Mostrando entradas con la etiqueta AP-61. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta AP-61. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de junio de 2016

Los partidos piden “seguir negociando” la rebaja del peaje de las autopistas

Los grupos de PP, PSOE, Ciudadanos y UPyD en la Diputación apoyaron, por unanimidad, instar al Ministerio de Fomento para que “siga negociando” con la compañía Abertis una “rebaja sustancial” del precio del peaje a satisfacer por circular por las autopistas de la provincia de Segovia (AP-6, AP-61 y AP-51).

El texto presentado por el PSOE sufrió una leve modificación dado que en el primigenio se reclamaba al Ministerio que “negocie”, y finalmente se aprobó una enmienda del PP, para que esa palabra se sustituyera por la expresión “siga negociando”. Los populares justificaron ese cambio recordando que la Diputación ya ha solicitado a Fomento, en diversas ocasiones, tal negociación con Abertis y, según aseguró el portavoz del PP, José Luis Sanz Merino, “sí se han realizado gestiones al respecto”, si bien lamentó que “no con los resultados apetecidos”, y en los últimos meses se ha producido “un problema de interlocución”, por estar el Gobierno en funciones.

La portavoz de Ciudadanos, Mar Cuesta, aunque finalmente se sumó al texto conjunto, previamente indicó que, en el caso de la AP-6, Fomento no debería negociar una rebaja del precio del peaje sino su supresión.

En el transcurso del debate, José Luis Sanz Merino (PP) planteó la posibilidad de que los servicios técnicos de la Diputación realicen un estudio sobre la posibilidad de que la institución abra una línea de ayudas para los usuarios de esas autopistas empadronados en Segovia, al modo de la que ya ha abierto la Diputación de Ávila. Tal opción fue rechazada por el resto de los grupos. “No vamos a desvestir a un santo para vestir otro”, sostuvo el portavoz de UPyD, Juan Ángel Ruiz, quien estimó que una línea de subvenciones en ese sentido iría, inevitablemente, en contra de otros servicios de la Diputación a los pueblos.

martes, 5 de abril de 2016

Las autopistas pisan el acelerador

Las autopistas pisan el acelerador -
Las autopistas pisan el acelerador -
Las cinco autopistas de peaje que transitan por suelo castellano y leonés ‘pisaron’ el acelerador en 2015. Por primera vez desde el arranque de la crisis, los cinco corredores de pago explícito, sin excepción, elevaron su tráfico de vehículos, tanto los ligeros como los pesados.

Los conductores ya no esquivan, o al menos lo hacen en menor medida que años atrás, los 250 kilómetros de asfalto de la AP-1 que une Burgos y Armiñón, la AP-51 que enlaza Ávila con Villacastín, la AP-61 entre Segovia y San Rafael, la AP-66 que conecta León con Asturias, o la AP-71 (León-Astorga).

La senda de crecimiento experimentada en cada una de estas vías ha contribuido, según los datos del Ministerio de Fomento, a anotar en el último año un incremento del 5,8% en el número de vehículos que transitan por el conjunto de la red de autopistas de peaje de la Comunidad, tan sólo medio punto menos que la media de España.

Traducido en vehículos, esta subida significa que 9.025 motos, coches, camiones o furgonetas circularon de media al día por esas cinco autopistas estatales en 2015, frente a los 8.526 que lo hicieron en 2014.

Se trata de la segunda subida consecutiva que se da en el conjunto de Castilla y León tras seis años en los que las cifras se desplomaron. La del pasado año fue, además, algo más pronunciada que la de 2014, que se quedó en un 2%.

Este incremento en el tráfico rodado evidencia síntomas de recuperación económica, pero también responde al descenso en el precio del combustible y a la puesta en marcha, por parte de Fomento, de un plan piloto de descuentos para traspasar camiones de las vías convencionales a algunas autopistas, entre ellas tres que se asientan en la Comunidad.

Pese a todo, las autopistas continúan estando ‘vacías’ si se compara con los datos de 2007, cuando la intensidad media diaria en la Comunidad superaba los 10.540 vehículos. Es decir, desde 2007 a 2015, el flujo de vehículos totales cayó un 14,4%, diez puntos menos que el promedio de España. La crisis económica habría, por tanto, expulsado de las autopistas a un 35% de camiones y a un 10% de turismos.

En 2015, en cambio, tanto los vehículos ligeros como los pesados contribuyeron prácticamente en el mismo porcentaje a los incrementos reflejados en la estadística.

Los dos peajes que más crecieron en la Comunidad en 2015 fueron las dos autopistas que conectan con la AP-6, la que va desde Madrid hasta A Coruña. Así, el tramo de la AP-51 (Ávila-Villacastín) anotó un alza del 9,4%, con cerca de 7.770 vehículos al día. A eso contribuyó, sobre todo, el incremento del tráfico rodado de camiones, que creció un 11%.

La segunda autopista con mayor crecimiento en 2015 fue la AP-61 (Segovia-San Rafael) que, con 6.476 vehículos diarios, registró un aumento del flujo del 7,8%.

Las dos vías de alta capacidad que parten de León experimentaron aumentos próximos al 6%. En el caso de la autopista León-Astorga lo hizo en un 6,2%. Continúa siendo, con diferencia, la menos utilizada en la Comunidad, con 3.623 vehículos al día, pero al menos logra rebajar en parte el gran impacto que ocasionó la crisis en el tránsito y que le hizo perder un 25% de su flujo.

Un 5,7% más de vehículos circularon por la autopista León-Campomanes en 2015. Logró una intensidad media diaria de 7.506 vehículos.

La que menos parece haberse recuperado en términos porcentuales es la autopista Burgos-Armiñón. Pese a que sigue siendo, a mucha distancia, la autopista más transitada de las cinco, lo cierto es que sus 18.586 vehículos diarios tan solo representan un 3,7% más que un año antes. Todavía se situaría un 22,4% por debajo del flujo de vehículos de 2007. Es, además, la que más camiones le dieron la espalda durante los años mas duros de la crisis.

Aún es pronto para analizar si la bajada de precios de los peajes, aplicada desde el 1 de enero, atrae o no a los conductores. Durante el primer mes del año, último dato cerrado por Fomento, esas cinco autopistas aumentaron un 7,2% su intensidad media diaria (7.107 vehículos).

lunes, 7 de marzo de 2016

Las autopistas de peaje aumentaron el tráfico una media del 8% en 2015

04-1kama(824).jpg
 El peaje de la AP-61 registró más actividad
el pasado año debido al aumento de usuarios de la vía.
Kamarrero
Algunos analistas económicos sitúan el uso de las autopistas de peaje como un signo de la recuperación económica evidenciada en los dos últimos años. Las empresas de transporte parecen haber vuelto a recurrir a la rapidez y la comodidad que ofrecen estas vías para hacer llegar sus productos a los clientes, mientras que los conductores que tienen que desplazarse a las grandes urbes recurren también al peaje como medio más seguro para llegar a sus centros de trabajo.

