Mostrando entradas con la etiqueta Izquierda Unida. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Izquierda Unida. Mostrar todas las entradas

sábado, 7 de mayo de 2016

IU pregunta a Rajoy por los 5.500 millones de deuda de los peajes que “amenazan las cuentas públicas”

Mariano Rajoy, presidente del Gobierno en funciones
Mariano Rajoy, presidente del Gobierno en funciones

IU vuelve a poner encima de la mesa la crisis de las autopistas de peaje. La formación liderada por Alberto Garzón, ha reclamado al Gobierno en funciones la cifra exacta de la deuda financiera de las ocho concesionarias de autopistas en concurso de acreedores, que podría recaer sobre las arcas públicas en caso de liquidación. Esto es así porque el contrato incluye una cláusula de “responsabilidad patrimonial administrativa”, por el que el Estado se compromete a abonar determinados gastos -como el importe de las inversiones para la expropiación de los terrenos, la ejecución de las obras de construcción y la adquisición de otros bienes- asumidos por la sociedad si se resuelve la concesión.

No obstante, IU ha estimado que esta deuda podría ascender a 3.800 millones de euros, de los que dos tercios corresponden a entidades financieras nacionales y el resto a entidades extranjeras. A esto, habría que sumarle los 470 millones de euros en deuda comercial que demandan las constructoras por obras pendientes de cobro, más otros 1.200 millones por expropiaciones. 

En total, casi 5.500 millones de euros que amenazan a las cuentas públicas si atendemos a la responsabilidad patrimonial de la Administración”, ha advertido IU a través de un comunicado, señalando que “el proceso de liquidación de estas radiales es irreversible”.

De hecho, esta pregunta lanzada por la formación de Alberto Garzón coincide con informaciones que apuntan a que diversas entidades extranjeras y algunas nacionales con participaciones minoritarias ya han comenzado a vender sus participaciones, según Abc. Unas transacciones a las que se están aplicando importantes descuentos, de hasta el 80%.

Y este es el principal ‘temor’ de la formación: las entidades financieras y resto de acreedores comerciales podrían estar valorando la posibilidad de vender la deuda con rebajas de hasta el 90%, en particular a fondos buitre interesados en el mercado español de infraestructuras, con quitas considerables, según lo han asegurado. Esto representa un descuento mucho mayor que el que ofreció el Estado y que rechazaron los acreedores con anterioridad.

¿Piensa el Gobierno mirar hacia otro lado?”, se ha preguntado IU a este respecto. Asimismo, ha interrogado en el Congreso –para que el Ejecutivo responda a través de un escrito: ¿Tiene información el Gobierno sobre el interés de fondos buitres en adquirir esta deuda con quitas considerables? ¿Cómo valora el Gobierno que afectará al Estado el proceso de cambio de propietario de la deuda de las autopistas? Unas respuestas a las que probablemente ya contestará el próximo equipo de Gobierno que se conforme y no el que actúa en funciones.


martes, 3 de mayo de 2016

Izquierda Unida reclama la cifra exacta de la deuda financiera de autopistas en quiebra

IU reclama al Gobierno en funciones la cifra exacta de la deuda financiera de las ocho concesionarias de autopistas en concurso de acreedores, que podría sumar 3.800 millones de euros y pide que explique cómo afectará a las arcas del Estado el proceso de cambio de propietario de estas radiales.

El portavoz de IU en el Congreso, Alberto Garzón, ha presentado hoy una batería de preguntas para que el Ejecutivo del PP las responda por escrito y en las que la formación de izquierdas lamenta que el proceso de liquidación de las ocho radiales en concurso pueda pasar a manos de "fondos buitre".

En este sentido, urge al Ejecutivo en funciones a que explique las posibles quitas que se producirían con el cambio de propietarios de las concesionarios y apela al Gobierno a que especifique la proporción de la deuda que corresponde a entidades financieras nacionales y a entidades extranjeras.

Según IU, existen cerca de 470 millones de deuda comercial que demandan las constructoras por obras pendientes de cobro, y otros 1.200 millones por expropiaciones.

"En total casi 5.500 millones de euros que amenazan a las cuentas públicas si atendemos a la responsabilidad patrimonial de la Administración", señala la iniciativa de IU.

Garzón ha advertido de que el proceso de liquidación de estas radiales es "irreversible" y las entidades financieras y el resto de acreedores comerciales podrían estar valorando la posibilidad de vender la deuda a "fondos buitre, con quitas considerables".

miércoles, 24 de febrero de 2016

El pleno del Ayuntamineto de Parla pide un acceso gratuito a la autovía R-4 desde Parla Este

Se trata de una reivindicación casi tan antigua como el barrio de Parla Este, un desarrollo urbanístico al que se han trasladado a vivir miles de parleños y de personas llegadas desde otros municipios y que no cuenta con unos accesos adecuados para su población.

Por ello, y por los atascos que se forman diariamente, el pleno del Ayuntamiento de Parla aprobó por unanimidad la petición al Ministerio de Fomento y a la Comunidad de Madrid de que habiliten un acceso gratuito a la autovía de peaje R-4, que pasa muy cerca del barrio.

