntó que “los daños económicos cada vez se están acrecentando más”, desde el punto de visto del transporte y del turismo. Así, incidió en que “en la respuesta del Gobierno queda patente que en caso de los establecimientos hoteleros de la provincia se observa un descenso de la ocupación más intenso que en el conjunto de Andalucía y el conjunto de España".

También, en el caso de los turistas que acceden a España por carretera desde Portugal, se observa un descenso, según se plasma en la respuesta del Gobierno. En esta línea, María José Rodríguez señaló que antes de la implantación del peaje unos 300.000 turistas llegaban a Andalucía, procedentes del aeropuerto de Faro, “en cambio estas circunstancias han cambiado en estos dos últimos años”.

Por ello, la diputada socialista criticó que “el Gobierno central no presente ninguna acción para dinamizar el turismo en nuestra provincia, ni medidas para contrarrestar el daño que la implantación del peaje hace al sector. De hecho, hace lo contrario con decisiones como el cierre en determinados meses del Parador de Ayamonte. Así, recordó que el Gobierno no actúa de cara a Portugal ya que tampoco se trató en su día en la Cumbre Hispanolusa, ni de cara al exterior con planes de dinamización turística y específicos para la zona para compensar el daño de esta medida frente a la que Gobierno no puede estar más tiempo de brazos caídos”.

Según María José Rodríguez, “se confirma esa incidencia perjudicial para la economía de Huelva, especialmente para el sector del turismo”. En este sentido, subrayó que la evolución mensual de las pernoctaciones en establecimientos hoteleros de Huelva es 35 puntos más negativo que en esos mismos meses en Andalucía o España.

Por ello, María José Rodríguez subrayó que “ya ha pasado tiempo suficiente como para que el Gobierno hubiera hecho gestiones ante el Gobierno de Portugal y acciones para contrarrestar esta medida tan negativa”.

Huelva Ya.es 26/03/2014

miércoles, 19 de marzo de 2014

La plataforma contra el peaje del Algarve vuelve a pedir su eliminación


El colectivo ha organizado el fórum 'Algarve/Andalucía: 2 años de peajes – una PPP ruinosa para Algarve' para debatir cómo actuar y las posibles alternativas.

Pasados dos años de la introducción de los peajes en la 'Via do Infante' por el actual gobierno de Portugal y con el agravante de la crisis, el Algarve se encuentra al borde del desastre social y económico –con decenas de miles de desempleados, centenares de empresas en quiebra-, el hambre y la miseria se propagan como una bola de nieve, los accidentes de tráfico en la N-125 se suceden diariamente, varios con heridos y víctimas mortales al largo de estos dos años.

Mientras importantísimas variantes no serán construidas, las obras de recalificación de la N-125 siguen totalmente paradas e, incluso, son objeto de chantaje por parte del gobierno, en la voz de secretario de Estado de Infraestructuras, Transportes y Comunicaciones, Sergio Monteiro. En su reciente visita al Algarve, Monteiro declaró que "como las obras de recalificación avanzan al ritmo del rescate por parte del estado, ya no habrá motivo para invertir en la electrificación de la línea de tren del Algarve". Una posición que, desde la plataforma en contra del peaje en la A-22, consideran "incalificable de chantaje y demagogia".

El colectivo de ciudadanos en contra del peaje en la A-22, lamenta que "según la ley que hicieron publicar, los gobernantes afirmaron que no habría lugar a peajes en la Via do Infante mientras no estuviera terminada la recalificación de la N-125 y, al final han mentido, tal como ya habían mentido antes, cuando decían que 'peajes en la región jamás'”.

Por todo esto, la plataforma considera que "ha llegado el momento de cumplir con lo prometido y con la misma ley", e instan a los ciudadanos y usuarios de esta vía "los ciudadanos y los usuarios han de exigir al gobierno que, sencillamente cumpla la ley que publicó". Además, añaden, "es necesario que se haga público el contrato de la concesión de la PPP (parcerias (asociación) público-privadas) de la Via do Infante", ya que consideran que "con la recaudación de los peajes, el erario público está teniendo un beneficio de muchos millones de euros, transferidos directamente al bolsillo de la empresa concesionaria". De esta forma, concluye la plataforma, "se trata de una PPP ruinosa y que debe ser anulada cuanto antes por el gobierno invocando el interés público".

Con el fin de debatir todas estas cuestiones, la Comisión de Usuarios de la 'Via do Infante', junto con el Ayuntamiento de Loulé y del Moto Club de Faro, promoverá el “Fórum Algarve-Andalucía: 2 años de peajes – Una PPP ruinosa para el Algarve', que se celebrará el 22 de marzo (15 horas, horario portugués), en la sala de conferencias del Núcleo Empresarial de la Región del Algarve (NERA), en Loulé.

Se trata de la segunda edición de este fórum que debata los peajes y sus consecuencias en la región, e intervendrán Vitor Aleixo, alcaide de Loulé; João Vasconcelos, miembro de la CUVI y concejal del Ayuntamiento de Portimão; Jorge Botelho, presidente de la Asocaición de Municipios del Algarve (AMAL); Desiderio Silva, presidente de la Región de Turismo del Algarve, Antonio Ponce, presidente de la Federación Onubense de Empresarios (FOE) y Paulo de Morais, Vicepresidente de la Asociación Transparencia y Integridad. Además. se espera la presencia de numerosas entidades tanto de Algarve como de Andalucía, incluyendo diputados y los alcaldes de Ayamonte y Huelva.

Se abre, así un tiempo de debate, en el que la plataforma tiene la finalidad de "formar una amplia plataforma de la sociedad civil del Algarve que conduzca a la suspensión de los peajes en la Via do Infante". Posteriormente, de no conseguir los objetivos deseados "la lucha saldrá de nuevo a la calle, esperándose mucho más fuerte".

Diario de Huelva.es 06/03/2014

martes, 5 de noviembre de 2013

El tráfico entre España y Portugal por el Algarve cae un 70 % desde la implantación del peaje


El tránsito de vehículos entre España y Portugal a través de la Autovía A-22, que recorre la región lusa del Algarve, ha caído un 70 por ciento en los casi dos años que lleva en activo el peaje de la citada vía, que comenzó a funcionar el 9 de diciembre del 2011.

Así se recoge en un balance que ha realizado la Comisión de Coordinación y Desarrollo Regional (CCDR) del Algarve, que lo ha llevado a cabo en base al estudio diario de la vía, con especial incidencia en días festivos, donde se nota especialmente la caída.

Los datos señalan que antes de la puesta en marcha del peaje utilizaban a diario la citada autovía más de 16.000 vehículos, mientras que la cifra se ha reducido ahora a unos 5.000, según ha comunicado la asociación.

El estudio concreta que en el primer trimestre de este año la intensidad media diaria en la autopista se quedó en 5.079 vehículos, un descenso del 10,4% en relación al mismo trimestre de 2012, que fue de 5.588.



Además, el estudio señala como ha afectado al comercio de la zona el peaje, incluso a los espacios comerciales de localidades como Vila Real, Castro Marín o la onubense Ayamonte, a donde no es necesario pagar peaje para acceder desde ambos lados de la frontera, pero los carteles confusos ubicados en la autopista hacen que a veces se pague un canon innecesario.

Andalucía Información.es 27/10/2013