De este modo, las autopistas de peaje que discurren por la provincia se suman a la tendencia nacional de crecimiento del uso de estas vías, con porcentajes muy significativos que les colocan en los primeros lugares del conjunto nacional. Conforme a los datos estadísticos sobre tráfico en autopistas estatales de peaje de los que dispone el Ministerio de Fomento, la media de crecimiento del tráfico en las tres autopistas que discurren por la provincia de Segovia - AP-61 Segovia-San Rafael, AP-51 Ávila-Villacastín y AP-6 Villalba-Adanero- experimentaron un aumento en la intensidad media diaria (IMD) superior al 8%; por encima de otras vías de mayor kilometraje y capacidad de la red estatal.

Los datos referidos a la AP-61, con una longitud de 27,7 kilómetros señalan que la IMD total a lo largo de 2015 fue de 6.982 vehículos, que eleva hasta el 7,8 por ciento el aumento registrado con respecto al pasado año. El tráfico de vehículos pesados también experimentó un notable crecimiento, pasando de una IMD de 501 vehículos en 2014 a los 543 registrados en los últimos doce meses.

Estos datos suponen la consolidación de la tendencia positiva de uso de la citada vía, que desde 2011 había sufrido una caída significativa de la intensidad media de vehículos, y que comenzó a repuntar a partir de 2014.

En el balance por meses, la AP-61 registró las mayores intensidades medias de tráfico en Julio y Diciembre, con 7.424 y 7.459 vehículos respectivamente, y los camiones y vehículos de gran tonelaje emplearon esta vía sobre todo en los meses de julio y octubre, donde circularon por la autopista 590 y 606 vehículos.

Por su parte, la AP-51 que une Ávila y Villacastín experimentó el quinto mayor crecimiento de los registrados en el conjunto de vías de peaje nacionales, con un 9,5 por ciento. Pese a su corto trazado, con 23,1 kilómetros, la IMD de la vía durante 2015 se elevó hasta los 7.776 vehículos, con la que vuelve a recuperar los niveles de 2011.

El incremento del uso de esta vía fue especialmente significativo en lo referido a vehículos pesados, donde se registró un aumento del 11,5 por ciento con una IMD de 493 camiones que emplearon esta vía.

En el análisis mes a mes del uso de la citada vía, la autopista experimentó subidas constantes todo el añó, siendo agosto el mes que más usuarios contabilizó con una IMD de9.636 vehículos, mientras que el mayor crecimiento interanual fue en octubre, donde los 8.337 vehículos que emplearon esta vía elevaron hasta el 18,2 por ciento el aumento del uso.


Tanto por su extensión (69,6 kilómetros) como por su importancia como nudo de comunicación, la autopista AP-6 Villalba-Adanero es una de las más significativas de la red estatal. Tras varios años sometida a la crisis económica, la vía rápida ha vuelto a recuperar cifras positivas desde que en 2008 experimentara un importante retroceso con caídas hasta del 11 por ciento en años como el 2012, donde apenas superó los 24.000 usuarios.

Los datos del Ministerio de Fomento indican que la AP-6 registró el pasado año una IMD de 26.641 vehículos, que supone un incremento del 6,6 por ciento con respecto a 2014, donde también se registraron datos positivos de crecimiento. También en este caso el incremento de vehículos pesados fue mayor, al crecer un 11% con una intensidad media de 3.154. Por meses, agosto fue el de mayor circulación, con un total de 37.426 usuarios de la vía, pero fue el mes de octubre el que experimentó un mayor incremento interanual con un 11,9 por ciento. Las cifras suponen la consolidación del aumento del uso de esta vía, básica para el enlace con las comunicaciones por carretera del centro.


miércoles, 4 de noviembre de 2015

La autopista San Rafael-Segovia, registra un fuerte aumento de tráfico.

La autopista de conexión AP-61 (San Rafael-Segovia) es, junto a la de Ávila (AP-51), la que mayor subida de tráfico ha experimentado este año, un 9,4% entre enero y septiembre, de las gestionadas por Abertis.

La compañía ha informado de que, en conjunto, registró un aumento del 5,9% en el tráfico medio diario de la red de autopistas de peaje que gestiona en España en los nueve primeros meses del año, lo que constituye el mejor dato para este periodo de los últimos catorce años, desde el año 2001, y encadenar seis trimestres consecutivos de aumentos.
Este grupo empresarial gestiona 1.500 kilómetros de autopistas españolas, el 59% del total de la red, considera que estos datos consolidan el crecimiento que el uso de vías de pago viene registrando este ejercicio, tras varios años de caídas. Abertis estima que la evolución del tráfico de las autopistas a su vez “confirma la tendencia de una sólida recuperación económica que ha estado beneficiando al país”.

Por tipo de tráfico, sobresale el aumento del 9,2% que se anotó el de vehículos pesados, si bien el de turismos también contabilizó un destacado avance del 5,3%.

El tráfico registrado por Aumar (concesionaria de la AP-7 Tarragona-Alicante y la AP-4 Sevilla-Cádiz), se elevó un 7,3%, mientras Invicat, filial gestora de dos autopistas catalanas, es la que menos aumento de usuarios experimenta, si bien contabiliza un crecimiento del 4,7%.

La otra cara de la moneda de la cartera de autopistas de Abertis la presenta Brasil, donde el tráfico de las vías que el grupo gestiona en el país descendió un 1,3%. En las vías de Francia, primer mercado de la compañía por ingresos, y de Chile, hubo aumentos de tráfico, del 2,1% y del 8,3%, respectivamente.

La gestión de autopistas constituye la primera fuente de ingresos de Abertis, dado que le aporta el 95% de la facturación total.

lunes, 25 de mayo de 2015

Los camiones regresan a las autopistas de Castilla y León a la espera de rebajas en los peajes

Camiones hacen cola en la A-8 en el peaje de Biriatou (Irún). Fernando de la Hera
Los camiones de gran tamaño han vuelto a utilizar las autopistas como alternativa a las carreteras nacionales en sus itinerarios de transporte, todo a pesar de que todavía no se están aplicando las rebajas en los peajes que el Ministerio de Fomento ha previsto para sacar a estos vehículos de las vías convencionales. De hecho, las seis vías de pago seleccionadas por el departamento de Ana Pastor, cerraron 2014 con un crecimiento del tráfico de camiones del 2,6%, un porcentaje que en estos primeros meses supera el 10,4%.

Durante los últimos años, la adversa situación económica del país dejó bajo mínimos la circulación de vehículos pesados, especialmente, en las vías de pago. También registraron un brusco descenso del resto de usuarios, lo que puso en riesgo la viabilidad de las empresas concesionarias que las gestionan. Ante esta situación y preocupado por la seguridad, Fomento preparó un plan con el objetivo de desviar los camiones de cuatro o más ejes a las autopistas que sean paralelas a las nacionales.

Sin embargo, el tráfico de vehículos pesados que soportan las seis autopistas de Castilla y León, elegidas por el Ministerio, ha comenzado a crecer, lo que sin duda se dejará notar en el resto de la red viaria de doble sentido. El aumento, el primero en los últimos años, no ha dejado la intensidad media diaria en los valores que se registraban en el periodo de expansión económica, sino en cifras de principios de la década de los 90 o del año 2000, cuando el parque de vehículos sera menor.