La moción, presentada por IU y aceptada por el resto de los grupos con representación municipal, señala que las únicas alternativas para salir de la ciudad de los 30.000 vecinos de Parla Este son la A-42 y la M-408, vías ya suficientemente saturadas. Una conexión directa con la R-4 "evitaría que tuviesen que rodear la ciudad", señaló el portavoz de la coalición en el Consistorio, Jesús Saiz.

El representante de IU incidió en que una solución similar se ha aprobado en Móstoles, donde los habitantes del PAU-4 contarán en breve con un acceso a la R-5 (también de peaje) hasta llegar a la M-50. Saiz también apeló a los beneficios medioambientales que conllevaría esta solución, "ya que los coches permanecerían menos tiempo en los atascos y emitirían menos partículas contaminantes a la atmósfera".

Por su parte, el concejal de Movilidad, Juan Marcos Manrique, señaló que el Gobierno municipal también trabaja en otros asuntos, como un enlace desde la zona sur de Parla Este con la M-410, "que a punto estuvo de adjudicarse en su día y cuyo proyecto sigue vivo en la Dirección General de Carreteras", al tiempo que plantean el desdoblamiento de la carretera M-408.

domingo, 7 de febrero de 2016

Pedimos un enlace gratuito con la autopista de peaje Radial 4 en el barrio de Parla Este

El Grupo Municipal de IUCM – Los Verdes presenta al próximo Pleno Ordinario una proposición instando a la construcción de un enlace gratuito de los vecinos de Parla a la Autopista de Peaje R-4, medida muy necesaria ante los graves problemas de movilidad exterior que tienen los vecinos y las vecinas de nuestra Ciudad. 
Ante la falta de un tejido industrial, gran parte de la población de la Ciudad trabaja fuera, lo que provoca que cada día miles de Parleños y Parleñas salgan del municipio por diferentes medios. Esto se suma a que solo disponemos de una línea de cercanías, y una flota de autobuses interurbanos escasa para las necesidades del mismo, ya hemos pedido la ampliación de estos servicios en el Pleno en repetidas ocasiones, y de la línea de Cercanías en el Pleno pasado.
imagen de parla este
Igualmente muchos de nuestros vecinos y vecinas se trasladan a su centro de trabajo en vehículo particular, lo que igualmente provoca, ante la falta de alternativas, (ya que solo disponemos de la autovía A42 y la M-408),  interminables retenciones y atascos para salir y entrar de la Ciudad en hora punta particularmente, y durante todo el día generalmente.
Estos problemas son acuciantes para los vecinos y las vecinas del barrio de Parla Este, este es el barrio más joven de nuestra Ciudad, relegado y olvidado por el Gobierno Regional, que no lo dota de los servicios necesarios, como un centro de salud, centros deportivos, culturales, etc...
“Nuestros/as vecinos/as deben sufrir la falta de planificación que se tuvo durante su desarrollo con el colapso total cada día para entrar y salir del mismo, ya que solo dispone de dos salidas, la norte, que se junta con la zona industrial y los desplazamientos hacia Pinto, y la sur con los vecinos que van hacia Toledo”. Ha manifestado el Portavoz Jesús Saiz:
“Desde nuestro Grupo Municipal, llevamos muchos años exigiendo soluciones y mejoras para la movilidad en este barrio en particular y para el Municipio en general, por lo que creemos que nuestros/as vecinos/as no pueden esperar más tiempo para poder mejorar lo antes posible esta insostenible situación”. Manifestó Saiz.
Una medida factible y rápida para desarrollar sería la construcción de un enlace gratuito con la Radial R4 que pasa paralela al barrio de Parla Este y junto a las vías del tren de Alta Velocidad.
Así todo conductor que lo deseé podrá salir directamente del barrio por la zona este, y así no colapsar las salidas de la Ciudad, teniendo esto múltiples ventaja. Además esta medida ya se ha aprobado en el desarrollo urbanístico de Móstoles Sur, que tendrán en breve un acceso gratuito a la autopista de peaje R-5, que permitirá conectar con la vía de circunvalación M-50. Y así sus vecinos no tienen que rodear la Ciudad para salir de la misma.
“Desde IUCM Parla creemos que estamos en la misma situación, y no queremos ser menos que nuestros/as vecinos/as de Móstoles, por lo que pedimos el mismo trato, no pedimos más, solo lo mismo que tienen otros, ya basta de relegar a nuestra Ciudad en todo, los habitantes de Parla no somos Ciudadanos/as de segunda”.Finalizó el Portavoz del Grupo Municipal Jesús Saiz.
Por todo ello hemos presentado al Pleno la siguiente propuesta que pide:
Solicitar al Ministerio de Fomento y la Comunidad de Madrid que desarrollen un enlace gratuito con la autopista de peaje Radial 4 desde el barrio de Parla Este. Negociandolo con la empresa concesionaria de dicha vía.
Declaraciones del Portavoz Jesús Saiz:
La propuesta presentada:
La nota de prensa:


miércoles, 16 de diciembre de 2015

Elecciones Generales 2015. Las propuestas de los partidos sobre Autopistas.