Los transportistas, que reconocen el incremento del trabajo, están esperando que Fomento concrete su propuesta sobre la aplicación de las bonificaciones del 50% en las autopistas, que los camioneros podrán utilizar de forma voluntaria. En principio, el plan se pondrá en marcha a modo de prueba en la segunda mitad del año y se extenderá gradualmente al grupo de 16 tramos seleccionados, que suman 1.360,6 kilómetros.

El Ministerio todavía no ha decidido donde comenzará a aplicar los descuentos, que para la patronal del transporte de mercancías por carretera de Castilla y León son todavía insuficientes para que los profesionales se decidan a utilizar las vías de peaje. Aunque la circulación por las autopistas ofrece ahorros de tiempo y combustible, los empresarios insistieron en que los recorridos siguen en ocasiones “costumbres” debido a que las paradas para repostar o descansar se mantienen durante años.

Fomento prepara rebajas en el peaje de unos 285 kilómetros de autopistas de Castilla y León. Se trata de los tramos Villalba-Adanero (AP-6), Segovia-San Rafael (AP-61), Ávila-Villacastín (Ávila-Villacatín), Miranda-Haro (AP-68), León-Campomanes (AP-66) y Burgos-Armiñón (AP-1), que atraviesan la Comunidad en sus comunicaciones hacia el Principado de Asturias, Madrid, el País Vasco o La Rioja. Su objetivo es descongestionar algunos puntos de la N-VI, N-603, N-110, N-124, N-I y N-630.

El de Villalba-Adanero de la AP-6, con 67,49 kilómetros de longitud y gestionada por la concesionaria Iberpistas (Abertis), tuvo en 2014 una intensidad media diaria de 2.841 vehículos pesados, un 3,7% más, aunque esta cifra ya supera los 3.000, según los datos del Ministerio de Fomento. El de Segovia-San Rafael de la AP-61, con 26,54 kilómetros, y de Castellana (Abertis), es menos utilizada, ya que contabilizó el paso diario de 501 camiones, con un incremento del 3,3%, que se ha mantenido hasta superar los 568.

El de Ávila Villacastín de la AP-51, con 23,1 kilómetros y también de la concesionaria Castellana (Abertis), también incrementó un 2,6% el paso de camiones, hasta los 442, una cifra que ha seguido creciendo hasta rondar los 480. También, aumentó un cinco% el tráfico de camiones en el tramo de Miranda de Ebro-Alagón, de la AP-68, con 198,99 kilómetros y de la sociedad Avasa, también de Abertis. Esta vía solo atraviesa 14,5 afectan de Miranda a Haro (La Rioja).

También, circulan más camiones por el tramo Rubena-Armiñon de la AP-1, con 75,41 kilómetros, que alcanzó una intensidad media en 2014 de 3.033 vehículos, una cifra que ya supera los 3.400. Por el contrario, en los 77,7 kilómetros que separan León y Campomanes (Asturias) en la AP-66, de la concesionaria Aucalsa, se redujo el pasado año el tráfico de vehículos pesados un 0,2%, hasta los 1.144. No obstante, en febrero ya marcó un alza del 12,9%, hasta alcanzar los 1.254.

En el caso de la AP-6, los camioneros abonarán 7,8 euros por el tramo Villalba-San Rafael; 2,93, en el de San Rafael-Villacastín, y cuatro, entre esta población y Adanero. En todo el trayecto de 67,49 kilómetros abonarán 14,73 euros, en lugar de 29,45 euros. De igual forma, en la AP-51, entre Segovia y San Rafael, estos vehículos abonarán 2,45 euros, en lugar de 4,9 euros.

Entre Ávila y Villacastín, los vehículos pesados que utilicen esta vía abonarán 1,85 euros, frente a los 3,7 que pagan ahora. Igualmente, los camiones que dejen de circular por el puerto de Pajares, entre León y Asturias, y utilicen la autopista del Huerna pagarán 10,63 euros, frente a los 21,25 euros actuales.

Por otra parte, en la AP-1, entre Rubena y Armiñón, los camiones que utilicen esta autopista pagarán 5,95 euros, frente a los 11,9 euros actuales, si bien para los que ya la utilizaran, por ser un corredor de largo recorrido, abonarán 7,74 euros, ya que sólo se beneficiarán de la rebaja del 35%. En el caso de la AP-68, el peaje de los 14,5 kilómetros de Miranda-Haro tendrá un precio para los camiones de 2,08 y 2,7 euros, respectivamente.

domingo, 19 de abril de 2015

Los transportistas pagarán un 50% menos en 285 kilómetros en Castilla y León

El Ministerio de Fomento estudia rebajar el peaje de unos 285 kilómetros de autopistas de Castilla y León a los vehículos pesados -cuatro ejes o más- a los que pretende prohibir circular por las carreteras convencionales paralelas a estas vías. La bonificación del 50 por ciento se aplicará de forma progresiva en los tramos Villalba-Adanero (AP-6), Segovia-San Rafael (AP-61), Ávila-Villacastín (Ávila-Villacatín), Miranda-Haro (AP-68), León-Campomanes (AP-66) y Burgos-Armiñón (AP-1), según el borrador del plan. La propuesta de Fomento para que los camiones de gran tonelaje utilicen autopistas, como alternativa a carreteras nacionales con mucho tráfico, se aplicará en 16 tramos que suman 1.360,6 kilómetros. De ellos, seis atraviesan la Comunidad en sus comunicaciones hacia el Principado de Asturias, Madrid, el País Vasco o La Rioja, lo que impedirá a estos vehículos pesados transitar en algunos puntos por la N-VI, N-603, N-110, N-124, N-I y N-630. La propuesta de Fomento contempla prohibir la circulación de los vehículos pesados por determinados tramos de carretera convencional en los que exista una autopista de peaje.

sábado, 11 de abril de 2015

Los Camioneros plantan cara


La retirada del transporte pesado de la N-IV, entre Jerez y Cádiz, se demora. La medida anunciada por el Ministerio de Fomento para primeros de abril tendrá que esperar aún unos días hasta que se resuelva la contraoferta lanzada por los empresarios del transporte de mercancías por carretera.

El Ministerio de Fomento anunció a mediados de 2014 una solución salomónica para reducir la siniestralidad en las carreteras españolas con mayor índice de circulación y favorecer con ello el uso de las autopistas y ganar en seguridad. La intención inicial no era otra que eliminar el tráfico pesado de estas vías, desviarlo a autovías o autopistas y bonificar el peaje a los camioneros en aquellas que fueran de pago.

El borrador de esta medida vio la luz el pasado febrero afectando a 16 carreteras del país, entre ellas la antigua N-IV, entre Jerez y Sevilla. En total, son 16 tramos, que suman 1.347 kilómetros, donde los camiones se verán obligados a abandonar su ruta habitual por carreteras de un único carril para circular por las autopistas.

El Gobierno incentivará, a cambio, a los camiones con una subvención del 50% sobre el importe del peaje, que se complementará con un descuento del 35% para el resto del trazado de autopista adicional al obligatorio.

El sector ha encontrado serios matices a la propuesta ministerial al considerar que esta decisión incrementa, todavía más, sus costes de explotación, ya que se encuentran ahora con un gasto añadido que antes no tenían: el peaje. Respaldan la bonificación, pero entienden que no es suficiente. De momento, siguen los tiras y aflojas.

El presidente de la Asociación Provincial del transporte de Mercancías,Antonio Gutiérrez, ha destacado que el sector le ha lanzado una propuesta a Fomento para su estudio y se espera que se pronuncie en los próximos días. Los camioneros gaditanos, por ejemplo, se han mostrado en contra de que esta medida sea obligatoria y en su contraoferta piden a Fomento que considere la liberalización total del peaje de la AP-4, en el caso de Cádiz, o en su defecto, que la medida sea voluntaria.

La iniciativa de Fomento obliga a los vehículos pesados de más de 7.000 kilos a utilizar de lunes a domingo la autopista de peaje, «algo que hasta el momento era aleatorio». Esta decisión significa un gasto añadido, «que no podemos repercutir en nuestro negocio».

Gutiérrez insiste en que la bonificación no es suficiente y asegura que la medida no acaba con el problema de siniestralidad de esta carretera. Unas cien personas han perdido la vida en esta vía en los últimos diez años. La crisis ha triplicado la circulación por la N-IV huyendo del peaje.

Por su parte, el Ministerio de Fomento espera sacar con su plan hasta 9 millones de vehículos pesados cada año de las carreteras convencionales españolas para obligarles a circular por autopistas de peaje paralelas a cambio de bonificar hasta la mitad del coste.

Así lo señaló hace unos días el secretario general de Infraestructuras,Manuel Niño, ante la Comisión de Fomento del Congreso, cuando la portavoz parlamentaria del BNG, Olaia Fernández Dávila, le pidió más detalles sobre la propuesta ministerial. Niño recordó que entre Maçanet y la frontera francesa en la AP-7, se puso en marcha en abril de 2013 una experiencia piloto de este tipo que resultó «muy positiva», ya que consiguió que 1,9 millones de vehículos pesados, unos 2.900 camiones diarios, salieran de la N-II y circularan por la carretera de peaje.

En su opinión, «si se llevase a cabo en su conjunto la propuesta del plan que hemos elaborado estaríamos desviando anualmente de las carreteras convencionales 9 millones de vehículos pesados, que es una cifra muy importante».

Además subrayó que las ventajas de esta iniciativa no serán sólo en materia de seguridad, sino que también habrá importantes ahorros para los transportistas, que deben calcularse teniendo en cuenta «no solamente el coste del peaje y del carburante, sino también el tiempo de viaje, que claramente disminuye» al ir por vías más rápidas y con menos tráfico.

El 30% de los servicios de transporte que genera la Bahía de Cádiz y la Campiña de Jerez utilizan la antigua N-IV para conectar con Sevilla y son los propios camioneros quienes reconocen que se ha triplicado la circulación desde que comenzó la crisis.

Los transportistas lamentan que de los 680 kilómetros que tiene la N-IV (Cádiz-Madrid) solo haya que pagar por los 63 kilómetros de autovía que separan Jerez de las Cabezas. En la provincia hay 957 empresas de transporte que utilizan vehículos ligeros y 1.142 que emplean los pesados. El sector ha perdido a la mitad de su mano de obra en los últimos seis años por la crisis y ahora absorbe a unos 5.000 trabajadores.

El sector del transporte de viajeros por carretera también se ha pronunciado sobre este asunto. La patronal gaditana es partidaria de que la medida sea voluntaria y no obligatoria como pretende el Gobierno central. No obstante, una vez que se aplique, los empresarios de los autobuses, según avanza su presidente en Cádiz, Nicolás Rodríguez, solicitarán también bonificaciones para abandonar la N-IV en favor de la autopista de peaje.

El presidente de la Asociación Provincial de Transportistas de Viajeros destaca que los costes son muy altos, incluidos el carburante, y cada vez se ajustan más los precios. Por esta razón es necesario que el servicio discrecional de viajeros también sea incluido en las mediadas especiales del Gobierno. La provincia cuenta con unas 40 empresas de este sector, que suman una flota de 500 autobuses.

La medida del Ministerio ha sido calificada por algunos sectores como «recaudatoria», sin embargo, el secretario de Estado de Infraestructuras, Manuel Niño, la defiende y niega que su aplicación «sirva para incrementar la recaudación de los concesionarios de autopistas, porque se llevará a cabo normalmente en autopistas ya maduras». Subrayó además que ya el año pasado el tráfico por las vías de pago, sobre todo de vehículos pasados, aumentó casi un 7%.

Por último, Niño recordó que la idea es aplicar descuentos del 50% a los vehículos pesados que circulen por las autopistas de peaje en lugar de por las vías convencionales, y del 35% para aquéllos que decidan hacer todo el itinerario por las vías de peaje para «evitar que tengan que entrar y salir» cuando ya circulan por ellas pero quieran beneficiarse de la bonificación.

Además, el responsable de Infraestructuras aseguró que Fomento está negociando con el Ministerio del Interior y las consejerías de las comunidades autónomas con competencias en carreteras para «aplicar la medida de manera coordinada», y que su intención es llegar a un acuerdo con el sector profesional de transporte por carretera antes de que entre en vigor el plan.

Fomento pretende implantar este plan, de manera gradual, a partir de este segundo trimestre del año, siempre que cuente con un acuerdo con el sector. De este modo, ya antes del próximo verano, los camiones de gran tonelaje (de cuatro o más ejes) deberán circular por autopistasen vez de por las carreteras nacionales en los tramos en los que estas vías presenten una mayor congestión y siempre que cuenten con una vía alternativa de pago.

Los tramos de autopistas por la que estarán obligados a circular los grandes camiones suman una longitud de 1.360 kilómetros de vías de pago, la mitad de los 2.500 kilómetros que actualmente suma la red de autopistas. El mapa de tramos incluye distintos trazados de las autopistas: AP-6, AP-61, AP-51, AP-4, AP-2, AP-7, AP-2, AP-1, AP-9, AP-68, AP-53 y AP-66.

Entre ellas no figura ninguna de las vías de pago que actualmente están en quiebra y que el Gobierno pretende fusionar en una nueva empresa nacional de autopistas.

sábado, 28 de marzo de 2015

La bonificación de peajes sacará 9 millones de camiones de las carreteras

Foto: EUROPA PRESS
El Ministerio de Fomento espera sacar hasta 9 millones de vehículos pesados cada año de las carreteras convencionales españolas con su plan para obligarles a circular por autopistas de peaje paralelas a cambio de bonificar hasta la mitad del coste.

Así lo señaló hace unos días el secretario general de Infraestructuras, Manuel Niño, ante la Comisión de Fomento del Congreso, cuando la portavoz parlamentaria del BNG, Olaia Fernández Davila, le pidió más detalles sobre la propuesta ministerial.

Niño recordó que entre Maçanet y la frontera francesa en la AP-7 se puso en marcha en abril de 2013 una experiencia piloto de este tipo que ha resultado "muy positiva", ya que ha conseguido que 1,9 millones de vehículos pesados --"2.900 camiones al día"-- salieran de la Nacional II y circularan por la carretera de peaje.