El grupo político Ciudadanos, en su programa para las elecciones generales de 2015, nos explica en el capítulo XIII sobre Infraestructuras, transporte, vivienda y urbanismo que l inversión en infraestructuras está siendo utilizada por muchos decisores políticos como vía de estímulo económico a corto plazo con un fuerte cariz personalista y partidista que les permiten obtener réditos que justifican su gestión pero que resultan insostenibles en cuanto a resultados y servicios prestados a medio y largo plazo. Por eso, la formación naranja propone un gran pacto por las infraestructuras que deberán tener al menos 20 años. 

En el programa de la formación Podemos, destaca su propuesta número 014 sobre Participación ciudadana y auditoría para la ejecución de grandes infraestructuras, en la que apuestan por la finalización de las obras de todas las inversiones en grandes infraestructuras que ya estén adjudicadas (AVE, autopistas, aeropuertos, dársenas portuarias) y por la paralización de todas las que no hayan sido adjudicadas.

Así, quieren realizar una auditoría de las grandes infraestructuras para clarificar la naturaleza de las decisiones de cada construcción y sus costes reales, a fin de establecer responsabilidades y evitar que se repitan los casos de aeropuertos fantasma, autopistas de peaje vacías o iniciativas como el proyecto Castor de Castellón.

También quieren establecer mecanismos de transparencia y participación ciudadana en las contrataciones de grandes infraestructuras. Estos nuevos métodos de decisión incluirán las variables social, ambiental y económica, de forma que siempre resulten sostenibles en estos tres ámbitos.

Además, presentan para Andalucía, en su propuesta número 338 la Liberalización de la AP-4 (Sevilla-Jerez). Explican que la concesión de este tramo de autopista, después de ser prorrogada hace unos años, está a punto de finalizar y dada la inexistencia de una vía de alta velocidad

alternativa, promenten no prorrogar la concesión y se eliminen los peajes. Con ello, se facilitaría la conexión por carretera de la Campiña de Jerez y la desembocadura del Guadalquivir con Sevilla.

Sobre el plan de infraestructuras, propuesta número 351, Podemos indica que se protegerá a la la ciudadanía frente a la contaminación acústica, visual y atmosférica que generan las grandes infraestructuras (autovías, autopistas y redes ferroviarias) a su paso por núcleos urbanos.

El Programa del PSOE, a diferencia de las dos formaciones políticas anteriores, es exigua en cuanto a las propuestas sobre autopistas. Tan sólo en la referencia de transporte terrestre dice que no se alargará la concesión de ninguna autopista una vez que esta haya expirado, aunque si habla de movilidad urbana.

En el programa del partido Unidad Popular no se puede encontrar referencia alguna a Autopistas, renovación de conceciones o rescate de éstas infraestructuras, pero sí al fomento, en el punto 3.3.4 sobre transporte, de la movilidad y el transporte público.

Tampoco en el programa de UPyD aparece referencia al rescate de las autopistas o a la concesión de autopistas. Tan sólo en el punto 401 se propone articular fórmulas de apoyo financiero a los municipios que adopten medidas centradas en la limitación de la circulación de automóviles y elaboren Planes de Movilidad Sostenible ambiciosos que apuesten por el transporte público y la bicicleta. 

El Partido Popular nos tiene acostumbrados a programas inexistentes, y dada su gestión sobre autopistas y el rescate de las autopistas que ellos mismos crearon, no creemos que vayan a cambiar la estrategia. Poco se puede esperar de ellos viendo como, por ejemplo, sus propios gobiernos regionales, como el de la Comunidad de Madrid de Cristina Cifuentes, sigue promoviendo la construcción de autopistas.

jueves, 3 de diciembre de 2015

Los presupuestos de 2016 tendrán una partida para bonificar el peaje en la AP-51

Lo anunciaba el portavoz del PP, Juan Pablo Martín, cuando se debatía el asunto del abono transporte a petición del PSOE: «La Diputación está muy preocupada por la situación del transporte en Ávila» y por eso de cara a 2016 y ahora que se están elaborando los presupuestos para esa anualidad el partido que gobierna en la institución provincial (PP) tiene pensado habilitar una partida para bonificar el peaje a todos los abulenses en la AP-51. Una decisión a priori buena pero que despertó las críticas de alguno de los partidos con representación en la institución provincial, tales como Trato Ciudadano que recordó que «el peaje hay que quitarlo» porque de este modo «Iberpistas va a seguir recaudando de los abulenses».

Fue una noticia que casi pasa desapercibida pues se anunció entre debate y debate de mociones. Mociones que en muchos casos encontraron el quorum necesario para salir adelante y que en dos casos se quedaron en el tintero. IU llevaba una y no se aprobó porque a pesar de que todos estaban de acuerdo en que «la Junta paga tarde», en el convenio marco que mantiene con la Diputación para la prestación de servicios sociales el caso es que paga, tal y como defendió el portavoz del PP. Por ello no consideró preciso que adelantará «nada más firmar el convenio» el 33% de una partida de más de cinco millones para poder prestar esos servicios. Lo único dijo Martín «haremos gestiones para que se agilicen los planes de pago». Otra de las propuestas que quedó en el tintero, la de Trato Ciudadano en la que se pedía mayor transparencia a la Diputación y es que en ese sentido el PP aseguró que «ya cumplimos con la ley». De hecho desde hoy mismo el portal de transparencia de la Diputación contará con muchos más contenidos.

martes, 27 de octubre de 2015

Asturias reclama el fin del peaje del Huerna y el pago de los fondos mineros

Asturias reclamará al Gobierno central que los presupuestos de 2016 incluyan un esfuerzo inversor mayor para poder acabar los dos túneles de la variante de Pajares, apuesten por la supresión a corto plazo del peaje de la autopista A-66 y recojan partidas que permitan hacer frente al pago de los fondos mineros pendientes.