"Si se llevase a cabo en su conjunto la propuesta del plan que hemos elaborado estaríamos desviando anualmente de las carreteras convencionales 9 millones de vehículos pesados, que es una cifra muy importante", apostilló el secretario general de Infraestructuras.
Además, subrayó que las ventajas de esta iniciativa no serán sólo en materia de seguridad, sino que también habrá importantes ahorros para los transportistas, que deben calcularse teniendo en cuenta "no solamente el coste del peaje y del carburante, sino también el tiempo de viaje, que claramente disminuye" al ir por vías más rápidas y con menos tráfico.

"Niego totalmente que (esta medida) sirva para incrementar la recaudación de los concesionarios de autopistas, porque se llevará a cabo normalmente en autopistas ya maduras", precisó Niño, subrayando además que ya el año pasado el tráfico por las vías de pago, sobre todo de vehículos pasados, aumentó casi un 7%.

Por último, Niño recordó que la idea es aplicar descuentos del 50% a los vehículos pesados que circulen por las autopistas de peaje en lugar de por las vías convencionales, y del 35% para aquéllos que decidan hacer todo el itinerario por las vías de peaje para "evitar que tengan que entrar y salir" cuando ya circulan por ellas pero quieran beneficiarse de la bonificación.

Además, el responsable de Infraestructuras aseguró que Fomento está negociando con el Ministerio del Interior y las consejerías de las comunidades autónomas con competencias en carreteras para "aplicar la medida de manera coordinada", y que su intención es llegar a un acuerdo con el sector profesional de transporte por carretera antes de que entre en vigor el plan.

Fomento pretende implantar este plan, de manera gradual, a partir de este segundo trimestre del año, siempre que cuente con un acuerdo con el sector. De este modo, ya antes del verano los camiones de gran tonelaje (de cuatro o más ejes) deberán circular por autopistas en vez de por las carreteras nacionales en los tramos en los que estas vías presenten una mayor congestión y siempre que cuenten con una vía alternativa de pago.

Los tramos de autopistas por la que estarán obligados a circular los grandes camiones suman una longitud de 1.360 kilómetros de vías de pago, la mitad de los 2.500 kilómetros que actualmente suma la red de autopistas.

El 'mapa' de tramos incluye distintos trazados de las autopistas AP-6, AP-61, AP-51, AP-4, AP-2, AP-7, AP-2, AP-1, AP-9, AP-68, AP-53 y AP-66. Entre ellas no figura ninguna de las vías de pago que actualmente están en quiebra y que el Gobierno pretende fusionar en una nueva empresa nacional de autopistas.

Estos tramos obligatorios para camiones de gran tonelaje se reparten por el centro peninsular (en la conexión Madrid, Segovia y Ávila), por el Sur (entre Sevilla y Cádiz), por el arco Mediterráneo, por la zona de Burgos, La Rioja y Aragón, y por la de León y Galicia.

martes, 24 de marzo de 2015

Los camioneros piden más rebaja de peajes en horas punta y en tramos con más tráfico

Varios camiones circulan por la AP-9.
Ricardo Grobas
Los transportistas tienen tres semanas para presentar al Ministerio de Fomento un plan alternativo al propuesto por el departamento de Ana Pastor para desviar el tráfico pesado de las carreteras nacionales a las autopistas. Los camioneros se oponen a que se les obligue a circular por vías de pago. Por eso reclaman que se "flexibilice" la prohibición de transitar por carretera y que los descuentos en los peajes se fijen en función de las horas, días o meses de mayor intensidad circulatoria así como de los tramos más congestionados.

La Confederación Española del Transporte de Mercancías se reunió ayer con la secretaria general de Transportes, Carmen Librero; el director general de Transporte Terrestre, Joaquín del Moral, y el director de Carreteras, Jorge Urrecho. Durante el encuentro analizaron la propuesta de Fomento de prohibir a los camiones circular por varios tramos de carreteras -190 kilómetros en Galicia- y, a cambio, ofrecerles un descuento de hasta el 50% en los peajes de las autopistas. El departamento de Ana Pastor constató que no aplicará esta medida sin el consenso del sector.

El veto propuesto por Fomento al transporte de camiones afecta a la N-550 en el Eje Atlántico, con 54 kilómetros entre Pontevedra y Santiago; otros 34 kilómetros entre Pontevedra y O Porriño y también 54 entre el Alto de Macenda (A Coruña) y Santiago. Además, la propuesta del departamento que dirige Pastor incluye 26 kilómetros de la N-651 entre Fene y Guísamo y en la N-525 entre Santiago y el Alto de Santo Domingo. La alternativa será la AP-9 y la AP-53.

Los transportistas están de acuerdo con la necesidad de incentivar la utilización de las autopistas para reducir accidentes y bajar la congestión de algunas carreteras nacionales, pero discrepan con que se haga por la vía de la imposición. Tras la reunión con Fomento, el sector acordó presentar una propuesta alternativa en el plazo de tres semanas.

Este plan que defienden los camioneros plantea que las rebajas de peajes se adecúen a las circunstancias. Así, por ejemplo, en horas punta o días de mayor intensidad de tráfico el descuento para circular por autopista debe ser mayor.

En Galicia, los transportistas ponen como ejemplo el tramo de la AP-9 entre Vigo y O Porriño, por el que apenas hay tráfico, mientras que por la alternativa gratuita, la A-55, circulan unos 40.000 vehículos diarios y es una de las vías de más accidentalidad de Galicia. En este caso, según defienden, el tránsito por la Autopista del Atlántico debería ser gratuito.

En opinión del sector, los descuentos deben ser más atractivos siendo mayor para algunos tramos e inferior para otros. Según trasladaron ayer a Fomento, en determinadas épocas del año o franjas horarias apenas hay tráfico por las carreteras nacionales y, por eso, ven injusto que, aún así, se les obligue a circular por autopista y pagar peaje, aunque sea rebajado al 50%.

Fomento, según informó ayer la Confederación Española de Transporte de Mercancías, les facilitará datos detallados del tráfico de camiones en los tramos afectados y, a partir de esa información, el sector hará "un minucioso estudio" que usará para presentar su propuesta alternativa después de la Semana Santa.

Los camioneros también piden que este plan se implante, en un principio, en periodo de "pruebas" y solo en determinadas carreteras.

El sector del transporte insiste en que, pese a su rechazo al carácter obligatorio, la medida de Fomento puede ser positiva por su contribución a optimizar la red de infraestructuras y mejorar la seguridad vial.

Los tramos de autopistas por los que se propone obligar a circular a los grandes camiones suman una longitud de 1.360 kilómetros de vías de pago, la mitad de los 2.500 kilómetros que actualmente suma la red de autopistas. El mapa de tramos incluye distintos trazados de las autopistas AP-6, AP-61, AP-51, AP-4, AP-2, AP-7, AP-2, AP-1, AP-9, AP-68, AP-53 y AP-66. Entre ellas no figura ninguna de las carreteras de pago que actualmente están en quiebra.

sábado, 14 de marzo de 2015

Los camiones solo tendrán que usar la autopista de peaje entre Villacastín y Villalba

Gerardo Salgado preside la asamblea de Asetra en el Centro de Transportes. / El Norte
El presidente de la Agrupación Segoviana de Empresarios de Transporte (Asetra), Gerardo Salgado, señaló en su intervención ante los asociados en la asamblea celebrada el sábado que, por la información de que dispone, «el proyecto del Ministerio de Fomento de obligar al uso de determinadas vías de peaje, a los vehículos pesados de cuatro o más ejes, tendrá modificaciones, y en lo que a la provincia de Segovia se refiere, sólo será obligatorio entre Villacastín y Villalba (para evitar la travesía de San Rafael), con una bonificación del 50% en el precio del peaje».