Así se refleja en la proposición no de ley defendida hoy por IU en el pleno celebrado hoy en la Junta General del Principado, que ha salido adelante con el apoyo de socialistas, Podemos y Ciudadanos, la abstención de Foro y la oposición del PP.

La iniciativa reclama también al Gobierno del PP un nuevo modelo de tarificación eléctrica que no perjudique la competitividad de las industrias asturianas y un mayor compromiso con el prerrománico, la llingua asturiana o el centro Stephen Hawking de Langreo.

Según el portavoz de la coalición, Gaspar Llamazares, la proposición está justificada al final del debate de los presupuestos porque éstos convierten a Asturias en un páramo que se eleva a la condición desierto si se tiene en cuenta la baja ejecución de las inversiones previstas para este ejercicio, que se sitúan en torno al 20 por ciento en la primera mitad del año. Llamazares ha advertido de que estos "presupuestos publicitarios, del PP, previos a unas elecciones", ni siquiera contemplan sobre el papel los regalos que sí plantea para otros territorios y que en él se refleja un descenso en las inversiones de un tercio respecto al año 2009.

En concreto, ha señalado que se ha pasado de una inversión del Estado de mil millones a poco más de 300 en este proyecto de ley que, en su opinión, debe reflejar un mayor compromiso con las infraestructuras y sectores tradicionales de la región.

En representación de Podemos, Daniel Ripa ha afirmado que la propuesta de IU incluye peticiones demasiado genéricas que, además, posiblemente lleguen tarde para influir en unos presupuestos que son discriminatorios con Asturias. Asimismo ha recriminado a IU que tenga que plantear este tipo de propuestas a un gobierno cuya elección favoreció con sus votos pero "que se ha mostrado dócil con Madrid, como lo es para luchar contra su propia corrupción".

El portavoz de Ciudadanos, Nicanor Fernández, ha reconocido que Asturias sufre un retraso sus infraestructuras tradicionales y una carga penosa en sus comunicaciones por carretera por Madrid, ya que el viaje de ida vuelta cuesta en peajes 51 euros, más que lo que cuesta actualmente la gasolina.

Isidro Martínez Oblanca ha dicho coincidir con el sentido crítico de la moción de IU, pero ha advertido de que la abstención de Foro estaba justificada porque no parece serio interferir sobre una cuestión que no compete a esta Cámara sino al Congreso.

Por contra, el popular David González Medina, ha acusado a Llamazares de hacer "una vez más el juego a los socialistas", tras recordarle que él era diputado en el Congreso durante una etapa de gobierno del PSOE en la que se incumplían todas las promesas que se hacían a Asturias, como la supresión del peaje del Huerna o la finalización de la autovía del Cantábrico. Medina ha incidido también en que fueron los socialistas los que paralizaron el plan de vías de Gijón y el soterramiento de Langreo mientras que el Gobierno de Mariano Rajoy fue capaz de finalizar la autovía del Cantábrico e impulsó el AVE, abierto ya hasta León.

El portavoz socialista Fernando Lastra le ha replicado que no puede olvidarse que han pasado cuatro años en los que el PP ha gobernado ese país ni que ha elaborado un proyecto presupuestario tramposo y oportunista que no se cree ni el ministro que los ha elaborado.

A propuesta de Ciudadanos, también se ha aprobado hoy por unanimidad una iniciativa para pedir al Gobierno central que mantenga una postura activa en la resolución de la actual crisis de refugiados y su compromiso para atender las solicitudes de asilo que se eleven a España. Pide también al Ejecutivo regional que convoque al Consejo Asturiano de Cooperación al Desarrollo para estudiar las actuaciones que se pueden emprender para contribuir a paliar la crisis y para garantizar una adecuada atención a los asilados que eventualmente puedan llegar al Principado.

Un tercer punto plantea al Ejecutivo regional que asuma una posición activa de coordinación con los ayuntamientos para canalizar de forma efectiva los esfuerzos realizados para dar asilo y atención a los refugiados. A propuesta de IU, se ha incorporado un cuarto apartado para que se elabore un apruebe un programa integral de acogida que incorpore las asignaciones presupuestarias necesarias para llevarlo a cabo.

domingo, 23 de agosto de 2015

El alcalde de Los Palacios cree que la víctima número 97 en la N-IV prueba "la urgencia" del desdoble

El alcalde de Los Palacios y Villafranca (Sevilla), Juan Manuel del Valle (IP-IU), ha considerado que la muerte este martes de otro motorista en la N-IV, la víctima mortal "número 97 desde que se contabilizan los accidentes en el tramo, hace diez años", es "una prueba más de la urgencia del desdoble".

En declaraciones a Europa Press, Del Valle, que se ha mostrado consternado por la muerte de este vecino de 61 años de Dos Hermanas pero conocido también en Los Palacios, ha criticado el "retraso desde la Administración central" en la adjudicación e inicio de las obras de desdoble de esta vía en el tramo con Dos Hermanas. 

"El director de ejecución de las obras calculó que el desdoblamiento no se iniciaría hasta principios del año que viene", al seguir los cauces administrativos habituales, ya que su licitación se realizará en septiembre u octubre, según ha recordado el edil palaciego. Así, ha insistido en criticar la actitud del Gobierno central y el PP al asegurar que las obras se iniciarían en el cuarto trimestre porque, a su juicio, "con el alto número de víctimas mortales que se producen en la N-IV los partidos no pueden hacer uso de ellas con fines electorales". 

El Ministerio de Fomento licitó la obra por 66.516.272 euros y un plazo de ejecución de 36 meses. En los PGE del 2015 el Estado dedicó nueve millones de euros, al igual que los que ha presupuestado para el 2016. 

En la licitación de la obra se estima que para 2017 se destinen 20,4 millones, para 2018 24,6 y para 2019, año en que deberían de terminar las obras, 27,5 millones más. 

Por otro lado, el alcalde ha reclamado a la Administración que el peaje de AP-4 sea bonificado al cien por cien para vehículos de más de cuatro ejes cuando se inicien las obras, según ha afirmado, debido a la "aún mayor congestión que se producirá con el proceso de mejora de la infraestructura". Del Valle ha criticado el escaso seguimiento que tiene la bonificación actual del 50 por ciento en el peaje de la AP-4 para este tipo de vehículos y ha invitado a los impulsores de esta medida a que "cuenten el número de camiones que pasan por la N-IV en quince minutos para comprobar su éxito".

sábado, 25 de julio de 2015

El PP y el PSOE respaldan el registro del Huerna como vía de alta montaña

La oposición de Lena respalda la propuesta del gobierno local (IU) sobre emprender una nueva batalla legal para exigir la correcta catalogación de la autopista del Huerna. El alcalde del concejo, Ramón Argüelles, denunció hace unos días que el Gobierno central no ha registrado la carretera de peaje como vía de alta montaña. Una medida que, para el regidor, busca abaratar los impuestos que se derivan de la infraestructura.

"Es una auténtica tomadura de pelo". Así de drástico se mostró el portavoz del PP en el concejo, Ramón María Marinero, sobre el incorrecto registro de la carretera. Según el edil "si esta autopista no es de alta montaña, que baje Dios y lo vea". En este sentido, destacó que "ya está bien de pasar infraestructuras por el concejo sin dar ninguna compensación a sus vecinos". Marinero instó al gobierno local a ir "a por todas". "Sea contra quien sea, nos tendrán de su lado", zanjó ayer el edil.

La posición del PSOE es más crítica. El portavoz de los socialistas, Daniel Sánchez Bayón, dejó claro que "nosotros apoyaremos cualquier campaña que se emprenda y que vaya en favor de los lenenses". "Si ahora hay que denunciar esta falta de catalogación, estaremos en el frente común", añadió.

Pone algunas condiciones sobre la mesa. Así, Sánchez Bayón reclamó al Alcalde "más hechos y menos anuncios". "Este es un tema de gran trascendencia y no podemos permitir que se tome a la ligera", destacó el concejal. El edil también puso en duda "que el Alcalde tenga la suficiente capacidad de gestión para abordar un tema de esta envergadura".

sábado, 23 de mayo de 2015

Balance del programa participativo para Madrid en materia de movilidad

portada
Allá por el 4 de noviembre, recibimos en ecomovilidad.net un email de parte de Iván de En Bici por Madrid (más conocido como Villarramblas, que es el Nick con el que publica en su blog, al que desde este momento me referiré como EBxM). La cuestión es que, tras hablar con la gente de Laboratorio Democrático y conocer algunas de sus app para votaciones por internet, habían pensado iniciar una serie de procesos participativos para elaborar propuestas ciudadanas de movilidad, que luego serían recogidas en un documento para enviar a los partidos para que tuvieran una referencia a la hora de redactar sus programas. Y, en un día aquello cogió forma de programa propio.
La simbiosis que suponía ocuparnos nosotros de los temas de transporte público y modelo de ciudad mientras EBxM se ponía al frente de los temas específicos de movilidad ciclista, hacía que juntando ambos blogs el equipo fuera muy completo y equilibrado. Así, ante la perspectiva de un primer acto con un partido político el día 15 de noviembre, nos pusimos manos a la obra, quedamos un par de veces, abrimos un debate en Trello para poner en común nuestras inquietudes y plasmamos nuestras propuestas en un programa técnico elaborado por el recién formado equipo.
Balance del programa participativo para Madrid en materia de movilidad
Ese acto era el inicio de las mesas de movilidad y urbanismo de Ganemos, una plataforma precursora de la actual candidatura de Ahora Madrid que aglutinaba a un amplio número de movimientos sociales, a una parte de IUCM y del PSM, a EQUO, a PUM+J, etc y que, tras la confluencia con Podemos, dio lugar a Ahora Madrid. En esa sesión de trabajo, que servía de pistoletazo de salida para la elaboración de su programa, vimos la calidad del nuestro e incorporamos algunos de los aspectos que allí se trataron. Además, hay que reconocer la calidad de los asistentes, entre los que había muchos Ingenieros de Caminos (incluso algún catedrático de universidad), Arquitectos urbanista, Investigadores en urbanismo, Sociólogos, Trabajadores Sociales, Ingenieros de Edificación… En realidad, puede resumirse en que había muchos técnicos de las diversas especialidades que confluyen en la planificación urbana. Así pues, de ese día salimos con una idea muy clara del tipo de proceso participativo que queríamos para nuestro programa en materia de movilidad.
Posteriormente, publicamos un programa inicial, puramente técnico, que servía para iniciar la información previa a la participación ciudadana. La dinamización de esta participación corrió de la mano de EBxM y se realizó utilizando Appgree.
Balance del programa participativo para Madrid en materia de movilidad
Aquí pueden consultarse las diferentes semanas: enlace 1, enlace 2, enlace 3, enlace 4, enlace 5, enlace 6. Con esta información y tras un filtro técnico, redactamos el programa final, que publicamos a principios de enero.