Salgado comentó que, «aún no estando satisfechos, al menos se han atendido parte de nuestras reclamaciones, y al parecer ya no será obligatoria la circulación por la AP-61 Segovia-San Rafael; ni tampoco el tramo Villacastín Adanero de la autopista A-6». En todo caso, incidió, «habrá que esperar a obtener más noticias sobre este asunto».

Aprovechó el presidente, además, para resaltar la importancia del transporte por carretera para la economía nacional, algo que parece no haber calado en la población. De la actividad de Asetra en 2014 hizo especial mención a la labor realizada con motivo de la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea que declaró ilegal el ‘céntimo sanitario’, sobre lo que demandó «mayor celeridad» a la Agencia Tributaria en las devoluciones que han sido reclamadas por las empresas del sector.

En cuanto a la actividad prevista para 2015, el director de Asetra, Fernando García, comunicó a los asociados que la asociación va a colaborar, por quinto año consecutivo, con el Ayuntamiento de Cuéllar en la organización de la Jornada del Vehículo Industrial que tendrá lugar, dentro de los actos de su Feria Comarcal, el 2 de mayo.

También anunció García que está trabajando en la la decimocuarta edición del Galardón Empresarial del Transporte, con la entrega el 29 de abril de los Acueductos de Plata a la empresa de transportes del año, Autocares Sáiz Garrido, y el reconocimiento especial de Asetra al festival Titirimundi.

La asamblea de Asetra , celebrada este sábado en el Centro de Transportes, también aprobó el resultado económico de 2014, el informe de la actividad del año pasado, y la reforma de los Estatutos.

domingo, 1 de marzo de 2015

El desvío de camiones a autopistas llevará una rebaja del peaje del 50%

El Ministerio de Fomento estudia rebajar el peaje de unos 285 kilómetros de autopistas de Castilla y León a los vehículos pesados -cuatro ejes o más- a los que pretende prohibir circular por las carreteras convencionales paralelas a estas vías. La bonificación del 50 por ciento se aplicará de forma progresiva en los tramos Villalba-Adanero (AP-6), Segovia-San Rafael (AP-61), Ávila-Villacastín (Ávila-Villacatín), Miranda-Haro (AP-68), León-Campomanes (AP-66) y Burgos-Armiñón (AP-1), según el borrador del plan al que tuvo acceso Ical.

La propuesta de Fomento para que los camiones de gran tonelaje utilicen autopistas, como alternativa a carreteras nacionales con mucho tráfico, se aplicará en 16 tramos que suman 1.360,6 kilómetros. De ellos, seis atraviesan la Comunidad en sus comunicaciones hacia el Principado de Asturias, Madrid, el País Vasco o La Rioja, lo que impedirá a estos vehículos pesados transitar en algunos puntos por la N-VI, N-603, N-110, N-124, N-I y N-630.

La propuesta de Fomento, que analiza con la Dirección General de Tráfico (DGT), contempla prohibir la circulación de los vehículos pesados por determinados tramos de carretera convencional en los que exista, en el mismo corredor, una autopista de peaje. Sin embargo, esta medida no afectará en cambio a los vehículos que tengan que circular por la carretera convencional para posibilitar el acceso a los puntos de origen o destino de la mercancía.

El departamento de Ana Pastor propone una bonificación sobre el peaje a abonar en aquellos tramos donde se realice un desvío obligatorio. También plantea otra rebaja del 35 por ciento a los vehículos pesados que ya circulan por estas autopistas y lo vayan a seguir haciendo por formar parte de un itinerario de largo recorrido. El objetivo del plan es reducir la elevada congestión en determinadas carreteras. Además, se calcula que los camiones pueden ahorrarse una media del 13 por ciento -12 céntimos por kilómetro-.

La ministra de Fomento aseguró a principios de semana que este plan para desviar el tráfico pesado de las carreteras convencionales hacia las autopistas de peaje “será pactado” con el sector. La medida se podría aplicar a partir del próximo mes de abril, aunque todavía quedan detalles del proyecto pendientes de desarrollo que el Gobierno pretende pactar con las organizaciones empresariales. Los Presupuestos de 2015 recogen una partida de diez millones de euros para compensar a las sociedades concesionarias por las bonificaciones.

El borrador de Fomento recoge entre los tramos el de Villalba-Adanero de la AP-6, con 67,49 kilómetros de longitud y gestionada por la concesionaria Iberpistas (Abertis); el segundo el de Segovia-San Rafael de la AP-61, con 26,54 kilómetros, y de Castellana (Abertis); y el tercero el de Ávila Villacastín de la AP-51, con 23,1 kilómetros y también de la concesionaria Castellana (Abertis).


También se incluye el tramo de Miranda de Ebro-Alagón, de la AP-68, con 198,99 kilómetros y de la sociedad Avasa, también de Abertis, aunque sólo 14,5 afectan al vial de Miranda a Haro (La Rioja). Asimismo, figuran los tramos Rubena-Armiñon de la AP-1, con 75,41 kilómetros, y el de León-Campomanes de la AP-66, con 77,76 kilómetros, de la concesionaria Aucalsa.

En el caso de la AP-6, los camioneros (Grupo tarifario 'Pesados 2') a los que se les prohíba circular por la N-VI abonarán 7,8 euros por el tramo Villalba-San Rafael; 2,93, en el de San Rafael-Villacastín, y cuatro, entre esta población y Adanero. En todo el trayecto de 67,49 kilómetros abonarán 14,73 euros, en lugar de 29,45 euros. De igual forma, en la AP-51, entre Segovia y San Rafael, estos vehículos abonarán 2,45 euros, en lugar de 4,9 euros.

Entre Ávila y Villacastín, los vehículos pesados que utilicen esta vía en lugar de la N-110 abonarán 1,85 euros, frente a los 3,7 que pagan ahora. Igualmente, los camiones que dejen de circular por el puerto de Pajares, entre León y Asturias, y utilicen la autopista del Huerna pagarán 10,63 euros, frente a los 21,25 euros actuales.

Por otra parte, en la AP-1, entre Rubena y Armiñón, solo los camiones que utilicen esta autopista como alternativa a la N-I pagarán 5,95 euros, frente a los 11,9 euros actuales, si bien para los que ya la utilizaran, por ser un corredor de largo recorrido, abonarán 7,74 euros, ya que sólo se beneficiarán de la rebaja del 35 por ciento. En el caso de la AP-68, el peaje de los 14,5 kilómetros de Miranda-Haro tendrá un precio para los camiones de 2,08 y 2,7 euros, respectivamente.

La Federación de Transporte de Mercancías por Carretera de Castilla y León (Fetracal) reclama la exención total ya que de lo contrario advierte de que revertirán el incremento de costes a los consumidores. La organización, que engloba a cerca de 1.000 empresas y autónomos de la Comunidad, rechazó con “firmeza y rotundidad” el plan del Ministerio de Fomento y exigió que la decisión de utilizar las autopistas alternativas sea “voluntaria”. Además, censuró que se haya planteado sin el consenso del sector.