¿Y después?

Empezaba allí la última fase del programa: salir en prensa (cosa que conseguimos, aunque sin la notoriedad que nos hubiera gustado), llevar el programa a todos los partidos que podían tener representación en la Asamblea de Madrid y en el pleno del ayuntamiento tras el 24 de mayo y, por último, escribir artículos que dejen constancia de la experiencia para que sea replicable (y, en eso estamos, preparando un artículo para la Revista de Obras Públicas que, a priori, saldrá en el número de julio-agosto).
Para que el programa tuviera traslación electoral directa, mandamos el documento a Ganemos (que, como digo, representa los inicios de Ahora Madrid), IUCM, Podemos, PSM, UPyD, C’s y PP, tanto para las candidaturas municipales como para las candidaturas autonómicas. Recibimos, como no podía ser de otro modo, respuestas desiguales, pero pudimos reunirnos con prácticamente todos los equipos. De hecho, creo que salvo con el equipo del PP para el ayuntamiento, hemos quedado en estos meses con todos los demás.
Además, algunas de las agrupaciones nos llevaron a debatir con ellos sobre el programa, destacando la “Jornada de Trabajo de Modelo de Ciudad” celebrada por UPyD el 3 de febrero y el debate en la Agrupación Socialista de Retiro del 7 de mayo:
Balance del programa participativo para Madrid en materia de movilidad

La respuesta de los partidos políticos al conocer nuestro programa

Si la respuesta a la recepción del programa fue desigual, lo mismo pasó con la acogida de ideas para los programas. Cito a continuación por orden cronológico:
– En Ahora Madrid/Podemos entramos en los cauces de participación que cada uno de los partidos habían habilitado (donde participaron finalmente unas 4.000 personas que, prácticamente validaron nuestro programa) y tuvimos algunas entrevistas personales. El resultado ha sido un programa muy alineado con nuestro programa ciudadano y que, en algunos aspectos, incluso lo mejora. De hecho, son los únicos programas que funden movilidad y modelo de ciudad, haciendo inseparable uno de otro. Y, más aún, esta parte cubre uno de los cuatro ejes de su programa y se inserta en un segundo, incluyendo además la participación ciudadana:
Balance del programa participativo para Madrid en materia de movilidad
– UPyD, tras un pequeño desconcierto inicial (simplemente tardaron en contestarnos), nos invitaron a sus actos. La verdad es que la calidad final de sus programas es muy alta y, aunque separan movilidad y urbanismo, ambas partes son prácticamente coherentes entre sí (salvo algunas pequeñas cuestiones, que son matizables).  
– Nos reunimos también con IU, donde vimos que la mayoría del programa gustaba aunque había aspectos, sobre todo los que tenían que ver con el sector del taxi, donde trazaron una línea roja desde el inicio.  Se planteó una segunda reunión con los encargados del programa de movilidad que fue primero aplazada y posteriormente cancelada. Por lo demás, en el programa nos han hecho un “caso medio-alto”. 
– C’s también nos recibió y, por lo que nos dijeron, usarían nuestro programa como base para sus propuestas, matizándolas tras reunirse con diferentes sectores. Nos dijeron también que el resultado se sometería a votación pública. Además, Begoña Villacís llegó a darse una vuelta en bici por Madrid con el blog homónimo.
– Tras muchas vueltas y andar detrás de ellos, pudimos trasladar nuestras impresiones al PSOE. Aquí, el candidato al ayuntamiento ha dado demasiado que hablar y casi nada bueno en materia de movilidad. Dejo aquí la presentación que llevé al debate en la Agrupación Socialista de Retiro. Teniendo la oportunidad de hablar, había que “darle cera”…
En la Comunidad contamos con uno de los miembros de nuestro equipo para trabajar en la redacción el programa y se nota.
– Por último, en el PP nos hicieron poco caso. Eso en la candidatura a la Comunidad… porque en el equipo aspirante al ayuntamiento podemos decir de forma categórica que no nos hicieron ni puto caso. El programa de la Comunidad premia el uso del coche y mete algún eufemismo porque lo sostenible vende… el del ayuntamiento ni está ni se le espera. Total ¿para qué sacar un programa electoral antes de unas elecciones? ¿No…?
Así pues, hemos llegado a la mayoría, pero no a todos. Ahora hay que esperar al resultado de las elecciones para ver cuánto de lo propuesto puede acabar llevándose a la práctica. Pero, pase lo que pase y, a pesar de los errores cometidos, creo que hemos triunfado por el hecho de sembrar la semilla de la participación ciudadana en la redacción de los programas políticos. Al menos, en materia de movilidad y de modelo de ciudad.