En ese sentido, la Federación mostró su preocupación por esta medida y rechazó el argumento de que el plan se adopta en beneficio de la seguridad vial. Indicó que en el 75 por ciento de los accidentes en los que se ven implicados transportistas la culpa no es del conductor profesional. 

jueves, 19 de febrero de 2015

Los tramos prohibidos a camiones en carreteras nacionales serán de hasta 200 kilómetros

El plan comprende 16 tramos que suman más de 1.300 km.
Los tramos prohibidos a vehículos pesados de cuatro o más ejes cuya circulación quedará prohibida en 16 tramos de carreteras nacionales para ser desviada de forma obligatoria a la alternativa correspondiente de autopista de peaje serán de hasta 200 kilómetros, según el plan que el Ministerio de Fomento tiene ya muy avanzado y que todo apunta a que entraría en vigor antes del verano. Así, el tramo de mayor longitud es el que une las localidades de Miranda de Ebro (Burgos) y Alagón (Zaragoza) a través de la AP-68, con un total de 198,99 km. En este caso la circulación para camiones quedaría prohibida en la N-124.
El plan comprende otros 15 tramos de carreteras nacionales prohibidos con circulación obligatoria por vía de peaje. Se trata de la AP-6, entre Villalba (Madrid) y Adanero (Segovia) (prohibición en N-VI); en la AP-61 entre Segovia y San Rafael (Segovia) (N-603); AP-51 entre Ávila y Villacastín (Segovia) (N-110); AP-4 entre Dos Hermanas (Sevilla) y Jerez Norte (Cádiz) (N-IV), en la AP-7 entre Silla (Valencia) y San Juan (Alicante) (N-332); y entre Hospitalet de L'Infant (Tarragona) y Oropesa (Castellón); entre Alfafulla y Villafranca Sur (ambas en Tarragona) y entre Villafranca Sur y Martorell (Barcelona) (prohibición en la N-340 en estos tres últimos tramos).
El resto de tramos afectados están en la AP-2, entre Lérida y Montblanc (Tarragona) (N-240); entre Alfajarín (Zaragoza) y Fraga (Huesca) (N-II); en la AP-1 entre Rubena (Burgos) y Arminón (N-I); en la AP-9 entre Ferrol (La Coruña) y la frontera portuguesa (N-550), en la AP-66 entre León y Campomanes (Asturias) (N-630); en la AP-53 entre Santiago y Alto de Santo Domingo (Pontevedra) (N-525); y, finalmente, en la AP-7 entre Cartagena y Vera (Almería) (RM-332).
Tras el tramo de 198 km, el segundo de mayor longitud es el de la AP-9, en Galicia, con un total de 188,12 kilómetros. Por el contrario, el de menor recorrido es que que une Ávila con Villacastín, de 23,1 km.
El plan elaborado por el ministerio detalla ya el importe del peaje para los vehículos pesados que sean desviado a los citados recorridos y que supone un descuento del 50% frente a la tarifa actual. El tramo de mayor longitud, entre Miranda de Ebro y Alagón, cuyo peaje actual está fijado en 31,83 euros, pasaría a tener un coste de 15,93 euros.
El documento de Fomento ya se encuentra en poder de las asociaciones de transportistas que forman parte del Comité Nacional del Transporte por Carretera, que lo analizará en su próxima reunión del 25 de febrero para elaborar una respuesta a la Administración.

martes, 6 de enero de 2015

La León-Astorga no revierte la pérdida de usuarios en 3.620 vehículos al día



Las autopistas que atraviesan Castilla y León anotarán en 2014 el primer incremento de tráfico de los últimos tres años, desde que la segunda recesión de esta crisis marchitara los 'brotes verdes' de 2011. Las vías de peaje de la Comunidad conseguirán dar la vuelta al calcetín y recuperar usuarios, rompiendo una tendencia negativa que en algunos casos había puesto contra las puertas la rentabilidad y sostenibilidad de la infraestructura, aunque la intensidad circulatoria se mantendrá en registros de hace una década.

Las seis carreteras de pago por uso que atraviesan Castilla y León presentan una intensidad media diaria de 9.639 vehículos, lo que supone casi un dos por ciento más que la cifra alcanzada el pasado año. A falta de cerrar el mes de diciembre, uno en los que se producen más desplazamientos, las autopistas reflejan ya incrementos generalizados, salvo la AP-71 que enlaza la capital leonesa y Astorga, comunicando la Autovía del Noroeste (A-6) y el corredor del Camino de Santiago y la Ruta de la Plata, que seguirá perdiendo usuarios.

Por tanto, el cierre al alza de las autopistas en 2014 confirmará el cambio de tendencia que este sector viene registrando desde comienzos de este ejercicio, en el que ha contabilizado aumentos en casi todos los meses. Algunas empresas de este sector achacan los buenos resultados a un escenario económico más estable, en el que la economía recupera actividad y el consumo se ha reactivado, así como al fuerte tirón del turismo. También tendrá un impacto positivo el abaratamiento de los carburantes, que se acercan al euro por litro.

Los datos recopilados por el Ministerio de Fomento hasta noviembre reflejan que las autopistas del conjunto del país han sido utilizadas por unos 16.400 vehículos de media al día, lo que supone casi un tres por ciento más que el pasado año, cuando la cifra fue de 15.932. El incremento en la Comunidad será más moderado ya que se quedará en torno al dos por ciento, a falta de que se conozcan los datos del último mes del año, con unos 9.639 vehículos, frente a los 9.458 de 2013.

Por el contrario, el pasado ejercicio la red de autopistas de Castilla y León, que suma 320 kilómetros, cerró el año con una caída del 3,8 por ciento, que se sumó al retroceso del 10,39 por ciento del año 2012, uno de los más negativos de la serie histórica. A nivel nacional, el comportamiento fue similar puesto que en 2013 el descenso fue del 4,3 por ciento y un año antes del 10,1 por ciento. Por tanto, el aumento de 2014 acabará con una racha de rebajas porcentuales en los últimos siete años.

De esta forma, las autopistas afrontarán con subidas el nuevo ejercicio en el que el precio de los peajes quedará congelado por vez primera en cinco años. También, el departamento de Ana Pastor lanzará el próximo año un plan para reducir el peaje en las 'horas valle' de determinados tramos de autopistas, mediante acuerdos de compensación con las empresas concesionarias. Para ello, cuenta con una partida de cinco millones de euros en los presupuestos de 2015.

Por otra parte, Fomento extenderá a los vehículos ligeros y los conductores particulares los descuentos realizados a camiones, en colaboración con las concesionarias, en autopistas de Cataluña y en la Autopista Bilbao-Zaragoza (AP-68). Una de las vías elegidas es la AP-1 Burgos-Armiñón, para que capte tráfico de grandes vehículos de la N-I, puesto que la vía de peaje registra un tráfico medio de unos 2.000 vehículos pesados diarios, frente a los 3.000 que soporta la nacional.


Por un lado, la AP-6 que enlaza Villalba y Adanero registrará un tráfico medio al día de 24.800 vehículos, lo que supone un 1,8 por ciento más que en 2013, cuando no alcanzó los 25.000. También, los 84,3 kilómetros de la Burgos-Armiñón alcanzarán este año un aumento del dos por ciento, hasta rozar los 18.000 vehículos al día. Más tímido será el incremento de usuarios en la Autopistas de Asturias (AP-66) que con sus 77,7 kilómetros une León y Campomanes, ya que se quedará en el 0,4 por ciento, hasta los 7.540.

Mejor comportamiento presentará la AP-51 (Ávila-Villacastín), ya que por sus 23,1 kilómetros habrán circulado este año una media diaria de 7.060 vehículos, lo que supone un 2,6 por ciento más que en 2013. También destaca el aumento del 4,4 por ciento que experimentará la AP-61 (Segovia-San Rafael), con 6.400 usuarios. Por el contrario, la León-Astorga anotará una caída que se aproximará al uno por ciento, con unos 3.620 vehículos diarios, al igual que las ocho autopistas que están en riesgo de quiebra y pendientes de que Fomento cierre del plan para rescatarlas. 

domingo, 19 de octubre de 2014

El PP afirma que trabaja para eliminar el peaje de la AP-61

El PP de Segovia asegura que existen 6 millones de euros consignados a varias provincias en los Presupuestos Generales del Estado para 2015, donde se contempla la reducción o eliminación de peajes en autopistas, y donde se incluyen las provincias de Segovia y Ávila.

El presidente de los populares,Francisco Vázquez, respondió así a la pregunta planteada por el secretario general del PSOE en Segovia, Juan Luis Gordo, sobre la posibilidad de eliminación o reducción del peaje en la AP-51, Ávila-San Rafael, anunciada por el presidente del PP abulense, Antolín Sanz, hace unos días.

Vázquez salió así al paso de las críticas del PSOE segoviano al respecto. En opinión del también presidente de la Diputación Provincial, “el señor Gordo viene ahora a darnos lecciones de buen gobierno, cuando fue incapaz de reducir o eliminar el peaje de la AP-61 mientras fue Subdelegado y posteriormente siendo senador, en dos ocasiones con un Gobierno de su mismo partido”, aseguró, a través de un comunicado.

En este sentido, desde el Partido Popular de Segovia, se preguntan “por qué el secretario provincial del PSOE no pidió a su partido cumplir su compromiso con los segovianos, cuando en reiteradas ocasiones dijo que iban a eliminar este peaje y ahora intenta abanderar una causa que no fue capaz de defender”.

De la misma forma, fuentes de la organización popular aseguraron que el PP de Segovia y sus parlamentarios nacionales “trabajan para eliminar o reducir al máximo posible los costes del peaje de la AP-61”. Aseguran que matuvieron sendos encuentros con el Secretario General de Infraestructuras, Manuel Niño González, quien aseguró que están estudiando todas las posibilidades al respecto y que la decisión que se adopte implicará tanto a la AP-51 de Ávila, como a la AP-61 de Segovia.

Desde el PP admiten que la autopista llegó con un Gobierno de su partido, pero recuerdan a Gordo que “el Ejecutivo del PSOE se olvidó de esta provincia, y de su promesa de convertir la autopista en autovía. Algo que el Señor Gordo parece que no se lo recordó”.

“Es difícil saber lo que ocurre en una provincia cuando se pasa la semana en otra”, afirman desde el PP refiriéndose al diputado socialista y consideran que “solo viene para hacerse una foto y estar un rato los fines de semana”, por lo que consideran que “no sabe de lo que habla y debería preguntar antes de hablar”.

Por último, inciden en que “los parlamentarios y cargos orgánicos del PP de Segovia trabajan y mucho por los intereses de nuestra provincia, pero lo hacen sin altavoz, no como el señor Gordo, al que parece ser que le gusta más estar en los medios por estar para hacer creer a los ciudadanos que trabaja por la provincia, cuando lo cierto es que viene de visita”.

lunes, 13 de octubre de 2014

El PP recuerda al Secretario Provincial del PSOE que “fue incapaz de reducir o eliminar el peaje de la AP-61 mientras fue Subdelegado”

El señor Gordo viene ahora a darnos lecciones de buen gobierno, cuando fue incapaz de reducir o eliminar el peaje de la AP-61 mientras fue Subdelegado y posteriormente siendo senador, en las dos ocasiones con un Gobierno de su mismo Partido”, aseguran desde el Partido Popular de Segovia, a la vez que se preguntan “por qué el Secretario Provincial del PSOE no pidió a su partido cumplir su compromiso con los segovianos, cuando en reiteradas ocasiones dijo que iban a eliminar este peaje y ahora intenta abanderar una causa que no fue capaz de defender”.

Por su parte, el Presidente del PP de Segovia, Francisco Vázquez, quiere dejar claro hoy, que el PP de Segovia, al igual que el de Ávila, con sus parlamentarios nacionales, está trabajando para eliminar o en su defecto reducir al máximo posible los costes del peaje de la AP-61. Por este motivo, han tenido sendos encuentros con el Secretario General de Infraestructuras, Manuel Niño González, quien les ha asegurado que están estudiando todas las posibilidades al respecto y que la decisión que se adopte implicará tanto a la AP-51 de Ávila, como a la AP-61 de Segovia.

Vázquez explica que existen 6 millones de euros consignados a varias provincias en los Presupuestos Generales del Estado para 2015, donde se contempla la reducción o eliminación de peajes en autopistas, y donde se incluyen las provincias de Segovia y Ávila.

Desde el PP recuerdan al Secretario socialista que “es cierto que fue un Gobierno del Partido Popular quien trajo la autopista a Segovia, porque el Ejecutivo del PSOE se olvidó de esta provincia, y aunque prometió que cuando volvieran a gobernar convertirían la autopista en autovía, se olvidaron pronto de esta promesa, y el Señor Gordo parece que no se lo recordó. Y ahora, que ve que el Partido Popular está haciendo todo lo posible por beneficiar a los segovianos, también intenta hacer demagogia”.

En este sentido, los populares también quieren recordar que fue un Gobierno del Partido Popular quien situó una parada del tren de alta velocidad en esta ciudad, mientras el Gobierno del PSOE proyectó su paso por la provincia pero sin parada.

El Señor Gordo, una vez más, no sabe de lo que habla, porque es difícil saber lo que ocurre en una provincia cuando se pasa la semana en otra y aquí sólo viene para hacerse una foto y estar un rato los fines de semana, por eso debería preguntar antes de hablar”, puntualizan desde el PP, a la vez que subrayan que “el Ministerio de Fomento está estudiando en este momento, la fórmula posible para llevar a cabo esa exención o reducción del peaje, que nos será comunicada próximamente, pero que en todo caso será igual para Ávila que para Segovia”.

Los parlamentarios y cargos orgánicos del Partido Popular de Segovia “trabajan y mucho por los intereses de nuestra provincia, pero lo hacen sin altavoz, no como el Señor Gordo, al que parece ser que le gusta más estar en los medios por estar, sin argumentos, para hacer creer a los ciudadanos que está en esta provincia y que trabaja por ella, cuando lo cierto es que viene de visita”.