Nuestra valoración de los programas

Desde ecomovilidad.net hemos examinado minuciosamente los programas de los candidatos, valorando en grado en que recogen los puntos indicados en nuestra iniciativa ciudadana. La valoración la hemos realizado con el siguiente criterio: +2 para las medidas que se adaptan a la perfección, +1 para las que se adaptan parcialmente, 0 para las que ni fu ni fa, -1 para las que van parcialmente en contra del programa y -2 para las que son diametralmente opuestas. Sumando los puntos obtenidos y dividiendo entre el total, vemos cuánto caso nos han hecho. Además, para evitar que hubiera sesgos por la interpretación, hemos votado varios y hemos tomado los datos medios.
Por su parte, En Bici por Madrid ha puesto a valorar a sus lectores.
Os dejo los enlaces a estas valoraciones (aún no están todas, iré actualizando):

Ahora Madrid

EBxM | Ayuntamiento
ecomovilidad.net | Ayuntamiento 

Podemos

EBxM  Comunidad
ecomovilidad.net  | Comunidad

UPyD

EBxM | Ayuntamiento Comunidad
ecomovilidad.net | Ayuntamiento | Comunidad

IUCM

EBxM | Ayuntamiento | Comunidad
ecomovilidad.net | Ayuntamiento | Comunidad

Ciudadanos

EBxM | Ayuntamiento | Comunidad
ecomovilidad.net | Ayuntamiento | Comunidad

PSOE

EBxM | Ayuntamiento | Comunidad
ecomovilidad.net | Ayuntamiento | Comunidad

PP (aunque también se presentan al ayuntamiento, no hay programa)

EBxM  | Comunidad
ecomovilidad.net | Comunidad
Así quedan las valoraciones de ecomovilidad.net:
completo-valoracion
Nota: publicado originalmente en urbanismoytransporte.com

viernes, 22 de mayo de 2015

Revisando programas electorales: 24M Elecciones Autonómicas

Este próximo domingo 24 de Mayo, los ciudadanos estamos llamados a votar a nuestros representantes en los ayuntamientos y en las asambleas regionales. De esta manera, desde aquí vamos a realizar un repaso porlos distintos programas electorales de los partidos que se presentan a la Asamblea de la Comunidad de Madrid en cuanto a sus políticas y promesas sobre infraestructuras y transporte Público.

Nos hubiera gustado ponernos en contacto con cada uno de los candidatos o, al menos, con los partidos, para conocer directamente sus planes futuros sobre la construcción o no de proyectos como la RM-1, cercanías a las poblaciones del Norte de la Comunidad o como resolverían el problema de los atascos en la A-1 que es el tema que nos centra en este blog, así como su opinión sobre el rescate de las autopistas en quiebra.


1.- Partido Popular (link)

Proponen seguir profundizando en un modelo de desarrollo equilibrado, que permita alcanzar los objetivos de cohesión territorial, movilidad social y competitividad. 

Además, dicen seguir apostando por unas infraestructuras de calidad, tanto en el ámbito del transporte terrestre, como aéreo y marítimo. Más detalladamente en su propuesta nº 50 dicen que promoverán planes de apoyo a las actuaciones de movilidad urbana sostenible, con el fin de conseguir cambios en el reparto modal, con una mayor participación de los modos más eficientes. Eimpulsarán la instalación de puntos de recarga de vehículos eléctricos.

En su propuesta nº 132 dicen que quieren alcanzar una política de infraestructuras que alcance de forma equilibrada y eficiente los objetivos de cohesión territorial, movilidad ciudadana y competitividad, aplicando el máximo rigor en la selección de las inversiones y una mayor adecuación a las necesidades reales de los ciudadanos.

Pero, desgraciadamente, no dicen nada más, ni como lo van a conseguir, ni si seguirán con el proyecto de la Radial 1 o, como publicitó Cristina Cifuentes, una vía paralela a la A-1 para acabar con los atascos, ni si van a fomentar el transporte público o, si por el contrario, van a seguir aumentando su precio y haciéndolo de peor calidad fomentando el uso del transporte privado.

2.- PSOE (link)

En el capítulo de su programa “Infraestructuras para la vertebración” hablan del papel de las infraestructuras como medios fundamentales para la vertebración del territorio, así como la de conseguir un plan de movilidad sostenible, centrados en la intermodalidad. Pero no detallan más.

3.- España 2000

No hacen referencia.

4.- Escaños en Blanco (EB) (link)

No hacen referencia.

5.- A por ellos (link)

No hacen referencia.

6.- Alternativa Española (AES)

No hacen referencia.

7.- Podemos (link

En su propuesta nº 17, proponen el exigir estudios de viabilidad, gasto y rentabilidad social a expertos independientes para la construcción de grandes infraestructuras. Además, en su propuesta nº 22 dicen que estimularán el desarrollo de un nuevo modelo de movilidad y transporte y una adecuada protección del medio ambiente. 

Propondrán (nº 50) la adopción de planes de estímulo verde que canalicen inversiones y desarrollen incentivos para el sector privado, encaminados, como indican en la propuesta nº 50.d el desarrollo de «infraestructuras verdes» (redes de transporte colectivo, transporte ferroviario, producción y distribución de energías limpias, eficiencia en el uso del agua, reforestación, etcétera).

Propondrán la reorientación de la inversión en infraestructuras en las distintas comunidades autónomas (nº 51), como las relacionadas con el transporte por carretera, apostando por los medios de transporte público como mecanismo de cohesión social y desarrollo económico. Potenciando la sostenibilidad y la universalidad del transporte, mediante una estrategia de vertebración territorial de los medios de transporte público.

En su capítulo 6.2 sobre transporte por carretera, indican en la nº 76 que establecerán la rentabilidad social y ambiental como criterio básico en la planificación, construcción y gestión de las infraestructuras. Siendo el transporte público deben preferente en el uso de la infraestructura viaria y fomentando políticamente, y en la medida de lo posible también legislativamente, las tarifas reducidas para combustible en estos servicios públicos.

En cuanto al transporte metropolitano, en su propuesta nº 77, defienden la funcionalidad y calidad del servicio, priorizando soluciones rentables de rápido despliegue, modificando las condiciones de las concesiones e introduciendo requisitos en las nuevas, y garantizarán la movilidad para la diversidad y la accesibilidad en las infraestructuras, el urbanismo, la edificación y el transporte (nº 81). 

8.- Partido Azul derecha progresista (PADP)

No hacen referencia.

9.- Unión por Leganés (ULEG) (link)

No hacen referencia.

10.- Partido Castellano (PCAS) (link)

Ofrecen, promover y fomentar el transporte público con la creación de carriles Bus-Vao de entrada a Madrid, así como ampliar el abono transportes a las provincias limítrofes pero su propuesta importante es la de crear un enlace de la A-1 con la A-2 por la actual N-320 que une Torrelaguna con Guadalajara. 

11.- Ciudadanos (C’s) (link)

En su programa incluyen la propuesta de que todas las infraestructuras en la Comunidad de Madrid garanticen desde la sostenibilidad y la viabilidad, a un servicio adecuado a los ciudadanos madrileños.

12.- UPyD (link

En su propuesta nº 261 Solicitarán al gobierno central la utilización de las autopistas radiales, hayan o no sido rescatadas por el Estado, para su utilización gratuita por el transporte público

Además, propondrán la elaboración de un Plan Estratégico de Infraestructuras de Transportes que identifique las necesidades pendientes y evalúe las necesidades futuras y de conservación, fijando un marco financiero estable y creíble. En él se deberá incluir no sólo las carreteras sino todas las infraestructuras de transporte público, vías ciclistas, diferentes modalidades de aparcabicis -bici estaciones, aparcamientos cerrados, subterráneos, guardabicis-, redes peatonales, así como el diseño de redes intermunicipales con itinerarios peatonales y ciclistas entre núcleos con menos de 5 o 10 kilómetros

También proponen una mejora del transporte público nocturno, especialmente los fines de semana aprovechando la flexibilidad del autobús y la inexistencia de congestión en las carreteras por la noche.

13.- Partido Libertario (P-LIB) (link)

Defienden que el uso de autopistas y otras infraestructuras, debe ser pagado por aqué ciudadano que los utilice.

14.- La Coalición Nacional

No hacen referencia.

15.- Izquierda Unida – Los Verdes (link

Proponen la paralización o reajuste de los grandes proyectos de infraestructuras como son la Ciudad de la Justicia, la Operación Campamento, las autopistas interurbanas, etc. Apuestan además por Empresas Municipales de Transporte y por un Plan de Movilidad Sostenible, así como la creación de aparcamientos públicos disuasorios y de carriles bus en todos los viales urbanos e interurbanos con separadores fijos, fomentando la creación de una flota de autobuses urbanos eléctricos, con acceso a personas con alguna discapacidad.

16.- Solidaridad y Autogestión internacionalista (Sain)

No hacen referencia.

17.- Partido Humanista (PH)

No hacen referencia.

18.- Partido Comunista de los Pueblos de España (P.C.P.E.)(link)

Proponen la gratuidad del transporte público para trabajadores y trabajadoras en paro o con contratos basura, estudiantes y pensionistas y jubilados. Plantean también que todas las infraestructuras y vías de transporte han de estar bajo titularidad y gestión exclusiva del sector público, con los criterios de gestión y control antes mencionados. Por lo demás, no hacen referencia.

19.- Falange española de las J.O.N.S. (FE de las JONS)

No hacen referencia.

20.- Partido animalista contra el maltrato animal (PACMA)

No hacen referencia.

21.- Agrupación de electores recortes cero 

No hacen referencia.

22.- Ganemos

No hacen referencia.

23.- VOX

No hacen referencia.

24.- Partido derechos ciudadanos - Coalición Verde (C's VERDE)

No hacen referencia.


Si alguno de los partidos indicados y candidatos a la Asamblea de la Comunidad de Madrid observan algún error, rogamos nos perdonen y nos lo hagan saber, pues es demasiada información para analizar en tan poco tiempo y podemos habernos equivocado.